Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

lunes, 28 de febrero de 2011

¿Qué hacemos con Gadafi?

Andrés Sal.lari (especial para ARGENPRESS.info)
 
Los levantamientos en el mundo árabe no se detienen, Egipto siguió a Túnez y Libia a Egipto. Cada proceso tiene sus particularidades y en el caso Libio un elemento genera polémica y dudas entre los analistas, funcionarios y gobernantes progresistas o de izquierda: la figura de Muamar el Gadafi, el líder que por más de 40 años gobernó los destinos de esta potencia petrolera del norte de África.

Gadafi llegó al poder en 1969 y pronto destacó como una figura anti imperialista y socialista, el famoso Libro Verde del líder fundamentó el socialismo libio y es material indispensable para cualquier estudioso de los movimientos revolucionarios del Siglo XX.

Su figura despertó tanto odio en Washington que el palacio presidencial de Trípoli fue bombardeado por Estados Unidos el 15 de abril de 1986 (allí murió una hija adoptiva de Gadafi).

La revolución Libia mantuvo su impronta anti imperialista desde lo discursivo, pero desde el ataque a las Torres Gemelas hasta aquí, su práctica política se modificó radicalmente. Para Washington Gadafi pasó de demonio a un gobernante que podía utilizarse como aliado circunstancial en la lucha contra el terrorismo.

El 5 de septiembre de 2008 la entonces secretaria de estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, realizó una visita histórica a Trípoli, desde donde aclaró que “hay un largo camino por recorrer” pero luego agregó que la visita “demuestra que Estados Unidos no tiene enemigos permanentes y que si algunos países están dispuestos a hacer cambios estratégicos o de orientación, Estados Unidos está dispuesto a responderles. Libia y Estados Unidos comparten intereses permanentes que son la cooperación en la lucha contra el terrorismo, el comercio, la proliferación nuclear, África, los derechos humanos y la democracia”.

Gadafi se acercó a Estados Unidos pero no se alejó de los gobiernos progresistas de América Latina, mantuvo fluidas relaciones con la Venezuela bolivariana, con el nacido Estado Plurinacional de Bolivia y con la Nicaragua sandinista.

La preguntas surgen espontáneas: ¿Quién es Muamar Gadafi? ¿Cómo debemos ubicarnos desde una visión progresista ante los últimos sucesos acontecidos en Libia?

A continuación sumaremos a este debate la postura del gobierno venezolano a partir de dos declaraciones, la de su presidente, Hugo Chávez y la de su canciller Nicolás Maduro.

Hugo Chávez:

“Desde aquí con este corazón un rezo por la paz en Libia y una denuncia por el doble rasero de quienes la condenaron de inmediato y guardan silencio con los bombardeos de Israel y las masacres en Irak y Afganistán, naciones invadidas por Estados Unidos”.

Nicolás Maduro:

“Libia está en un proceso de guerra civil, compleja difícil, seguramente pasarán los días y las semanas y podremos saber a fondo la verdad. Nosotros repudiamos la violencia pero hay que analizar el conflicto libio con objetividad, están creando condiciones como denuncia el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, se están creando condiciones para justificar una invasión militar a Libia y el objetivo central de una invasión a Libia es el mismo objetivo que tuvo Bush (George W), tomar el petróleo de Libia, desgajar a Libia en veinte pedazos y quitarle a la OPEP uno de sus puntales fundamentales. Nosotros abogamos por la paz del pueblo Libio, porque mantenga su unidad nacional, porque por la vía pacífica encuentre respuestas a sus problemas, porque cese la guerra civil”.

Y ahora se abre una discusión necesaria. Ricardo Bajo H. critica la posición del Canciller venezolano en el programa Contextos, que emitimos diariamente por las emisora estatales de Bolivia y Venezuela (www.patrianueva.bo – www.laradiodelsur.com):

“Yo disiento de lo que acaba de decir el compañero Nicolás Maduro, creo que Gadafi no es uno de los nuestros y aquí hemos venido discutiendo varios días sobre las estrategias comunicacionales mediáticas de lo que esta pasando en Libia, todos estamos de acuerdo en que tenemos demasiada poca información para tener un juicio exacto y redondo de lo que está pasando, pero yo reitero lo que he venido sosteniendo todos estos días, Gadafi no es uno de los míos, no es uno de los nuestros. Creo que no podemos diferenciar entre dictadores buenos y malos, amigos nuestros o no amigos, creo que entraríamos a hacer lo mismo que hacen los gringos. Esa denuncia de la hipocresía, creo que tapa o intenta tapar los crímenes o las violaciones a los derechos humanos que está habiendo ahora contra el pueblo libio”.

¿Cuál es entonces el eje de la discusión?

¿Debemos pones énfasis en la violaciones a los derechos humanos promovidas por el gobierno de Gadafi para condenarlas, o centramos nuestra denuncia en las intenciones de las potencias hegemónicas y en la hipocresía del sistema?

Adicionalmente sabemos también que EE.UU. y sus aliados utilizan mediáticamente esas -muy deficientemente demostradas- violaciones a los derechos humanos para demonizar a Gadafi y así justificar incluso una posible operación militar contra su país.

El director del periódico venezolano Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel, habla sobre el tema en su habitual columna dominical:

“Casi toda la información que nos transmiten de esos sucesos, en especial los primeros días, estuvo orientada a afectar la imagen del gobierno de Gadafi y favorecer a quienes se han sublevado. No ha privado en esos corresponsales el esfuerzo por difundir la realidad de cuanto ocurría. Difundían especies y rumores sin confirmación alguna. Buscar y escribir la verdad no fue la norma ética de muchos de esos periodistas y medios.

¿De dónde sacaron las noticias que ‘aviones militares libios…bombardearon varios lugares’ de Tripoli, como informó Arabiya TV el lunes 21 y que ‘al menos 250 personas habían muerto en la capital en los bombardeos del Ejército del Aire contra los manifestantes…’ como transmitió ese mismo día Al Jazira? No presentaron ninguna imagen de los efectos de los bombardeos, y cinco días después no las habían podido ofrecer. Alguna agencia explicó que leales a Gadafi ¡habían limpiado las calles y escondido los escombros! ¿Y cómo es que ningún edificio resultara dañado? Todo eso lo habían dicho "testigos" no identificados, por supuesto”.

El cierre me lo reservo para mí durante la discusión antes mencionada con Ricardo Bajo H. en Contextos:

“A mí para cerrar un poco todo esto me indigna profundamente que ahora la comunidad internacional se rasgue las vestiduras por lo que pasa en Libia, que yo estoy de acuerdo, vamos a la Corte Penal Internacional y condenemos a Gadafi porque mató a 300 personas, vamos que se haga el juicio, se demuestra y lo condenamos, pero después volvemos a casa y nos matamos de risa…¿Y a Bush cuándo lo condenamos? ¿Y a Obama por seguir matando en Afganistán y Pakistán cuándo lo condenamos? A mí me indigna este doble rasero y ahora no le voy a hacer el jueguito a toda la indignación mundial… ¡qué bueno que se junte el Consejo de Seguridad y que vayan y que manden una misión militar a Libia! ¡No! dejémonos de joder, no puede ser, no puede ser que tenga está lógica el sistema que gobierna el mundo”.

¿Cuál es entonces la postura que debemos asumir?

Mejor decídanlo usted y su conciencia.

domingo, 27 de febrero de 2011

¿A quien beneficia la visita de Obama a El Salvador?



La visita de Barack Obama a El Salvador el próximo marzo es un
acontecimiento político que exige para el movimiento social y popular
salvadoreño una clara y definida posición. Y este posición debe evitar caer
tanto en un irreflexivo y servil entusiasmo oportunista como en repetir
formulas dogmaticas de situaciones del pasado conflicto. Asimismo hay que
evitar ser presa de la derecha mediática que hábilmente pretende lanzarnos
al pleito y a las calles.

