Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

viernes, 8 de abril de 2011

La idea de un solo Partido es un legado de José Martí







Granma.- 

El análisis de las causas que impidieron el éxito de los cubanos en la Guerra de los Diez Años hizo comprender a Martí que la unidad era un factor imprescindible para el triunfo sobre el colonialismo español. A su vez, el estudio de la experiencia independentista hispanoamericana le enseñó que con una revolución encabezada por caudillos militares de gran prestigio y poder era difícil mantener la unidad y alcanzar posteriormente una sociedad libre y democrática. Como se conoce, en la segunda mitad del siglo XIX ya era práctica habitual la creación de partidos políticos, esencialmente para participar en las contiendas electorales.

Sin embargo, fue José Martí quien en 1882 adelantó la idea de que únicamente a través de un solo partido podía dirigirse la lucha del pueblo de Cuba por su independencia, para unificar los esfuerzos de todos los cubanos y desenmascarar las tendencias antinacionales nacidas en el seno de estos.

Al respecto expresaba, en carta al mayor general Máximo Gómez, del 20 de julio de 1882: "¿A quién se vuelve Cuba, en el instante definitivo, y ya cercano, de que pierda todas las nuevas esperanzas que el término de la guerra, las promesas de España, y la política de los liberales le han hecho concebir? Se vuelve a todos los que le hablan de una solución fuera de España. Pero si no está en pie, elocuente, erguido, moderado, profundo, un partido revolucionario que inspire, por la cohesión y modestia de sus hombres, y la sensatez de sus proyectos, una confianza suficiente para acallar el anhelo del país —¿A quién ha de volverse, sino a los hombres del partido anexionista que surgirán entonces?
¿Cómo evitar que se vayan tras ellos todos los aficionados a una libertad cómoda, que creen que con esa solución salvan a la par su fortuna y su conciencia? Ese es el riesgo grave. Por eso es llegada la hora de ponernos de pie". (1)

Véase cuanta claridad de pensamiento en un hombre de apenas 29 años, quien a solo cuatro años de haber concluido la Guerra Grande trazó de manera definida la situación que afrontaba la Revolución y la tarea que debía cumplir.

La lógica martiana expuesta en el párrafo es irrebatible: estaba próximo el momento en que se verían frustradas las esperanzas concebidas por algunos al terminar la guerra, de alcanzar mediante la autonomía los mismos objetivos por los que habían luchado durante una década. España había incumplido sus promesas: no existía autonomía, los derechos políticos estaban mutilados y se mantenía la esclavitud. Si la independencia no había sido lograda y la autonomía tampoco, ¿qué quedaba entonces?: salir fuera de la órbita española, lo cual no implicaba otra cosa que la anexión a Estados Unidos.

Ante ese peligro era preciso fortalecer la tendencia independentista. Pero en un momento en que la lucha política se expresaba cada vez más entre partidos políticos perfectamente estructurados y organizados se requería la existencia de un partido que inspirara confianza por sus cualidades: cohesión en las filas, modestia de sus miembros, sensatez en los propósitos. Esto era para Martí ponerse de pie, enfrentando a quienes preferían entregar la patria a una potencia extranjera para disfrutar de una "libertad" alcanzada cómodamente sin afectar su fortuna ni quedar mal con su conciencia, pues ya Cuba no sería colonia española.

En su prédica en favor de la independencia, nuestro Héroe Nacional destacó siempre la necesidad de que la Revolución fuera un movimiento político basado en ideales; un "sistema revolucionario" (2) con la organicidad que solo un Partido podía darle, y capaz de alejar todos los temores que la próxima guerra pudiera generar.

