Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

lunes, 30 de septiembre de 2013

Benjamín Cuéllar y Pedro Martínez: “Les dio pánico, ellos mismos se habían metido el cuchillo”

Integrantes del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) dan su versión de cómo nacieron la Ley de Reconciliación en 1992 y la Ley de Amnistía en 1993. 

Yolanda Magaña/Fidelicia Flores
DEM

Los propulsores de una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley General de Amnistía para la Consolidación de la Paz (LGACP) esperan que la Sala de lo Constitucional les abra la puerta a la investigación de crímenes cometidos durante la guerra en El Salvador. Para ellos, nunca ha habido reconciliación. Y aseguran que el Acuerdo de Paz en Chapultepec se comprometió con la investigación de violaciones a los derechos humanos investigados por la Comisión de la Verdad. La segunda amnistía, la de 1993, argumentan, nació del pánico que generó esta investigación. Dicen que esperaban un informe light.

¿A quién le perjudica más la demanda contra la Ley de Amnistía?
Benjamín Cuéllar (BC): No puedo responderle eso. No nos interesa a quién perjudica, no es una cuestión política partidista y electorera. El primer recurso de inconstitucionalidad que presentamos fue en 1993 y ahí la Sala de lo Constitucional de ese entonces tomó una decisión que no tenía nada que ver con su mandato. Estamos viendo a quién beneficia. Nos dicen: ustedes lo han metido en medio de la campaña para que tenga efectos políticos. Me decían ayer: Norman Quijano está con el clavo del finiquito, (Antonio) Saca con el clavo de la Diego de Holguín y ahora ustedes han hecho esto para el clavo de (Salvador) Sánchez Cerén. Que ellos hayan empezado la campaña política violando la Constitución, es problema de ellos. En campaña no se estaba cuando nosotros preguntamos esto. Esa cantidad de víctimas que hay, ha habido y siguen habiendo es por la impunidad, y la impunidad se ha fortalecido con la Ley de Amnistía. ¿A quién beneficia? A las víctimas, sus familias y al país.

¿Cómo nació la Ley de Amnistía en 1993 y cómo nació la Ley de Reconciliación Nacional, en 1992?
Pedro Martínez (PM): La Ley de Reconciliación Nacional está marcada después de los Acuerdos de Paz para tratar de establecer un espacio político que diera posibilidades de que El Salvador hiciera la transición después de la guerra. En la Ley de la Reconciliación Nacional, se establece que no se va amnistiar aquellos delitos que fueren investigados por la Comisión de la Verdad y daba espacio para que la Comisión pidiera las recomendaciones para encontrar la justicia después de la guerra. Cuando el informe de la Comisión sale a la luz, es un susto para todos. Nunca pensaron que realmente iba a tener la capacidad de poder encontrar, investigar.

BC: En la práctica (la Ley de Reconciliación Nacional), es para que la gente del FMLN pueda regresar al país o salir de las montañas o salir de los tatús e insertarse a la vida política, no es para perdonar crímenes de guerra, contra la humanidad. Fue algo que habían firmado en los Acuerdos de Chapultepec: Pero la otra (la Ley General de Amnistía para la Consolidación de la Paz, LGACP, 1993) es absoluta, general, incondicional. Nadie cuestionó la Ley de Reconciliación pero en 1994 se pronunció en un informe del país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, condenando la LGACP. Hay amnistías que sí pueden darse. Esta amnistía, si no es la más aberrante de la historia de la  humanidad, es una de las más aberrantes. Tiene sus antecedentes en 1932. Después de la amnistía del 32, repiten el mismo error para proteger a grupos privilegiados, criminales, encubridores, financiadores y se echan esta amnistía amplia, violadora de todo estándares de derechos humanos en materia de amnistía.

¿Qué provocó la amnistía?
BC: Ya tenemos tres guerras: guerra entre maras, guerra contra las maras y guerra de las maras contra la sociedad.
¿Los crímenes de guerra no deben estar amnistiados?
PM: No. Lo que sucede es que allá por 1979 El Salvador ratificó los convenios de Ginebra, El Salvador se obligó a respetar en caso de un conflicto interno armado, a todas las personas, no es invento de nadie, el Estado se obligó en aquella época. En el 1971 se ratificó la Comisión Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En 1993, cuando crean la Ley de Amnistía el 20 de marzo, la segunda, a partir de la forma de la Comisión de la Verdad, es el susto que se llevan. No creyeron que se iba a lograr hacer una investigación, ni le dieron recursos a la Comisión, el tiempo tampoco era realmente suficiente y creyeron que la cosa iba a ser muy light. La cosa fue distinta, se lograron investigar a profundidad muchísimos delitos. Dijeron: esto se nos salió de las manos… Cierran el espacio de la justicia civil.

BC: No son amnistiables y no prescriben por derecho constitucional consuetudinario. No prescriben crímenes de guerra y delitos contra la humanidad.
¿Pero de qué se está hablando cuando se amnistían delitos políticos?
PM: Es la motivación que causa el hecho, podemos encontrar un homicidio que puede ser por causas políticas, o un homicidio que no tienen que ver ningún contexto político. Estamos hablando del contexto de la guerra en la que el Estado realiza acciones para defenderse y va conexo a delitos comunes, daños colaterales. El problema de la Ley de Amnistía es que empieza a agregar artículos (del Código Penal).

BC: (La Ley de Amnistía de 1993) incluye delitos hasta contra la administración de justicia. Tiene lógica de proteger a los que encubrieron.

¿Cómo fue derogado el artículo 6 de la Ley de Reconciliación Nacional con la aprobación de la LGACP?
PM: Todo inició de la Comisión de la Verdad, graves violaciones de derechos humanos por ambos bandos en un porcentaje distinto. No esperaban un informe tan claro, esto fue consecuencia del informe de la Comisión de la Verdad. Fue una reacción. El 15 de marzo del año de 1993 sale el informe de la Comisión de la Verdad. El 20 de marzo estaban aprobando esta Ley General de Amnistía y era una reacción pura y clara al miedo que daba el informe.
BC: Imagino que Cristiani ya tenía algún adelanto. El 14 de marzo, porque la presentación en Nueva York  fue el 15 de marzo, pidió una amnistía incondicional, absoluta. En privado, intentaron negociar que no aparecieran  los nombres de los responsables y no pudieron. Ellos habían firmado esto (Acuerdo de Chapultepec, numeral 5), aquí estaban comprometidos que al menos los mencionados ahí pasaran a los tribunales, eso les dio pánico, porque ellos mismos se habían metido el cuchillo en la espalda al firmar esto. Esto se hubiera hecho hace 20 años.


¿Cuáles son los casos emblemáticos de violaciones a derechos humanos que tendrían que ser juzgados?
PM: Estamos hablando de masacres que más terror causan, cuando oye los relatos de las víctimas son situaciones que uno no puede creer. El Mozote es de lo peor pero hay otras de igual magnitud, procedimientos arbitrarios, muertos, mujeres embarazadas. Son más de 10 mil desaparecidos y gente torturada, andan por los 20 mil.

BC: Con la derogatoria de la ley de amnistía, lo que podríamos lograr que mucha gente quede satisfecha con el hecho de que se investigara y se llegara a la verdad; no necesariamente tienen que irse hasta la condena. Se pueden desarrollar escenarios como el Tribunal de Justicia Restaurativa (organizados en la UCA) en donde la gente es escuchada con respeto, atención, admiración, amor, y, qué mejor que este gobierno hubiera contribuido mas allá de los perdones generales. A iniciativa del gobierno y la Fuerza Armada se hubiera animado a los victimarios en los lugares donde se rompió el tejido social, donde a la gente le toca dormir con el victimario 40 años, hay ejemplos como la masacre de la Cayetana en San Vicente. No estamos hablando de colgar, no alcanzarían los palos.

¿Una declaración inconstitucional de la Ley de Amnistía implicaría penas?
Son las víctimas las que tienen que decir. Yo, con saber quién fue el que desapareció a Patricia Cuéllar, Mauricio Cuéllar y a Julia Orbelina Pérez, la empleada que recién había entrado a trabajar con mi tío Mauricio Cuéllar. Ellos (las familias) estarían satisfechos con saber dónde están. Mucha gente optaría por eso. Habrá gente que quiera que la Fiscalía presente requerimiento, está en su derecho. Creo que sería lo menos. Aquí se les está negando lo más esencial, el derecho a la verdad.

¿Por qué se interpuso nuevamente la demanda si ya había sido cosa juzgada?
Encontramos nuevos argumentos, que la Sala había resuelto argumentado que no es inconstitucional porque debe ser cada juez el que decida en cada caso. Le planteamos que esa Ley sigue siendo un obstáculo para que la gente pueda encontrar justicia, que no es cierto que cada juez va a aplicarla, que tenemos cantidad de casos presentados en la Fiscalía que están archivados, que se tienen que ir del país a la Comisión Interamericana porque no encontró justicia aquí.

¿Cómo evalúan el tratamiento del gobierno al tema de la investigación?
BC: Hipócrita, pidiendo perdón general y perdonando a generales que se fueron a esconder a la Guardia Nacional, dieron donde esconderse, entregando seis medallas de reconocimiento, cuando en la masacre fueron ocho víctimas. Y revictimizador porque, desde el 16 de enero de 2010, ofreció un programa nacional de reparación y no veo nada claro.

¿Qué papel ha desempeñado la Fiscalía en este tema?
Este Fiscal (Luis Martínez), después de que entregamos más de 40 demandas en marzo, junto con el recurso de inconstitucionalidad, ha empezado a mover casos, exhumaciones, mandando expedientes a lugares donde ocurrieron los hechos. Esperamos que siga en esto, hay que hacerlo rápido porque todavía se encuentra gente que, sintiendo el calorcito del infierno, se anime a contar que pasó, antes que se vayan. Ahora decía un analista político, el señor (Joaquín) Villalobos, que se escabulló la pregunta de Roque Dalton que cómo se va a averiguar un caso de hace 20 años. Hoy hay más condiciones. Fuera de eso, la actuación de la Fiscalía ha servido de tapadera para la impunidad junto con la Corte de Cuentas.

