Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

martes, 5 de abril de 2011

Cuba: Congreso del Partido. La cuenta regresiva

Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)

Dígase lo que se diga, el triunfo bolchevique obligó al sector más radical de la izquierda a apartarse de ciertas esencias del pensamiento científico de Carlos Marx, para quien el socialismo no era una forma de gobierno, sino un peldaño del proceso civilizatorio el cual se alcazaba desde el desarrollo del capitalismo. Surgieron así ideas, consignas y estrategias justas y atractivas como: “construcción del socialismo”, y otras que resultaron inviables.

La Unión Soviética, un mega país (la sexta parte de la tierra) que desplegando un admirable heroísmo masivo, lo intentó durante más de 70 años y que en 1945 arrastró a lo que hoy se admite que era una aventura o un tránsito a lo “ignoto”, a casi una decena de otros estados, formando el llamado campo socialista que junto a ella, aunque realizaron avances significativos, fracasaron en el intento.

Quien haya sido el primero en utilizar el término derrumbe para caracterizar lo ocurrido en la Unión Soviética fue sumamente certero; esa palabra como ninguna otra ilustra lo ocurrido. La URSS, aunque sistemáticamente atacada, no fue destruida desde fuera ni desde dentro lo hizo Gorbachov. Aquella estructura colapsó porque estaba concebida sobre bases erróneas y no soportó las tensiones de las reformas.

Lo erróneo del socialismo no son sus fines, sino el modo como se trató de llegar a ellos, proponiéndose la irrealizable tarea de cambiar el curso de la civilización que espontáneamente avanzó desde el Big Bang hasta el siglo XX para “construir conscientemente” una sociedad enteramente nueva, incluso un hombre nuevo a partir de un programa, a veces improvisado y otras con enormes márgenes de incertidumbre. La escala de las metas explica la magnitud de los fracasos.

Del mismo modo que la aventura socialista, así lo ha calificado Ricardo Alarcón, o el viaje a lo ignoto, como ha dicho Raúl Castro que siguen la lógica de Fidel Castro que declaró que fue un error creer que alguien sabía cómo se construía el socialismo, no se realizó en abstracto, sino en medio de enormes tensiones políticas, signadas por la lucha contra la reacción y el imperialismo, el “derrumbe” que pudo ser un proceso de reformas para perfeccionar una sociedad necesitada de cambios, fue aprovechado por aquellas fuerzas para promover una restauración salvaje del capitalismo.

La historia real, basada en evidencias y que no tienen que esperar porque se desclasifique algún documento, es que en la Unión Soviética, las propias estructuras del poder, especialmente el partido gobernante, llegaron a la conclusión de que era urgente introducir reformas sustantivas, entre ellas liberalizar la economía, poner fin a la centralización absoluta, devolver el derecho a la iniciativa popular y ampliar los márgenes de democracia en el seno de la sociedad y las instituciones.

Los que observamos minuto a minuto y paso a paso aquel proceso conocemos que Gorbachov no protagonizó un golpe de estado ni entregó traidoramente la revolución a la reacción interna que, por otra parte, apenas existía en la Unión Soviética y, en cualquier caso, carecía de entidad para aspirar a hacerse cargo del país. La verdad fue que cada paso, cada medida fue acordada y santificado por las estructuras del poder: Buró Político, Comité Central, Soviets Supremo y naturalmente por grandes congresos del Partido.

Es probable que lo ocurrido pueda ser explicado porque las reformas no fueron bien conducidas, faltó previsión o en algo no se fue coherente; cosa que sería conveniente averiguar; entre otras razones para no incurrir en los mismos errores.

El hecho cierto, es que para China, Vietnam y Cuba que persisten en el proyecto socialista es que las reformas no son sólo inevitables, sino también urgentes, necesariamente profundas e integrales; significan cambios sustantivos, incluso grandes virajes y obviamente entrañan enormes riesgos.

El problema no es tanto definir lo que hay que hacer, sino determinar cuándo se comienza, a qué ritmos se avanza y de qué manera se logra que los protagonistas sean, real y no nominalmente, la sociedad, la clase obrera, el campesinado, la intelectualidad creadora y la juventud ilustrada y no las elites y mucho menos la burocracia. La idea de suprimir el secretismo, poner fin al síndrome del misterio y gobernar con transparencia, es un buen punto de partida.

A cincuenta años de la definición del carácter socialista de la Revolución Cubana que coincidió con la derrota de una infame invasión concebida, planeada y pagada por Estados Unidos y realizada por contrarrevolucionarios, la sociedad cubana que necesita y desea las reformas, tiene razones para confiar en la capacidad del liderazgo histórico para iniciarlas y encabezarlas y para creer que la sabiduría colectiva del próximo Congreso del Partido será capaz de encontrar las respuestas imprescindibles.

Tal vez haya en la Revolución una dialéctica del poder que se funda en la relación entre la vanguardia y la masa según la cual, durante una parte del camino la vanguardia ha de conducir al pueblo y en otra dejarse llevar por él.

Se trata de que crecida en todos sus aspectos debido a la obra de la Revolución, la sociedad no tendrá siempre que hacer lo que crean mejor sus líderes, sino a la inversa. Tal vez la lucidez del liderazgo radique ahora, en hacer lo que el pueblo, el fruto mejor de la obra, quiere hacer.

Recientemente el presidente Raúl Castro llamó a su gabinete a gobernar con los pies y los oídos pegados a la tierra. Tal vez de eso se trate todo. Allá nos vemos.

(VIDEO) Vea "Dossier" con Walter Martínez

Los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal de todos los venezolanos, Venezolana de televisión.

