Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

miércoles, 22 de febrero de 2012

Militarización de la seguridad pública, 20 años sin paz

 Audiovisuales UCA

En esta entrega especial, le presentaremos algunas reflexiones sobre aquellos grandes temas de nación que fueron excluidos de los acuerdos de Paz negociados hace 20 años por el gobierno y la ex guerrilla del FMLN. El haber dejado fuera de los Acuerdos temas como el económico y social explica gran parte de los problemas presentes que enfrenta la gran mayoría de la sociedad salvadoreña. La subordinación de la fuerza armada al poder civil, se deja de lado para sumarse a la estrategia de seguridad regional impulsada desde gobiernos externos que venden el tema de la seguridad como bandera de lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el apoderamiento de los recursos naturales.

Especulación, Plan de Agricultura Familiar y Soberanía Alimentaría


Carlos Molina Medrano *

Especulación y aumento en los precios de los alimentos a nivel planetario

El alto costo de la vida es un problema generalizado en el mundo, la actual crisis capitalista está afectando gravemente a los sectores empobrecidos en diversos países del planeta, incluso en los países del llamado primer mundo. El principal factor del incremento en el costo de la vida son los elevados costos de alimentación para una gran porción de población, y el aspecto fundamental como siempre es la especulación, según la misma FAO y el Banco Mundial el 60% de los contratos de producción de alimentos a futuro están en manos de especuladores1. Los países productores han tomado medidas al respecto y una de ellas es cerrar las fronteras para la exportación, lo que a la postre contribuye a elevar el precio de los alimentos.

El aumento en los precios se viene experimentando desde el año dos mil, países como China y la India preponderantemente son los que están participando de dicha escalada especulativa, debido a su alto consumo. Sólo entre el año 2009 y el 2010 el precio de los alimentos aumentó un 18% nominalmente y 17,2% en términos reales; y desde al año 2000 al año 2010 han experimentado un aumento de 105,2% nominalmente y un 70,2% en términos reales.2


Las repercusiones son graves, ya que sólo en el 2008 arriba de 115 millones de personas pasaron al umbral de la pobreza y sobrepasaron la barrera de la inseguridad alimentaría en el globo. Esa tendencia supuso que para fines del año 2009, el número de personas que padecían hambre en el mundo también llegara a cifras astronómicas, calculada en 1,020 millones, cerca del 15% de la población mundial, afortunadamente a finales del 2010 se calculaba que ese dato caía levemente hasta 925 millones. (SELA, 2011).

El Salvador en Crisis Alimentaría

En las últimas cuatro décadas El Salvador ha tenido que importar una buena parte de sus alimentos para la satisfacción interna, pero desde las medidas de ajuste estructural que liberalizaron la economía, la dependencia se ha ido a niveles alarmantes. En 1990 cuando inician las medidas de liberalización sólo necesitábamos importar un 6% de maíz, para el 2005 ya importábamos un 44%, previo a la implementación del TLC con Estados Unidos (CAFTA en Inglés). En el caso del Fríjol, pasamos de importar un 8% en 1990, para importar un 31% para 2005. Donde hemos experimentado una gran dependencia es en el arroz, que del 11% en el año 1990, hemos pasado a importar el 86% en el año 2005 y la carne de vacuno de un 0.3% a un 39%. (Rivera, 2006).

Con la implementación del CAFTA la balanza comercial alimentaría ha sufrido un grave revés, entre 2005 y 2010 las importaciones alcanzan cerca de los 600 millones de dólares, con una balanza negativa que roza los 550 millones de dólares, lo que representa un 14.83% respecto al valor de las remesas en el año 20103.

Nos encontramos entonces frente a una crisis alimentaría que se agudiza en El Salvador, el acceso a los alimentos es el principal factor, en el caso de los frijoles y el maíz hemos tenido graves afectaciones, el precio de una libra de frijoles, según el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) en promedio tiene un costo de $ 1.20, y las tortillas, principal uso del maíz, cuestan en promedio $0,05 por unidad, experimentando un aumento de más del 50% en ambos casos, del año 2010 al 2011. Algunos analistas consideran que tal crisis no es real, que no se refleja tangiblemente, pero sucede que en el campo (zona rural) la situación ya es dramática. En varios estudios aparece la desnutrición en niños y niñas como una de las consecuencias4. Por otro lado, se prevé que con la suba de precios, por lo menos 35,000 salvadoreños y salvadoreñas5 pasaran al umbral de la indigencia. Ahí es donde se refleja el impacto de la crisis.

La apuesta del gobierno: El Plan de Agricultura Familiar (PAF)
Sortear la crisis alimentaría y luego la crisis del agro en el país es fundamental para aspirar a superar la crisis histórica en la que se bate nuestra sociedad. Construir soberanía en este tema es crucial, sin embargo, el gobierno le apuesta tímidamente y su plan aspira a seguir con el camino de la supuesta “rentabilidad” del agro como fin para alcanzar su visión de desarrollo, la agricultura industrial, el uso de agro tóxicos, el modelo de la “Revolución Verde” siguen siendo sus paradigmas. A lo mejor por ello es que una buena porción de la gente cree que este gobierno todavía no ha hecho cambios reales.