¿Qué esperan de la Sala de lo Constitucional?
Tenemos la esperanza de que la Sala evalúe seriamente estos argumentos y determine que sí hubo violaciones, que es inconstitucional a través del artículo 144 inciso segundo, porque se violan los tratados internacionales. No siguió el proceso de formación de ley. El informe salió el 15 de marzo de 1993, tuvimos acceso al expediente de la Asamblea, en donde se hace constar las actas de discusión, un 20 de marzo, día sábado. Cuando los partidos votan, no sabían que estaban votando por la dispensa de trámite y no por la ley,  se dan cuenta, y empiezan a votar la ley. No hay discusión. De llegarse a declarar inconstitucional, es desde su vigencia, se podría hablar que ni siquiera surtió efecto jurídico como lo ha dicho la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
BC: De la Asamblea, hay que esperar que no vaya a hacer otro ridículo.  Si intenta justificar va a hacer el ridículo.

¿Hay experiencias de otros países de una amnistía similar a la de 1993?
BC: Que yo sepa no. Ni la del Perú, con la Fujimori. Hay amnistías que incluyen delitos que no se deben de incluir, van siendo separados por la misma jurisprudencia y la misma doctrina, sobre todo la del sistema interamericano de derechos humanos. La amnistía de este país quedó derogada de hecho y derecho con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

¿El argumento de la reconciliación no pesa para ustedes? Generaría un efecto político.
BC: ¿Cuando El Salvador o la salvadoreña ha sido una sociedad conciliada? Se reconcilia lo que estaba conciliado, y se rompió y se volvió a reconciliar. Si ni entre los equipos de fútbol ni los partidos políticos. La polarizacion, más que política ideológica, es empresarial, ¿qué vamos a reconciliar este país?, hay que establecer las bases para podamos estar unidos, al menos en los temas de seguridad, de desarrollo humano con trabajo digno y de justicia. El Acuerdo de Ginebra presentó cuatro componentes del proceso de pacificación: terminar la guerra, respeto y derechos humanos, democratización del país. ¿Es democrático que no pueda conocer la verdad y que otro cuente que ya se encontró con quien secuestró su papá, le pidió perdón? Y el cuarto componente es reunificación, no habla de reconciliación, de la sociedad salvadoreña. Esos son clichés, son frases gastadas.

Víctor Jara - 2001 - 1959-1969-[Antologia]-[Disco completo] [full album]...

sábado, 28 de septiembre de 2013

La luna siempre es muy linda






Recuerdo el rostro de mi padre
como un hueco en la muralla,
sábanas manchadas de barro,
piso de tierra.
Mi madre día y noche trabajando,
llantos y gritos.

Jugando al ángel y al diablo
jugando al hijo que no va a nacer,
las velas siempre encendidas
hay que refugiarse en algo.
De dónde sale el dinero
para pagar la fe.

No recuerdo que desde el cielo
haya bajado una cosecha gloriosa
ni que mi madre hubiera tenido
un poco de paz,
ni que mi padre hubiera dejado
de beber.

Al pobre tanto lo asustan
para que trague todos sus dolores
para que su miseria la cubra de imágenes.
La luna siempre es muy linda
y el sol muere cada tarde.

Por eso quiero gritar:
No creo en nada
sino en el calor de tu mano
con mi mano,
por eso quiero gritar:
No creo en nada
sino en el amor
de los seres humanos.

Quién puede callar el latido
de un corazón palpitando
o el grito de una mujer
dando un hijo.
¿Quién?

(1962/)

viernes, 27 de septiembre de 2013

¿Eres inteligente emocionalmente?


Más allá del coeficiente de inteligencia que define a cada quien, en el cerebro se tejen las conexiones que hacen "talentosa" o no a una persona, desde las emociones, sentimientos y decisiones de la vida personal...

Mayte María Jiménez




 


Las relaciones íntimas entre dos personas requieren de una conexión que va más allá del físico.

Dicen que las emociones son expresiones “exteriores” de sentimientos acumulados, formados en el área de la imaginación y la visualización del cerebro, en las que en cada segundo se interpreta y procesa la información llegada al ser humano por los cinco sentidos.

En este ir y venir de imágenes, sucesos y experiencias, cada persona decodifica sus vivencias, y asume determinadas posiciones de acuerdo a lo que su mente le indica.

No en vano cuando se afirma que cada persona es un mundo, lo que decimos en realidad es que cada ser humano tiene su propia manera de aprehenderlo, de situarse en él y de relacionarse con los demás.

Esa condición se la debemos a nuestras “inteligencias”, no solo la intelectual o matemática, sino a una más compleja y decisoria en la vida de cada hombre y mujer, que es la emocional.

Aunque todas las habilidades cognoscitivas “trabajan” juntas para facilitarnos la comprensión del entorno, motivarnos a resolver problemas y estimular nuestra creatividad, la inteligencia emocional determina en buena medida el nivel de bienestar del ser humano, al permitirle adaptarse y tomar ventaja en las situaciones más extremas.

Se trata de la capacidad de controlar emociones para poder relacionarse de manera óptima con el entorno, de conocerse a sí mismo y a sus semejantes, con el fin de vivir armónicamente en una sociedad cada vez más interactiva.

SENTIR DESDE LA MEMORIA

Según se describe en la literatura especializada, las definiciones populares de inteligencia emocional hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver problemas.

Sin embargo, varios investigadores comienzan a reconocer la importancia de los aspectos no cognitivos. En el año 1920 se utilizó el término de inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas.

El psicólogo estadounidense David Wechsler, para 1940 señalaba la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente, sosteniendo que nuestros modelos de inteligencia no serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente los factores emocionales.

Esto implica que tanto el conocimiento, como el manejo de las emociones, permiten expresar o no, asumir o no las decisiones de la vida cotidiana de forma sana y satisfactoria, y sobre todo con un sentido de asertividad.

Otro de los orígenes planteados de la inteligencia emocional está en el psicoanalista Joseph Ledoux, quien en su libro El cerebro emocional (1996), señala la existencia de los circuitos neuronales del cerebro, y afirma que la emoción precede al pensamiento.

Explica el porqué de los procesos de raciocinio que tienen lugar en el neocórtex, que van muchas veces en contra de los impulsos de la amígdala cerebral y el hipocampo, donde radica la “sede de las pasiones”.

Aquí desempeña un rol importante la memoria emocional. De acuerdo a los estudios, las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en el cerebro.

En él, los sistemas de alerta neuroquímica que preparan al organismo para luchar o huir en un momento de peligro, también graban aquellos que marcan felicidad y emociones fuertes.

La llamada amígdala es el lugar más importante al que van estas señales, activan neuronas para indicar a otras regiones que refuercen la memoria para registrar lo ocurrido, lo cual explica por qué a veces tenemos traumas o recuerdos emocionales con cierto nivel de intensidad y no sabemos por qué.

En el cambiante mundo social, uno de los inconvenientes de este sistema de alarma neuronal es que, con más frecuencia de la deseable, el mensaje de urgencia mandado por la amígdala suele ser obsoleto.

La amígdala examina la experiencia presente, y la compara con lo que sucedió en el pasado, utilizando un método asociativo, equiparando situaciones por el mero hecho de compartir unos pocos rasgos característicos similares, haciendo reaccionar con respuestas que fueron grabadas mucho tiempo atrás, a veces caducas.

DE LOS RECUERDOS A LA ACCIÓN
Sin dudas, uno de los espacios en los que tiene su máxima expresión la inteligencia o la “torpeza” emocional es en la relación interpersonal y de pareja. Existe evidencia científica en psicología social de que las relaciones entre hombres y mujeres no se dan al azar o por la tan mencionada química, o “atracción a primera vista”.

En realidad, las relaciones íntimas entre dos personas requieren de una conexión que va más allá del físico, de la pasión y los escenarios complacientes.

Para ellas es clave el “talento” emocional, determinado por las interacciones emocionales. Aunque en principio hay razones psicosociales flexibles que definen por qué se elige o cómo se elige la persona que tiene la probabilidad de ser un candidato para formar pareja, la mayoría de las veces, son las bases emocionales cognitivas las que conducirán a la felicidad o infelicidad de la pareja.

La carencia de conocimientos y destrezas de comunicación constructiva-efectiva, carencia de conocimientos y habilidades en la solución de conflictos, y carencia de conocimientos y habilidades para asumir una relación emocional, pueden entorpecer la solidez de una pareja.

La comunicación asertiva conlleva algunos ingredientes de relación efectivos tales como: expresión directa, honesta y clara de los sentimientos, pensamientos, necesidades y opiniones, sin herir, humillar o faltar el respeto de manera intencional a la pareja.

Aunque para medir la inteligencia emocional no existe un test que pueda indicar el coeficiente de cada persona, la forma en que se nos presenta y asumimos la vida, desde las emociones, sentimientos y decisiones personales, son la mejor guía para saber cuán cerca estamos o no del “talento” emocional.

CHILE Las operaciones secretas de la CIA en Chile y el golpe del 73



Por Carlos Basso 


A partir del análisis de más de mil documentos desclasificados, “La CIA en Chile” (Ediciones Aguilar) reconstruye la historia de la agencia de inteligencia norteamericana en Chile desde los años ’40 hasta 1992. En sus páginas cuenta la visión que el organismo tenía de Allende y de Pinochet y su trabajo hacia la KGB en Chile. También relata cómo el organismo infiltró al MIR y al FPMR.