Así le escribía a José Dolores Poyo, desde Nueva York, el 29 de noviembre de 1887: "(... ) En otro tiempo pudo ser nuestra guerra un rebato heroico o una explosión de sentimiento; pero aleccionados en veinte años de fatiga, (... ) no es ya como antes la guerra cubana una simple campaña militar en la que el valor ciego seguía a un jefe afamado, sino un complicadísimo problema político, fácil de resolver si nos damos cuenta de sus diversos elementos y ajustamos a ella nuestra conducta revolucionaria, pero formidable si pretendemos darle solución sin arreglo a sus datos, o desafiándolos. (... ) Y lo que más da que temer la revolución a los mismos que la desean, es el carácter confuso y personal con que hasta ahora se le ha presentado; es la falta de un sistema revolucionario, de fines claramente desinteresados, que aleje del país los miedos que hoy la revolución le inspira, y la reemplace por una merecida confianza en la grandeza y previsión de los ideales que la guerra llevará consigo en la cordialidad de los que la promueven, en el propósito confeso de hacer la guerra para la paz digna y libre, y no para el provecho de los que sólo vean en la guerra el adelanto de su poder o de su fortuna". (3)

La labor organizativa y propagandística de Martí fue incesante durante estos años. Constantemente pronunciaba discursos en reuniones de los emigrados, especialmente en los aniversarios del 10 de Octubre, en los que llamaba a organizarse y unirse para la entrada en la nueva y definitiva etapa de la Revolución iniciada en Yara.

Al calor de su prédica, por doquier empezaron a surgir asociaciones patrióticas de los emigrados cubanos, solo faltaba unirlas.

El 25 de diciembre de 1891, invitado por un comité organizador Martí llegó a Cayo Hueso, donde se reunió con representantes de agrupaciones patrióticas provenientes de varios lugares de Estados Unidos. Allí redactó las Bases y los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano, que fueron aprobados por los asistentes el 5 de enero de 1892.

En las bases se establecía que el Partido se constituía, concretamente, para lograr la independencia de Cuba, y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico; ordenar una guerra generosa y breve encaminada a asegurar en la paz y el trabajo la felicidad de los habitantes de la Isla; unir los elementos de Revolución existentes y allegar otros nuevos, sin compromiso inmoral con hombre o pueblo alguno, a fin de fundar una nación capaz de asegurar la dicha de sus hijos y cumplir en la vida histórica del continente, los deberes difíciles que su situación geográfica le señalaban; fundar un pueblo nuevo y de sincera democracia, capaz de vencer los peligros de la libertad en una sociedad compuesta para la esclavitud; salvar al país de los peligros internos o externos que lo amenacen y sustituir el desorden económico por un sistema de hacienda pública que permitiera la actividad diversa de sus habitantes.

La aprobación de las Bases y los Estatutos inició el proceso mediante el cual se fundó el Partido Revolucionario Cubano. Cada una de las asociaciones patrióticas de emigrados cubanos debía discutirlos, proclamar su adhesión a los mismos y participar el 8 de abril, a una misma hora, en las elecciones del Delegado y el tesorero, máximas figuras del Partido, pues se pretendía proclamar su constitución el 10 de abril para conmemorar dignamente el inicio de la Asamblea de Guáimaro, celebrada en igual fecha de 1869.
A principios de 1892 existían 34 asociaciones patrióticas, 13 de ellas en Cayo Hueso, 7 en Nueva York, 5 en Jamaica, 4 en Tampa y las restantes en diversas ciudades de Estados Unidos. El 8 de abril, 24 asociaciones habían aceptado las Bases y los Estatutos y elegidos por mayoría absoluta, mediante votación secreta, a José Martí como Delegado y Benjamín Guerra como tesorero.

El proceso de creación del Partido concluyó con su proclamación, como estaba previsto, el 10 de abril de 1892.

Apenas un mes antes, el 14 de marzo de 1892, había comenzado a editarse el Periódico Patria, donde Martí definió con precisión el significado de la fundación del Partido: "(... ) el Partido Revolucionario Cubano, nacido con responsabilidades sumas en los instantes de descomposición del país, no surgió de la vehemencia pasajera, ni del deseo vociferador e incapaz, ni de la ambición temible, sino del empuje de un pueblo aleccionado, que por el mismo Partido proclama, antes de la república, su redención de los vicios que afean al nacer la vida republicana. Nació uno, de todas partes a la vez. Y erraría, de afuera o de adentro, quien lo creyese extinguible o deleznable. Lo que un grupo ambiciona, cae. Perdura, lo que un pueblo quiere. El Partido Revolucionario Cubano, es el pueblo cubano". (4)

El Partido Revolucionario Cubano fue el fruto de la tenaz lucha martiana por la unidad de todos los revolucionarios, en la que hubo de combatir las tendencias contrarias a las ansias independentistas del pueblo cubano o que pretendían desviarlas: la diversión entre los revolucionarios —viejos y jóvenes, veteranos y novatos—, el autonomismo, el anexionismo y el racismo.