Debemos de ubicarnos en la nueva realidad creada a partir del 15 de marzo de
2009. Y definir una nueva estrategia para un nuevo momento. La derecha ha
sido derrotada mientras que la izquierda todavía no dispone de todo el
gobierno. Es un gobierno de transición en el que el mando se comparte con
sectores de centro-izquierda encabezados por el presidente Mauricio Funes.
Esta dualidad de mando fortalece el proyecto por su amplitud, a la vez que
lo debilita porque dificulta e incluso puede bloquear la posibilidad de
profundizarlo.

Pero esta es la dura realidad. Y sobre esta base hay que pensar y actuar
para garantizar que este gobierno, que derrotó a la derecha, avance y no se
estanque.  Las elecciones municipales y legislativas del 2012 definirán
hacia donde se inclinara la balanza. Si la derecha política recupera fuerzas
este proceso de cambios se estancara e incluso puede revertirse.

Pero la perspectiva actual es la de avanzar. Y la derecha lo sabe. Y los
Estados Unidos lo saben. Y este avance tiene dos motores: el de la izquierda
política y el de la izquierda social. El motor electoral esta ya encendido y
seguramente va a acelerar la marcha en los próximos meses, pero el motor
social continua apagado, no despega. Y esto beneficia a la derecha, que
tiene a su motor social, representado por la ANEP bien aceitado y lanzado al
ruedo político, mientras termina de reparar a su instrumento político, el
partido ARENA.

La derecha salvadoreña, tradicionalmente anticomunista y proimperialista, va
a presenciar la visita de un presidente estadounidense a un gobierno de
izquierda, en el que participa significativamente el FMLN.  Es un hecho
inédito. La realidad supera siempre la fantasía. Cristiani vera con lagrimas
en los ojos como Obama viene a darle un espaldarazo político al presidente
Funes. Y no puede hacer nada al respecto más que tragar hondo y esperar que
la visita termine. Es una visita que los perjudica.

La política de Obama hacia El Salvador

La política del gobierno estadounidense  hacia el Gobierno Funes
inteligentemente evade el tema ideológico de la presencia del FMLN y se
fundamenta en abrirle las puertas de los organismos financieros
internacionales para endeudar el país; vincularlo a sus organismos de
inteligencia y seguridad regional, favorecer a sus empresas transnacionales
y determinar el rumbo de su política exterior. No son casuales los viajes a
Colombia e Israel. En particular, pretende alejarlo del ALBA, de Venezuela y
de Cuba. Obama viene a fortalecer esta visión y relación política. Obama
viene a legitimar al Gobierno Funes. Es una visita que beneficia al Gobierno
Funes.

Nuestra posición

Históricamente ha existido un profundo conflicto entre el movimiento social
y popular salvadoreño y las diversas administraciones estadounidenses.
Durante sesenta años los Estados Unidos apoyaron a las dictaduras militares.
Durante 12 años, de 1980 a 1992, en el marco de la Guerra Popular
Revolucionaria,  los sectores populares encabezados por el FMLN enfrentaron
las políticas de contrainsurgencia  emanadas de Washington. Durante 20 años,
de 1989 a 2009, los Estados Unidos apoyaron a los gobiernos derechistas de
ARENA que impusieron el modelo neoliberal.

Durante la campaña de Schafik Handal como candidato del FMLN para la
presidencia en el 2004 los Estados Unidos intervinieron abiertamente a favor
del candidato de ARENA, Antonio Saca. Durante la campaña de Mauricio Funes
como candidato del FMLN para la presidencia en el 2009, la situación se
modificó. Y en esto influyó la llegada  a la Casa Blanca de Barack Obama,
con una visión diferente en la defensa de los intereses imperiales.

Y la derecha salvadoreña derrotada tuvo que aceptar que los Estados Unidos
reconocieran la victoria de Funes. Perdieron la elección, perdieron al
aliado. Los Estados Unidos tienen intereses, no amistades. Y esta visita por
lo tanto beneficia al Gobierno Funes. Lo coloca e identifica como un
gobierno confiable para sus intereses globales y regionales.

Como movimiento social y popular debemos exigir al presidente  Obama que se
desmantele la Base Militar de Comalapa, el cierre de la ILEA, la
modificación del TLC, la ampliación del TPS, el cese de las redadas contra
nuestra Comunidad Salvadoreña en USA, así como solidarizarnos con las justas
demandas de los trabajadores de Wisconsin y demandar que el gobierno
estadounidense cese su apoyo a las dictaduras del Medio Oriente.

Roberto Pineda


San Salvador, 27 de febrero de 2011

sábado, 26 de febrero de 2011

BREVE CRÍTICA A LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SUS INTEGRANTES


SOCIEDAD CIVIL. En cuanto a los métodos de gobernar es fácil percibir las múltiples dificultades para la elaboración de políticas públicas eficientes desde el seno del partido, pues a veces pesa de sobremanera la pureza ideológica suplantando el bien común o lo que John Rawls definió como “ciertas condiciones generales que son de ventaja para todos” pues existe una ausencia de cooperación y diálogo entre los partidos frente a los desafíos del entorno, sobrando la confrontación y el debate estéril lo cual soslaya el progreso de Nación y nos lleva al perpetuo subdesarrollo dejándonos expuestos a caer en el yugo de cualquier narcisista mesiánico.
Así como la Estesiología estudia los órganos de los sentidos: tacto, olfato, gusto, visión y audición; la Estasiología es la parte de las Ciencias Políticas que se encarga de estudiar los Partidos Políticos en su doctrina, ideario y estructura organizativa. Nuestra Constitución señala que los partidos políticos son entes que tienen como objetivo ser el vehículo del ciudadano al poder público para la representación del Pueblo dentro del Gobierno, pero, ¿qué pasa cuando la mayoría de ellos no está a la altura de las circunstancias que reclama la sociedad ?  En ese sentido y a causa de la infinidad de cadáveres políticos enquistados no sólo en la Asamblea Legislativa, es necesario hacer una profunda reflexión, pues la sobrepoblación de sesudos “analistas políticos”, pretende explicar las esporádicas y sorpresivas transformaciones del Pulgarcito de América.

Pero no todo es caótico, pues la sociedad salvadoreña ha avanzado en las últimas décadas en cuanto al conocimiento político; ahora no es casual el poder analizar las diferentes coyunturas por las que atravesamos y el hecho de las candidaturas independientes y candidaturas extrapartidarias, -con éste último me refiero al actual Presidente- nos hace repensar el quehacer político-partidario y preguntarnos si se avecina una crisis para éstos.


Aunado a la estasiología vienen algunos problemas, los cuales van desde su organización interna; pasando por la gestión de gobierno (Municipal o Central) y las condiciones de gobernabilidad, con esto vemos los bajos niveles de pluralismo en los procesos de toma de decisiones, escasa transparencia financiera y relaciones de poderes fácticos dentro de un mismo partido que en la mayoría de ocasiones degenera en confrontaciones víscerales cuyo único fin es la división.


En cuanto a los métodos de gobernar es fácil percibir las múltiples dificultades para la elaboración de políticas públicas eficientes desde el seno del partido, pues a veces pesa de sobremanera la pureza ideológica suplantando el bien común o lo que John Rawls definió como “ciertas condiciones generales que son de ventaja para todos” pues existe una ausencia de cooperación y diálogo entre los partidos frente a los desafíos del entorno, sobrando la confrontación y el debate estéril lo cual soslaya el progreso de Nación y nos lleva al perpetuo subdesarrollo dejándonos expuestos a caer en el yugo de cualquier narcisista mesiánico.


¡¡¡Ahhh!!!  Y en cuanto a la Estesiología de las personas que los integran, nuestra ausencia de conocimientos médicos sólo me permiten reflexionar que la mayoría no tiene tacto político para olfatear medidas que beneficien a la población en general, pues la visión cada vez más miope, les impide tener audición a la voz del pueblo.