Lee el Capítulo 7, “El mundo de Allende“

Más allá de los lugares comunes y los adjetivos que habitualmente se utilizan en estos temas, “La CIA en Chile” (Aguilar, 2013) intenta escudriñar sobre algunas realidades que han permanecido dormidas en los archivos desclasificados por Estados Unidos, especialmente en lo relativo a las actuaciones de su principal agencia de inteligencia en nuestro país no sólo entre 1970 y 1973 (que es la principal “trama” del libro), sino desde mucho antes.

Ello obedece a que los avatares en Chile de los organismos predecesores de la CIA (que fue fundada en 1947) comenzaron en los albores de la Segunda Guerra Mundial, cuando se fijaron en nuestro país no sólo en función del espionaje nazi (temática que en aquel entonces estaba dentro de las competencias del FBI) sino especialmente debido a una red de la KGB soviética muy activa, que operaba entre Chile, Estados Unidos y Argentina y que, entre otras cosas, habría al menos sugerido captar como agente de ella a Pablo Neruda, cuando éste se desempeñaba como cónsul en México. Por cierto, la mención al respecto (contenida en un cable interceptado por los estadounidenses a los soviéticos) es muy feble como para saber si se trataba de una prospección, una idea o algo más, aunque lo más probable es que quizás ni siquiera se lo hayan propuesto, dado que el mismo vate relataba en “Confieso que he vivido” la repugnancia que le provocaban los espías.

A poca distancia de la anécdota, sin embargo, lo interesante es que a contar de 1953 la CIA, que ya el mismo 1947 había instalado una Estación (oficina) en Santiago, comenzó a emitir NIEs sobre Chile, sigla de National Intelligence Estimate, eufemismo utilizado para designar unos contundentes papers de carácter académico realizados por una de sus divisiones, la Oficina Nacional de Estimaciones (O/NE, por sus siglas en inglés), con el fin de predecir diversos escenarios, habitualmente en el plano político y económico.

Y de lo que viene a continuación, cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.

LA IZQUIERDIZACIÓN


En 1963 se emitió un NIE de 33 páginas, que avisaba sobre unaizquierdización del electorado, lo que a juicio de la CIA obedecía a que la mitad de la población chilena estaba mal vestida y mal alimentada.

La CIA (sí, la misma CIA de siempre, a la que difícilmente podríamos acusar de ser un organismo antiderechista) atribuía dichas condiciones, entre otras cosas, a que “la clase alta –grandes terratenientes, magnates industriales y comerciales– conforma el patrón de consumo más conspicuo de América. Son capaces de mantener su estilo de vida, en parte, debido a la evasión de impuestos. Estos magnates tienen que compartir su poder político con una clase media rápidamente creciente”.

En 1969 se emitieron dos NIE. Mientras uno vaticinaba en forma exacta que “lo de 1970 será una carrera de tres hombres, en la cual no habrá una mayoría nítida, y la decisión final será tomada por el congreso chileno”, el segundo advertía, una vez más, sobre los factores que permitían la izquierdización, y que eran “los ingresos per cápita que permanecen inequitativos, la productividad agrícola que permanece baja y la inflación aún crónica”.

La conclusión de los analistas de la O/NE era que lo anterior provocó que “los chilenos se hayan puesto cada vez más impacientes con estas condiciones y a que el electorado haya girado en forma estable hacia la izquierda”. Asimismo sumaban el hecho de que, según ellos, “era difícil imaginarse un candidato más antipático que Alessandri”.

Ello contrastaba con la opinión que la misma CIA tenía de su rival de la UP, expresada en un NIE de 1971: “Allende es un experimentado y astuto político con una gran comprensión del sistema político chileno, ganada a través de años en el senado y como perenne candidato presidencial. Es una marca conocida para el electorado chileno, considerado un reformador que ha trabajado desde el sistema toda su carrera política. Allende tiene 63 años y aparentemente posee buena salud, a pesar de algunos problemas cardiacos previos. Trabaja duro en su oficina, tiene instinto para las relaciones públicas y es adepto a cultivar nuevos adeptos y desarmar a sus potenciales opositores”.

A DIESTRA Y SINIESTRA

De hecho, a diferencia de lo que se piensa, la CIA no se mostraba (al menos en el papel) amable en sus opiniones sobre buena parte de la derecha chilena. Con quien sí lo fue en algún momento fue con Carlos Prats, a quien calificaban en 1969, cuando era jefe de la III División del Ejército, con asiento en Concepción, como “probablemente el comandante de campo más altamente respetado de Chile”.


El libro ya está a la venta

No obstante, por aquellos años eso aún era harina de otro costal. La preocupación principal era la posible asunción de Allende. En 1967, luego de la muerte del Che Guevara en Ñancahuazú, un cable emitido desde la Estación de la CIA en Caracas dejaba claro que, en el contexto de guerra fría, la preocupación por el marxismo debía dejar de estar en el foquismo guerrillero, pues a esas alturas ya tenían claro que lo de Cuba había sido una excepción y que, tras el fracaso de distintas experiencias armadas, “la revolución no es posible en parte alguna de América Latina, porque no existen las condiciones necesarias”.

Por ende, las miradas se tornaron con mayor fuerza hacia Chile, donde el dinero de la CIA había comenzado a fluir en 1953, subsidiando “agencias cablegráficas, revistas escritas para círculos intelectuales y un semanario de derecha”, como dice el informe Church, sin entrar en detalles, mismo reporte que precisa que los montos aumentaron a contar de 1962, cuando el gobierno de John F. Kennedy comenzó a ayudar a la Democracia Cristiana, a fin de evitar un triunfo de Allende en 1964.

Es justo precisar respecto de ello que la CIA tenía dos almas. Una estaba en Washington, al lado del río Potomac, y creía que si ganaba el socialista el escenario sería dantesco, visión muy distinta de la que poseía, desde su oficina en calle Agustinas, mirando hacia La Moneda, el por aquel entonces jefe de la CIA en Chile, Henry Hecksher, quien a poco de que Richard Nixon ordenara evitar que Allende asumiera (en septiembre de 1970), decía que la idea del golpe militar ―que proponía la Fuerza de Tareas, creada para tal efecto en Washington― era fantasiosa, y que además “no hay pretexto para un movimiento militar en vista de la completa calma que prevalece en el país”.

Dicha idea la compartió en Estados Unidos James Flannery, subjefe de la División Hemisferio Occidental de la CIA, quien argumentó en un análisis secreto que “Santiago no se puede comparar con Praga o Budapest hace 25 años. No hay un ejército rojo en Chile ni en sus fronteras”.

Ya en octubre, Hecksher insistió: “El clima en Chile ha estado considerablemente calmo desde la primera semana después de las elecciones. Hubo algunas corridas bancarias, pero pronto todo estuvo bajo control. Tanto el gobierno como la Unidad Popular están ahora a favor de evitar un mayor caos económico”, agregando un dato que parecía esencial: “El Partido Nacional está igualmente preparado para hacer negocios con Allende”.

No obstante, ni Richard Helms, director de la CIA, ni mucho menos el jefe de la Fuerza de Tareas, David Atlee Phillips (quien fue captado como agente de la CIA en Chile, en 1954), oyeron la opinión de Flannery y Hecksher y el plan que habían iniciado, el Track II (es decir, la vía militar) se finiquitó con el innecesario crimen del general René Schneider, opereta absurda iniciada como un plagio y que el mismo hombre de la CIA en el down town santiaguino había previsto cómo terminaría: “El intento de secuestro quizá conduzca a un baño de sangre”, escribió varios días antes.

Pese a Nixon, Allende terminó por asumir la primera magistratura chilena. Con ello se acabó también el trabajo de Hecksher. Aunque se trataba de uno de los principales artífices del derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala, ex jefe de la CIA en Laos y oficial histórico de la CIA, terminó su carrera acusado de ser “socialista”.

Un par de años más tarde, cuando Ted Shackley asumió como jefe de la División Hemisferio Occidental de la CIA, la explicación que se le dio respecto del hecho de que Allende estuviera gobernando Chile fue que había existido “una falla de inteligencia” que se atribuía no a quienes habían intentado el golpe sino, todo lo contrario, a Hecksher.

VUELTA DE TUERCA

No obstante, para el golpe de 1973 la actuación de la CIA fue muy distinta, pese a la creencia popular que le atribuye el golpe. Hecksher fue remplazado por un oficial llamado Ray Warren, muy aficionado a los cálculos políticos, que comenzó a implementar una suerte de continuación del plan Track 1; es decir, el financiamiento a los partidos políticos, que benefició principalmente y en primer lugar a la DC, luego al Partido Nacional y en menor medida a los partidos Demócrata Radical (PDR) y de Izquierda Radical (PIR).

Una de las situaciones que más evidente resulta de la lectura de más de mil documentos de la CIA es que la Democracia Cristiana siempre fue el partido chileno mejor evaluado por los norteamericanos. El Partido Nacional, de hecho, les gustaba poco. Estimaban que Sergio Onofre Jarpa no era un buen líder y que el partido carecía de estructuras de base (como organizaciones de mujeres, por ejemplo), a diferencia de la DC, uno de cuyos líderes (cuyo nombre está borrado) viajó en 1971 al cuartel general de la CIA a pedir más dinero, pues ya se les habían acabado las partidas entregadas a principios unos meses antes.

Ese mismo año el golpe ya era tema recurrente y Warren quiso ponerse a tono con ello. Por ello en un documento interno que circuló en Washington se leía que “la Estación (en Santiago) cree que debemos intentar inducir a los militares todo lo que sea posible, si no todo, para que tomen el control y desplacen al gobierno de Allende. Obviamente eso no será fácil de hacer. Los militares chilenos tienden a actuar en concordancia con su cadena de mando y sólo cuando el consenso es evidente. Más aún, el general Prats no parece dispuesto a avanzar con este objetivo”.