Exploremos brevemente el PAF y veamos por qué no es viable:

“Según el gobierno el PAF es un proyecto con un enfoque radical basado en atender la demanda del mercado y buscar así la viabilidad económica para crear una base empresarial agraria amplia”. (MAG, 2011).

Esa visión deja claro que el camino según el gobierno es la búsqueda incesante de rentabilidad, una visión empresarial, una visión capitalista, lo cual sigue siendo el camino errado. Esa es la visión que desde hace 40 años se le ha insertado al agro salvadoreño, y ahora lo que tenemos son suelos agotados, contaminación ambiental que genera desequilibrios en los ecosistemas de las zonas de cultivo y al final estos factores han terminado precisamente por hacerla menos rentables, haciendo que el modelo de producción sea el monocultivo y el uso indiscriminado de químicos sintéticos, elevando los costos de producción y dejando de rodillas a las y los agricultores, base de la producción agrícola en el país. Así fue que perdimos los altos grados de soberanía que en algún momento tuvimos.

 

Se trata a nuestro juicio simplemente de que cada familia campesina tenga la posibilidad de cosechar su comida y que los excedentes los pueda intercambiar o vender para completar sus necesidades. Eso es lo que el gobierno debe asegurar. La clave es que las y los agricultores entiendan que conectándose a una visión de agricultura sostenible, en armonía con el medio ambiente, rescatando el vigor de la tierra y utilizando técnicas ancestrales naturales, pueden ser capaces de tener una agricultura con costos menores y sin efectos lesivos para la sociedad. Esta visión no es de mercado, es una visión de sustentabilidad con la vida misma. El mercado debe convertirse en un accesorio de la economía, pero no el principio y el fin de la actividad humana.

Construyendo una agricultura sustentable lograremos ir desmontando paulatinamente la pobreza, que pareciera que se apoderó del campo. El objetivo principal de la agricultura es asegurar la alimentación en el campo y los excedentes son los que sirven para asegurar la alimentación en las áreas urbanas. Precisamente en el traslado de esos excedentes hacia las zonas urbanas es donde se dan las mayores prácticas especulativas, el otro factor, está relacionado con la importación. A mayor importación de alimentos se tiene mayor especulación y se depende de la volatilidad de los mercados internacionales.

En la actual coyuntura se dan casos que desde las zonas urbanas se lleva alimentos a las zonas rurales, porque en esas zonas es imposible cultivar o porque no hay campesinos y campesinas para cultivar, ya que han emigrado.

“Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería el PAF está sustentado en cuatro programas: 1) Programa de Abastecimiento Nacional para la Seguridad Alimentaría y Nutricional (PAN), 2) Programa de Agricultura Familiar para el encadenamiento Productivo (PAF), el Programa de Enlace con la Industria y el Comercio (PEIC) y el Programa para la Innovación Agropecuaria (PIA), la intervención de esta supuesta batería de programas debe arrojar la atención de 325 mil familias para que tengan mayor acceso a alimentos y generen ingresos, pero la meta principal es que 70 mil familias pasen de ser agricultores y agriculturas de subsistencia, a ser empresarios agrícolas”.(MAG, 2011)

Es esa visión empresarial la que hará que este programa sea un fracaso, porque para el gobierno el problema es del mercado, se soslaya el problema de la tenencia de la tierra, el deterioro de las tierras, el alto costo de los insumos agrícolas (agro tóxicos), la contaminación en las áreas agrícolas, el poco conocimiento para una producción saludable. Para el gobierno el problema es la generación de riqueza y con eso el tema está resuelto, con estos programas se aspira a aumentar un 25% la producción nacional, pero bajo el mismo esquema de la “Revolución Verde”. El resultado serán 70 mil nuevos empresarios agrícolas, se dice que no realizaran prácticas asistencialitas, pero en el PAN aparece que 325 mil familias se les darán dotaciones de insumos agrícolas (paquetes agrícolas), asistencia técnica integral y apoyo crediticio. El mismo discurso de los gobiernos areneros, que desmantelaron la agricultura.

Esa visión de que la agricultura de subsistencia no es importante es la que hay que atacar, la meta debiera ser de que familias que tocan la indigencia en El Salvador pasen a hacer una agricultura de subsistencia, ese segmento de la población es la que padece con mayor crudeza la crisis alimentaría, y el que no puedan cultivar su propia comida es lo que genera mayor pobreza, porque se ven sin acceso por los altos costos.

Aquí no es importante que aparezcan empresarios agrícolas y que estos terminen por contratar gente como jornalera, para que el gobierno aparezca diciendo que ha generado tanta cantidad de empleo. Es importante que el gobierno le de un giro a la agricultura por sus programas y su política, logrando que miles de familias hayan salido de la pobreza porque son capaces de cultivar su propia comida con técnicas y practicas que contribuyen al medio ambiente. La visión sin embargo ni por asemejo es esa.