“Dossier”, único en su estilo en la televisión venezolana, es una herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un lenguaje directo y de fácil comprensión.



 
 
 
 
 


Video streaming by Ustream

EL VETO, CRISIS HISTORICA Y LOS PARTIDOS POLITICOS


 











 Dagoberto Gutiérrez

Tanto uno como otra son decisiones políticas, en una coyuntura de quiebres clasistas, económicos y políticos.El escenario del país nos ofrece una situación en donde encontramos una transnacionalización de la riqueza y unos sectores económicos sin el poder económico tradicional: sin banca, sin industria, sin ciencia ni tecnología, sin inversiones extranjeras, y en donde los inversionistas nacionales no invierten en el país. Todo el control decisivo parece estar en las manos de las grandes empresas extranjeras. Y los antiguos señores aparecen como sus empleados o como grandes inversionistas en otras regiones.

Así las cosas, resultan afectadas las antiguas relaciones con sus antiguos instrumentos partidarios, porque el control del aparato estatal también aparece en manos de grandes intereses foráneos, y de todos modos, el descrédito total de los partidos políticos vuelve demasiado caro y poco rentable el uso de estos instrumentos que huelen a negocios y a empresas que pueden hasta competir en el mercado de la política con sus antiguos amos o dueños. Resulta hasta probable que los mismos sectores empresariales necesiten pasar ellos mismos y de manera directa, a realizar el trabajo partidario como gobernantes.

El Presidente sancionó el anterior decreto que regulaba las candidaturas independientes porque políticamente le convenía y no porque jurídicamente fuera constitucional. Pero no sancionó el decreto electoral que regulaba, ya electoralmente, hasta las papeletas el día de las elecciones.

Pensando jurídicamente, el Presidente debió vetar el primer decreto para ser consecuente con este último veto; pero ocurre que toda la maniobra partidaria para impedir la irrupción del pueblo, independiente y libre del control de los partidos en las elecciones, se encuentra amenazada. Ahora todo parece danzar en un aceite hirviendo cuya temperatura controla la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Resulta que el primer decreto sancionado apareció con casi todo el respaldo partidario. Pero el segundo apareció con una poderosa influencia del partido FMLN y su sanción fortalecería las posibilidades electorales de este partido. Hay que recordar, en este punto, que la visita del Presidente Obama fue dedicada a la relación Obama-Funes y benefició exclusivamente al Presidente; en tanto que debilitó al FMLN por su actitud zalamera, por su falta de dignidad histórica, por su desmemoria y por su oportunismo ante Obama, que de todas maneras ignoró a este partido, así como ignoró también a las cúpulas empresariales y al resto de partidos políticos. Esto quiere decir que no estando Funes interesado en fortalecer al FMLN, y teniendo un momento de abundante ventaja coyuntural e internacional, no iba a dejar pasar la oportunidad de golpear políticamente a este partido que tan molesta compañía le resulta, pese a que el FMLN resulta también zalamero con el gobierno Funes, y es incapaz de deslindarse de su gobierno, aun cuando no decide ni el pensar ni el hacer gubernamental.

El veto que comentamos pone en claro ante las mismas cabezas de la cúpula del FMLN que no es ni partido de gobierno ni partido en el gobierno, y es, apenas, partido gubernamental, como los otros partidos. El veto de Funes está diciendo esto precisamente. Y, en este sentido, parece tender un puente a la cúpula empresarial que también vive un momento de deslinde de su antigua relación con instrumentos partidarios.

El veto es un fuerte golpe político al partido FMLN y ha llevado confusión y angustia a una cúpula que no alcanza a entender y sopesar lo que les está ocurriendo. En un reciente comunicado, esta cúpula destila toda su increíble ignorancia de la coyuntura, y sobre todo, su incapacidad de diálogo con el mismo Presidente, al que promocionaron ilusamente como su candidato y su Presidente. En este comunicado, la cúpula partidaria ignora el aislamiento que sufren los partidos políticos ante la sociedad, el desprestigio, la desconfianza, la falta de autoridad de la que adolecen todos los partidos, incluido el FMLN, en la coyuntura. Ignorar, como lo hace esta cúpula, que su conducta política es vista por el pueblo como propia de los partidos tradicionales de derecha, que su incapacidad de reflexión es hasta tema de humor político, que el desprecio con que son tratados por el Presidente de la República es tema de todos los días, y pretender elevarse por encima de los otros partidos, de los que, en la práctica, y en el día a día,  no se diferencian en nada, resulta ser el drama más patético de esta coyuntura.

De todas maneras, si decidieran superar el veto, sería la Sala de lo Constitucional, la que de nuevo tendría en sus manos la solución del diferendo, y esto no parece ser una salida favorable para las empresas partidarias.

Como puede verse, la figura del veto, que nació en la antigua Roma como un recurso dado a los tribunos de la plebe para prohibir -eso significa la palabra latina veto-,  las decisiones del senado, controlado por los patricios, tiene en la actualidad un significado no popular y es, más bien, un recurso político en las manos políticas del Presidente. Y en este caso, el recurso resulta bien usado para los intereses políticos de quienes deciden vetar y mal usado para la cúpula del FMLN que, una vez más, deberá someterse a la voluntad y decisión de su Presidente.

Funes parece no necesitar al FMLN, en tanto que este partido parece y aparece necesitando y hasta dependiendo de la voluntad presidencial. Aquí tenemos un drama histórico que representa la agonía del régimen de partidos políticos, aquel que en 1983 fuera santificado en el artículo 85 de la Constitución de ese año. Esos plenos poderes entregados a los partidos resultaron perjudiciales para estos mismos y para el pueblo.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...