Posteriormente, el propio Warren enviaría a Washington un cable en que diría querer hablar con ciertos oficiales “clave”, para estimularlos a acometer una asonada, agregando que “debemos trabajar consciente y deliberadamente en la dirección de un golpe”, frase que causó ronchas en Washington. Le respondieron que no podían aceptar dicha “conclusión”, pues no existía autorización para ello ni, mucho menos, podían permitirle “hablar francamente sobre las mecánicas de un golpe” con algunos militares, como él lo pedía, aconsejándole que “veamos cómo se desarrolla la historia, no la hagamos”.

Claro, la situación en Washington era muy distinta de la de 1970. Ya tenían una experiencia que les indicaba que no era tan simple gatillar un golpe en Chile (por ello habían privilegiado la vía política) y además Nixon estaba con muchos problemas en el frente interno.

En marzo de 1972 el periodista Jack Anderson destapó en el New York Times el escándalo de las comunicaciones entre la CIA y la ITT (International Telephone and Telegraph), alentando los intentos golpistas de dos años antes, y debido a ello se había formado una comisión investigadora en el congreso de EEUU.

Vietnam era otro punto de conflicto para Nixon y, en junio de 1972, comenzó a estallar el caso Watergate. De ese modo, Chile ―que seguía siendo muy importante dentro del combate al marxismo― había dejado de tener la preminencia de antaño. Tan consciente estaba la CIA sobre las miradas que tenía encima, que en un informe de su Dirección de Operaciones, de septiembre de 1972, se decía que “la tentación de asumir un rol positivo en apoyo al golpe militar es grande”, pero que debían refrenarse, debido a que serían acusados de “ingeniar el colapso del gobierno de Allende”.

En medio de las cavilaciones de Washington, Warren siguió insistiendo hasta el final en la posibilidad de dar un golpe, asegurando que existía un ambiente totalmente propicio para ello y, quizá como una muestra de que el hombre en terreno siempre ―necesariamente― sabe más que quien está en un escritorio a miles de millas de distancia, se mantenía informado con mucha exactitud de los movimientos golpistas, como fue el traslado de los Hawker Hunter a Concepción varios días antes del 11, la constitución del grupo de 15 generales y almirantes que planificó la operación, las fechas probables, las cavilaciones, etc., mientras en Estados Unidos los analistas de la O/NE erraban medio a medio ―quizá por primera vez en el caso de Chile― en su último informe previo al golpe, del 14 de junio de 1973, en el cual aseguraban que la salida más probable a la crisis era “un punto muerto”.

Publicado originalmente en El Mostrador

jueves, 26 de septiembre de 2013

La orilla azul de la oligarquía salvadoreña


Pronto tendremos en El Salvador un nuevo banco compitiendo por cautivar los dólares de nuestras patrióticas billeteras a través del color azul de la bandera,  en clara oposición a la mayoritaria banca extranjera tricolor. Estará conducida esta empresa financiera llamada Banco Azul, por el expresidente de ANEP, Carlos Enrique Araujo Esserski y es un esfuerzo por reinsertarse y competir en una cancha que durante todo un siglo fue patrimonio exclusivo de la oligarquía salvadoreña.

 Roberto Pineda


Asimismo el gigante estadounidense de las telecomunicaciones ATT, de la mano con la transnacional mexicana América Móvil, o sea los dueños de Claro que sí,  pronto incursionara a El Salvador y a otros 14 países latinoamericanos que son los siguientes: Argentina, Chile, Colombia Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Republica Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Para contextualizar estos dos hechos, a continuación hacemos un recorrido por los diversos procesos políticos vividos por la organización insignia de la antigua oligarquía agro-exportadora, que luego de convertirse en oligarquía financiera hoy se dedica a los centros comerciales, hoteles, almacenes y bienes raíces, o sea convertida en oligarquía comercial-importadora. Asimismo exploramos por los territorios de los principales grupos transnacionales con presencia en El Salvador.

Antecedentes

En septiembre de 1966 un grupo de empresarios entre industriales, constructores, textileros, comerciantes y publicistas, pertenecientes a ocho gremiales, reunidos en la Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI, unifican criterios, definen estrategias  y deciden formar la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP y esta gremial desde entonces  ha enfrentado diversos desafíos, en su papel de fiel defensora de los intereses de clase de la fracción hegemónica de la burguesía, que fue por mucho tiempo la oligarquía agro-exportadora, aliada a la dictadura militar.

Curiosamente en esa época  la entonces poderosa Asociación Cafetalera de El Salvador, fundada en diciembre de 1929 en plena crisis económica mundial, no aparece como fundadora, aunque posteriormente la defensa de este sector se convertirá en una de las banderas principales de la nueva gremial. Mientras que la ASI, formada en  junio de 1958, encabeza este esfuerzo.

Las gremiales empresariales que le dieron vida a la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP fueron las siguientes:  Asociación de Medios Publicitarios Salvadoreños, Asociación Salvadoreña de Agencias de Publicidad, Asociación Salvadoreña de Industriales, Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Cámara de Representantes Comerciales de El Salvador, Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción, Sociedad de Comerciantes e Industriales Salvadoreños, y Unión de Industrias Textiles.

Los tiempos dorados de Conciliación Nacional

En un primer momento, en el periodo de los gobiernos militares del Partido de Conciliación Nacional, PCN, que va de 1962 a 1979, le corresponde enfrentar, por una parte a sectores dentro de la misma clase dominante  y el estamento militar que pugnaban por realizar tibias reformas para conjurar el peligro de un estallido revolucionario; y por la otra al surgimiento de un poderoso movimiento popular que desafiaba abiertamente al orden establecido y pugnaba por un cambio de sistema.

Conducen este periodo los siguientes empresarios: el primero fue el cervecero Roberto Quiñónez Meza (1966-1969) , que durante treinta años dirigió La Constancia; el segundo el ferretero Eduardo Funes Hartmann (1969-1970), el tercero el empresario de medios Guillermo Borja Nathan (1970), el cuarto el cafetalero Jaime Álvarez Gotay (1974-1976), el quinto el empresario avícola Eduardo Lemus Obyrne (1976-1979) que enfrentó el esfuerzo fallido de “transformación agraria “ del Coronel Molina y que luego fue vinculado con el asesinato de Monseñor Romero y finalmente en este periodo, el empresario de supermercados Francisco Javier Calleja Malaina (1979), hijo del español Daniel Calleja, quien en 1950 funda el primer supermercado Sumesa, después Super Selectos.
PRESIDENTES DE ANEP                 PRESIDENTES DEL PAIS
Cervecero Roberto Quiñónez Meza  (1966-1969)     Cnel. Julio Adalberto Rivera (1962-1967)
Ferretero Eduardo Funes Hartmann (1969-1970) Empresario de medios Guillermo Borja Nathan (1970)     Gral. Fidel Sánchez Hernández (1967-1972)
Cafetalero/cañero Jaime Álvarez Gotay (1974-1976)     Cnel. Arturo Armando Molina (1972-1977)
Empresario avícola Eduardo Lemus Obyrne (1976-1979) Empresario de supermercados Francisco Calleja (1979)     Gral. Carlos Humberto Romero (1977-1979)

Los tiempos de la guerra popular revolucionaria

El segundo momento es el de la Guerra Popular Revolucionaria, cuando la oligarquía presencia sorprendida el surgimiento de un ejército popular (el FMLN) a la vez que enfrenta las medidas reformistas de un gobierno títere, que impulsa una estrategia de contrainsurgencia, para intentar destruir al movimiento revolucionario y garantizar así una nueva fase de la dictadura militar.

Estas medidas – reforma agraria, nacionalización de la banca y del comercio exterior- afectan fuertemente a la oligarquía agro-exportadora, que se ve en la necesidad de construir luego de cincuenta años, su propio instrumento político: el partido ARENA en 1981. Fueron para la oligarquía doce años de incertidumbre acerca del desenlace del conflicto armado. La luz al final de túnel fueron los Acuerdos de Paz de 1992.

Conducen este periodo los siguientes empresarios: José Eduardo Palomo C. (1979-1980), a quien le correspondió enfrentar la grave crisis política desatada a partir del golpe de estado del 15 de octubre de 1979 así como las reformas estructurales de marzo de 1980 (reforma agraria, nacionalización de la banca y del comercio exterior) a la vez impulsó la creación de la Alianza Productiva; le sustituye el empresario de transporte de carga Eduardo Menéndez (1980-1982), y es en su gestión que surge el think tank conservador FUSADES.

Le sigue Conrado López Andreu (1982-1985), vinculado a la Cámara de Comercio y ex integrante del COENA; continúa el ganadero y empresario lechero Carlos Antonio Borja Letona (1985-1987, el comerciante Víctor Steiner (1987), quién impulsó un paro empresarial contra el gobierno del democristiano José Napoleón Duarte; Miguel Ángel Salaverría (1988-1989), canciller y luego embajador en Washington y Camilo Bolaños (1989-1992). Entre ANEP y ARENA en este periodo, surgen lazos estrechos de cooperación.
PRESIDENTES DE ANEP     PRESIDENTES DEL PAIS Y DE ARENA
José Eduardo Palomo C (1979-1980)

Eduardo Menéndez  (1980-1982)
    Juntas Cívico- Militares de Gobierno (1979-1982)
Conrado López Andreu  (1982-1985)     Álvaro Magaña  (1982-1984) ARENA: Roberto DAubuisson (1981-1985)
Carlos Antonio Borja letona (1985-1987)

Víctor A, Steiner  Morataya (1987)

Miguel Ángel Salaverría (1988-1989)
    José Napoleón Duarte  (1984-1989) ARENA: Félix Alfredo Cristiani (1985-1989)
Camilo Bolaños (1989-1992)     Félix Alfredo Cristiani (1989-1994) ARENA: Armando Calderon Sol (1988-1994)

Los tiempos de los Acuerdos de Paz

El tercer momento es el de los Acuerdo de Paz de 1992 y su cumplimiento, que comprendió la desmilitarización y democratización de la sociedad salvadoreña junto con el inicio de un proceso de privatizaciones, que iniciaron con la banca, que había sido nacionalizada en marzo de 1980 y permitieron el surgimiento de una nueva oligarquía, la burguesía financiera, vinculada a los grupos que se adueñaron de los bancos reprivatizados: los Grupos Empresariales Dueñas, Kriete, Cristiani, Simán, Poma, Belismelis, Murray Meza.