A manera de conclusión
Este gobierno se ha caracterizado por intentar hacernos creer que con cambios cosméticos logrará transformas la sociedad salvadoreña. El Plan de Agricultura Familiar (PAF) es la muestra de ello. Lo que sigue privilegiando el gobierno de Funes son las medidas neoliberales. No hay duda que en el PAF está inmersa la visión de la seguridad alimentaría de la FAO conjuntamente con el FMI y el BM, no hay mucho de lo que se pueda hablar positivamente. A lo único que se le puede dar el beneficio de la duda es al planteamiento de una Dirección Nacional de Abastecimiento, una especie de IRA (Instituto de Regulación Agraria), que funcionó bien en términos generales cuando el país tenía todavía vocación agrícola. Luego la visión sigue siendo la misma, una visión mercantil de la agricultura.

Por el camino que vamos, los resultados no serán muy halagadores en este terreno para el gobierno. Hay mucha ineficiencia en el actual gobierno y al parecer las cabezas realmente pensantes en este tema no están en el gobierno. Desde el movimiento social organizado aparecen mucho mejores propuestas, un leve análisis de la concepción del PAF nos dejará como resultado que la apuesta del gobierno no es realmente viable en términos integrales.

Lo que sí aparece como necesario es otra agricultura, por ello es que el movimiento social se organiza en redes que permiten ir construyendo esa visión, sin que este Estado representativo neoliberal intervenga directamente.La deconstrucción de la “Revolución Verde” ahora se desmonta desde la parcela, en el terreno. Los cambios se van construyendo desde abajo, con mucha lentitud, pero con mayor seguridad e independencia, con soberanía.


Referencias:

SELA (2011) El Alza de los Alimentos 2010-2011. Secretaria del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Venezuela.

Rivera, René. (2006) Apertura y Desregulación en Centroamérica: Los Impactos en la Agricultura Familiar Campesina en El Salvador. FUNDE. El Salvador.

MAG (2011) Plan de Agricultura Familiar. El Salvador.


1  En el mundohttp://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/precios-nivel-mundial-de-alimentos-continuaran-altos-en-2011
2 http://blogaldeaglobal.com/2011/03/03/indicadores-de-expectativas-inflacionarias-a-nivel-mundial-evolucion-reciente-de-los-precios-internacionales-de-los-alimentos-

y-de-las-materias-primas/
3 http://www.bcr.gob.sv/?art=1202&lang=es
4 Datos de la FAO.
5 Cálculos realizados con datos del MAG, MINEC y EHPM.

* Carlos Molina Medrano es docente de la Universidad Luterana Salvadoreña. Apasionado por el tema de la Soberanía  en todas sus expresiones y forma parte de la Red por la Agricultura Sostenible y la Soberanía Alimentaria de El Salvador (RASA).

El pueblo le canta a Ali





Obras Maestras de la Literatura Universal - V


V
 
MAXIMAS, DE EPICTETO


El estoicismo es un sistema filosófico completo pero como tal tiene un interés arqueológico, de antecedente. En cambio, como ética, como moral práctica, está tan vivo, tan lleno de interés y es tan trascendental como cuando se fundó, por Zenón, en Grecia.
En estas lecturas de clásicos, la inclusión de Epicteto (sin estudiarlo desde el punto de vista filosófico) tiene una plena justificación , no sólo por la belleza de su obra sino porque el estoicismo siempre ha merecido el favor popular, por su carácter esencialmente práctico y por la profunda originalidad y asequibilidad, también, de sus enseñanzas. Asequibilidad que en Epicteto, llega al máximo porque fué el quien redujo el estoicismo al último grado de sencillez.
Los fundadores, desde Zenón, tienen menos interés que los herederos latinos --Séneca, Epicteto, Marco Aurelio -- porque es en éstos donde el estoicismo adquiere ese carácter de filosofia práctica tan grato a todo espiritu bien intencionado y deseoso de ser aconsejado bien. Nadie lo hace con más elevación de miras que esta voz que nos llega desde la antiguedad y que, menospreciando un poco todo lo que no sea el consejo puro, empieza por decir que la lógica, la teologia, la fisica no tienen importancia sino en cuanto preparan la moral, porque "es la virtud lo único verdaderamente importante".
Y asi inaugura una serie de libros --quizá los más útiles al hombre de toda la literatura-- que empiezan con él y pasando por docenas de otros "aconsejadores" ilustres llegan a Schopenhauer y a Bertrand Rusell y André Maurois y su "Arte de Vivir", y a todos esos "Epictetos modernos" de diversas escuelas y filiaciones: estoicos, epicureos, cinicos, escépticos o eclécticos.

