Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

miércoles, 8 de agosto de 2012

La división sexual del trabajo y las estrategias del capital (Parte I)


 
Ester Kandel

¿Es posible lograr la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el ámbito laboral dentro de este sistema?.
Las ganancias, la competitividad fueron desde su inicio el motor del desarrollo de los capitalistas. La versión neoliberal intentó barrer los logros conquistados durante décadas, mediante las luchas e incluso perdiendo sus vidas, como las 129 obreras carbonizadas en la fábrica Cotton de Nueva York, los mártires de Chicago y Sacco y Vanzetti.

Para acercarnos al tema enunciado nos remitimos a describir los rasgos del sistema capitalista, en sus orígenes. De este modo lo planteamos en La opresión de las mujeres tiene historia. (1)

La Revolución Industrial

En el siglo XVIII se sucedieron dos revoluciones en países europeos que modificaron la organización política en uno y fundamentalmente la organización económica en el otro. Hacia la década del 40 de ese siglo, Inglaterra contaba con grandes ciudades fabriles, con una industria desarrollada, que abastecía con sus artículos a todo el mundo y una población numerosa, dos tercios de la se ocupaba en la industria. Se intensificó el dominio económico de la ciudad sobre el cambio. Entre el pueblo inglés aparecieron otras costumbres y otras necesidades.

Nos centraremos en este proceso a través de la palabra de un observador directo, Federico Engels (2), quien volcó al papel las transformaciones que se hicieron en el uso de la maquinaria, la organización de las ciudades y las condiciones de vida de hombres y mujeres.

La propiedad: “la industria centraliza la propiedad en manos de unos pocos. Ella exige grandes capitales con los que se levanta colosales establecimientos, arruina así a la pequeña burguesía artesana y hace suyas las fuerzas de la naturaleza para la conquista de mercados y de obreros aislados. La división del trabajo, la utilización de la fuerza hidráulica y especialmente la del vapor y la mecánica, son los tres grandes palancas con que la industria, desde la mitad del siglo pasado, trabaja para desquiciar el mundo. La pequeña industria creó la clase media, la gran industria creó la clase trabajadora. (...)

La mujer, la incorporación a este sistema productivo

En medio de la abundancia, el lujo y la riqueza creados por el trabajo de los pobres, la situación de éste se volvió catastrófica.

La pobreza y el cambio industrial están unidos, “toda gran ciudad tiene uno o más ‘barrios feos’ en los cuales se amontona la clase trabajadora” y los ricos se construyen palacios.

En los diversos informes aparecen dos figuras recortadas las mujeres y niños, hambrientos y andrajosos, enfermizas, viviendo en sótanos.

En la parroquia de Sr John y St. Margaret en Westminster vivían, en 1840, según el Diario de la sociedad de Estadística, 5.466 familias de obreros en 5.294 habitaciones. Vivían todos juntos, hombre, mujeres y niños. De los 26.830 individuos, las tres cuartas parte de las familias tenían una sola pieza. Este tipo de informes se replican en numerosas parroquias.

La brecha entre los que no tenían vivienda, los que poseían una pieza, los que vivían un poco mejor y los ricos era muy grande. Engels comenta que en Londres, cada mañana se levantan cincuenta mil personas que no saben donde podrán reposar la noche siguiente.

Times de octubre de 1843: “De nuestras informaciones de policía de ayer, resulta que un promedio de cincuenta seres humanos duermen cada noche en los parques, sin otra protección contra la intemperie que los árboles y alguna cavidad en los diques. En su mayor parte son muchachas seducidas por los soldados, llevadas a la capital y arrojadas al mundo en el abandono de la miseria, en una ciudad desconocida, en el salvaje abandono del vicio precozmente maduro.

Sintetizando la descripción sobre lo nuevo en las ciudades leemos: “La sociedad ha caído, en estos lugares, en un estado de miseria indescriptible. Las habitaciones de las clases más pobres son, en general, muy sucias y evidentemente no han sido nunca limpiadas; constan en la mayoría de los casos, de una sola pieza, que por su pésima ventilación y a causa de las ventanas rotas e inadecuadas, es fría, muchas veces húmeda y se encuentra en parte bajo tierra mal amueblada y, por lo tanto, inhabitable. A menudo, un montón de paja sirve de lecho a una familia entera; sobre él yacen hombres y mujeres, viejos y jóvenes en una promiscuidad repugnante. El agua se obtiene sólo de pozos públicos, y la fatiga requerida para bombearla justifica, naturalmente, todas las suciedades posibles. A esta descripción hay que agregarle la epidemia de cólera en Manchester.

Salario inferior para mujeres y niños
Salario concebido para una familia

Se concebía que en la familia en que todos trabajan, el individuo tiene necesidad de ganar mucho menos y dice Engels, que la burguesía aprovecha la coyuntura que le presentaba el trabajo mecánico para rebajar brutalmente el salario, con la ocupación y explotación de mujeres y niños. El salario (3) se fija en un término medio, con el cual, a la familia que es capaz de trabajar toda entera, le va bastante bien , y a aquella cuyo número de miembros hábiles para el trabajo es menor le va bastante mal.