Conducen este periodo los siguientes empresarios: Roberto Vilanova (1992-1997), le sigue el comerciante Ricardo Félix Simán Daboub (1997-2001) vinculado al Banco Salvadoreño y a Almacenes Simán, es el primer empresario de origen árabe que vence la discriminación oligárquica y preside la gremial; y abre el camino para la llegada de otro empresario de origen árabe, Elías Antonio Saca(2001-2003) dueño de cadenas de radios y primer presidente de ANEP  que ocupa la presidencia del país y la presidencia de ARENA; y finalmente Federico Colorado (2003-2009).
Roberto Vilanova (1992-1997)     Felix Alfredo Cristiani (1989-1994)

Armando Calderon Sol (1994-1999) ARENA:

Juan José Domenech de La Despensa de Don Juan (1994-1996)

Félix Cristiani (1996-2000)
Ricardo Félix Simán Daboub (1997-2001)  Elías Antonio Saca (2001-2003)     Francisco Flores (1999-2004)

ARENA: Walter Araujo (2000-2001) Industrial Roberto Murray Meza (2001) Banquero Archie Baldocchi Dueñas (2002) Cafetalero José Antonio Salaverría Borja (2003)
Federico Colorado (2003-2009)     Elías Antonio Saca (2004-2009)

ARENA: Elías Antonio Saca (2004-2009)

 Los tiempos del cambio


El cuarto momento arranca con el triunfo electoral de una amplia coalición popular y social conducida por el periodista Mauricio Funes y el partido de izquierda FMLN,  que marca el inicio de un gobierno de profunda proyección social y en franca oposición a las fuerzas del antiguo régimen. La ANEP se lanza a partir de 2011 a una mortal batalla para lograr la derrota de este nuevo proyecto y ayudar a una debilitada ARENA a recuperar la presidencia en el 2014 y lograr así la ansiada restauración oligárquica.

Conducen este periodo los siguientes empresarios: el “conciliador” Carlos Enrique Araujo Esserski (2009-2011), que incluso integró el gubernamental Consejo Económico Social, CES, y  finalmente, el “duro” Jorge Daboub (2011-2014) un férreo enemigo de la administración Funes a la vez que es el tercer presidente de origen árabe de la gremial.
Comerciante Carlos Enrique Araujo Esserski (2009-2011)

Comerciante Jorge Daboub (2011-2014)
    Mauricio Funes (2009-2014)

ARENA: Rodrigo Ávila (2009)

Félix Cristiani (2009-2013)

Jorge Velado (2013)

A continuación se presente el listado de los veinte presidentes de la ANEP.


Gráfico 1. Presidentes de ANEP
NOMBRE     PERIODO     ORIGEN     EMPRESA     OTROS
Roberto Quiñónez Meza     1966-1968     Cervecero     Industria La Constancia    
Eduardo Funes Hartmann (+)     1968-1970     Ferretero     Ferreterías Funes Hartmann     Fundador  de ASI y Presidente (1988)
Guillermo Borja Nathan    

1970
    Empresario de Medios de Comunicación     Periódico El Mundo    
Jaime Álvarez Gotay (+)     1974-1976     Cafetalero y Cañero     Cooperativa Exportadora El Volcan, Compañía Azucarera Salvadoreña    
Eduardo Lemus Obyrne     1976-1979     Empresario avícola     La Catalana    
Francisco Calleja     1979     Empresario de supermercados     Super Selectos    
José Eduardo Palomo C.     1979-1980                
Eduardo Menéndez     1980-1982     Empresario de transporte de carga           Expresidente de ASI
Conrado López Andreu     1982-1985     Empresario agrícola y naviero           Ex Ministro de Gobernación (Flores), Expresidente Cámara de Comercio, COENA
Carlos Antonio Borja Letona     1985-1987     Ganadero y empresario lácteo     Cooperativa Lechera de Santa Ana, Agrícola Ganadera Borja Letona     AMPES, Diputado de ARENA
Víctor José Steiner Morataya     1987     Comerciante     Steiner S. A.     Presidente de Cámara de Comercio e Industria, COENA
Miguel Angel Salaverría     1988-1989     Exportador de café     Prieto S. A.

Publicidad Comercial
    Embajador en Washington, Canciller, presidente de CEPA
Camilo Bolaños     1989-1992     Comerciante          

Presidente del ISTU
Roberto Vilanova Molina     1992-1997     Comerciante           ASI, AVES, BCR
Ricardo Félix Simán Daboub     1997-2001     Comerciante     Almacenes Simán    
Elías Antonio Saca     2001-2003     Empresario de radios     Grupo Samix     Presidente del COENA y de El Salvador
Federico Colorado     2008-2009     Empresario Lácteo     Quesos Petacones, Asociación de Plantas Procesadores de Leche (Apple)     Asileche, Camagro
Carlos Enrique Araujo Esserski     2009-2011     Comerciante     Distribuidora DAraujo Goldtree Liebes     AFP Crecer Banco Agrícola COENA (2001 junto con Archie Baldocchi)
Jorge Daboub     2011-2013     Comerciante     ASIPLASTIC     Cámara de Comercio e Industria


Gráfico 2. Presidentes de bancos salvadoreños transnacionalizados
Banco Agrícola     Banco Cuscatlán     Banco Salvadoreño     Banco de Comercio     BAC-Credomatic
Luís Escalante Arce (Fundador en 1955)     Roberto Hill (Fundador en 1972)     1885 (Fundado por Mauricio Duke y Francisco Camacho)     Miguel Dueñas Palomo (Fundador en 1949)     1952 (Grupo Pellas de Nicaragua)
Ramón González Giner 1989-1992           Félix José Simán 1989-2004          
Archi Baldocchi Dueñas 1992-2003           María Eugenia Brizuela de Ávila 2004-2007     José Gustavo Belismelis 2003-2004     Ernesto Castegnaro 2003-2010
Rodolfo Roberto Schildknecht  2003-2006 BANCOLOMBIA

Rodolfo Roberto Schildknecht 2006-2008
    Mauricio Samayoa Rivas 2002-2005     HSBC

María Eugenia Brizuela de Ávila 2007-2008
          GENERAL ELECTRIC (2005)
Roberto Orellana Milla  2008-2010                      
Sergio Restrepo Isaza (Pres.)

Rafael Barraza (Pres. Ejec.)  2010-2013
    Citibank Luis Alberto Marin 2010-2013

Juan Antonio Miró Llort
    DAVIVIENDA

Pedro Alejandro Uribe Torres (Pres.) Gerardo José Siman Siri (Pres. Ejec.) 2012-2013
    SCOTIABANK Jean Luc Rich (Pres.) Juan Carlos García Vizcaíno (Pres. Exec.) 2010-2013     BANCO DE AMERICA CENTRAL

( GRUPO AVAL) (2010) Raúl Ernesto Cardenal Debayle


2010-2013


2. El Salvador y las conexiones de la globalización


En los últimos años y en particular a partir de la firma de varios tratados de libre comercio que son claras conexiones de la globalización imperante, El Salvador ha experimentado la llegada de variadas y poderosas empresas transnacionales, que se han  apoderado de un sector considerable y estratégico de la economía del país. A continuación describimos algunas de las diversas  expresiones internacionales de estas conexiones.

La conexión estadounidense


Las transnacionales estadounidenses se han concentrado en la banca Citibank, los seguros SISA, la AFP Confía, distribución de energía AES, bebidas y gaseosas Cab-Corp (Pepsi), detergentes Kimberly-Clark, S.C. Jonson, textiles y confecciones Lempa Services, Hanes, fertilizantes Monsanto, centro de llamadas Sykes, computadoras Dell, supermercados Walmart, comida rapida McDonald, líneas aéreas Delta, Continental, American Airlines, y red de gasolineras TEXACO, entre otras.

La conexión canadiense

Los discretos canadienses se han afianzado de la empresa de mantenimiento de aeronaves Aeroman y le están apostando a la minería metálica en Cabañas con la “exploración” de Pacific Rim.

La conexión israelita

Los empresarios israelitas se han inclinado por invertir en energía controlando la distribuidora Nejapa Power.

La conexión italiana

Los empresarios italianos prefieren la energía geotérmica a través de ENEL y laconstrucción de presas hidroeléctricas por medio de Astaldi.

La conexión suiza

Los empresarios suizos monopolizan la industria del cemento Holcim y controlan las gasolineras marca Puma.

La conexión española

Los empresarios españoles vinieron a los seguros, MAPFRE-La Centroamericana, a sacar y procesar atún por medio de Grupo Calvo, así como las telecomunicaciones con Telefónica-Movistar y un centro de llamadas Atento.

La conexión alemana

Los empresarios alemanes invierten en la banca Banco ProCredit, la farmacéutica Bayer  con una planta en Ilopango; la  empresa de productos eléctricos Siemens, y en agricultura la Red Fox.

La conexión inglesa

Los empresarios ingleses se inclinaron por la compañía de artículos del hogar Unilever.

La conexión taiwanesa


Los empresarios taiwaneses participan dentro de la industria textil y de confecciones.

La conexión surcoreana

Los empresarios surcoreanos participan dentro de la industria textil y de confecciones.

La conexión sudafricana


La transnacional SAB- Miller  ejerce la primacía en el rublo bebidas y gaseosas.