Esta lucha por la unidad se conjugaba con el ideario antimperialista martiano, que siempre fundamentó la necesidad de estar unidos para enfrentar al vecino del Norte.

La concepción martiana de la unidad era clara y precisa.

Veinte días después de la proclamación del Partido Revolucionario Cubano, Martí publicaba: "La unidad de pensamiento, que de ningún modo quiere decir la servidumbre de la opinión, es sin duda condición indispensable del éxito de todo programa político, (... ) Abrir al desorden el pensamiento del Partido Revolucionario Cubano sería tan funesto como reducir su pensamiento a una unanimidad imposible en un pueblo compuesto de distintos factores, y en la misma naturaleza humana. Si por su pensamiento, y por su acción basada en él, ha de ser eficaz y gloriosísima la campaña del Partido Revolucionario Cubano, es indispensable que, sean cualesquiera las diferencias de fervor o aspiración social, no se vea contradicción alguna, ni reserva enconosa, ni parcialidades mezquinas, ni arrepentimiento de generosidad, en el pensamiento del Partido Revolucionario.

El pensamiento se ha de ver en las obras. (... ) Si inspiramos hoy fe, es porque hacemos todo lo que decimos. Si nuestro poder nuevo y fuerte está en nuestra inesperada unión nos quitaríamos voluntariamente el poder si le quitásemos a nuestro pensamiento su unidad." (5)

La estructura del Partido Revolucionario Cubano era sumamente sencilla. Su base radicaba en las asociaciones (clubes) que se creaban en las localidades donde residían los emigrados, quienes elegían un presidente para dirigir sus reuniones, representarlos en sus relaciones con los demás clubes y otros organismos del Partido, y mantenerlos informados sobre las tareas cumplidas, los fondos, etcétera.
Todos los presidentes de clubes de una localidad formaban el cuerpo de consejo, instancia que unificaba el trabajo en una ciudad o territorio y a la vez servía de enlace entre el delegado y los clubes (recuérdese que solo en Cayo Hueso había 13 asociaciones en 1892).

En la cúspide del Partido estaban el Delegado y el tesorero, elegidos anualmente mediante votación secreta desde los clubes. (se establecía un voto por cada grupo de 20 a 100 afiliados).

La labor organizativa y propagandística del Partido, dirigida por Martí, permitió su crecimiento y ampliación sistemáticos. Si en las elecciones del 8 de abril de 1892 participaron 24 clubes y se conocían solo 5 asociaciones fuera de Estados Unidos, al final de su fructífera vida el Partido Revolucionario Cubano contaba con 128 clubes y 9 cuerpos de consejo en 19 localidades de Estados Unidos, México, Costa Rica, Panamá, Jamaica y Haití, sin contar los afiliados que ya en aquel momento combatían en las filas del Ejército Libertador.

Al analizar desde otro ángulo la estructura del Partido Revolucionario Cubano, destacan en él cuatro elementos esenciales.

Uno de ellos es su dirigencia, integrada por veteranos civiles y militares, de la gesta del 68 y de las acciones posteriores a ella, cuyo prestigio en la emigración y en Cuba les permitía movilizar a todas las fuerzas interesadas en la independencia.

Otros dos elementos son la militancia masiva, compuesta en general por trabajadores (fundamentalmente de la clase obrera tabacalera) dispuestos a ofrecer su lealtad, los recursos necesarios y su vida por la libertad de Cuba; así como por los llamados sectores cooperantes, constituidos por un pequeño número de comerciantes, propietarios y manufactureros cubanos radicados en Estados Unidos, Jamaica, Santo Domingo y otros países, quienes, si bien no tuvieron una vida política activa, ayudaron financieramente a la Revolución.

Una última característica es el elemento articulador, que les da sentido y organicidad a los tres anteriores: las bases y los estatutos reconocidos por todos, así como el liderazgo de José Martí, cuya autoridad en el orden organizativo, político y moral era ya indiscutible.

La temprana muerte de Martí, ocurrida el 19 de mayo de 1895, a menos de tres meses de iniciada la guerra por él impulsada, permitió que asumiera la dirección del Partido Tomás Estrada Palma, uno de los participantes de la gesta del 68 con mayor prestigio entre la emigración.