De que Epicteto fué un grande del espiritu no hay dudad alguna. Su nombre --el nombre de un pobre esclavo y que quiere decir "esclavo" en griego-- se ha convertido en simbolo de diginidad humana.
Se sabe poco de su vida. Nació en Hierópolis (Frigia) y vivió en el siglo primero de la Era Cristiana, bajo los reinados de Nerón, Domiciano y Adriano. Era esclavo de Epafrodito, liberto de Nerón y probablemente uno de sus "guarda espaldas".
La historia nos transmite una anécdota quizá auténtica o tal vez fraguada para probar que sabia poner en práctica los preceptos de su filosofia. Su amo era muy violento, y un dia le castigó, aplicándole a una pierna un instrumento de tortura. Epicteto, sonriente, le advirtió que se la iba a romper, y asi ocurrió. Y el filósofo se limitó a decir, sin perder la sonrisa: "Yo lo estaba diciendo...". El hecho es que se quedó cojo para toda la vida.
Muerto Epafrodito, parece que obtubo la libertad, mas poco después, comprendido en un decreto de Domiciano que desterraba a los filósofos, salió de Roma y de Italia y se retiró a Nicópolis, en Grecia, donde continuó enseñando filosofia.
Es dudoso que regresara a Roma y auque hay quien lo dice asi y hasta que vivió hasta los dias de Marco Aurelio, es más aceptable la opinión de los que creen que siguió en Grecia instruyendo a las gentes más con el ejemplo de su vida que con sus preceptos, que jamás consignó por escrito, habiendo llegado a nosotros por las compilaciones de su disipulo arriano, que de viva voz los tomó de su maestro.

El estoicismo en la época de Epicteto era la doctrina que practicaban los hombres de ánimo más esforzado. El sistema habia sufrido en Roma importantes modificaciones. Al ingenio romano no le acomodaban mucho las especulaciones metafisicas y desechando las argucias de la lógica mondaron la doctrina, con mano firme y vigorosa, de toda broza parasitaria y se ocuparon sólo de puntos verdaderamente esenciales de conducta. Germinaba ya sordamente la idea de la fraternidad humana. Los primeros estoicos negaban el dolor y proscribian la piedad, calificando casi de crimenes las flaquezas de ánimo y las emociones más gratas y naturales. Con Epicteto y Marco Aurelio la naturaleza recuperó sus derechos aún dentro del estoicismo. En ellos no hay nada utópico. La teoria queda subordinada a la práctica. El sabio de Epicteto es un hombre que ama a su familia, a su patria y a la humanidad, traduciendo este amor en buenas palabras y buenas obras; que comparte las miserias de sus semejantes; que vé sin irritarse las debilidades y vicios de los hombres, atribuyendo los males que producen a la ignorancia: que se somete con humildad a los accidentes de la fortuna.
Por Epicteto, aunque lo parezca, no es un cristiano. Su doctrina moral sigue siendo puro estoicismo, depurado y estilizado si se quiere.

El hizo una moral natural conforme a la cual la felicidad consiste en una vida razonable. No hace falta que la razón reciba orden alguna sino de ella misma, de la misma naturaleza del hombre, con independencia de toda esperanza de una vida ulterior y de todo premio externo y de la amenaza de cualquier castigo.
Ningún filósofo, antiguo ni moderno, ha enaltecido más el sentimiento de la libertad y la dignidad del hombre dentro de una actitud supremamente desdeñosa y pasiva que se aproxima mucho al suicidio mental y hasta fisico.
Hay quien ha dicho que su "Manual" es el libro más sublime que la sabiduria antigua ha legado al mundo.
Pero no se trata de discutirlo sino de divulgarlo.
Oigamos pues algunas de sus máximas que tan alto colocan el ideal humano y que siempre serán oidas (se aceptan o no) con admiración y, sobre todo, con respeto.
"De las cosas --dice-- unas dependen de nuestra voluntad y otras no.
Las que dependen de nosotros son nuestras opiniones, nuestras inclinaciones, nuestros deseos, nuestras repugnancias. Las que no dependen de nosotros son el cuerpo, los honores, el poder, todo lo que no es obra nuestra.
"Las cosas que depende de nosotros son libres por naturaleza, sin lazos, sin trabas, sin obstáculos de ninguna clase. Las que no dependen de nosotros son débiles, esclavas, extrañas, rodeadas de obstáculos.
"Y si miramos como libres cosas que por naturaleza son dependientes y como propias cosas que dependen de otros, estaremos perpetuamente turbados, viviremos en el pesar y nos quejaremos a los dioses y a los hombres. Pero si no consideramos como nuestro sino lo que verdaderamente lo es, nadie podrá nunca contradecirnos, no nos quejaremos de nadie, ningún hombre podrá enojarnos, no tendremos ningún enemigo ni experimentaremos ningún daño.
La lección es clara. El bien y el mal sólo se hallan en las cosas que dependen de la voluntad. La fortuna, los honores, las riquezas no son bienes. Buscarlos equivale a correr a la servidumbre. El bien vivir y, por consecuencia, la felicidad, dependen de nosotros. La obra de la voluntad consiste en librar el alma cuanto sea posible de las cosas exteriores, de los temores, esperanzas y deseos que aquellas exitan en nosotros y que nos esclavizan.
El lo dice insuperablemente en esta máxima hermosisima:

"Es propio de un ignorante quejarse de los otros por lo que sufre.
"Es propio de un hombre que empieza a aprender quejarse sólo de si mismo.
"Pero es propio del que ya ha aprendido no quejarse ni de los otros ni de si mismo."