La conexión colombiana

La proverbial disputa entre los grupos financieros colombianos ha sido, como resultado de los misterios de la globalización neoliberal, trasladada a Centroamérica y Panamá. Me refiero a la pugna principalmente entre los paisas del Sindicato Antioqueño, que incluyen a los poderosos grupos Bancolombia, dirigido por Jorge Londoño y Sura, conducido por David Bujanini; que se han apoderado en nuestro país del Banco Agrícola, de ASESUISA y de AFP Crecer; y de los capitalinos Grupo Aval de Luís Carlos Sarmiento Angulo, que incluye al Banco de Bogota, dueño de BAC-Credomatic; y Grupo Bolívar, dirigido por José Alejandro Cortez y dueño de Davivienda; e incluso al Grupo Carvajal, de Manuel Carvajal Sinisterra.

Esto son los cuatro grupos que ya llegaron pero faltan que desembarquen el Grupo Ardila Lülle y el Grupo Santodomingo. Y no podemos dejar por fuera ni a la línea aérea Avianca, del empresario colombiano-brasileño German Efromovich, que se tragó en el 2009 a la desaparecida Taca, ni al Hotel Royal Decameron Salinitas,  propiedad del argentino-colombiano Lucio García Mancilla, abierto en diciembre de 2005.

La conexión mexicana

Los principales grupos empresariales mexicanos también han incursionado en nuestro territorio. Existen cinco direcciones de ataque: la primera es las telecomunicaciones encabezada por el Grupo Carso de Carlos Slim Helú por medio de Claro; la segunda es una discreta inversión bancaria por medio de Banco Azteca del Grupo Elektra de Ricardo Salinas Pliego; la tercera es la planta abierta en 2008 en Nejapa por Grupo Jumex del industrial Eugenio López Alonso; la cuarta es del Grupo Bimbo de Lorenzo Servitje; y la quinta es la planta inaugurada en 1993 en San Luís Talpa, del Grupo Maseca (Gruma) del industrial Roberto González Barrera.

La conexión brasileña

Algunos grupos empresariales brasileños también han subido hasta El Salvador, pero sin presencia del capital bancario. Entre los principales se encuentran la consultora en ingeniería Intertechne , del empresario Brasil Pinheiro Machado,  que ha ganado ya dos licitaciones de la CEL para el diseño de la represa El Chaparral así como la licitación para supervisar las obras de ampliación de la presa hidroeléctrica 5 de Noviembre; interesantemente estos trabajos de ampliación ($189 millones) serán realizados por el consorcio brasileño UPD integrado por Constructora Queiroz Galvao S.A. y Andritz Hydro Ineper Do Brasil, y conducido por Antonio Augusto Queiroz Galvao.

En 2008 construyó una planta la empresa de textiles y confección Petttenati, de Ricardo Pettenati y finalmente, el mes pasado el Banco Nacional de Desarrollo, BNDES aprobó un préstamo millonario para los empresarios del Sistema de Tarjeta Prepago, que les permitirá comprar 40 buses articulados y 290 padrones para poner enmarca el SITRAMSS, con lo que se beneficiaran las empresas Marco Polo y Volvo do Brasil, que ya se encuentran construyendo las unidades.

La conexión venezolana
A partir de 2006 inició un proceso de cooperación entre municipalidades ganadas por el FMLN y la estatal venezolana PDVSA que ha adquirido a través de los años nuevos perfiles así como ha beneficiado a miles de salvadoreños. Este proceso inició con la creación de Alba Petróleos y la apertura de gasolineras y una planta de almacenamiento en Acajutla y ha evolucionado hasta comprender  combustibles, semillas, fertilizantes, alimentos, lubricantes y últimamente supermercados y línea aérea. Asimismo hay capital privado venezolano en la ferretería EPA.

La conexión guatemalteca

Guatemala posee tres grandes fortificaciones. La primera y principal es la del Grupo Gutiérrez,  propietarios de la  imponente cadena internacional de pollo frito Pollo Campero. Y los dos principales bancos guatemaltecos también tienen presencia en nuestro suelo: el Banco G&T Continental, propiedad de  Jorge Castillo Love de la Corporación Castillo Hermanos,que se instaló en el país en 2006 y Banco Industrial propiedad de Julio Herrera Zavala y y del Grupo Bicapital Corp, que llegó en el 2011.

La conexión nicaragüense
El principal banco nicaragüense, el Banco de la Producción, Banpro, propiedad de Ramiro Ortiz Mayorga y su Grupo Promérica,  incursionó en El Salvador desde 1996 con la apertura de Banco Promérica

La conexión hondureña

El grupo empresarial Terra, propiedad del dueño de UNO Petrol, Fredy Nasser Selman mantiene presencia en territorio salvadoreño al desplazar a la corporación Shell y asumir las 75 gasolineras con el nombre de la marca  UNO. El mismo proceso se desarrolló en Honduras, Guatemala y Nicaragua.

La conexión dominicana


La Aseguradora de Riesgo de Salud dominicana ARS Humano en alianza con el grupo empresarial salvadoreño Zablah lanzaron la Aseguradora Vivir El Salvador.

Gráfico 3. Mapa de Presencia transnacional en economía salvadoreña

 
Sectores/Países     Colombia     USA     Canada     Guatemala
BANCA     Bancolombia (B. Agrícola) Davivienda

Banco de Bogotá  (BAC Credomatic) 
    Citibank     Scotiabank     Banco Industrial

Banco G&T Continental
Seguros     ASESUISA

Davivienda Seguros

SISA     Seguros-Scotiabank    
AFP     AFP Crecer     AFP Confía          
Energía     DELSUR     AES          
Líneas Aéreas     AVIANCA     AA, Delta, Continental          
Telecomunicaciones           ATT          
Bebidas y gaseosas           Cab-Corp          
Comida rápida           McDonald Pizza Hut           Pollo Campero
Supermercados           Walmart          
Fertilizantes           Monsanto          
Mantenimiento aéreo                 Aeroman    


Sectores/Países     Alemania     Nicaragua     México     Brasil
BANCA     Banco ProCredit     Banco Promérica     Banco Azteca    
Líneas aéreas                 Mexicana, Aero México    
Transporte                       Marco Polo, Volvo
Telecomunicaciones                 CLARO    
Licores           Flor de caña          
Constructoras                       UPD, Intertechne
Textiles                       Pettenati

La Madre - Máximo Gorki - (+playlist)

martes, 24 de septiembre de 2013

EL LEGADO DE JACOBO ÁRBENZ GUZMÁN, EL SOLDADO DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA




Carlos Maldonado - Colectivo “La Gotera”

Jacobo, es una más de las enormes figuras que Guatemala posee. Podríamos afirmar acerca de él, que es el parte aguas entre el ciclo histórico colonial y la modernidad por ser protagonista del

enfrentamiento entre una forma de producir caduca y otra que aspiraba sacar al país de las relaciones feudales. Así lo expresó en su discurso de toma de posesión. Sin embargo, la oligarquía heredera de los conquistadores y degenerada en una caterva ladina mercantilista; de estrecha visión empresarial a tenor de los tiempos, no les interesó el proyecto que los llevaría a una nueva estatura productiva realmente independiente. Contrario a ello, querían seguir basando sus ganancias en la explotación indiscriminada de indios y mestizos pobres; a tal punto que rayaba ésta en la semiesclavitud plasmada en una cartilla de jornaleros y una ley antivagancia que anclaba al colono a la tierra y al trabajo servil.

La visión futurista de Árbenz fortaleció pues, la discrepancia con las clases hegemónicas del país a tal medida que éstas idearon su derrocamiento, su humillación que decantó en un misterioso deceso en el exilio. Esa oligarquía aliada a un Imperio no entendió, aún a la fecha, que la historia es un proceso donde el cambio es ineluctable y prefiere seguir alimentando al mercado internacional con materias primas en bruto mientras el mercado interno que Jacobo quería formar y fortalecer se ha ido demoliendo en vez de ser la base fundamental que hubiera traído, a esas mismas clases poderosas, más réditos de lo que actualmente alcanzan con consumidores desnutridos y macilentos.


Hoy, los mismos que se jactan de liberales, no obstante, no se han dado cuenta aún del gran legado del Soldado del Pueblo por seguir mascullando el estribillo de esa propaganda de progreso anticomunista que choca brutalmente con la realidad de la mayoría de la población de este país que es similar a otras en este istmo por razones históricas. A tal punto que, siguen matando indígenas para apropiarse de sus tierras y riquezas; siguen persiguiendo comunistas, a pesar de cantar su desaparición con la caída del Muro de Berlín, para desviar la atención de su sistema extractivo y de plantación fracasado y dependiente de las cuotas de exportación que estipulan  en el Norte. Se han conformado con una política exterior totalmente genuflexa a un Imperio condenado a la extinción, mientras en otras latitudes países similares al nuestro hacen negocios con potencias emergentes, mucho más justos y equitativos sin comprometer su soberanía.


Eso, es lo que había visualizado Jacobo. Empero, los que lo derrocaron dejaron pasar la oportunidad no solo para el país sino para el continente. Ahora, bajo las actuales circunstancias de descomposición, el Imperialismo se ha exacerbado en su condición autodestructiva, maniatando con mayor fuerza a sus ámbitos inmediatos de dominio, especialmente cuando, una visión similar a la de Árbenz, la cual, obviamente, se nutrió de Bolívar y Martí, pero también de Árbenz, se ha levantado en el sur a raíz de la llegada de Hugo Chávez al poder y otros líderes democráticos como Correa en Ecuador, Evo en Bolivia, Lula y Dilma en Brasil, Néstor y Cristina en Argentina, Pepe en Uruguay, sin olvidar a la indómita Cuba.


Visión contraria diametralmente a la “excepcional” que tiene Estados Unidos de la democracia, la libertad y la libre autodeterminación de los pueblos.