Sustitución de varones por mujeres

La flexibilidad en los dedos es el argumento que utilizaron los empresarios para sustituir la mano de obra masculina por la femenina. “el trabajo en las máquinas, tanto en el hilado como en el tejido, consiste principalmente en anudar los hilos rotos, porque todo el resto es hecho por la máquina, este trabajo no requiere ninguna fuerza, sino solamente una gran flexibilidad en los dedos. Los hombres, por eso, no sólo no son útiles, sino que a causa de sus músculos más fuertes y del desarrollo de los huesos de las manos, son menos diestros que las mujeres y los niños, y así suplantados, casi del todo, en esta especie de trabajo. El otro argumento que acompaña es que las mujeres son más baratas.

En 1806, los tejedores hombres recibían 24 chelines por semana, las mujeres tejedoras recibían 14 chelines y los niños solamente 4 ½ chelines. Es decir que las mujeres recibían la mitad del salario de los hombres y los niños tres o cuatro veces menos que las mujeres.

Aquí algunos datos estadísticos: “del discurso con que lord Ashley hizo, el 15 de marzo de 1844, en la Cámara baja, la moción de las diez horas; estos datos no han sido referidos por los fabricantes y se relacionan solamente con una parte de la industria inglesa. De los 419.560 obreros industriales del imperio británico (1839), 192.887, es decir, casi la mitad eran de menos de 18 años y 242.296 de sexo femenino, de los cuales 112.192 debajo de 18 años. Quedan todavía 80.695 obreros varones, menores de 18 años y 96.569 obreros varones adultos, o sea el 23 por ciento, es decir, no menos de la cuarta parte de toda la cifra. En las fábricas de seda 56 ¼ , en las fábricas de lana el 69 ½, en las fábricas de seda el 70 ½, en la hiladuría de lino el 60 ½ por ciento del número total de obreros, eran del sexo femenino.”

Estas cifras confirman la sustitución de los obreros adultos varones. La otra idea que circulaba a la que Engels adhería que el trabajo de las mujeres disuelve, antes que nada, la familia; porque si la mujer está en la fábrica todo el día, doce o trece horas y el hombre trabaja en este o aquel lugar ¿qué será de los hijos?

Son abundantes los datos sobre chicos abandonados, accidentados y narcotizados, responsabilizando a las mujeres. Hay que agregar los juicios morales pues las mujeres que trabajaban en las fábricas no aprendían las tareas domésticas, compartían el lugar de trabajo con los hombres y consideradas como propensas a “mujeres públicas”.

Es conocida la opresión que sometía el patrón a las mujeres, al reservarse el jus primae noctis.

Efectos en la salud

Epidemias de cólera y tifus. F. Engels, analiza esta situación teniendo en cuenta también los informes médicos (4):

“Si se recuerda la condición en que viven los trabajadores, se piensa cómo están repletas sus viviendas, cómo cada rincón está lleno de hombres; que enfermos y sanos duermen en la misma pieza, en un solo sitio, se maravilla uno de que una enfermedad infecciosa, como esta fiebre, no se extienda todavía más. Y si se piensa cuán escasos son los auxilios medicinales a disposición de los enfermos, que muchos de los auxilios medicinales a disposición de los enfermos, que muchos de los consejos de los médicos no se siguen y que permanecen desconocidos los más elementales preceptos dietéticos, la mortalidad nos parece todavía poca”.

También se hace referencia a las fallas de la alimentación y alimentación apropiada para los niños. De ahí, dice Engels, proviene la costumbre, muy difundida, de dar a los niños aguardiente y también opio, y de esto, junto con otras condiciones de existencias nocivas al desarrollo físico, derivan enfermedades que dejan el rastro para toda la vida.

También hace referencia al raquitismo (enfermedad inglesa, excrecencias nudosas en las articulaciones), se encuentran frecuentemente entre los hijos de los obreros. La falta de calcio produce distintos tipos de deformaciones en los huesos.

Mortalidad

Según el informe del encargado del registro general,, G. Graham, la mortalidad en Inglaterra y en Gales es, anualmente, en poco inferior al 21/2 por ciento; esto significa que de cuarenta y cinco personas muere al año una. (cifras de 1839-40).

Descripción del físico de la mujer

“Las desfiguraciones de la cadera se producen a menudo, en parte por la falsa posición y el desarrollo mismo de los huesos de la pelvis, y en parte por la lesión de la parte inferior de la columna vertebral. (...) Las obreras de las fábricas dan a luz con mayor dificultad que otras mujeres, y esto ha sido probado por muchas parteras y obstétricos, así como los frecuentes abortos. (...)

Sucede, a menudo, que las mujeres que todavía trabajan una noche, paren a la mañana siguiente y no es nada raro que el parto se realice en la misma fábrica, entre las máquinas. (...)

Yo oí una vez cómo interrogaba un fabricante a un capataz:

- La tal y la tal, ¿no están todavía aquí?

- No

- ¿Cuánto hace que han dado a luz?

- Ocho días

- Verdaderamente, podrían haber vuelto hace mucho tiempo. Fulana suele quedar en casa sólo tres días.

Naturalmente el temor de ser despedida, el temor de la desocupación, la arrastra, a pesar de su debilidad, a pesar de los dolores que le produce el trabajo de la fábrica; el interés del fabricante no permite que sus obreros permanezcan en su casa a causa de la enfermedad”

En síntesis, en el estudio de la situación de las mujeres partimos de concebirlas como seres humanos que ocupan posiciones en el entramado de relaciones sociales. De ahí que partimos de la base material, actores y relaciones establecidas, en las dos revoluciones producidas en el siglo XVIII. Coincidiendo con S. N., desde esas posiciones las personas tienen posibilidades de ejercer el poder, acceder a determinados recursos, reinterpretar ideologías, en definitiva elaborar estrategias personales al tiempo que recrean o contribuyen a transformar una estructura social determinada.