(VIDEO) Chávez: “Nos oponemos rotundamente a las pretensiones intervencionistas” en Libia


 
Por: Correo del Orinoco / Aporrea.org






Credito: UN
25 febrero 2011 | El Mandatario de Venezuela rechazó la “condena inmediata” que han difundido las grandes empresas de comunicación sobre del líder de ese país, Muammar Al- Gaddaffi. Recordó que el tratamiento informativo sobre el conflicto en Libia es similar al ocurrido durante el Golpe de Estado de abril de 2002

El presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez, manifestó este viernes en horas de la noche, que el Gobierno Nacional se opone rotundamente a “las pretensiones intervencionistas” en Libia, por parte de diversos grupos extranjeros vinculados a Estados Unidos.


“No puedo decir que apoyo o estoy a favor de la decisión que tome cualquier amigo mío en cualquier parte del mundo, porque estamos a distancia; pero sí apoyamos al Gobierno de Libia y la independencia de Libia, queremos la paz para ese país y de los pueblos del mundo. También nos tenemos que oponer rotundamente a las pretensiones intervencionistas”, dijo.


Video Fuente: http://www.youtube.com/user/zurcf95



Ali primera - Tio sam

viernes, 25 de febrero de 2011

La democracia es un crimen

 
Alfredo Grande (APE).

“si las palabras pudieran comerse, yo habría hecho algo para terminar con el hambre”
(aforismo implicado)

El hambre es un crimen. Las políticas gubernamentales no nutren, ni abrigan, ni abrazan a nuestros niños más pobres, que son los modos de ejercer el amor y la esperanza. La vida no es un sueño azul, es una infancia de penas. Nuestros pibes mueren en racimos en Misiones, en Formosa, en Salta, mientras les diluyen sus vidas entre los dedos, como arenilla de ternura. Con el corazón intacto de urgencias nuestros pibes caen impactados por balas policiales o por el filo devastador del paco. No hay porvenir posible si los trabajadores no cargamos sobre nuestros hombros a los niños en una ronda de domingo. No hay futuro en un país que los condena. No hay utopía en un país que los desaparece. Con ternura Venceremos.
Alberto Morlachetti. Coordinador del Movimiento Nacional Chicos del Pueblo. Pablo Micheli Secretario General de la CTA.

Quizá haya vida después de la muerte. Pero lo que en verdad me preocupa es que no haya vida antes de la muerte. No podemos llamar vida a cualquier cosa. La vida no es bella, por cierto. Pero lo hermoso es ese esfuerzo cotidiano por embellecerla. Trabajo de alfarero que de la tierra, el agua, el barro, modela lo bello y lo útil. Para embellecer la vida, hay que tener ganas, hay que tener flores, hay que tener amor, hay que tener alegría. Nada de eso sobra, todo de eso falta para cientos de miles, para millones. Yo solo veo a uno, dos, quizá veinte por día. 


Los veo, casi nunca los miro. A veces, el billete arrugado, y entregado con urgencia, sirve para pagar el peaje y continuar transitando por la autopista de la indiferencia. Quizá no haya vida antes de la muerte. Después de todo, morir es dormir un poco, como me explicaba un paciente terminal en la guardia del Clínicas. ¿Cuántas personas hay, en este momento, tan cerca de dormir un poco, aunque en ningún registro figuren como pacientes terminales? Si el hambre es un crimen, ¿dónde estás los asesinos? Y los copartícipes necesarios, y los cómplices, y los indiferentes, y los que se benefician aumentando precios, manteniendo el iva a los alimentos básicos, escamoteando las ofertas y ocultando las marcas mas baratas? El hambre llego para quedarse. Nosotros, clase media, media clase, no sentimos el hambre. Hablamos de él. Lo invocamos, lo convocamos, pero no lo encarnamos. 

Yo nunca tuve hambre. Un apetito atroz, versión light del latigazo que arranca las tripas. “Me muero de hambre” es una expresión tan mentirosa como aquella amenaza de suicidarse con un grisín. Pero hablamos como somos. Exagerando cuando hay que ser prudente; siendo precavidos cuando es necesario ser audaz; inflexibles con los débiles; piadosos con los crueles. En algún momento de nuestras historias, y de las historias que precedieron a las nuestras, algo salió mal. Se perdieron piezas fundamentales, partes vitales que nunca más se encontraron. En algún momento, había vida antes de la muerte. O al menos, había lucha para que así fuera. O al menos, existía la íntima convicción, que mas temprano que tarde, los pobres comerían pan, y los ricos, mierda, mierda. Se intentó luchar contra la pobreza. Nadie intentó luchar contra la riqueza. Se prometieron derrames de champán, y apenas hubo inundaciones de aguas servidas. 

Colectas anuales, asignaciones mensuales, rifas semanales, monedas diarias, pero el hambre siguió, aumentó, se escondió, se disfrazó, se disolvió en el anonimato cobarde de un registro único. Confesión de parte de que lo único que se tiene es el registro. Pero las estadísticas sirven para mentir, pero no para comer. Registrado o no registrado, el hambre sigue matando, deteriorando, preparando al cuerpo para que acepte variados venenos, incluyendo discursos de campaña. Pero si el hambre no fuera suficiente, la cultura represora, buna para nada, mala para todo, reserva como postre, café y jerez, el gatillo fácil, las torturas en comisarías y cárceles, la trata de niñas y niños para variadas formas de esclavitud. Pero el hambre está siempre. Donde hay miseria, tristeza, terror, enfermedad, mugre, violencia, abuso, además, siempre, siempre, siempre, hay hambre. Y no se trata de una catástrofe natural. Ojala lo fuera. 

Es una despiadada catástrofe cultural, un tsunami político, económico y cultural. Hambre y aumento de la obesidad. Toneladas de alimentos que, para aumentar sus precios, y también aumentar las ganancias de los productores, y aumentar los impuestos que reciben los estados, deben necesariamente eliminar excedentes. La tierra es depredada desde hace mas de un siglo, y sus hijos son macerados con todas las necesidades no satisfechas. En nuestro país, el granero del mundo, el hambre es un crimen agravado. Por es un crimen que tiene premeditación, alevosía, que se repite en forma continua, cuyos efectos no desaparecen sino que por el contrario, se agravan. 

Es una forma de eutanasia social, tan miserable, tan mezquina, tan cobarde, que tan solo conectarnos en la plenitud de esta masacre, nos indigna, nos conmueve, nos aplasta, nos agobia. Y nos hace sentir que ni siquiera tenemos derecho a preguntar que hay para comer, que deberíamos antes de comer no rezar para agradecer sino maldecir por todos aquellos que en ese mismo momento, no tienen ni tendrán. Es posible que todo esté perdido. De todos modos, si podemos ofrecer el corazón de la rebeldía total, de una insurrección de los sentimientos, de armar la lucha con todos los medios, incluso los legales, como decía Lenin, entonces, quizá, no es seguro, probablemente no, tendremos derecho a masticar algo. El hambre es un crimen. Con este hambre, con este hambre de todos los días, no hay dios, ni diablo, ni santo, ni pecador, que me convenza que esta democracia no es crimen.

Danza macabra de cinismo



 


(Tomado de CubaDebate)


La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis. Esta se desató inevitablemente con el alto costo de los cereales, cuyos efectos se hacen sentir con más fuerza en los países árabes donde a pesar de sus enormes recursos petroleros, la escasez de agua, las áreas desérticas y la pobreza generalizada del pueblo contrastan con los enormes recursos derivados del petróleo que poseen los sectores privilegiados.
Mientras los precios de los alimentos se triplican, las fortunas inmobiliarias y los tesoros de la minoría aristocrática se elevan a millones de millones de dólares.

El mundo arábigo, de cultura y creencia musulmana, se ha visto humillado adicionalmente por la imposición a sangre y fuego de un Estado que no fue capaz de cumplir las obligaciones elementales que le dieron origen, a partir del orden colonial existente hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, en virtud del cual las potencias victoriosas crearon la ONU e impusieron el comercio y la economía mundiales.

Gracias a la traición de Mubarak en Camp David el Estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU de noviembre de 1947, e Israel se convirtió en una fuerte potencia nuclear aliada a Estados Unidos y la OTAN.
El Complejo Militar Industrial de Estados Unidos suministró decenas de miles de millones de dólares cada año a Israel y a los propios estados árabes sometidos y humillados por éste.