Esto es el estoicismo, expresado con una suprema elegancia y hasta --en esa gradación tan sitemática-- con un ribete magnifico de ironia cordial hacia el hombre.
Epicteto no se limita a dar la norma. La desmenuza y la pone en acción con consejos prácticos concretos:
"Frente a toda impresión desagradable, piensa ante todo: no eres lo que pareces. Eres solo una impresió. Pero en seguida, aunque sea solo una impresió, examina si es de las que dependen o de las que no dependen de ti. Y si es de las que no dependen, saca esta conclusión: no eres nada para mi; no puedes perturbarme."
"Recuerda que el fin del deseo es el goce del objeto deseado y que el fin de la adversión es evitar caer en lo que detesta. Por consiguiente, el que no obtiene lo que desea no es feliz, y el que cae en lo que odia, tampoco. Cesa, pues de sentir aversión por las cosas que de ti no dependen y evita las que son contra la naturaleza y dependen de ti. Si deseas una cosa que no depende de ti puedes ser desgraciado. Y si se trata de las que dependen de ti estudia en qué medida debes desearlas y que sea siempre con calma y sin pasión.

Y a continuación nos enseña a hacer siempre previamente nuestro juicio sobre la naturaleza de las cosas, del mismo modo que sobre las impresiones:
"Los hombres son agitados y turbados no por las cosas mismas sino por las opiniones que de las cosas tienen. La muerte en si nada tiene de terrible. Pero la opinión general sobre la muerte hace que nos lo paresca.
"Tengamos cuidado de recordarnos a nosotros mismos el verdadero ser de cada una de las cosas que nos deleitan o que amamos o que nos son útiles para algún uso, comenzando por las más pequeñas. Si nos agrada una vasija digámonos: es una vasija, nada más que una vasija lo que me agrada. Pues de ese modo si se rompe no se alterará nuestro espiritu. Pero si besamos a un hijo niño o a una mujer, repitámonos: beso un ser mortal. Y asi, si muere, tampoco nos perturbaremos."
En consecuencia, la compasión tampoco es muy aconsejable y desde luego hay que ponerle limite, filosóficamente. Por eso nos dice, otra de las máximas:

"Cuando veas a alguien que llora por la muerte de un pariente suyo o por el alejamiento de algún hijo o por la pérdida de sus bienes, trata de que la apariencia no te transporte de tal modo que pienses que aquél ser, por causas exteriores, está sufriendo.
Está sufriendo porque quiere, da a entender Epicteto, conforme a su teoria. Por cosas que no dependen de él. Está yendo contra la máxima popular "Si tu mal tiene cura ¿por qué te apuras? Y si no tiene cura ¿por qué te apuras?".
Pero, no obstante, con su cordial impulso humano, aconseja:
"No tendremos dificultad en secundar su dolor con palabras. Y tampoco, si es menester, en suspirar juntamente con él. Pero cuidado con suspirar de corazón por nada de eso..."
¡Tremendo egoismo el de este consejo, sin embargo! Y hasta una punta de hipocresia. No habla de convencer al "paciente", al que sufre (claro que no es momento de hacer procelitismo en un entierro o en medio del ajeno pesar). Y además aqui Epicteto nos ha dado un consejo para regular nuestra conducta y para salvar sobre todo y en todo instante nuestra filosofia, no fuera que, estoicos frente a nuestros males, fuésemos a sufrir por los ajenos.
Pero dejemos las interpretaciones o las tentativas de interpretación y sigamos, en lo más interezante y fundamental, el pensamiento del estoico inmortal.
Uno de los temas que con más frecuencia trata es el de la revisión constante del juicio en una lucha interior continua.
"Conviene --dice-- vigilarse a si mismo como uno vigilaria al peor enemigo y al mejor conocido intrigante."
Pero en lo que más insiste siempre es en la importancia de saber ajustar la vida práctica a las teorias, y lo dice con bellisimos ejemplos.
"No desees sino muy pocas veces hacer razonamientos de doctrinas especulativas y dedicate a obrar conforme con la regla. ¿Observas que las ovejas no muestran al pastor la cantidad de hierbas que han comido, sino que luego que las han digerido bien producen la lana y la leche?
De la misma manera, no exhisbas tú las doctrinas especulativas ante los filósofos ni menos ante los no filósofos. Asimilalas bien en su interior, confórmalas exteriormente y muéstraselas por medio de acciones."
La obediencia a la voluntad de los dioses es el móvil supremo de la resignación estoica, porque es conforme a la naturaleza y a la razón y asi el lema de Epicteto es "Resignate y abstente".
"Abstente de decir de cosa alguna: la he perdido, sino la he restituido. ¿Has perdido a tu hijo? Lo has devuelto. ¿Ha muerto tu mujer? La has restituido. ¿Te ha sido quitado un poder? Lo mismo. Y no pienses en si el que te lo quitó es o no un picaro. ¿Qué te importa a ti si aquél que te habia otorgado el poder te lo ha quitado por medio de uno o de otro?
"Recuerda siempre que no eres aqui sino el actor de un drama que será como el autor lo quiso: corto o largo. Si el autor quiso que representases el papel de un mendigo, represéntalo convenientemente. Representar bien. Eso es todo lo que puedes hacer. Pero adjudicarte el papel, corresponde a otro."