Esta perspectiva implica cuestionar la visión jural del matrimonio, como quedó expuesto en el derecho romano donde la mujer aparece como un objeto de intercambio. Los sistemas de parentesco, la dote y la herencia son parte de la reproducción social en su conjunto.

Finalizamos con un interrogante de S. Narotzky que puede guiarnos en los próximos estudios:

¿En qué condiciones y por qué razones, determinadas relaciones sociales asumen funciones de relaciones de producción y controlan la reproducción de estas relaciones y con ello la reproducción de las relaciones sociales?

Ester Kandel es autora de:
- División sexual del trabajo - Ayer y hoy - Una aproximación al tema -Duken, 2006.
- Ley de Trabajo de mujeres y menores -Un siglo de su sanción -La doble opresión: reconocimiento tácito. Dunken, 2008.

Notas:
1) Kandel, Ester, La opresión de la mujer tiene historia. Revista Periferia, agosto de 2010.
2) Engels, Federico. La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845. Ediciones Diáspora, Argentina (1974)
3) Engels explica el concepto de salario mínimo de este modo: “es establecido por la competencia entre los burgueses, porque la competencia existe también entre ellos. El burgués puede engrosar su capital sólo mediante el comercio y la industria y, para los dos dines tiene necesidad de los trabajadores. Igualmente, si pone su capital a interés, necesita una vía indirecta de obreros, porque sin comercio e industria nadie le podría dar los intereses, nadie podría dar utilidad al capital. Así, la burguesía necesita, ciertamente, de los proletarios, pero no directamente para vivir –no podría consumir su capital- sino como se necesita un artículo de comercio o una bestia de carga, para enriquecerse. (...)
4) F. E. Menciona a los médicos: Dr. Soutwood Smith y al Dr. Alison.

El Salvador: imperialismo y resistencia

La dominación imperial es uno de los rasgos principales de nuestra formación económica social, influye poderosamente en la génesis histórica de nuestras modalidades económicas, sociales, políticas y culturales. Determina la modalidad del sistema de capitalismo dependiente existente, de las formas de dominación política así como la formación inicial y el desarrollo de nuestra clase obrera.
Roberto Pineda
A continuación exponemos algunas ideas sobre la teoría marxista del imperialismo y luego planteamos un breve recorrido histórico sobre la presencia imperial en El Salvador durante el siglo XX y lo que va del XXI así como de su respectiva resistencia popular, que es el aspecto que ha acompañado en los diferentes periodos de manera ineludible a esta fuerza imperial, ya que coincidimos con Mao que donde hay opresión, hay resistencia.

La era digital, la última fase del imperialismo

Hace casi cien años (1916) Lenin escribo en Zúrich su obra clásica El imperialismo fase superior del capitalismo. Rápidamente se convirtió en un bestseller de la izquierda. En este libro se establece que la libre competencia origina la concentración de la producción y conduce a la era del capitalismo monopolista y capitalismo monopolista de estado.

Asimismo explica como el capital bancario al unirse al capital industrial crea el capital financiero, base del imperialismo. Antes, el capitalismo de libre competencia, que fue el que Marx analizó en El Capital, se dedicaba a la exportación de mercancías. El imperialismo por su parte, exporta capital.

Y lo hace a partir de un mundo en aquella época en el que “una serie de países atrasados han sido ya incorporados a la circulación del capitalismo mundial; se han construido las principales vías ferroviarias y se han asegurado las condiciones elementales de desarrollo de la industria.” (1)  Esto incluyó a El Salvador como lo veremos más adelante.

Lenin  explica que los capitalistas crean asociaciones en los países más poderosos para repartirse el mundo y controlar las fuentes de materias primas. Y este reparto del mundo está garantizado por la posesión de colonias, pero de manera permanente provoca la necesidad de nuevos repartos lo que da lugar a la guerra. Cien años después, Irak, Afganistán, Libia, y actualmente Siria confirman esta verdad.

Hasta aquí Lenin describiendo lo que fue el siglo XX y lo que llevamos del XXI. Y si bien la naturaleza capitalista no ha cambiado, si se han modificado los mecanismos que se utilizan en esta época de globalización y de era digital en el que las corporaciones han alcanzado proporciones gigantescas. Y lo que no debemos olvidar es que mientras exista capitalismo existirá la lucha de clases entre burgueses y proletarios.

Las 500 grandes

Hace unos días la revista estadounidense Fortune publico el listado de las 500 más grandes empresas del mundo. Esta encabezado por la petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell que logró acumular un incremento de sus ingresos del 28.1 por ciento con relación al año pasado. Obtuvo 484,000 millones de dólares en ingresos y 30,900 millones en ganancias. Y durante el primer trimestre de este año 2012 sus ganancias crecieron en un 11 por ciento.

Esta transnacional vendió sus acciones en El Salvador en el 2010 a la empresa hondureña Uno Petrol, (división del Grupo Terra, formado en 1978 por Fredy Nasser) que es la que hoy administra las 75 estaciones que tenía Shell.  La Shell es hoy Uno Petrol.

