Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El que dispara muere




José M. Tojeira
La actividad del nuevo Ministro de Justicia y Seguridad ha tenido una amplia cobertura mediática. En algunos aspectos se ha ganado simpatías por su presencia en lugares en los que la violencia ha sido extrema. Pero este comienzo, que quiere dar buena imagen, ha quedado ensombrecido por las declaraciones de un comisionado. En efecto, en el despliegue de fuerza realizado en Panchimalco, el comisionado Ramírez Landaverde se ha lanzado a hablar no como un Policía Nacional Civil, sino como un militar de  la vieja escuela. “El que dispara a un policía muere” fue la frase con  la que inauguró la presencia del operativo de la PNC en la zona. Y el Ministro de Justicia y Seguridad, que entra insistiendo en que quiere ganarse la confianza de la ciudadanía, y con la propaganda de hombre preparado para labores policiales, ha respaldado indirectamente la frase de Ramírez Landaverde aludiendo al derecho de legítima defensa de los policías. Peligroso. Ese tipo de “ojo por ojo, diente por diente” fue la base en el pasado para instaurar  la “ley de fuga”, tan bárbara y criminal.

En efecto, decir públicamente que “el que dispara a un policía muere” es en extremo peligroso para el accionar policial democrático. Y dicho en Panchimalco además, implica una especie de desprecio hacia la vida de los pobres. Tan valiente contra los pobres, ¿sería capaz de decir el comisionado Landaverde que al diputado Merino había que matarlo por haber disparado contra una policía? Por supuesto que no lo diría porque eso no se puede ni se debe decir en un país democrático. Pero lo ha dicho en Panchimalco. La policía está para contener el crimen y no para aplicar la justicia del “ojo por ojo y diente por diente”, ya en sí bastante bárbara y por supuesto totalmente desechada por cualquier justicia de países democráticos. ¿Hay que matar automáticamente a cualquier persona que dispare contra un policía aunque no acierte con el tiro y su pistola quede ya descargada? Es evidente que el policía tiene derecho a defenderse. Pero su obligación es defenderse con el mínimo de daño posible al ciudadano y no con la búsqueda de la eliminación rápida del enemigo. Por eso la frasecita del comisionado Landaverde es inaceptable en una policía democrática.

Y el ministro de Justicia y Seguridad debía regañar públicamente al tal comisionado por esa frase, en vez de hablar de un derecho de defensa que no da derecho a matar ni si quiera cuando un delincuente mate a un policía. Se puede matar en defensa propia, es cierto. Pero exclusivamente cuando es el único medio de salvar la vida de quien es agredido, sea o no policía. Si a la persona se la puede desarmar después de haber disparado no es necesario matarla. Hay que detenerla y llevarla a juicio. Y eso lo debe saber cualquier policía.

Que un comisionado hable de esta manera es una pésima señal. Y quienes defienden que el nombramiento de Munguía Payés no significa una militarización de la PNC deberían ser los primeros en reaccionar contra este tipo de frases cuando las dice un policía. Es una frase intolerable en un  Jefe Policial, porque puede interpretarse fácilmente como una orden de disparar a matar a cualquiera que vean armado y en actitud de disparar. Y suponemos que esa no es la orden que está dando el Ministro. Aunque sus vagas palabras sobre la legítima defensa dejan demasiadas dudas sobre si el propio Ministro está claro del papel de la policía a la hora de contener el crimen. En ese sentido el comisionado debería pedir públicamente excusas por ese exabrupto y el general de la reserva, Munguía Payés, debería llamarle la atención y desmarcarse de ese modo de hablar. El actual Ministro, como los anteriores, es primero ministro de Justicia y luego de Seguridad, según explicó en su momento el Presidente Funes. Eso quiere decir que los valores de la justicia son la base de la seguridad. Y que la seguridad basada en la bravuconada y la amenaza no tienen lugar entre nosotros. Si no se dan las disculpas del caso será difícil convencer a la ciudadanía de que no vamos hacia una política exclusiva de mano dura y militarización de la policía.

 Cuando se habla de esta manera no faltan quienes dicen que con este tipo de discurso se está defendiendo al delincuente. Sin embargo en un país donde no hay pena de muerte no se puede amenazar con matar, ni siquiera a quienes disparen contra un policía. Es evidente que al delincuente hay que perseguirlo, juzgarlo y encarcelarlo. Pero también es evidente que se deben retirar las armas de la calle y dejar la portación de las mismas en manos de la PNC y sus posibles cuerpos auxiliares (como por ejemplo si se le dieran más funciones al CAM, siempre dirigidos y supervisado por la PNC en lo que respecta a labores de seguridad y desarme). La prevención, eliminando armas de la calle y suprimiendo activamente portaciones de armamento, es más eficaz que liarnos a ver quién tira mejor a matar.