Estrada Palma, inconsecuente y pro-norteamericano hasta la raíz, se dedicó a apoyar la injerencia de Estados Unidos en la guerra contra España y, una vez eliminado el poder español e implantada la ocupación militar estadounidense, dio por concluida la misión del Partido Revolucionario Cubano y procedió a su disolución, con lo que mutiló una parte importante del ideario martiano, que preveía emplear el Partido no sólo en la guerra contra España, sino también en la fundación de una República "con todos y para el bien de todos". (6)

Poco más de un lustro existió el Partido Revolucionario Cubano y sólo tres años lo dirigió Martí, pero cuánto de novedoso, revolucionario y actual hay en su actividad.
Si lo comparamos con los partidos políticos de fines del siglo XIX en todo el mundo, apreciamos claramente que se anticipó a su tiempo, adelantando incluso tareas que serían características del siglo XX.

Detengámonos en los aportes realizados por él a la práctica de los partidos políticos:

—El partido creado por Martí fue concebido, ante todo, para alcanzar la liberación nacional, algo inédito hasta entonces. Para lograrlo, se proclamó desde su fundación como partido nacional, como frente único por la independencia en el cual se agruparan "todas las fuerzas vivas de la patria" (7), mientras, hasta ese momento los partidos representaban sólo a una clase o a determinados grupos sociales.
De esta manera, por su composición y las tareas que se planteaba, el Partido Revolucionario Cubano era cualitativamente distinto a los partidos de su época.

—Fue el organizador de la guerra. A diferencia de los restantes partidos, que centraban su atención en programas y propaganda electoral y la obtención de cargos políticos, este partido recaudó fondos, educó jefes, organizó un ejército, preparó expediciones y generó todo un movimiento insurreccional con el fin de facilitar la independencia de Cuba.

—El Partido revolucionario Cubano no sólo organizó la insurrección, sino que también se propuso tareas para cumplir después de alcanzada la independencia. Quería fundar una república justa, donde la ley primera fuese "el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre". (8)

En este sentido se diferenció sustancialmente de todos sus similares, pues de hecho concibió esta tarea como un partido que había vencido y accedió al poder mediante una guerra, y no a través de elecciones.
—Se trazó objetivos internacionalistas, no sólo luchar por la independencia de Cuba, sino fomentar y ayudar a la de Puerto Rico y, en un sentido más amplio, "impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América". (9)

—La estructura del Partido martiano a diferencia de los ya existentes, fue creada de abajo hacia arriba, apoyándose en una amplia base masiva (clubes) y órganos dirigentes pequeños (Delegado y tesorero a nivel de todo el Partido y residente y secretario en los cuerpos de consejo).
De esta manera, por su concepción, fue un Partido de masas, cuya estructura le confería fuerza y organización, al pertenecer todos sus miembros a asociaciones de base, al tiempo que lo reducido de sus órganos dirigentes le permitía tomar decisiones con rapidez y mantener una gran compartimentación en las labores conspirativas.

—En el Partido imperaba una amplia democracia, basada en dos aspectos: elecciones secretas anuales de todos los cargos y amplia divulgación, dentro y fuera de sus filas sobre todas las cuestiones, siempre que no afectara la compartimentación necesaria para los preparativos de la guerra. Aún se conservan las comunicaciones que el Delegado enviaba constantemente a los presidentes de cuerpos de consejo para informarles de su gestión y de la actividad de los clubes y los restantes cuerpos de consejo.

—El Partido Revolucionario Cubano supo, además, combinar el trabajo legal con la actividad clandestina, de manera que ni los propios emigrados llegaron a conocer la inmensa labor organizativa desplegada por Martí. Al producirse el fracaso del plan de Fernandina, por ejemplo, causó gran sorpresa entre ellos saber que los recursos recaudados centavo a centavo habían permitido preparar una expedición de tal envergadura.

En conclusión, la concepción martiana sobre el Partido fue novedosa, clara y precisa. Consistía en crear un instrumento político para organizar y preparar la guerra, y para encabezar la fundación de la Patria; una organización en la cual coexistieran de forma armónica una auténtica democracia y una dirección casi unipersonal, materializada en el Delegado electo.