Shell desplazó del primer lugar al tercero, a la cadena estadounidense de supermercados Wal-Mart Stores, la cual por cierto abrirá pronto una nueva tienda en la ciudad de Mejicanos, no obstante que esto signifique el descuaje de muchos árboles y crear una peligrosa situación de riesgo ambiental. (2) Wal-Mart compró en el 2005 La Despensa de Don Juan y desde entonces ha seguido aumentando su presencia en el país. La despensa es hoy Wal-Mart.

En segundo lugar de la lista quedó la petrolera estadounidense Exxon Mobil Corporation, que tuvo un incremento del 35 por ciento de sus ganancias con respecto a 2011.  41,000 millones de dólares fueron sus ganancias. En nuestra región, a principios del 2011 la compañía de origen suizo Puma Energy compró las acciones de Exxon Mobil, dueña de la marca Esso, tanto en El Salvador como en toda Centroamérica.  La Esso es hoy Puma.

En cuarto lugar quedo la multinacional inglesa British Petroleum y en quinto la china Sinopec Group. Es significativo que ocho de las diez principales corporaciones se encuentren en el negocio energético. Los otros dos sectores importantes son la banca comercial y la industria automotriz. De las 500 corporaciones, 132 son estadounidenses. Europa cuenta con 161. RPC 73 y Japón 68.
Esta son las realidades de El Salvador  en un mundo donde los poderes capitalistas globalizadores impulsan complejos procesos de cambios tecnológicos, sociales, militares políticos, ambientales, culturales  y económicos. Estos cambios provocan altos niveles de interdependencia entre las culturas y economías del mundo adelantado y el mundo atrasado, entre el mundo explotador y el mundo explotado. Entre opresores y oprimidos. Y como nos lo enseñó Seattle en 1999, frente a la globalización de los poderosos, surge la globalización de la resistencia.

Por otra parte, la ciudad alemana de Berlín marcó el inicio del mundo bipolar (USA-URSS) en mayo de 1945 con la toma por el Ejército Rojo del parlamento alemán y fue esta misma ciudad la que marca el principio del mundo monopolar y el inicio de la globalización capitalista neoliberal con la caída del muro en noviembre de 1989.

Es una nueva época caracterizada por las ideas reaccionarias del postmodernismo, por los sensacionales avances tecnológicos  en las comunicaciones, por el predominio de las empresas transnacionales y por una voraz sociedad de consumo. Pero también por la resistencia popular globalizada.

Y aunque en 1989 hubo algunos que hasta hablaron del fin de las ideologías y del feliz dominio eterno del capitalismo, la reunión de la OMC en  Seattle 1999 se encargó de regresarlos a la realidad de un nuevo mundo simbolizado por la lucha entre imperios y resistencias globalizadas. Y es claro que desde los avances tecnológicos como el internet y las redes sociales surge la lucha de clases. Y frente a la Organización Mundial del Comercio nace la Corte Penal Internacional. El mundo pertenece a los que luchan.

El imperio colonial

Uno de los más reconocidos historiadores progresistas a nivel mundial, el inglés Eric Hobsbawm, en su obra La era del imperio (1875-1914) sintetiza el nacimiento del imperio colonial moderno de la forma siguiente:

“Desde una perspectiva menos trivial, el período que estudiamos es una era en que aparece un nuevo tipo de imperio, el imperio colonial. La supremacía económica y militar de los países capitalistas no había sufrido un desafío serio desde hacía mucho tiempo, pero entre finales del siglo XVII y el último cuarto del siglo XIX no se había llevado a cabo intento alguno por convertir esa supremacía en una conquista, anexión y administración formales.” (3)

“Entre 1880 y 1914 ese intento se realizó y la mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente americano fue dividido formalmente en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio político informal de uno y otro de una serie de Estados, fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, los Estados Unidos y Japón. Hasta cierto punto, las víctimas de ese proceso fueron los antiguos imperios preindustriales sobrevivientes de España y Portugal, el primero -pese a los intentos de extender el territorio bajo su control al noroeste de África- más que el segundo.

“Pero la supervivencia de los más importantes territorios portugueses en África (Angola y Mozambique), que sobrevivirían a otras colonias imperialistas, fue consecuencia, sobretodo, de la incapacidad de sus rivales modernos para ponerse de acuerdo sobre la manera de repartírselo. No hubo rivalidades del mismo tipo que permitieran salvar los restos del Imperio español en América (Cuba, Puerto Rico) y en el Pacífico (Filipinas) de los Estados Unidos en 1898. Nominalmente, la mayor parte de los grandes imperios tradicionales de Asia se mantuvieron independientes, aunque las potencias occidentales establecieron en ellos “zonas de influencia” o incluso una administración directa que en algunos casos (como el acuerdo anglorruso sobre Persia en 1907) cubrían todo el territorio.”

“De hecho, se daba por sentada su indefensión militar y política. Si conservaron su independencia fue bien porque resultaban convenientes como Estados-almohadilla (como ocurrió en Siam -la actual Tailandia-, que dividía las zonas británica y francesa en el sureste asiático, o en Afganistán, que separaba al Reino Unido y Rusia), por la incapacidad de las potencias imperiales rivales para acordar una fórmula para la división, o bien por su gran extensión. El único Estado no europeo que resistió con éxito la conquista colonial formal fue Etiopía, que pudo mantener a raya a Italia, la más débil de las potencias imperiales.”