A veces es du una sutileza enorme. Por ejemplo: para convencernos de que no debemos sufrir por la pérdida de cosas perecederas no convence primero de una cosa elemental: para juzgar hay que despojarse de todo interés en el pleito ¿es cierto? Si, Pues, adelante. Y, establecido esto, nos dice:
" Si fallece la mujer de un amigo pensamos. Es cosa humana que la gente se muera. Muere nuestro hijo o nuestra mujer y clamamos ¡ay de mi! Convendria entonces recordar lo que hemos hecho en los mismos casos cuando les acontecia a otros."
Para Epicteto --(y es ello asi en otro gran grupo de sus máximas más interesantes) -- el deber del hombre es imperativo y sagrado, independiente de los resultados prácticos y de la conducta y las opiniones ajenas.
"No te apenes ni te desanimes diciéndote a ti mismo" nunca seré nada. Es suficiente con que cada uno realice su propia tarea. Dime: si educases y formases para tu patria otro ciudadano modesto y leal ¿no le harias algún beneficio? Ciertamente si. Si eres asi nunca serás inútil.
Ahora bien ¿qué lugar ocuparás? El que puedas. Es lo mismo.
Y esa misma independencia de los resultados prácticos hay que mantenerla, también, frente a la conducta ajena:
"Si tu hermano se conduce injustamente contigo, no por eso faltes a tu deber de hermano suyo y no mires lo que hace él sino lo que debes hacer tú para proceder conforme a la razón y la naturaleza."
Y frente a la opinión ajena:
"Cada propósito que hagas, debes observarlo y mantenerlo como si fuese una ley y un precepto religioso. No te preocupes luego por la opinión del mundo, pues ese aspecto no te corresponte a ti."
"Y cuando hagas alguna cosa que consideres que es tu deber realizar, no trates de ocultarte para evitar que otros se enteren de que la haces, aunque la mayoria interprete siniestramente el hecho. Pues si la acción que realizas es mala, ante todo debes huir del hecho mismo, y si haces bien ningún temor debes sentir de aquellos que injustamente te reprendan."
Y, para acabar, algo sobre el momento de la partida.
Epicteto, dijo:
"Tal como en un viaje, si después que la nave ha amarrado en algún puerto, sales de ella para hacer provisión de agua, puedes ir recogiendo aqui un caraco, una raicilla allá, pero es conveniente que te acuerdes siempre de la nave y que vuelvas a menudo, para oir si el piloto te llama y, atado, como se hace con las ovejas, asi en la vida, si en cambio de raicillas y caracoles te trae una mujer o un niño, nada te veda tomarlos y gozar con ellos. Pero si el piloto te llama, corre prestamente a la nave, sin volverte, abandonando cualquier otra cosa. Y si eres viejo no te alejes mucho de la nave para no faltar...

"Y asi, como ésta, fueron de inmortales todas las lecciones del esclavo más libre del mundo que aún ahora andan por las filosofias y hasta por las poesias de la tierra y suenan en todas partes como sonó esta misma máxima en el poema de Antonio Machado, que fué también un estoico y que dijo aquello tan hermoso de :

"Y cuando llegue el dia del último viaje
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar
me encontrarán a bordo ligero de equipaje
casi desnudo como los hijos de la mar..."

Y no sólo lo dijo sino que lo cumplió, y murió, digno y pobre, en un hospital francés, al borde un campo de concentración, plenamente estoico, también, en lo de poner la vida misma, a la altura de la doctrina.

El desmontaje de la “Democracia representativa”. Un libro de Jean Salem

 Miguel Urbano Rodríguez 

Salem, profesor de Historia de Filosofía en la Sorbona, conocedor profundo del pensamiento de los materialistas griegos, consigue en un lenguaje muy accesible encaminar a los lectores hacia la reflexión sobre problemas inseparables de la crisis global que lleva a la humanidad al abismo.
Salem – Élection, Piège à Cons ? -Que Reste-t-il De La Démocratie ? 1 -es una valiosa contribución para desmontar del mito de la llamada democracia representativa.

En apenas 104 páginas, el autor consigue imprimir fuerza de evidencia a un conjunto de cuestiones que condicionan el futuro de la humanidad.

Salem, profesor de Historia de Filosofía en la Sorbona, conocedor profundo del pensamiento de los materialistas griegos, consigue en un lenguaje muy accesible encaminar a los lectores hacia la reflexión sobre problemas inseparables de la crisis global que lleva a la humanidad al abismo.

En su libro Lenin y la Revolución2, recorriendo seis tesis del gran revolucionario ruso, demostró que las mismas no han perdido actualidad en la lucha contra la barbarie capitalista.

En este ensayo ilumina los engranajes de la falsa democracia, desmonta los mecanismos del circo electoral y alerta sobre el papel que la manipulación mediática juega hoy en la estrategia del poder del gran capital.