El genio ha salido de la botella y la OTAN no sabe cómo controlarlo.
Van a tratar de sacarle el máximo provecho a los lamentables sucesos de Libia. Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo. Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación.
Es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil. ¿Por qué y cómo se desató la misma? ¿Quiénes pagarán las consecuencias? La agencia Reuters, haciéndose eco del criterio de un conocido banco de Japón, el Nomura, expresó que el precio del petróleo podría sobrepasar cualquier límite:

"‘Si Libia y Argelia suspenden la producción petrolera, los precios podrían llegar a un máximo por encima de 220 dólares por barril y la capacidad ociosa de la OPEP sería reducida a 2,1 millones de barriles por día, similar a los niveles vistos durante la guerra del Golfo y cuando los valores tocaron los 147 dólares por barril en el 2008’, aseveró el banco en una nota."

¿Quiénes podrían pagar hoy ese precio? ¿Cuáles serían las consecuencias en medio de la crisis alimentaria?

Los líderes principales de la OTAN están exaltados. El Primer Ministro británico, David Cameron, informó ANSA, "¼ admitió en un discurso en Kuwait que los países occidentales se equivocaron en apoyar gobiernos no democráticos en el mundo árabe." Se le debe felicitar por la franqueza.
Su colega francés Nicolás Sarkozy declaró:
"La prolongada represión brutal y sangrienta de la población civil libia es repugnante".

El canciller italiano Franco Frattini declaró "‘creíble’ la cifra de mil muertos en Trípoli [¼ ] ‘la cifra trágica será un baño de sangre’."

Hillary Clinton declaró: "¼ el ‘baño de sangre’ es ‘completamente inaceptable’ y ‘tiene que parar’¼ "

Ban Ki-moon habló: "‘Es absolutamente inaceptable el uso de la violencia que hay en el país’."
"¼ ‘el Consejo de Seguridad actuará de acuerdo a lo que decida la comunidad internacional’."
"‘Estamos considerando una serie de opciones’."

Lo que Ban Ki-moon espera realmente es que Obama diga la última palabra.

El Presidente de Estados Unidos habló en la tarde de este miércoles y expresó que la Secretaria de Estado saldría para Europa a fin de acordar con sus aliados de la OTAN las medidas a tomar. En su cara se apreciaba la oportunidad de lidiar con el senador de la extrema derecha de los republicanos John McCain; el senador pro israelita de Connecticut, Joseph Lieberman y los líderes del Tea Party, para garantizar su postulación por el partido demócrata. 

Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de Gaddafi.

De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado. ¿Cuál será la reacción del mundo árabe y musulmán si la sangre en ese país se derrama en abundancia con esa aventura? ¿Detendrá una intervención de la OTAN en Libia la ola revolucionaria desatada en Egipto?

En Iraq se derramó la sangre inocente de más de un millón de ciudadanos árabes, cuando el país fue invadido con falsos pretextos. ¡Misión cumplida! proclamó George W. Bush.

Nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos en Libia o cualquier otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán Estados Unidos y la OTAN ese principio a los civiles indefensos que los aviones sin piloto yankis y los soldados de esa organización matan todos los días en Afganistán y Pakistán?
Es una danza macabra de cinismo.
Fidel Castro Ruz
Febrero 23 de 2011

Impone EU su “cooperación” antidrogas en Centroamérica


por Nydia Egremy

En los últimos años, las organizaciones mexicanas del narcotráfico se asentaron en el Este y centro de Estados Unidos y se consolidaron en Centroamérica. En respuesta, Estados Unidos intensificó su estrategia de cooperación en esa región, donde ya se crearon policías al estilo de los Intocables y de los marshals: se practican escuchas telefónicas sin orden judicial y se realizan polémicas reformas legales



La trasnacionalización de las organizaciones delictivas llevó a Estados Unidos a extender su estrategia antidrogas –Iniciativa Mérida– hasta Centroamérica. En esa región, la existencia de Estados vulnerables ha permitido el incremento de la actividad pandilleril y, al mismo tiempo, la presencia notable de agencias estadunidenses, describe Steven S Dudley en su estudio DTO en Centroamérica: transportistas, cárteles mexicanos y maras.

Según estimaciones del gobierno estadunidense, el 90 por ciento de las drogas ilícitas que entran por su frontera Sur pasan a través del Istmo de América Central y de México. De ese porcentaje, cerca de la mitad cruza toda Centroamérica, cita el “Tomo I” del informe “Droga y control químico”, de 2010, que integra el Informe internacional de control estratégico de narcóticos del Departamento de Estado.

Ante tal escenario, el Congreso estadunidense ha destinado 165 millones de dólares –que representan el 20 por ciento de los recursos aprobados– para ayudar a esa región a combatir ese problema, señala el también codirector de InSight, un servicio de observación del crimen organizado.

A pesar del flujo de esos recursos millonarios, Dudley considera que los esfuerzos de Estados Unidos y México por combatir a los cárteles de las drogas “exacerban los problemas para Centroamérica”. “Pese a la gravedad del problema –señala el especialista– son pocas las investigaciones transfronterizas o los intercambios internacionales entre organismos de aplicación de la ley”.

Los casos más agudos de incremento de la ilegalidad se presentan en Guatemala, El Salvador y Honduras. Se trata de tres países próximos a México con una gran superficie costera –lo que representa un gran atractivo para las actividades de la delincuencia organizada– que también tienen grandes “espacios ingobernados”.

Además de la vulnerabilidad geográfica, esos Estados padecen aún las secuelas de los conflictos armados que se suscitaron en la década de 1980. Ahora se considera que los efectos de esa crisis política, social y económica pusieron los cimientos para el auge actual del tráfico de drogas, del lavado de dinero y el contrabando.

Los transportistas

 

Según indicadores de 2009, a los que se remite el estudio de Steven S Dudley, Guatemala erradicó un récord de 1 mil 300 hectáreas de amapola. En contraste, Colombia erradicó 546 hectáreas de ese cultivo. En la actualidad, aunque la producción guatemalteca de amapola aún está lejos de la de México, es muy posible que el país centroamericano ya haya sustituido a Colombia en producción.

Otras drogas se abren paso en Centroamérica. Este año, el gobierno guatemalteco anunció la incautación de “grandes cantidades” de seudoefedrina y las autoridades hondureñas incautaron 3 millones de píldoras de esa sustancia. Por su parte, los gobiernos de Costa Rica y Panamá se muestran preocupados por el incremento en el consumo de polvo de cocaína y crack, refiere Dudley.

Ese consumo se relaciona con la actividad de las Organizaciones de Tráfico de Drogas (DTO, por sus siglas en inglés) que se valen de los transportistas –grupos que desempeñan un rol central en el tráfico de drogas– de Honduras y Guatemala. Reciben su paga en producto, ya sea para que lo distribuyan entre ellos mismos o para que lo dividan entre las bandas callejeras.

Sin embargo, la principal función de los transportistas en la región sigue siendo la de recibir, almacenar y transportar a salvo la mariguana y amapola para producir heroína. Por esa razón, se les conoce en esa región como transportistas.

Su rol en el tráfico de drogas se consolidó cuando Juan Ramón Matta Ballesteros –el hondureño que fue extraditado a Estados Unidos, en un polémico operativo, acusado de introducir droga a ese país– se vinculó con los grupos criminales de Centroamérica. Paulatinamente, los transportistas se afirmaron como importadores y proveedores de ingredientes básicos para producir las drogas sintéticas que se fabrican en México, Nicaragua y, posiblemente, en Honduras, señala el autor.

Su experiencia como ladrones de automóviles y de ganado o contrabandistas resultó de utilidad para los colombianos, y ahora para los mexicanos, aunque trabajan con quien les paga más. Antes de trabajar con las DTO, movían o vendían sus productos ilícitos con facilidad, pues tienen pleno conocimiento de las rutas y contactos en los círculos gubernamentales adecuados.