En El Salvador, los Estados Unidos se convirtieron en la fuerza dominante a partir del estallido de la II Guerra Mundial, que obligó a la dictadura militar del general Maximiliano Martínez a cortar con sus obvias veleidades nazis y alinearse firmemente con la potencia del norte. Pero este es solamente un episodio de una larga historia de opresión y resistencia que sintetizamos a continuación.

Opresión y explotación imperial vs. resistencia popular y nacional en El Salvador
La opresión imperial inició con la llegada de las oleadas de tribus mexicas que invadieron y colonizaron nuestro territorio durante por lo menos trescientos años, del siglo XII hasta la llegada de los españoles, conquistaron el occidente y centro del país e incluso incursionaron en el territorio oriental de los lencas. Es poco lo que sabemos de esta resistencia, pero los nombres lencas de poblaciones como Talnique, Tamanique y  Jayaque en pleno corazón del imperio mexica, evidencian claros y contundentes símbolos de rebeldía y resistencia.

Luego viene la larga noche española, que va del 1524 al 1821, otros trescientos años. Es en esta etapa colonial que surgen las fuerzas sociales y políticas, en particular añileros,  que permitirán impulsar el proceso independentista a principios del siglo XIX, que concluyó con la firma del Acta de Independencia el 15 de septiembre de 1821. Luego viene un periodo de luchas intensas regionales entre sectores conservadores y liberales para imponer su proyecto histórico. Al final, los sectores cafetaleros se entronizan en el poder nacional a finales del siglo XIX.

Y es precisamente en 1880 en sintonía con la ofensiva colonial que impulsaban en África y en Asia las potencias europeas de esa época, que se produce en El Salvador la llegada del capital transnacional. Se realiza mediante el establecimiento del primer banco creado con capital inglés, que se conoció como Banco Internacional. Fue durante el gobierno de Rafael Zaldívar, el mismo que privatizó los ejidos y tierras comunales.  (4) (5)

Posteriormente en 1888, bajo el gobierno liberal de Francisco Menéndez, se realiza la primera exportación de capital, bajo el signo de “capital industrial en la rama de la minería. Estamos hablando de la Divisadero Gold and Silver Mining Co. Ltd. Compañía que fue capitalizada en 218,479 libras esterlinas. (6) Y esta empresa minera inglesa duró en operaciones hasta mediados de los años veinte del próximo siglo, cuando fue vendida a empresarios norteamericanos.
Un año después, en 1889, todavía bajo el gobierno del general Menéndez, comienzan los empréstitos para la construcción de ferrocarriles, que fue un mecanismo utilizado por los ingleses y luego por los norteamericanos para asegurar el control del comercio y de esta manera ampliar su dominación imperial. (7)

En 1893 se realiza la exportación de capital bancario inglés, con una inversión de 485,000 dólares, mediante la apertura de una sucursal del “Banco de Nicaragua.” En 1899 se crea la  empresa minera inglesa Butters Salvador Mines, para la explotación de oro. (8)

Así llegamos al siglo XX. Tanto durante el periodo de las primeras organizaciones obreras (1904-1919) así como durante el periodo de las primeras luchas obreras (1919-1924) presenciamos la disputa entre diversos imperios (inglés, alemán, holandés, francés, estadounidense) por asegurarse el dominio de nuestro país. Es particularmente intensa la disputa entre ingleses y alemanes.

Pero los norteamericanos no se quedan atrás. Prueba de ello es que ya en 1908, bajo el gobierno del general Fernando Figueroa, (9)) realizan la primera inversión directa en el sector de la minería y luego comienzan una nueva instalación ferroviaria en oriente, con base en Cutuco, para disputarles  a los ingleses esa estratégica área económica y lograr el fracaso de la línea férrea inglesa y del puerto de Acajutla. (10).

Debe señalarse que a diferencia de otros países centroamericanos, en nuestro caso “El Salvador no ha sido objeto de enclaves imperialistas, como los fruteros o canaleros… tampoco su territorio ha sido ocupado militarmente como el de Nicaragua…”  (11)

En mayo de 1904 surge la Sociedad Confederada de Obreros de El Salvador, COES, que aunque estaba todavía refugiada en el mutualismo, constituye las raíces del futuro movimiento obrero organizado.  En 1911 se realiza el Primer Congreso Obrero Centroamericano, con la participación de representaciones de trabajadores de la región. El presidente de esa época, Dr. Manuel Enrique Araujo,  promovió esta reunión   y fue el primer y “quizás hasta ahora de los pocos presidentes antiimperialistas de El Salvador.” (12).

El presidente Manuel Enrique Araujo adoptó una actitud de firme oposición a la intervención estadounidense en Nicaragua.” (13) No obstante sus antecedentes oligárquicos, este presidente supo cambiar la bandera nacional de las barras y estrellas que simbolizaba la opresión imperial por la bandera azul y blanco de la dignidad.

Un año después de fallecido Araujo, en 1914 el presidente francófilo Carlos Meléndez se ve obligado a proseguir esta línea antiimperialista y junto con Honduras y Costa Rica denuncia el tratado Brian-Chamorro ante la Corte de Justicia Centroamericana, con sede entonces en Costa Rica. Este servil tratado autorizaba la construcción de una base militar de EE.UU. en el Golfo de Fonseca.

La tesis esgrimida es que el Golfo de Fonseca es una “bahía histórica.” Esta tesis jurídica fue conocida como la “Doctrina Meléndez.” Y se discutieron con los diplomáticos yanquis. Posteriormente, Meléndez junto con México y Argentina,  se niega a declararle la guerra  a Alemania en la Primera Guerra Mundial.