Ese órgano agruparía a quienes estuvieran firmemente decididos a luchar por la independencia de Cuba y comprendieran que para ello resultaba necesario organizarse como Partido. Debía asimismo, llevar a cabo una labor proselitista mediante la cual pudiera captar cada vez más fuerzas para la causa patriótica.
Para el Partido Revolucionario Cubano lo más importante no era la cantidad de integrantes, sino su amor patrio, empuje y honradez; solamente así podría establecer sólidos vínculos con las masas trabajadoras.
Transcurridos casi 120 años este legado mantiene total validez. (Tomado de ¿Por qué un solo Partido?, de Ediciones Verde Olivo).

(1) José Martí: Carta al general Máximo Gómez del 20 de julio de 1882. Obras Escogidas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1992, t. I p.324.
(2) José Martí: Carta a José Dolores Poyo, del 29 de noviembre de 1887. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, t. I, p.211.
(3) Ídem.
(4) José Martí: El Partido Revolucionario Cubano. Obras Escogidas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1992, t. III, p. 84.
(5) José Martí: Generoso Deseo. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, t. I, p. 424.
(6) José Martí: "Resoluciones". Obras Escogidas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1992, t. III, p. 23.
(7) Ídem.
(8) José Martí: "Con todos y para el bien de todos". Obras Escogidas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1992, t. III, p. 9.
(9) José Martí: Carta a Manuel Mercado del 18 de mayo de 1895. Obras Escogidas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1992, t. III, p. 604.

Bala Mordida



Mauro Hernández, un joven policía preventivo que se ve envuelto en un conecte de cocaína, por quedarse con unos pesos más canjea su pistola para completar el costo de la mercancía. 

Posteriormente se ve envuelto en una serie de amenazas, por lo cual es atacado por la banda a la que le robó, y resulta herido porque su chaleco antibalas no lo protegió.















Nos Matan y No Es Noticia. (Libro)




 


Parapolítica de Estado en Colombia.
 
Ricardo Ferrer Espinosa / Nelson Javier Restrepo Arango
 
Prólogo de Carlos Alberto Ruíz Socha
 
Coedición: Cambalache  y Soldepaz.Pachakuti.
12 de mayo de 2010.
 
Cambalache*memoria


Nos matan y no es noticia.

Qué bueno presentar un libro.

Qué malo que el contenido hable de cosas horribles.

Por las cuales la vida del autor cambió. Persecución, exilio.

La buena vida, que dice Ricardo llevaba como funcionario en Colombia, cambiada por el exilio, el racismo, la falta de trabajo.

Y todo por una guerra para robar territorios y vidas a las gentes colombianas.

Por que hay esa guerra y porque hay esos intereses, No es noticia el asesinato en Colombia.

Y aqui hoy tenemos el reto de rebelarnos contra ese silencio de la muerte y el negocio, con el libro autoría y testimonio de Ricardo, prólogo de Carlos Alberto, y trabajo conjunto de recomposición y edición de alguna gente de Cambalache.

Debemos felicitarnos, por esta rebelión frente a la pasividad, que es mediática, pero que es también política: de las derechas y una cierta tranquilidad de algunas izquierdas ante el genocidio colombiano.

Un libro de testimonio, para conocer y para reflexionar y para actuar en la defensa permanente de los derechos de las personas.

Nuestra contribución empieza ahorita: para divulgar, extender, hacer llegar a muchos rincones este testimonio contra los asesinatos y sus cómplices en el Atrato´colombiano.

Hace pocos dias se presentaba el VI Informe, terrible, escrito y audiovisual, de la Delegación Asturiana a Colombia. Y hace menos dias en una plaza mayor estabamos rechazando el asesinato de otro de los nuestros, de Henry Ramirez.

La cifra de asesinatos es demasiado grande y nos abruma. Tenemos el reto de quebrar esa tendencia, de multiplicar el libro y los testimonios, de romper la maldita impunidad y contribuir al advenimiento de tiempos de paz para la querida gente colombiana.

En esa tarea buscamos cómplices, deseamos hacer contuberniu, aspiramos a alianzas de vida.

Enhorabuena a Ricardo Ferrer  y a todas y todos los presentes.


Bajar libro. 

Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...