Los transportistas operan en regiones fronterizas y zonas costeras, e incluso algunos tienen dos ciudadanías para facilitar su desplazamiento. Dudley, experto en temáticas centroamericanas, describe que “algunas fuentes de inteligencia” establecieron el vínculo entre los transportistas y la nueva clase de terratenientes hondureños, que son los hijos de grandes propietarios de ganado y otras agroempresas.

Para dar mayor dimensión a sus negocios, esa nueva generación de ganaderos y agricultores decidió expandirse hacia operaciones que facilitan el movimiento de las drogas ilegales y al contrabando de personas. Ese apoyo sería a través de infraestructura, no de personal.

Además de los transportistas, en Honduras operan otros grupos de cruce en el Sur de Honduras, en el Golfo de Fonseca. También tienen gran presencia en las costas deshabitadas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. De esos tres países, la mayoría de las actividades de las DTO está en Panamá, debido a su proximidad con Colombia, mientras que Costa Rica y Nicaragua aparecen más como centros de almacenamiento de drogas que como puntos de tránsito.

En síntesis, estos grupos proporcionan inteligencia, almacenamiento temporal y asistencia para el transporte, incluyendo tráileres o mulas que llevan las drogas en vuelos comerciales hacia su destino. También, Panamá y Costa Rica son países que ofrecen atractivos mercados locales, así como numerosas posibilidades para el lavado de dinero.

Los Intocables

 

La estrategia de Estados Unidos para frenar, desde Centroamérica, el flujo de drogas hasta su territorio tiene en Guatemala un esquema muy particular. Ahí, la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un cuerpo internacional judicial sancionado por Naciones Unidas, trabaja con el gobierno estadunidense, investigadores guatemaltecos y la policía.

Su objetivo es desarrollar y fortalecer células de agentes policiacos altamente capacitados como fiscales. Ésos son los Intocables –que toman el nombre del grupo de policías elegidos por su valor e incorruptibilidad, habilitados como fiscales hacendarios para combatir a la mafia estadunidense de la década de 1930– y que ahora operan en Guatemala para combatir el crimen organizado.

El Cicig trabaja con 12 fiscales y 20 policías, sin embargo, parece más fructífero el esfuerzo de los fiscales que el de la policía. Este año, 10 elementos policiacos fueron despedidos de la Cicig sin explicación. Para Steven S Dudley, eventualmente las células de Intocables dirigirán las nuevas instituciones y conducirán, desde adentro, la reforma policial de aquel país.

Otra cara de la cooperación estadunidense con los gobiernos centroamericanos es su apoyo para cambiar sus códigos legales y para manejar mejores y más modernas técnicas de lucha contra el crimen, como las escuchas telefónicas, operaciones encubiertas y el control de los hombres de los narcóticos, según la investigación DTO en Centroamérica: transportistas, cárteles mexicanos y maras.

En Honduras, la ley local requiere autorización judicial para toda intercepción; además, investigadores locales y extranjeros son contrarios a las intercepciones por las posibles filtraciones de información. Aun así, el Ministerio de Seguridad Pública afirma que esa estrategia busca “enviar un mensaje para capturar a los hombres de alto nivel”.

Esto ocurre a pesar de que la Unidad de Crimen Organizado, de la Oficina del Procurador General, admitió que no posee el equipo para hacer esa tarea y lamentó que las compañías telefónicas privadas se lo nieguen.

También, bajo el esquema de cooperación, el Departamento de Justicia estadunidense ayudó a diseñar la legislación de Honduras que permitirá a los jueces “garantizar indulgencia para testigos que cooperen”. Además, ya comenzó a operar el programa de protección de testigos.

El Departamento de Justicia estadunidense apoya programas de capacitación en Guatemala para que policías actúen como marshals. Se trata de un cuerpo considerado como el poder civil del gobierno que apoya al sistema judicial ejecutando las órdenes de cortes federales.

Además, el Departamento de Justicia asiste en la creación de unidades de inteligencia financiera en las diferentes fiscalías gubernamentales a lo largo de la región para encabezar investigaciones locales y transfronterizas sobre lavado de dinero.

A pesar de esa intensa actividad por parte de instituciones estadunidenses en la región, las historias de éxitos contra la delincuencia organizada trasnacional son raras en la región. Según Dudley, apenas sobresale la Unidad Antisecuestros de El Salvador, que recibía ayuda del sector privado local: le proporcionaba vehículos extra, radios y otros equipos.

En años pasados, las pandillas salvadoreñas se enriquecieron por los rescates que cobraban. Según la policía, durante 2000 se registraron 101 casos de secuestro; en 2004, esa cifra descendió a seis. Después, esa institución se transformó en la Unidad Antinarcóticos, que ha tenido menos logros: en 2008, apenas incautaron 26 kilos de cocaína y en 2009, menos de 2 toneladas métricas.

Cooperación e intereses

 

Los ejes sobre los que actúan las instituciones estadunidenses en otros países para extender su seguridad, en este caso Centroamérica, son la Estrategia Nacional de Seguridad de Estados Unidos 2010 y el Informe 2010 sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR, por sus siglas en inglés).

El primer eje afirma que Estados Unidos fundamenta su seguridad regional y seguridad en las relaciones con sus aliados; sostiene que su compromiso por la seguridad de ellos es “inquebrantable”. Se pronuncia por “cultivar constantemente” esas relaciones no sólo porque son indispensables para los intereses estadunidenses y para los objetivos de su seguridad nacional, sino porque “son fundamentales para la seguridad colectiva”.

Esas alianzas, agrega, son fuerzas multiplicadoras, ya que se traducen en cooperación multinacional y coordinación para el “mutuo beneficio”. Admite que, aunque algunas veces Estados Unidos y sus aliados no coinciden sobre asuntos específicos, siempre actuará con base “en el mutuo respeto”, para fortalecer el orden internacional que beneficie a todos los actores internacionales responsables.

El segundo eje, el Informe 2010 sobre la INCSR evalúa la lucha de cada país contra las drogas. Ahí se describe a El Salvador como un país de tránsito de cocaína, mariguana y heroína, cuyo gobierno incautó 819 mil dólares en cuentas bancarias sospechosas en 2009.

En junio de ese año, el Grupo Egmont –organismo internacional que agrupa a las unidades de inteligencia financiera de los países para intercambio de información estratégica– lo suspendió por falta de legislación adecuada contra financiamiento al terrorismo. En el otoño de ese año, la Marina, con auspicio del Grupo Cuscatlán, antinarcóticos lanzó sus primeras patrullas marítimas contra traficantes de drogas que transitaban por aguas territoriales salvadoreñas.

Aunque la estrategia antinarcóticos estadunidense 2010 define Guatemala como el “epicentro” de la amenaza por las drogas, admite que en 2009 dio pasos positivos para atender el tráfico de drogas. Refiere que aumentaron las incautaciones de drogas y efectivo, resultado de la coordinación entre las instituciones gubernamentales y las reformas legales que dieron lugar a la elección de nuevos jueces de la Suprema Corte y de la Corte de Apelaciones.

Entre los aspectos negativos, el órgano señala que “regiones enteras de Guatemala están ahora bajo control de las DTO, además de que persisten la corrupción e intimidación entre los agentes judiciales.

Afirma que la cooperación con Estados Unidos es “excelente”, pues proporciona asistencia técnica y capacitación a sus Unidades Especiales de Policía, así como apoyo en “varios” programas fronterizos.

En 2009, la Agencia Antidrogas y la Sección de Asuntos de Narcóticos auxiliaron a la Fiscalía General para poner en marcha la Unidad Especial de Métodos Investigativos, conforme a la Ley de Crimen Organizado. Con este cuerpo, se podrán hacer “intercepciones telefónicas para fortalecer el proceso investigativo”. Sólo en 2009, se llevaron a cabo 41 de esas intercepciones.

Finalmente, la INCSR describe los principales aspectos de la cooperación estadunidense en Honduras. Indica que las autoridades de ese país, conjuntamente con agencias estadunidenses, “atendieron directamente” los casos de trasvase de cocaína “por aire, tierra y mar” en todo el país durante el segundo semestre de 2009.