En 1927, el capital norteamericano amplia su presencia mediante la compra de la compañía eléctrica CAESS bajo la cobertura de la Canadian International Power Co. Ltd. (14)
En 1945, luego del fin de la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos se estableció como la potencia predominante en el área latinoamericana, incluyendo a El Salvador. Desde entonces marca las pautas estratégicas básicas de país en alianza con la oligarquía. No obstante esto,  como resultado de la lucha popular contra el dictador Lemus, en octubre de 1960 surge una Junta de Gobierno que inicia una apertura democrática, la cual rápidamente  despierta temores en Washington, por lo que se ordena a su Misión Militar, dedicarse a la conspiración hasta lograr su derrocamiento en enero de 1961. (15)

Veinte años después, en octubre de 1979 se instala una nueva Junta Militar y el gobierno norteamericano maniobra para aislar y separar a los elementos progresistas, e imponer una estrategia de contra insurgencia que respondiera a una situación de alta explosividad social, que amenazaba con  una revolución popular triunfante.

1980 es un año en el cual los sectores populares logran unificarse e impulsan una estrategia orientada a lograr el desplazamiento de la oligarquía del poder. Los Estados Unidos intervienen y primeramente avalan una estrategia de reformas con represión y posteriormente se involucran directamente en el conflicto armado proporcionando ayuda militar y económica al gobierno contrainsurgente. Justifican su intervención a partir del conflicto este-oeste.

Los sectores populares, por su parte,  logran transformar un poderoso movimiento de masas en un audaz ejército guerrillero que obliga  a la dictadura militar a someterse al  control norteamericano, incluso en el terreno de las operaciones militares y con la presencia de asesores. Es una larga guerra que por doce años enfrentó a la sociedad salvadoreña. El imperio y la resistencia salvadoreña lucharon en el campo de batalla por doce años, y  ninguno logró la victoria.

El conflicto militar concluyó en 1992 con unos Acuerdos de Paz mediante los cuales los sectores populares representados principalmente por el FMLN aceptaron convertirse en partido político y disputar el gobierno mediante elecciones, en la medida        que se respetaran los derechos humanos de la población.

El ejército guerrillero se transformó en un partido político. Los Estados Unidos pasaron de ser adversarios militares a ser adversarios políticos, que apoyaban abiertamente al partido de derecha ARENA, que gobernó durante veinte años, de 1989 a 2009 e impuso un marco económico de privatizaciones, acuerdos comerciales  y dolarización. Cada uno de los cuatro gobiernos de ARENA representó una escalada en términos de presencia del imperio.

El primer gobierno de ARENA (1989-1994) privatizo la banca y las exportaciones de café y azúcar. El segundo gobierno (1994-1999) privatizó la distribución de energía, las telecomunicaciones y los fondos de pensiones. El tercer gobierno (199-2004) aprobó el envío de tropas a Irak, la base militar de Comalapa y la dolarización. La lucha social evitó en el 2002 la privatización del sistema de salud. El cuarto y último gobierno (2004-2009) aprobó el TLC, y el establecimiento de la ILEA.

Es precisamente en este último gobierno de ARENA cuando la oligarquía financiera luego de un frío análisis de las tendencias globalizadoras y su impacto en la región decide vender los activos de sus principales bancos (Cuscatlán, Agrícola Comercial, Salvadoreño y Banco de Comercio), así como de empresas insignias como La Constancia, Cemento CESSA, TACA a inversionistas extranjeros, principalmente norteamericanos y colombianos.

Durante el primer gobierno de izquierda (2009-2014),  se desarrollan sendos proyectos de cooperación como los Fondos del Milenio, primero en la franja norte del país y el segundo “compacto” a realizarse en la zona costera,  y el Asocio para el Crecimiento. Asimismo en una polémica decisión que fue apoyada exclusivamente por los partidos de derecha, a petición del presidente Funes, el congreso decide enviar tropas a Afganistán.

El gobierno Funes se ha caracterizado por una política exterior que no se diferencia sustancialmente de la realizada por las cuatro administraciones areneras, es una política de continuidad para acatar el Consenso de Washington.  Lo único que puede señalarse como decisión independiente de política exterior es la apertura de relaciones con Cuba. Es una apuesta por la continuación de la dependencia y la opresión imperial.

¿De enemigos estratégicos a socios estratégicos?

La caracterización durante ochenta años (1925-2005) por la izquierda salvadoreña del gobierno norteamericano como enemigo estratégico forma parte de la tradición teórica e ideológica antiimperialista de los sectores populares. Schafik Handal fue su más claro exponente.  Pero es claro que en la actualidad esa caracterización ya no es parte del discurso ni del programa de la principal fuerza de izquierda, el FMLN y de los amplios sectores populares que aglutina.

Entre las razones que permiten explicar este radical viraje ideológico se encuentra el reconocimiento de que una tercera parte de nuestra población vive en Estados Unidos y es un sector que influye poderosamente en la vida del país, y en particular en los resultados electorales. Por otra parte, la responsabilidad legislativa asumida le exige mantener una relación permanente con el gobierno norteamericano y sus múltiples agencias en nuestra nación.

Y a esto hay que agregarle que uno de los principales dirigentes del FMLN es el canciller de la republica, lo cual explica porque junto con el presidente Funes se autoconsideran como “aliados estratégicos” e incluso se “regocijaran” con la reciente visita del presidente  Obama, de la misma forma que hace diez años los areneros se regocijaron con la visita del presidente Bush.