Las dinastías republicanas

Hijo de Henri Alleg, Jean Salem heredó de su padre el talento de usar la ironía con eficacia en la denuncia de facetas poco mencionadas del drama y de la comedia política. Comentando la proliferación de las “dinastías electivas”, llama la atención hacia el extraño fenómeno de la tendencia dinástica en regímenes formalmente republicanos. En los EEUU, George Bush padre preparó a George Bush hijo para llegar a la Casa Blanca después del intermedio de Clinton. En Haití, Papa Doc Duvalier tuvo como sucesor a Baby Doc Duvalier. En Nicaragua fue necesaria una revolución para dar fin a la dinastia de los Somoza. En Pakistán Benazir Butto, sucedió a su padre Ali Butho y el marido, Asif Zardari, fue presidente cuando asesinaron a ésta. El hijo, Bilwal es el heredero probable. En la India, de Indira Gandhi, hija de Jaharlal Nehru, el sucesor fue el hijo Rajiv, también asesinado y, Sonia, la viuda, una italiana, no fue primera ministra porque lo rechazó. En Corea del Norte, Kim Jong Il heredó la presidencia del padre Kim Il Sung, y el nieto de éste, Kim Jong Un gobierna ahora el país. En Colombia, dos familias, los Gómez y los Lopez, tienen vocación dinástica y el actual presidente, Juan Manuel Santos, se siente orgulloso del fundador de la estirpe presidencial, Eduardo Santos. En Togo, Fauce Gnassingbé Éyadmé recibió el poder del padre, Gnassinbé Eyedma. En Gabón, Ali Ben Bongo gobierna después del padre, Gongo Omar. En la República Popular del Congo, cuando Laurent Desiré Kabila falleció, el poder fue atribuido al hijo, Joseph Kabila. En Egipto la insurrección popular impidió que Hosni Mubarak colocases en el poder a su hijo Gamal.

Todos definían en sus países la forma de gobierno como democrática.

El sufragio universal

El sufragio universal fue instituido por Napoleón III después de haber liquidado la República. No para entregar el poder al pueblo, sino como señaló Lenin en El Estado y la Revolución, para “utilizarlo como instrumento de dominación de la burguesía”.

Bismark lo imitó después de ampliar los privilegios de los latifundistas prusianos. Millones de electores creyeron ingenuamente que les era atribuido un poder real, cuando en realidad el sufragio universal servía para reforzar el despotismo.

Salem recuerda que en su crítica al parlamentarismo Lenin nuca defendió el boicot de las elecciones. Los comunistas, en su opinión, deberían estar presentes en la Duma (el parlamento del Zar), para, vacunados contra el parlamentarismo, defender allí los intereses de los trabajadores.

Para él, la democracia capitalista se limitaba a autorizar a los oprimidos de tres en tres o de seis en seis años a decidir qué elementos de la clase dominante los representarían y pisotearían sus intereses en el Legislativo. Nada más. Fue igualmente en El Estado y la Revolución –escrito durante la Revolución de Febrero del 17 –donde Lenin llamó la atención sobre la realidad: la verdadera tarea del Estado falsamente democrático es ejecutada entre bastidores y no a través del Parlamento. Este sirve fundamentalmente para engañar al pueblo y conferir legitimidad a la dictadura de clase.

Transcurrido un sigo, el mundo cambió mucho, pero no la función de los parlamentos. Y su papel es “avalar lo que fue decidido sin ellos”.

Jean Salem recuerda lo que pasó con el proyecto de la Constitución Europea para desenmascarar el concepto de democracia del Estado burgués.

Cuando el pueblo francés en 2005 votó contra el texto que imponía la Unión Europea, una Constitución que institucionalizaba el capitalismo, sonó la alarma en el mundo del capital. Y el miedo se amplió seis meses después, cuando los electores de Holanda en un referéndum similar rechazaron también el proyecto.

¿Por ventura la burguesía aceptó el veredicto popular? No.

Los gobiernos cambiaron el titulo del Tratado Constitucional, introdujeron alteraciones cosméticas, pero, en vez de someterlo nuevamente a la votación del pueblo, transfirieron a los parlamentos la decisión. El desenlace fue el esperado: en Francia y en Holanda el proyecto recompuesto fue fácilmente aprobado en 2008.

Inesperadamente, sin embargo, los irlandeses habían, en referendo, rechazado el monstruo constitucional. La presión y el chantaje ejercidas sobre aquel pueblo fueron tales que, meses después, en otro referendo, ¡el No pasó a ser Si!

A partir de entonces no hubo más referendos en países de la Unión Europea y los parlamentos aprobaron dócilmente el célebre Tratado. En Portugal, el gobierno «socialista» de Sócrates archivó el compromiso de su partido de confiar al pueblo la decisión.

La dualidad de criterios sobre el carácter democrático de “elecciones libres” es enfatizada por Jean Salem a propósito de lo que ocurrió en Palestina en 2006. Al territorio afluyeron observadores internacionales de decenas de países. Los EEUU y los gobiernos de la UE tenían como cierta a victoria de las fuerzas de Mamoud Abbas y de su corrupta Autoridad Palestina, sumisa a las imposiciones de Washington e Israel. Pero, contrariando los sondeos, Hamas obtuvo una victoria clara. La reacción del imperialismo fue inmediata. Aplicaron sanciones económicas a Gaza, bastión de Hamas. No perdonaron a los palestinos haber desafiado a Occidente. Y en 2009 Israel invadió la Faja de Gaza, cometiendo crímenes que indignaron a la humanidad.