Señala que “antes del golpe de Estado del 28 de junio” de ese año, la creciente cooperación entre la policía y ejército hondureños con las agencias de Estados Unidos condujo a un número creciente de incautaciones de cocaína. Admite que “desde el golpe, el despliegue de las fuerzas de seguridad del régimen de facto hacia la capital disminuyó la habilidad de la policía y el ejército salvadoreños para luchar contra el tráfico de drogas”.

En todo caso, hasta comienzos de 2009 “mejoró la coordinación y comunicación entre las agencias de inteligencia y de aplicación de la ley” entre ambos países. También, se continúo con la construcción de la Base Naval en Barras de Caratasca y está programado el comienzo de una instalación naval en la isla de Guanaja, “tan pronto como la situación política lo permita”.

Infiltración y fuerzas ocultas

 

Las Organizaciones de Tráfico de Drogas (DTO, por sus siglas en inglés) y los transportistas legales ya penetraron, en diferente grado, importantes porciones del Ministerio del Interior, de Aduanas, la Procuraduría General, el Tesoro, Aduanas, Ejército, así como los sistemas penitenciarios y de justicia en Centroamérica. De acuerdo con Steven S Dudley, son ellos quienes financian las obras públicas y las campañas políticas.

La habilidad que tienen para infiltrar los gobiernos frustra a las autoridades locales y desgastan los esfuerzos para detener el desarrollo de esas organizaciones ilegales. Se afirma que los gobiernos de Guatemala y Honduras habrían perdido el control sobre amplias franjas de su territorio.

“No es Somalia, pero usted debe ver cómo funcionan las cosas aquí”, explicó a Dudley un diplomático extranjero acreditado en Guatemala. Esa fuente aseguró al investigador que siete provincias de ese país –San Marcos, Huehuetenango, Petén, Alta Verapaz, Izabal, Jutiapa y Zacapa– ya están fuera del control gubernamental.

Esa pérdida de control del gobierno guatemalteco, dice el codirector de InSight, también se expresa en el vínculo entre las DTO y los transportistas con “fuerzas ocultas”, como los llamados Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS). Esos grupos incluyen en sus filas a exoficiales de las Fuerzas Especiales y funcionarios de alto nivel; todos ellos, exoperativos de inteligencia del gobierno (Cofradía).

Ese proceso de infiltración se consumó cuando algunos miembros de los CIACS se convirtieron en funcionarios. Desde sus cargos, armaron esquemas para vender al gobierno armas del mercado negro; también controlan la ingeniería de lucrativos contratos de obras públicas por una propina.

Los CIACS también emprenden operaciones que ofrecen a otras organizaciones criminales. Éstas incluyen acceso a inteligencia, armas y planeación experta, pues, además del narcotráfico, controlan el contrabando y la venta de pasaportes guatemaltecos.

Por años, las DTO han influido en las Cortes a través de “apoyos” a los abogados en sus estudios y en sus prácticas legales. Con esas acciones, los grupos delictivos influyen en el proceso de selección de jueces en la Corte Suprema y en la Corte de Apelación, así como en la selección del fiscal General.

Ante este fenómeno, en 2009 se logró bloquear la selección de cinco jueces señalados de ser patrocinados por los traficantes. Esto se hizo a través de la gestión de la Comisión Internacional contra la Impunidad –la unidad de investigación que trabaja con el gobierno de Guatemala en casos de alto perfil– luego de que tuvo el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas.

Sus relaciones oficiales con la policía ayudan a los DTO a obtener paso libre para sus drogas. Esto se logra cuando la policía libera los retenes de zonas custodiadas, les provee de armas y, en ocasiones, hasta les ofrece escolta armada para que las drogas entren, sean almacenadas y se muevan con relativa facilidad.

jueves, 24 de febrero de 2011

Grecia] La negativa de los ciudadanos a pagar se ha convertido en tendencia: peajes, préstamos, servicios, etc.

Pese a ello, con la crisis económica que sangra sus bolsillos, incluso pequeñas cantidades del orden de 60 euros y 70 euros difícilmente encuentran la manera de pagar aunque sea de parte de la cuota.
CAS Madrid | Para Kaos en la Red

De cómo la crisis propicia la aparición de nuevos espacios de lucha e insumisión.

Yoana Fotiadi - Ifiyenia Diamandis
 
Cuando en 1974 el dramaturgo italiano Dario Fo escribió la obra "¡No pago! No pago!” no se podía imaginar que sería el inspirador de un movimiento en la Grecia del siglo siguiente. Pero mover a la gente contra el pago de peajes, billetes de transporte colectivo, facturas, letras de préstamos y tarjetas, pero también incluso de profesionales, como abogados, se agiganta últimamente convertido en un “no” generalizado y rotundo a todos los compromisos financieros. La mayoría de las estaciones de peaje, su alto precio en relación con la mala calidad de la red de carreteras, fueron, para muchos conductores, los residentes de las ciudades de provincia, el "pañuelo rojo" para "declarar" hace dos años una revolución informal en contra de los peajes. Inicialmente, el movimiento tuvo carácter local, pero con el tiempo y la crisis económica mediante se extendió. Sin embargo, a pesar de la impresión de que el fenómeno ha adquirido proporciones alarmantes, las cifras oficiales del Ministerio de Infraestructuras indican que el humo no es equivalente al fuego.
 
El mayor porcentaje de "abstención", se apunta en la autopista Atenas-Salónica, desde el golfo Maliaco a Clidí, que llega al 15% y de Metamófosi a Skarfia, donde oscila entre el 6% y el 7%. En el Peloponeso, el rechazo es aún más bajo -se estima entre el 0,5% y el 1% (en los ejes de Eleusis-Patras y Corinto-Megalópolis). Sin embargo, los responsables del ministerio y de los consorcios debaten la posibilidad de una tregua con los conductores, buscando la manera de desactivar la "vendetta".

Un pequeño "regalito" espera muchos pasajeros de transporte urbano a la entrada de los autobuses y vagones del metro. El intercambio de billetes se está convirtiendo paulatinamente en un movimiento, cuyos seguidores se multiplican en paralelo a la creciente insatisfacción por la insuficiencia del transporte público. Por supuesto, se trata de una vieja práctica que agrava al "hombre enfermo", la Empresa de Transportes Públicos de Atenas, que está llamada a afrontar el creciente problema de los viajeros clandestinos. La pérdida de billetes roza el 40 %, como en el caso de los Autobuses Urbanos de Atenas, y a eso hay que añadir el “intercambio” de billetes cancelados. Hace unas pocas semanas, los trabajadores del transporte público han llegado a hacer un singular esfuerzo para atraer a los viajeros, como cuando en medio de la “fiebre” huelguística instigaban a cuantos embarcaban a que no picasen los billetes. Hace unos días, de hecho, en las estaciones de metro en Calicea y Petralona unos desconocidos pusieron silicona en tornos inutilizados. Así, el embarque en los vagones de dichas estaciones fue oficialmente "clandestino".
 
Pero también los médicos instaron a los pacientes a no pagar el precio de los análisis en los ambulatorios en noviembre pasado. Los médicos de hospital sindicalistas reaccionaron al incremento previsto de la participación económica de los ciudadanos de 3 a 5 euros y anunciaron la “semana de acceso gratuito a los servicios de salud”, incluso tomaron simbólicamente las cajas de los hospitales y centros de salud. Sigue, en efecto, según un anuncio de OENGE (Federación de Médicos de Hospital), la toma de las cajas hacia finales de enero como parte de sus movilizaciones.
En el espíritu de la negativa a pagar no podían faltar tampoco las facturas de servicios públicos, muy “infladas” del Consorcio de Empresas Públicas (especialmente la Empresa Nacional de Electricidad). A pesar de la ausencia de datos oficiales, se estima que el impago de las facturas ha aumentado considerablemente, no solo como una reacción, sino también debido a la escasez. Es significativo que en el último periodo se ha cortado la corriente a 5.000 pequeñas empresas, de las cuales sólo 60 habían solicitado un acuerdo para la liquidación de la deuda por la compañía. Se estima, sin embargo, que se trata de establecimientos que han cerrado.
 