 Es cierto que hay gente que ante la violencia quiere sangre. Y más entre nosotros que tenemos una larga historia de resolver los conflictos por la fuerza y prescindir de las instituciones. Aunque la mano dura le pueda resultar atractiva a la gente que ya está harta de la violencia, la cultura del ojo por ojo y diente por diente lleva siempre a una espiral de violencia. Lo que hay que cambiar es este tipo de estado ineficiente, y en muchos aspectos fallido, incapaz de construir la seguridad ciudadana sobre la justicia, las instituciones eficientes y el desarrollo. Prevenir el delito, investigarlo, reformar los muy poco operantes Sistema Judicial y Fiscalía, mejorar la investigación del delito y fortalecer la Inspectoría de la PNC trasladándola al Ministerio de Justicia y Seguridad es más importante que ese tipo de baladronadas machistas. Todavía está por ver cuánto sabe y puede hacer el nuevo Ministro en el tema de Justicia y Seguridad. Pero sí sabemos que fue un militar decente que prohibió en la Academia Militar los abusos que los cadetes de segundo y tercer año cometían contra los de nuevo ingreso. Ya que al menos hay la seguridad que sabe de disciplina, bueno sería que ponga firme a ese comisionado y le prohíba darle a la PNC un aire militaroide con ese lenguaje de pistolero.

La historia de un hijo de la guerra en El Salvador es hecha documental

 "Identifying Nelson/Buscando a Roberto" es un documental que representa el dolor de muchas familias salvadoreñas, víctimas de la cruenta Guerra Civil que se desató en nuestro país de 1980 a 1992, donde murieron aproximadamente 70 mil personas, y hubo miles de desaparecidos, incluyendo niños como Nelson, que terminaron siendo hijos de la guerra adoptados por extranjeros.

 
No tenía nombre. No había un historial de su vida. Nadie lo reclamaba en un orfanatorio de Tegucigalpa, Honduras. Él fue separado de su familia, por la muerte de su madre y por una adopción durante la Guerra Civil de El Salvador. 
 
Es la historia de Nelson De Witt o Roberto Coto, un bebé de 2 años de edad, alejado de sus raíces, de sus familiares y de su país nativo, El Salvador.
 
Nelson De Witt, el ciudadano estadounidense nació oficialmente un 25 de agosto de 1981. Pero Roberto Alfredo Coto Escobar, el 22 de mayo de ese mismo año.
 
16 años después, una llamada anónima de un defensor de Derechos Humanos a la casa de sus padres adoptivos Tom De Witt y Margaret Ward en Boston, Massachussets, le dio un giro radical a su vida, y también a la de su hermano menor, Derek.
 
"Yo siempre supe que fui adoptado", dijo el protagonista de "Identifying Nelson/Buscando a Roberto". "Cuando mi padre recibió esa llamada, por poco se desmaya".
 
Había llegado el momento para que Roberto o Nelson viajara a ir a descubrir su pasado, su propia identidad.
 
El documental, cuya primera de tres partes dura 30 minutos, también es un honor a la incansable búsqueda de su abuela "Mamá Chila" (Lucila Angulo de Escobar), quien nunca se rindió y lo buscó desde su autoexilio en Costa Rica, tras conocer la violenta muerte de su hija (madre biológica de Nelson) en Honduras.
 
Dos padres del FMLN
 
Durante la cruenta Guerra Civil de El Salvador, los padres biológicos de Nelson/Roberto, Luis Noé Coto Amaya y Ana Milagro Escobar Angulo "Mila" se involucraron en la lucha armada, en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
 
Él era guardia de seguridad y encargado de logística, y "Mila", responsable de reclutar gente y suministros para la insurgencia, dentro y fuera del país.
 
Antes que comenzara el conflicto armado en El Salvador, "Mamá Chila" se había refugiado en Costa Rica. Con ella se llevó a Ernesto y Eva, los hermanos mayores de Roberto. Él no había nacido aun, y su madre embarazada seguía sus ideales de justicia y libertad.
 
"Mis padres fueron guerrilleros, lucharon contra las injusticias del gobierno, y eso yo no lo sabía", dijo Nelson De Witt a AOL Latino, tras la presentación de su historia en el Comfort Family Room de la estación de radio KPCC de Pasadena. "Para mí era importante saber de dónde vine y hacia dónde voy en mi vida".
 
La guerrilla necesitaba dinero para comprar armas. Su madre "Mila" fue enviada a Honduras para participar en el secuestro de un hombre de negocios. Exigirían mucho dinero a cambio de su liberación. 
 
"El gobierno la andaba buscando y terminaron matándola. No sé lo que realmente pasó", dijo. "Yo estaba en el lugar donde fue asesinada".
 
Los policías que participaron en la emboscada a la casa donde estaban los secuestradores dieron muerte a Milagro Escobar cuando ella abrió la puerta.
 
No solamente terminaron con la vida de ella. En Tegucigalpa, también dejaban huérfano y en un país que no era el suyo a un niño de aproximadamente dos años de edad, y que lloraba en una cuna.
 
Poco tiempo después que habían nacido sus hermanos de sangre, Ernesto y Eva, en las montañas donde se desarrollaban las batallas, su padre biológico había recibido un balazo muy cerca del corazón. "Por fortuna sobrevivió y actualmente radica en Panamá", dijo. "Trabaja en una compañía de serigrafía".
 