Por ello, opino que el desarrollo solo podrá venir por otras vías, bajo otros esquemas de producción. No bajo el esquema tradicional capitalista pues, con todo, por nuestra cercanía regional con la poltrona imperial, ese esquema dejó de ser funcional hasta para ellos. La pobreza, como la conocemos los latinoamericanos, ya no es una “excepcionalidad” en Estados Unidos. Al contrario, se va extendiendo rápidamente; lógicamente, entre los hispanos y negros primero, pero muy pronto alcanzará a su población anglosajona. Sino es que ya. Por tanto, nuestros países al sur del Río Grande no debemos, por propio sentido común, seguir mascullando ese esquema. De ahí, que no esté de acuerdo con el llamado de algunos a formar un partido de empresarios y pequeños comerciantes de clase media, pues muchos de ellos han desaparecido bajo la égida monopólica y oligopólica de las transnacionales, absorbidos o destruidos, pasando a ser parte de sus tentáculos, pero, en mayor medida, proletarios. Realidad que deriva de la ley descrita por Marx de concentración y centralización de capitales, dando paso a saber el por qué el Imperio frenará cualquier intento de establecer otro Japón en sus propias narices.


Si algo, tenemos que proclamar es que Jacobo Árbenz puso en práctica las ideas bolivarianas y martianas al proponer un modelo de producción independiente de Estados Unidos, con base en la producción agrícola para crear y fortalecer un mercado interno que sirviera a su vez de plataforma para una industrialización futura. Una política exterior que, un poquito más de 50 años después, Hugo Chávez activó y extendió, haciendo nuevos socios comerciales, no solo para Venezuela sino para Latinoamérica, a través de instituciones regionales de cooperación y ayuda mutua que fomentan la unidad como Petrocaribe, la ALBA y UNASUR. Incluso, con otras naciones del planeta, especialmente, con potencias emergentes como los BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, sino con otros que para el Imperio son Estados Parias, como Irán y Siria, ésta última que sufre hoy la embestida mercenaria de parte de éste.


Que la frase: Cuba no cometerá los errores de Guatemala, al referirse a la defenestración del presidente Árbenz, no se equipare a fracaso sino sea un ejercicio de reflexión que nos inste a conocer y profundizar en la vida y acciones del héroe que se trocaron en guía para sortear adversidades y sostenerse a pesar de la traición. Un carácter de acero que, sin embargo, fue asediado hasta sus últimos días por el Imperio y sus secuaces por el solo hecho de pensar para su pueblo un destino diferente. Aún su recuerdo y su obra, hoy, es mancillada y vilipendiada por los oligarcas y sus voceros quienes, a pesar de su cantaleta de democracia y desarrollo, han fracasado rotundamente en encumbrar al país por sendas de dignidad, soberanía e independencia. Al contrario, nuestra nación se debate entre la ignorancia, la miseria y la muerte. ¡¿Qué hipocresía hablar contra el Soldado del Pueblo cuando son unos malogrados en esos objetivos?!


La herencia de Jacobo, debe servir no para añorar volver a esos tiempos sino para construir, actualizándolo a nuestras circunstancias, el Programa de Gobierno del, para y por el Pueblo.
Por ese legado histórico para el mundo, pero especialmente, para nuestra América, Jacobo Árbenz,  que abrió brecha para la revolución latinoamericana y mundial, debiera ser encumbrado a reconocerse no solamente como el Soldado del Pueblo, sino como el Soldado de los Pueblos de Nuestra América.

¡Viva Árbenz! ¡Viva la Revolución Latinoamericana! ¡Viva la Revolución Mundial!

Guatemala, septiembre de 2013. Año de la Conmemoración de los 100 años del nacimiento de Jacobo Árbenz Guzmán.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Dagoberto Gutiérrez: Debe de haber santos guerrilleros

 Excombatiente de la guerrilla que vivió dieciocho años en la clandestinidad, nacido en Santa Ana el 12 de diciembre de 1944. José Dagoberto Gutiérrez Linares, alias “Logan” durante la guerra, habló con Diario1 sobre su niñez, sus orígenes subversivos, pensamiento político, su creencia en Dios y las mujeres en su vida.


Siempre con buen sentido del humor, Dagoberto recuerda su juventud. Fotos D1: Arturo Silva
Pedro Salazar


Diario1 - Zona1

Dagoberto Gutiérrez, meticuloso en los tonos de voz que usa para poner énfasis a frases que le interesa resaltar, dice que nació en Santa Ana pero vivió su niñez y su juventud en Chalchuapa. “Recuerdo toda mi vida de niño, tengo en mi memoria, en mi corazón, sus calles, su gente, fincas de café, sus abundantes centros de diversión”, afirma al referirse a dicha ciudad del departamento occidental.

Recuerda que su padre, un campesino autodidacta que se hizo comerciante, falleció cuando él tenía siete años de edad. Era un hombre con mucha capacidad de comunicación con la gente, mucha sonrisa, que le prestaba una atención muy especial. “Todos los días leíamos juntos el periódico, sobre todo las páginas internacionales, y después me iba estudiar Geografía. Era la época de la guerra de Corea”.

Pero la persona que más influyó en Dagoberto Gutiérrez fue su madre, también una campesina. Sostiene que ella nunca aprendió a leer ni a escribir. “Parece que no lo necesitaba porque tenía una cabeza muy lógica. Los conceptos fundamentales de mi vida, mi posición política y ética los aprendí de ella”.

Para ilustrar este vínculo más persistente el cual dejó huella en su vida, dice que de ella aprendió la relación especial con las personas más débiles _viudas y gente que sufre, por ejemplo_ y la vinculación con Dios y no con instituciones como las iglesias. Subraya que los aspectos éticos de la conducta de una persona y luego la moral vienen fundamentalmente de la madre. En ocasiones también del padre o de los abuelos; eso marcó su vida, la relación con la sociedad, con los seres humanos, y con las estructuras de poder.

La ética es la reflexión libre del ser humano sobre la libertad. Es diferente a la moral. La moral da reglas de conducta. La ética no. Es la parte más elaborada. ¿Qué tiene que ver esto? “Un día cayó en mis manos un libro sobre la vida de Jesucristo. El tipo me subyugó por su sencillez, por su definición, su justicia y por la entrega a lo que pensaba. Y entendí que lo habían matado lo romanos, que era el imperio. Gracias a él aprendí a odiar a los imperios”.

¿Y todavía los odia?

Con muchas razones abundantes, pero ya no es a Roma. Es al imperio estadounidense, que nos daña, nos hiere, nos roba y nos ofende. Esto es ética, claro, yoentendía además que no soy de Occidente, de la civilización occidental. Occidente es Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y Nueva Zelanda. Yo no soy de ese mundo. Pero tampoco soy del Oriente.

Y entonces ¿cuál es mi mundo? Es la periferia. Todos pertenecemos a la periferia. La periferia de un imperio.

A partir de la lectura de ese libro, que lo puso en contra de los imperios y lo ubicó en su papel en la vida, llegó el momento a partir de la ética en donde se definióideológicamente en este mundo a los 14 años. Y descubrió que los enemigos de la gente eran los terratenientes, los cafetaleros; obvio, era la oligarquía cafetalera, según sus palabras.Había que luchar contra ese poder. Días antes le habían dado en la calle un pequeño folleto llamado“La Verdad” del Comité Central del Partido Comunista de El Salvador.

“Leí una noche ese diario y me puse totalmente de acuerdo con ellos. Fui y les dije: bueno, me diste un diario. Yo estoy de acuerdo, soy de ustedes, soy como ustedes.Y me preguntaron: ¿y qué sabe de marxismo? “Nada. Allí empezó todo. Es una definición ética, no es filosófica, ni política. Es ética, por eso es perdurable”.

En aquellos tiempos ser comunista era una cosa de vida o muerte. Era un estudiante conocido, responsable de periódicos murales, escribía, pero nadie sabía que era comunista, excepto los campesinos, los panaderos que formaban parte de su célula guerrillera. Estudiaban marxismo, literatura, historia.

Ante los peligros para su seguridad personal y la de su familia, en la década de los setenta se fue de la casa y vivió 18 años en la clandestinidad. “Sabía que si me quedaba en Chalchuapa me mataban. Era correcto. Estábamos en guerra”. Y esto era un problema porque había sido presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios Salvadoreños; era muy conocido. Pero eso mismo me salvó la vida porque la clandestinidad consiste en aprender a vivir en tuberías paralelas a las que vive la gente y eso obliga al conocimiento más riguroso de los seres humanos.

 

Pensaba que sería cura

No siempre soñó con ser guerrillero. En su niñez dice que en las fiestas de su escuela en Chalchuapa se disfrazaba de cura. Y en las carrozas de las fiestas del pueblo siempre salía de José Matías Delgado. “La gente pensaba que yo iba ser cura. Yo también pensaba que iba a ser cura. Me gustaba eso. Y mi mamá me dio luz verde. Pero ella cambió de opinión y me dijo que no porque tendría muchos problemas. Eso fue sabio porque de todas maneras yo siempre hubiera sido guerrillero. Y lo más probable es que me hubieran matado en el púlpito de la iglesia. A lo mejor hubiera sido teólogo”.

Afirma que siempre le mintió a su mamá sobresu compromiso político porque las madres casi nunca están de acuerdo con que sus hijos se involucren en este tipo de luchas. Pero ella lo descubrió por los constantes cateos de la policía a la casa y la captura de sus hermanos. Además, la oficina de Asuntos Jurídicos que había abierto fue dinamitada. “El rótulo quedó danzando.  Ella sabía en lo que andaba. Yo ya era guerrillero”.

En cierta ocasión, el juez donde litigaba como abogado en Chalchuapa lo citó a su oficina y le dijo: “Mire, bachiller, hay dos grupos de abogados. Unos que piensan que usted es un abogado brillante, que va a tener éxito y otro que dice que a usted no le importa la abogacía. Dicen que usted es guerrillero. “El tenía razón en la segunda. Estaba estudiando Derecho, pero no quería ser abogado; estudié derecho para entender el Estado. Mi problema era el Estado. Y sigo sin saber qué es el Estado. El juez tenía razón: ya era guerrillero”, confiesa.