Esto permite comprender el pánico provocado por las últimas declaraciones del senador norteamericano Richard Lugar sobre la actual crisis entre asamblea legislativa y sala de lo constitucional. Hay una posición basada en el pragmatismo que deja de lado las conocidas apreciaciones de la teoría sobre la naturaleza del imperialismo.

Pero esta visión no es nueva, forma parte de las concepciones ideológicas de la socialdemocracia, que plantea la conciliación de clases como premisa básica, lo que explica lo de “gobierno de unidad nacional.” Y muchas cosas más.Pero la realidad del imperialismo y de su crisis generalizada no puede ser obviada. La situación de crisis financiera en Europa y de estancamiento económico en Estados Unidos nos afecta. Y también nos afectan las políticas guerreristas que se impulsan desde Estados Unidos, incluso por este gobierno demócrata del afroamericano Obama.

El imperialismo es un sistema de relaciones económicas basado en el uso de la fuerza. No existen dos Estados Unidos. Uno que nos ayuda y otro que bloquea a Cuba, que agrede a Venezuela, que apoya a los golpistas  hondureños y paraguayos. El imperialismo es uno solo, y una sola es la lucha de los pueblos por su liberación.

 
NOTAS
1.      Lenin, Vladimir. El imperialismo, fase superior del capitalismo. Obras Escogidas en tres tomos. Tomo I. Editorial Progreso, Moscú. 1981. Pag. 731.
2.      Pineda,  Roberto. El Salvador: la ciudad salvadoreña de Mejicanos desafía al gigante Walmart. www.adital.org.br
3.      Hobsbawm, Eric. The Age of Empire. 1875-1914 Weidenfeld &Nicolson. London. 1984
4.      Castellanos, Juan Mario. EL SALVADOR 1930-1980. DPI. San Salvador. 2001
5.      López Vallecillos, Ítalo. El periodismo en El Salvador. UCA Editores. San Salvador. 1987
6.       Menjívar, Rafael. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. EDUCA. San José. 1980
7.      Ibid.
8.      Rippy. Fred. En EL SALVADOR DE 1840 a 1935. UCA Editores. San Salvador. 1978
9.      López…
10.  Menjívar…
11.  Valiente, Mario Salazar. El Salvador: crisis, dictadura, lucha (1920-1980) En
En Casanova, Pablo González. América latina: historia de medio siglo. Siglo XXI. México D.F. 1981. (pag.88).
12.  Pineda, Roberto. LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR www.simpatizantesfmln.org
13.  Leets, Juan. “Los EE.UU. y América latina. Pensamiento antiimperialista en Nicaragua. ENN, Managua, 1982, pag. 202. )
14.  Menjívar…
15.  Handal. Schafik Jorge. Teoría de la situación revolucionaria. Ediciones Instituto Schafik Handal. San Salvador. 2012.

Sepa cómo se desarrollará el golpe electoral durante el día 7 de Octubre en Venezuela


 
La bendita gorra y el irrespeto a la norma que implica la petulante respuesta de Radonsky ante el CNE es un camino. Es un camino al golpe electoral. Es un camino estudiado paso a paso desde los escritorios del pentágono y que se desplaza invariablemente a acciones especificas... 
 
Supongamos y lo asumo que yo soy el terrorista, conspiranoico eterno y custodio de mi revolución y por tanto hacedor de mapas y  supuestos planes del Comando Venezuela en la Batalla Carabobo, muy bien, lo asumo y  juro que lo ejerceré hasta ver triunfar a mi pueblo ante la horda fascista que a diario teje caminos de guerra y de violencia que debo denunciar sin descanso. Yo mismo pagare mi consulta al sicoanalista si estuviese equivocado y pediré disculpas públicamente a mi pueblo, pero no descansare desde hoy hasta que la victoria popular se consolide y sea reconocida nacional e internacionalmente como la victoria de mi pueblo. Si me juego la vida, bien vale la pena.

La bendita gorra y el irrespeto a la norma que implica la petulante respuesta de Radonsky ante el CNE es un camino. Es un camino al golpe electoral. Es un camino estudiado paso a paso desde los escritorios del pentágono y que se desplaza invariablemente a acciones especificas cada día mas contundentes para tratar de generar un golpe que he llamado electoral, un golpe Express, un golpe súbito, cuyas respuestas desde fuera de la patria ya están siendo ensayadas. La bendita gorra y la supuesta rebeldía de Radónski marcan una pauta de irrespeto que  abrirá  su compás cada vez mas notoriamente en los sesenta días restantes de esta batalla.

El Domingo 7 se Octubre se realizaran las elecciones con las variantes de siempre: mesas que no abrieron, mesas a las que no llego el material, cortes de luz y todo el sabotaje de costumbre. A las cinco de la tarde se extenderá la hora de cierre, como siempre. En algún momento cerraran y empezara la hora cero para el golpe. El Comando Venezuela, ya hará patente su irrespeto al CNE y comenzara a cantar victoria, cientos de miles de mensajes de texto comenzarán a fluir por los celulares en toda Venezuela,  las encuestas a puerta de urna ya estarán informando que Capriles es ganador rotundo y que se gesta un  fraude. Empezará el Comando Venezuela e pedir por los canales de televisión que se den los resultados por que ya tienen certeza de que se están cambiando para no aceptar su derrota, el comando Venezuela comenzará a llamar a su gente para que tome las calles mucho antes de que el CNE de el primer escrutinio oficial, ya estará llamando a la desobediencia mucho antes de que sepamos que Hugo Chávez derrotó poderosamente a su candidato.