No obstante, no se han localizado "malos pagadores" solo frente a impersonales organismos públicos, sino incluso en el nivel interpersonal de la prestación de servicios.
 
Abogados
 
Ejemplo ilustrativo de los abogados que probaron el “trago amargo” desde el principio. "Muchos comerciantes clientes nuestros no cumplen sus compromisos hace un año y medio", según la abogada de Atenas, Caterina Papandoníu. Los plazos varían dependiendo del bolsillo: de tres a seis meses, incluso año y medio, los clientes no pueden ser formales con sus obligaciones. "Un fenómeno nuevo, sin embargo, son las grandes empresas que han "desaparecido" en una noche, sin que nos paguen".
 
Cuotas de tarjetas y préstamos impagadas
 
La mayoría de los consumidores se enfrenta a dificultades para pagar cuotas de préstamos y tarjetas de crédito, incluso para pequeñas cantidades. Pero el porcentaje de los que agotan el margen del trimestre, después del cual deben reembolsar el importe total adeudado -si no es reclamado por los tribunales- ha notado un crecimiento acelerado en los últimos años. "En los últimos dos años, estos casos representaban aproximadamente el 6% de los acreedores. Ahora oscila en el 14%", explica Dimitris Psarakis, presidente de la Asociación Griega de la Información y de Negociación de Requisitos (ESEDA,  credit collectors). Del mismo modo, "asciende ya al 20% el porcentaje de aquellos que no pagan cuota parte desde el primer día de la conclusión de los plazos. Es una cadena, que se expande y aumenta la tasa de desempleo”. En condiciones como las actuales, "es interés del consumidor que sea honesto ante sus demandantes, de modo que a su vez éstos tengan el margen discrecional de utilizar las herramientas a su disposición, tales como la prolongación de la amortización, dosis más bajas, moratoria de la liquidación, etc… Decir la verdad para encontrar una solución". Sin embargo, "la gran apuesta es que el acreedor no agote el margen de 90 días", concluye. Pese a ello, con la crisis económica que sangra sus bolsillos, incluso pequeñas cantidades del orden de 60 euros y 70 euros difícilmente encuentran la manera de pagar aunque sea de parte de la cuota.

Extraido de CAS Madrid.
Más información:

(VIDEO) Vea "Dossier" con Walter Martínez


 
 
 
 
 


Video streaming by Ustream

miércoles, 23 de febrero de 2011

“La revolución de los papiros”

“La revolución de los papiros”
¿Cuál revolución del pueblo?

“La revolución de los papiros”
por Juan Carlos Vallejo*
(Especial para ANNCOL y Radio Café Stereo)

El que el descontento popular reaccionara y pusiera “enemigos” de sus intereses a gobernar. Antes había mandado al retiro al pequeño hombre de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, sin necesidad de armarle una revolución. Una simple orden bastó para que obedeciera.

Los tres tristes tigres… de papel

Entre Zine El Abidine Ben Alí (Túnez), Josni Mubarak (Egipto) y Alvaro Uribe (Colombia), existían muchas similitudes de carácter. Los tres déspotas y criminales en sus gobiernos, débiles frente al amo e implacables con el pueblo, con un culto enfermizo de la personalidad y una obsesión aguda por el poder. Los tres parecían intocables y mantenían un férreo control de todo. Los medios locales de comunicación eran sus cómplices aduladores y directores de la orquesta en el aparato de propaganda. 

Por ejemplo, era tal el ego de Mubarak, que mandó a falsear una foto durante la reunión de dignatarios sobre la paz en el Medio Oriente. En la foto original Mubarak aparecía caminando al extremo derecho del grupo. Al otro día los medios publicaban la foto de Mubarak a la cabeza del grupo y los demás dignatarios siguiéndole.

Vea la foto original acá:
Vea la foto falseada acá:

Con el presidentico de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, fue bien fácil sacarlo. Acosado por los escándalos de corrupción de sus hijos y compinches, crímenes de lesa humanidad cometidos bajo su batuta, el fracaso de la “seguridad democrática” y el espionaje nacional e internacional a los opositores políticos, defensores de derechos humanos, periodistas y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, lo ponían en una posición indefendible para el poder imperial. Ya incluso gran parte de sus áulicos lo abadonaban y sus compiches cantaban a los cuatro vientos sus fechorías en las que afloraba siempre su espurio narcogobierno. 

El rechazo popular crecía y era cuestión de tiempo que las alianzas sociales arrojarían sus frutos, en especial, cuando las guerrillas permanecían prácticamente intactas, combatiendo, a la espera de la oportunidad de oro. Semejante cuadro apocalíptico se dibujaba frente a los ojos del imperio y éste no podia darse el lujo de perder su estratégica colonia (la tercera beneficiaria de su Complejo Industrial Militar después de Israel y Egipto). 

El prontuario criminal del buen amigo de Pablo Escobar (como lo califica un informe de inteligencia de los Estados Unidos) era más que suficiente para disuadirlo de buscar una reelección. Fue así como el servil enano se fue a rumiar su derrota, acosado por juicios en Alabama e investigaciones en Colombia y su temor a un cobro de cuentas de los narcoparamilitares que lo llevaron al poder y que él traicionó al extraditarlos. 

“Varito”, como se le conoce en el bajo mundo, cedió el poder a su ministro de Defensa. Otro criminal de mente siniestra, auspiciador de las ejecuciones extrajudiciales (los “Falsos Positivos”) de miles de jóvenes que luego fueron vestidos como guerrilleros para inflar las cifras de resultados de un ejército descompuesto y mercenario. Con el “nuevo” gobierno de Juan Manuel Santos el imperio respiraba tranquilo. Ahora la gran prensa lo vende como “de centro izquierda”, “el lado opuesto a Uribe”, etc., cuando en realidad son lo mismo.

No espontánea sino fríamente calculada
 
El incremento desmesurado del precio de los alimentos era uno de los tantos motivos que incrementaron la rabia popular tanto en Túnez como en Egipto. Pero se mentiría si se dijera que fueron la razón de las “revoluciones”.
El imperio olió el descontento de los egipcios con su marioneta y supo que si no se actuaba rápido otro Irán estaría en cierne si las corrientes religiosas tumbaban al rancio dictador Josni Mubarak. “Los Hermanos Musulmanes”, organización proscrita del concurso político, ganaba adeptos por montones y se erigía como una gran amenaza para los intereses de las potencias occidentales e Israel. 

En un artículo que fue silenciado intencionalmente por la gran prensa, The Daily Telegraph (enero 11 de 2008), los periodistas Tim Ross, Matthew Moore and Steven Swinford, denunciaban que desde hacía tres años se venía planeando el derrocamiento de Mubarak, pues desde la embajada de Estados Unidos en El Cairo (diciembre de 2008) se entrenaban jóvenes para armar la revuelta y ya se había establecido la fecha: 2011

Lea la nota que medios y agencias internacionales silenciaron: 
 
Esto coincide con otras fuentes (bajo reserva del nombre) que me dijeron que desde diciembre de 2008 varias ONG’s occidentales se habían desplazado a El Cairo “con todos los juguetes tecnológicos” y activistas pagados para apoyar, entrenar y coordinar unas acciones en el terreno. Del mismo modo, se habían establecido “intercambios estudiantiles” para preparar en “cursos de liderazgo” a los grupos de jóvenes que “operarían en otros países como Cuba, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela”. No hubo más detalles, pero llama la atención que esos países afrontarán elecciones en años muy próximos.
Lo anterior tiene sentido. Los mismos periodistas del Daily Telegraph descubrieron un documento secreto en el cual detalladamente se especifica cómo y en dónde operarían esos grupos para derrocar a Mubarak. 