El binomio EEUU-Unión Europea se enorgullece de ser guardián de la democracia, declarándose disponible para condenar siempre a aquellos que la violan.

Pero admite excepciones. Cuando Yeltsin ordenó el asalto sangriento al Parlamento ruso en 1993 (150 muertos y 1000 heridos) el Washington Post escribió: “Aprobación general a la acción de fuerza de Yeltsin, encarada como victoria de la democracia”. El secretario de Estado Warren Cristopher corrió a Moscú para apoyar el golpe porque se trataba de “circunstancias excepcionales”.

El poder real

Comparando la política, tal como es hoy en los países industrializados, a un teatro de sombras, Jean Salem, siempre didáctico, coloca el dedo en la herida.

Las pompas oratorias confunden, pero no alteran el movimiento de la historia. El poder real no está en la sala oval de la Casa Blanca ni en Bruselas. Quien toma las decisiones importantes es el sector financiero, el Capital, más exactamente aquellos que representan al dios del dinero: el Banco Mundial, el FMI, la OMC, los instrumentos de un poder “monográfico y tecnocrático” como dice el italiano Sabino Acquaviva, agentes de una soberanía trasnacional, incontrolable, deshumanizada.

Los capítulos dedicados por Salem al funcionamiento de la farsa democrática permiten al lector asistir al espectáculo del teatro del absurdo.

No revela cosas que no sean del dominio público. Más, al recordar el rodaje de la maquina podrida del sistema, aviva el rechazo que el engranaje del capitalismo inspira hoy a una gran parte de la humanidad. En Europa es particularmente grotesco el debate entre la derecha asumida y la socialdemocracia. Ambas, cuando gobiernan, practican políticas neoliberales. Solamente se diferencian porque los socialdemócratas acreditan administrar mejor el capitalismo.

El circo electoral

Nada ridiculiza más el discurso sobre la grandeza de la democracia norteamericana que un hecho insólito confirmado por la estadística: todos los presidentes de los EEUU son llevados a la Casa Blanca por una pequeña minoría de electores; en promedio 25% de los inscritos. Así aconteció con Reagan, Carter, Bush padre, Clinton, Bush hijo. Barack Obama, visto por Mario Soares, como esperanza de la humanidad, recibió el 30%, un record.

El sistema es perverso. Con los «grandes electores» destinados a reprentar los ciudadanos, el resultado de las primárias es decisivamente influenciado por el dinero acumulado por los candidatos en campañas millonárias y las convenciones partidarias, que deciden quien es el escogido, transcurren en atmósfera de circo.

En el año 2000, Bush hijo obtuvo menos votos que Al Gore, los fraudes en Florida y en otros estados fueron evidentes, hubo recuento, pero, después de largos días Bush fue proclamado presidente con la intervención del Supremo Tribunal. Así funciona la “gran democracia americana”...

El modelo es repulsivo, pero se extiende a Europa.

En Portugal, el Partido Socialista y el Partido Social Democrata se esfuerzan por aplicarlo como buenos discípulos. En los programas prometen obras faraónicas, beneficios sociales, aumentos salariales, centenas de millares de empleos. El discurso, la postura, los gestos, la voz, el peinado, la ropa de los líderes son estudiados e impuestos por especialistas contratados, algunos extranjeros.

Una vez nominado, el primer ministro del Partido vencedor guarda en una gaveta todas las promesas y desarrolla una política reaccionaria con ellas incompatible.

Los gobernantes, aplaudidos por el coro de epígonos, repiten diariamente monocordemente, que el régimen es democrático, el parlamento la expresión de la voluntad popular y los media estampan la mentira.

Mienten conscientemente. Saben que la llamada democracia representativa obedece en su funcionamiento a reglas concebidas para promover la desigualdad, beneficiar al gran capital y mantener en la pobreza a la mayoría de la población.

El sistema no tiene remiendo posible. No puede ser reformado, tiene que ser destruido. La burguesía no entrega el poder a través de las elecciones.

¿Que hacer, entonces?

“Lo que es necesario cambiar, en realidad, es el conjunto”- afirma Jean Salem en el final de su bello y lúcido libro- un sistema en el cual el omnipresente modelo del mercado es suficientemente repugnante para que analistas más o menos desinteresados hayan transforman al ciudadano-elector en un vulgar consumidor de la “elección tradicional (...) un sistema en cuyo tronco están inscritas la desigualdad, la falta de carácter, la violencia, la guerra”.

Jean Salem ha escrito un libro muy importante en el que arranca la máscara a la falsa democracia impuesta a los pueblos por el capital.


V.N. de Gaia, 21 de Febrero de 2012

Traducción Jazmín Padila

1 Jean Salem, Élections, Piège À Cons?-Que Reste-T-Il De La Démocratie, Flammarion, Paris, 2012

2 Jean Salem, Lenine e a Revolução, editora Avante, Lisboa, 2005
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...