El CNE se verá obligado a hacer declaraciones y a decir verdad, esto ya le importara poco al comando golpista, lo desconocerá y acusará de cómplice del régimen , comenzará la campaña internacional, es decir CNN y FOX, a denunciar el fraude apenas se anuncie el triunfo de Chávez. Ya estarán en la calle sus comandos armados, sus paramilitares ametrallando al pueblo cuando comience a bajar de los cerros, estarán tomando instalaciones eléctricas y telefónicas para generar el caos y estarán llamando a los gringos para que detengas a los golpistas de Chávez.
Todo lo que he narrado, cabe en una agenda de tres horas.

Así que bueno, pueblo mío, juzguen ustedes si es que estoy tan loco. Esto es lo que me dice mi sentido común que va a intentar esta godarria fracasada, este candidato que ya sabe que esta perdido.

Ante este plan de golpe electoral debemos saber que hacer y como actuar. Nuestras Fuerzas Armadas Bolivarianas deben estar muy atentas para enfrentarlos y vencerlos, para detener cualquier intento de invasión por mar o por la frontera con Colombia, debemos estar prestos todas y todos a bajar de .los cerros y venir por ellos, a luchar hasta morir o vencer ese domingo heroico en que nacerá la Venezuela socialista.

¡Patria Independiente y Socialista, viviremos y venceremos!

La grabación de Marcial


Peripecias para transmitir un discurso del entonces jefe de la guerrilla
 
Por Armando Salazar

SAN SALVADOR - De inmediato se planteó un huevo sin precedentes. En el décimo tercer aniversario de las FPL, la radio tenía que transmitir, sin saberlo, lo que sería el último mensaje de aniversario del comandante Marcial.

La grabación transmitida desde Managua en la banda de 40 metros de onda corta y recibida en La Montañona con un radio Yaesu 707, no se escuchaba bien. No era audible en varios tramos, afectada por asuntos de ionósfera y quién sabe por qué cosas, donde circulan las ondas hertzianas que rebotan entre el cielo y la tierra.

El Negro, a cargo del radio y las comunicaciones, reportó de inmediato el problema. La radio tenía que transmitir la grabación en la misma banda y allí sería mucho peor, además de las potentes señales de interferencia que emitía el enemigo.
La solución técnica inicial sería que volvieran a transmitir la grabación o que Marcial lo volviera a transmitir directamente, para mejorar la calidad de audio en Chalatenango. No recuerdo bien lo que se hizo, pero el asunto no mejoró y las horas pasaban.

Independientemente, el discurso se transcribió y se logró completar el texto discontinuo con las nuevas grabaciones enviadas. No recuerdo si la jefatura de la radio habrá informado a la dirección del partido de la situación.

La cuestión fue que había que emitir el discurso “en vivo”, para lo que había sido hecho y grabado, y no hacer lectura de un texto por los locutores de la radio. Alguien lo tenía que hacer en La Farabundo. De entrada, tenía que ser una voz masculina de los que estábamos. No podía ser la voz de los locutores (Toñito, Piquín, Miguel Ángel) tampoco voces que hayan salido en emisiones (Ricardo, Haroldo, Justo o corresponsales). Tampoco podía ser una voz juvenil (Juan Carlos, Rafa) o hacer evidentemente una lectura con dificultades que revelaran que no era la propia voz del comandante en jefe de las FPL. Era un buen lío y hasta podía llegar a ser considerado como una especie de herejía.

Quizá un tanto por la edad, la “tarea” le cayó a Neto “El Sordo”. No había de otra, no hubo más grabaciones originales y no había más tiempo: el primero de abril de 1983 era el día siguiente y se valoraba que no podía notarse mayor diferencia por la distorsión de la transmisión en onda corta de una radio guerrillera.

La grabación tardó horas. El Toñito Cañénguez se cagaba de la risa de las entonaciones y gesticulaciones corporales que hacía Neto “El Sordo”, tratando de imaginar e igualar las entonaciones que habría hecho Marcial en su lectura. La radio no estaba manipulando el discurso político de Marcial, pero sí su voz. Y hubiera sido mayor desastre transmitir la ruidosa grabación de onda corta. Era recuperar el discurso político original o la voz original del jefe.

Al día siguiente, el discurso se transmitió íntegro y no se reportaron dudas. La mayoría de la radio solo conocimos a Marcial por su voz en otros mensajes, sin pista alguna de lo que sucedería dramáticamente en los días siguientes. 

Meses atrás, a Haroldo le habían reprochado por escribir una crónica en un periódico mexicano que tituló “La muerte de Marcial”, donde relataba cómo un niño de El Jícaro fue destrozado, no recuerdo bien si por un bombardeo o un cañoneo del ejército. El niño también se llamaba Marcial, pero el título en un periódico de la urbe intelectual mexicana, generó sobresaltos.

A los pocos días de la grabación, se generó en las FPL una lesión traumática y que en ese abril no solo se llevó a sus dos primeros responsables políticos, sino que generó certezas y rechazos que aún permanecen. Meses después, con el asalto guerrillero al cuartel El Paraíso, también se razonaba por dónde seguían tirándose los tiros.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...