La llamada anónima ..."tu familia te está buscando"
 
"¿Usted adoptó en 1983 a un niño que estaba en un orfanatorio de Honduras?", preguntó una voz anónima a Tom De Witt.
 
-¿Quién llama?-, respondió el padre adoptivo de Nelson De Witt.
 
Se trataba de Robert Kirschner (1940-2002), una autoridad reconocida en patología forénsica y experto en violación de derechos humanos, quien trabajo con la Comisión para la Verdad de Naciones Unidas en El Salvador.
 
"Mi padre se quedó perplejo", indicó Nelson. "Le era muy difícil creer que alguien estuviera reclamando por mí".
 
Nelson y su hermano Derek habían acudido a un campamento de verano. Regresan a su casa en New Hampshire y su madre le dice: "No te vayas a ningún lado, necesitamos hablar".
 
Su padre abrió un paquete de FedEx y le explica sobre el señor que aparece en la portada de una revista. Era Robert Kirschner -también investigador de la muerte de sacerdotes jesuitas en El Salvador.
 
En ese agosto de 1997, Nelson intuyó que había encontrado -por fin- a su familia. Intentó no romper en llanto por completo. Había esperado esa noticia por muchos años.
 
Entonces, su padre adoptivo le dijo... "ellos creen que han encontrado a tu familia de nacimiento. Tu familia te anda buscando".
 
Además de Kirschner, miembros de la organización Pro Búsqueda colaboraron en indagar el paradero final de al menos 700 niños salvadoreños que, como Nelson, fueron dados en adopción a familias extranjeras.
 
En la actualidad, 330 fueron localizados, -incluido Víctor Contreras-, quien es entrevistado por Nelson en el documental "Identifying Nelson/Buscando a Roberto".
 
Contreras, nacido en Morazán, departamento de El Salvador es un sobreviviente de la tristemente célebre "Masacre del Mozote" del 11 de diciembre de 1981.
 
En aquella fecha, la armada salvadoreña y el contrainsurgente batallón Atlacátl -entrenados por militares de Estados Unidos- mataron al menos entre 700 y 900 personas en el Mozote.
 
Al padre adoptivo de Nelson De Witt le costó un mes procesar aquella llamada de Kirschner.
 
Le cuenta que tiene un padre en Panamá, una madrastra, y dos hermanos mayores que él. No menciona nada de su madre. Ahora, resulta que nació en El Salvador, y no en Honduras.
 
Reencuentro consigo mismo y encuentro con la familia
 
A pesar de la preocupación de Tom De Witt de que la familia salvadoreña pudiese resultar en "una mala influencia" para su hijo adoptado, su abuela "Mamá Chila" sentó las bases de la relación entre ambas familias.
 
"Cuando ella se reunió conmigo y con mi hermano Derek, a él también le dijo: "Me da mucho gusto conocerte; quiero que sepas que tú también eres mi nieto, pero yo sabía que mis padres reales eran quienes me criaron y educaron".
 
En la Navidad de 1997, Nelson De Witt o Roberto Alfredo Coto Escobar conoció por vez primera a su padre biológico y a decenas de familiares cuya existencia desconocía.
 
La búsqueda de "Mamá Chila" había llegado a feliz término, después de 14 años de rezar y pedir a Dios por un milagro, el mismo nombre de su hija Ana Milagro, asesinada en Honduras, a la edad de 25 años de edad. "Hubo muchas lágrimas...fue un momento maravilloso", comentó. "Fue la recepción más calurosa que jamás haya tenido en mi vida".
 
Emoción, confusión, amor y felicidad.
 
"Cuando los hallé, me encontré a mí mismo", dijo Nelson/Roberto.
 
A ciencia cierta, Nelson De Witt o Roberto Coto no conoce la respuesta de lo que desea lograr con el documental "Identifying Nelson/Buscando a Roberto".
 
"Solo quiero compartir la historia. ¿Qué cambios habrá en mi vida? No lo sé", respondió. "Pero me reconforta que mi abuela, "Mamá Chila" encontró la paz que necesitaba por haber encontrado a aquel nieto que creía perdido durante la Guerra Civil".
 
El joven protagonista de su propio drama dijo a AOL Latino que -junto a su amigo de la infancia y director del documental, John Younger- recaudaron $15,000 dólares en donativos de sus familiares y amigos para la compra de equipo fotográfico y de filmación para conducir entrevistas y grabar videos en El Salvador.
 
El documental incluye a personajes reales de su familia biológica, quienes vivieron en carne propia los escarnios de la cruenta lucha armada.
 
"No es justo lo que me pasó en la vida, pero es algo con lo que siempre tendré que luchar para reencontrarme conmigo mismo, con mi familia, con mi pasado, con el país donde nací y que no conocía", expresó Nelson. "A mis 30 años de edad, aún sigo en busca de respuestas".

"Identifying Nelson/Buscando a Roberto" se estrenará en diciembre próximo.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...