Vea el documento secreto acá:


Una “revolución” sin pueblo

Recuerdo que desde el Foro Social Europeo de 2008, en donde tuve el honor de participar, las delegaciones musulmanas europeas denunciaban la alarmante situación social de Egipto. Desempolvando algunas notas encontré que a esa fecha se calculaba que el 75% de la población vivía en pauperización (por debajo de los niveles de pobreza) y el 15% eran pobres. Tomando en cuenta que la prensa occidental afirmaba que la “revolución” se había iniciado por Twitter y Facebook, convocando a estudiantes, me puse a pensar que tal vez el restante 10% de la población no tuviera toda el acceso al internet, a los teléfonos celulares, a computadores y demás elementos por los cuales los jóvenes se convocan hoy en día. Y que mucho menos tuvieran acceso a la educación. Entonces, necesariamente, se tenía que pensar en manos extranjeras para dotar de estos elementos a los “jóvenes revolucionarios”. 

Dice Wikipedia sobre la situación social en Egipto: Hay dos clases principales. Los primeros son la élite, con educación de influencia occidental, de clase alta y media. Al segundo grupo, que es mucho más humilde, pertenecen los agricultores, la población urbana y la clase obrera. Existen enormes diferencias en el estilo de vida, hábitos, alimentación, vestimenta, etc. En 1970 el gobierno ha introducido políticas económicas liberales conocida como la "puerta abierta". Esta política es más demanda por el primer grupo, porque conecta con la cultura y el capital extranjero”.

Cuando comenzaron a salir las primeras imágenes de las protestas en la Plaza de Tharir, yo no veía ese pueblo de las estadísticas del 2008 pero sí muchos jóvenes bien vestidos, pintados, con sus cámaras y celulares disparando fotos y palabras en inglés a cada segundo. Algunas de sus camisetas tenían la imagen de Lady Gaga. Las pancartas que llevaban eran bien grandes y diseñadas adecuadamente para hacerlas visibles a los periodistas. Pero me llamó la atención que eran hechas en el idioma inglés en su gran mayoría y el pueblo egipcio habla el árabe. Cosa similar ocurrió con las pancartas de la fracasada “revolución verde” en Irán, donde casi todas eran hechas en inglés. 

Sin embargo, la caja de sorpresas estaba por abrirse: la gran prensa occidental dio especial cubrimiento a estos eventos y entrevistaba en el terreno a miembros de miles de ONG’s que estaban “colaborando” y “acompañando” a los elegantes protestantes. Y de remate, el imperio apoyaba vigorosamente a los manifestantes y pedía a su antiguo y fiel aliado, Josni Mubarak, que se apartara del poder. ¿Estados Unidos respaldando una revolución del pueblo?

Más tarde el ejército “patriota” respalda “la revolución” y ordena a los jovencitos de clase media alta, fans de Lady Gaga, que se vayan a casa pero antes limpien bien la plaza Tharir. Y así lo hicieron tal cual los miembros del rebaño. Limpiaron, se fueron y dejaron en el poder precisamente a quienes deberían tumbar. En una revolución de verdad, el pueblo estaría allí hasta montar su propio gobierno y pondría a los vencidos a limpiar la plaza.

Todas las portadas de los periódicos y telenoticieros abrían al día siguiente con imágenes de la gente limpiando la plaza y celebrando el triunfo de “la revolución” como diciendo: “Trabajo hecho, vámonos a casa!”. Cualquier semiólogo desprevenido nos diría que esto fue una propaganda bien orquestada. 

Como en realidad lo fue.

El resultado del plan fue claro: A Mubarak lo tumbó su propio ejército (sostenido por el imperio) porque no quiso renunciar; pero nadie vio la renuncia ni sabe para dónde cogió el tirano. Eso no importa ahora. Se quedaron los militares que eran el poder real y quienes lo sostuvieron por 30 años. Sacaron al incómodo títere pero dejaron a los titiriteros. Ese era el plan y resultó a las mil maravillas. Además “los revolucionarios” se fueron a casa y limpiaron muy bien la plaza Tharir como les ordenaron. 

“Guerra de Cuarta Generación” y “Guerra Asimétrica”

Como bien se dijo antes, “la revolución de los papiros” comenzó en Twitter y en Facebook y de este modo lo agradecían los “jóvenes revolucionarios” exhibiendo una bien hecha pancarta dándole las gracias a Facebook.
(Ver la foto de portada). 

En la doctrina militar imperial nacieron los conceptos “Guerra de Cuarta Generación” y “Guerra Asimétrica” que barren con los límites entre lo militar, lo político y lo civil. En esta guerra el estado-gobierno no entra inicialmente en el conflicto con costosas invasiones militares sino que utiliza sus agentes (mercenarios que llaman “contratistas”, ONG’s, etc.), para que hagan el trabajo por ellos. Una forma de guerra tal vez menos violenta al ojo humano, “donde todo vale”, pero una guerra al fin de cuentas. De estos anteriores conceptos son hijas las llamadas “revoluciones de colores” (“Color revolutions”), conocidas también como “revoluciones silenciosas” (“Silent revolutions”) y “revoluciones suaves” (“Soft revolutions”). La Guerra de Cuarta Generación se desarrolla en los medios de comunicación de masas (radio, prensa, television con gran participación del cine y video juegos), en el ciberespacio (internet y servicios como Google, Facebook, Twitter, correos electrónicos, páginas web, etc.) y en los dispositivos electrónicos (teléfonos celulares, servicio por cable, tableros de internet, memorias portátiles, computadoras, etc.).

La experiencia del imperio en América Latina con los gobiernos “desobedientes” como el de Chávez, Ortega, Evo , Correa, Cristina, etc., obligó a que las “revoluciones blandas” o “de colores”, aplicadas en las exrepúblicas soviéticas, Irán, etc., tuvieran una doble vía, esto es, que no solamente fueran para tumbar a los presidentes “enemigos” sino que también sirvieran para quitar a los presidentes incómodos e insostenibles antes que el mismo pueblo pasara la cuenta y pusiera uno de los suyos que seguiría la línea de los presidentes latinoamericanos ya mencionados.

“Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas a remojar”. Las próximas “revoluciones” pueden estallar en Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Cuba, Libia, Siria, El Líbano u otra vez reactivarla en Irán. Quedan advertidos.

=============
*Escritor, periodista y analista politico internacional

martes, 22 de febrero de 2011

Fidel: "El mundo debería ser una familia"

El plan de la OTAN es ocupar Libia


22 Febrero 2011 
 
El petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo. Fue su principal arma cuando decidieron liquidar fácilmente a la Revolución Cubana tan pronto se promulgaron las primeras leyes justas y soberanas en nuestra Patria: privarla de petróleo.

Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país.

Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos, mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear. Hasta inicios del siglo XX el carbón había sido la fuente fundamental de energía que hizo posible el desarrollo industrial, antes de que se produjeran miles de millones de automóviles y motores consumidores de combustible líquido.

El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático.

Cuando nuestra Revolución surgió, Argelia, Libia y Egipto no eran todavía productores de petróleo, y gran parte de las cuantiosas reservas de Arabia Saudita, Iraq, Irán y los Emiratos Árabes Unidos estaban por descubrirse.

En diciembre  de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido, que dieron fama a los generales  Erwin Rommel y Bernard L. Montgomery.

El 95 % de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan       un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. Tal riqueza le permitió alcanzar una perspectiva de vida que alcanza casi los 75 años, y el más alto ingreso per cápita de África. Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país.

Libia, que tenía un millón de habitantes al alcanzar su independencia, cuenta hoy con algo más de 6 millones.

La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar al-Gaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia.

Los habitantes de ese país tienen milenarias tradiciones guerreras. Se dice que los antiguos libios formaron parte del ejército de Aníbal cuando estuvo a punto de liquidar a la Antigua Roma con la fuerza que cruzó los Alpes.

Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días.

Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, cuando expresó textualmente que hacía “votos porque el pueblo libio encuentre, en ejercicio de su soberanía, una solución pacífica a sus dificultades, que preserve la integridad del pueblo y la nación Libia, sin la injerencia del imperialismo…”

Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad.
Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio.

A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. ¡Hay que denunciarlo!

Fidel Castro Ruz
Febrero  21 de 2011
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...