Durante su vida guerrillera, Dagoberto Gutiérrez recuerda que tuvo diferentes seudónimos. El último fue Logan. La policía tenía controlado todas sus identificaciones: Rafael, Jesús, Luis Ángel. Incautaban documentos y los relacionaban con él. Decían este es Dagoberto Gutiérrez y tenía que ocultar su identidad con un nombre falso. Logan es el aeropuerto de la ciudad de Boston (Estados Unidos). “Nadie iba a pensar que eso tan gringo tenía que ver conmigo. Y así pasé hasta el final de la guerra”.

Según el ahora vicerrector de la Universidad Luterana Salvadoreña, padre de cuatro hijos   − Ana María, Ana Luz, Alicia y José Luis−todo el mundo debería tener su guerra personal para entender qué es la guerra, especialmente para que la gente aprenda a ser modesta.

Santos guerrilleros

La noche del 11 de noviembre de 1989, los habitantes del área metropolitana de San Salvador fueron espectadores de la ofensiva final por parte del FMLN. La guerra bajó de los cerros a la ciudad. Las casas de los capitalinos se convirtieron en trincheras.

El exdiputado Dagoberto Gutiérrez dice que él era parte del mando subversivo que se tomó Ciudad Delgado. “A las 10 de la noche entramos a Delgado. Bajamos del cerro San Caralampio. Maravilloso. No hay nada más hermoso que los pobres dejen de ser pobres y tengan poder. Que puedan enfrentarse a los poderosos que siempre los han humillado, mentido y vilipendiado”.

Aunque sostiene que no tuvo miedo porque en circunstancias difíciles como una guerra el temor desaparece, esta emoción ayuda, fortalece. La adrenalina puede empujar a que las personas realicen proezas como saltar sobre un barranco, con mochila al hombro, fusil y demás equipo militar,  indica.

En el curso de la ofensiva final,  la unidad guerrillera que comandaba se trasladó al volcán de San Salvador, que fue un escenario sangriento por los combates ente los rebeldes armados y el ejército. En una ocasión los helicópteros de la Fuerza Aérea localizaron a este grupo y la topografía del terreno no les permitía huir.

“No había donde correr para entrar a los cafetales. Entonces le captamos la orden para que nos dispararan y realmente nos podían destruir. De repente, el piloto (nosotros oíamos todo eso por los radios) avisa que las ametralladoras se le habían arruinado. ¡Mira que belleza!

Quizás intervienen en eso los santos. Ha de haber santos guerrilleros en el cielo, tienen que haber santos de izquierda, no todos han de ser de derecha. Y algunos santos de izquierda deben haber dicho “no, mis hijos maravillosos. Lo más maravilloso que tengo son estos guerrilleros. Y les arruinó las ametralladoras. Quién sabe como hubiéramos salido. Dios se mete en todo”, enfatiza Gutiérrez.

El excomandante guerrillero dice que cree en Dios, ser superior al que define como una idea poderosa, una de las ideas más poderosas que el ser humano ha producido. Para llegar a esta comprensión primero pasó por una profunda crisis existencial y evolucionar hacia un cerebro más avanzado. “Porque el proceso de creación de Dios requiere un cerebro sofisticado. Y el tema de la reflexión no consiste en si  Dios existe o no, sino qué es”.

Qué piensa de Funes, Sánchez Cerén y Saca


Dagoberto Gutiérrez también es analista político y con frecuencia se le ve expresando sus puntos de vista sobre temas nacionales e internacionales. Se le preguntó sobre el presidente Mauricio Funes y los tres principales candidatos presidenciales.

A pocos meses de finalizar el mandato presidencial, ¿qué le diría a Mauricio Funes?


¡Ah!, simpático el Mauricio. Tiene dos cosas que son importantes y que lo caracterizan. Uno que no permitió que ningún partido se convirtiera en dueño del botín del aparato del Estado. La segunda es que Mauricio no se piensa ni se asume, ni se mira como presidente de la República. Mauricio sigue siendo Mauricio.

¿Qué piensa de Salvador Sánchez Cerén?

Bueno, él es una figura con importante peso histórico.

¿Era el mejor candidato?

¡Ah! Es un tema complicado porque la candidatura es una construcción ideológica que sirve para ocultar a la persona y lograr que el que vota lo haga por el candidato pero no por la persona. Entonces, ¿quién es el mejor candidato? En ocasiones el mejor no es el candidato, sino alguien que logra las condiciones para postularse. Y él en ese momento las tuvo para serlo.

¿Qué opina de Tony Saca?

Es un hombre con un pensamiento burgués, de derecha, y en conflicto con las oligarquías tradicionales.

El tono serio le cambia y ríe cuando se le pregunta:

¿Mujeres en la vida de Dagoberto Gutiérrez?


“Algunas, no muchas. Imagínate en esta vida tan agitada. La vida no se puede entender sin las mujeres, empezando por la madre de uno que es el pilar fundamental. Pero además las mujeres son más inteligentes, más fuertes, más audaces. Y sobre todo más bonitas que uno”.



RÍOS DE COCAÍNA NACIERON EN LOS HANGARES DE ILOPANGO

 Lafitte Fernández - Diario1

Desde dos hangares del aeropuerto de Ilopango se transportaron gigantescas cantidades de cocaína hasta Estados Unidos, a mediados de la década de los ochenta. La CIA se convirtió, aquí, en el mayor narcotraficante del continente. Luis Posada Carriles, un cubano que ayudó a capturar en Bolivia al “Che” Guevara, y su amigo nazi Klaus Barbie, participaron en esa demencial operación. Esta es la historia de lo que sucedió.

ilapongo_2b
A la izquierda, Randy Capister, agente de la CIA, de quien se dice fundó los escuadrones de la muerte en el país. Aparece con Celestino Castillo, el incómodo agente de la DEA. Cele, también le dijo lo que pasaba a George Bush, en Guatemala. Nunca pensó que Bush era uno de los credores del plan.
A la izquierda, Randy Capister, agente de la CIA, de quien se dice fundó los escuadrones de la muerte en el país. Aparece con Celestino Castillo, el incómodo agente de la DEA. Cele, también le dijo lo que pasaba a George Bush, en Guatemala. Nunca pensó que Bush era uno de los credores del plan.

Con su piel oscura, su bien cuidado bigote y sus ennegrecidos ojos que brillan cuando alguien menciona la palabra “cocaína”, Celestino Castillo se acercó a Randy Capister, el agente de la CIA famoso por crear escuadrones de la muerte, y le dijo con furia: ”Un día, esto va a volver y morderte el culo”.

A “Cele”–como le llaman a ese descendiente de mexicanos que quería seguir el camino “derecho”, como le juró a su padre–le salieron las palabras con toda la rabia que mantenía en su alma. Sabía que tenía razones para decirle eso, en San Salvador, al hombre de la CIA.
Celestino era un agente de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA).  Se había jugado la vida combatiendo narcotraficantes de las mafias italianas en Nueva York, o a capos colombianos o peruanos en América del Sur.

Pocas semanas atrás le habían ordenado vigilar y desarmar las actuaciones de posibles narcos que estarían operando desde el aeropuerto de Ilopango.

Esta vez, sin embargo, no podía justificar ni explicarse lo que pasaba. Ahora se topaba, en El Salvador, no solo con una operación encubierta de la CIA, sino con algo que jamás esperaba: tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

Celestino, un  ex combatiente de la guerra de Vietnam, sabía, porque tenía las pruebas en sus manos de que, desde ese aeropuerto salvadoreño, se reexportaban gigantescas cantidades de cocaína que venían desde América del Sur y se enviaban hacia Estados Unidos.

Pero lo insólito es que, esta vez, no eran narcotraficantes colombianos, peruanos o italianos los que enviaban la cocaína desde aquí. Eran militares estadounidenses y salvadoreños, mezclados con ex funcionarios de la CIA, exiliados anticastristas y rabiosos anticomunistas metidos en una riesgosa operación. ¡Estados Unidos  se había convertido en el mayor traficante de drogas del mundo!

Eso era posible porque El Salvador se había convertido, a mediados de los años ochenta, en la cuna de un inédito e inescrupuloso plan cuando la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos comenzaron a traficar drogas desde aquí, para comprar armas y financiar la lucha contra Daniel Ortega.

Los personajes involucrados por los Estados Unidos en esa iniciativa eran estelares: Oliver North, quien acabó atado a un escándalo mundial; Luis Posaba Carriles, un anticastrista con extensos tentáculos en El Salvador y Félix Rodríguez, un cubano colaborador de la CIA, quien años antes contribuyó con la captura del “Che” Guevara en Bolivia.

En el proyecto se involucraron pilotos salvadoreños, otros aviadores mercenarios de los Estados Unidos y el ex jefe de la Fuerza Aérea de El Salvador (FAS), José Rafael Bustillo.

En 1986, el gobierno del ex mandatario Ronald Reagan ideó ese plan cuando los legisladores estadounidenses le cortaron la ayuda a los contras nicaragüenses. Entonces, comenzó a andar, en El Salvador, una serie de terroríficas acciones que pocos podían imaginar.

Descubrió el plan

Celestino Castillo era, en 1986, un experimentado agente de la DEA. Lo enviaron a El Salvador a investigar sobre varios hangares del aeropuerto de Ilopango desde donde se transportaban drogas hacia Estados Unidos.

Capister, uno de los hombres más importantes de la CIA en Centroamérica en ese tiempo –dirigía la guerra sucia contra las guerrillas en Guatemala y El Salvador– escuchó lo que Celestino le dijo. Entendió que la DEA le decía a la CIA que se arrepentirían de lo que hacían con la droga. Por eso Capister le respondió:

–Cele, esto es lo que hemos estado haciendo toda la vida. Esto es para ayudar a combatir el comunismo en Nicaragua y aquí, en El Salvador. O ellos ganan, o ganamos nosotros. La verdad es que nadie va a hacer nada por nosotros. Somos lo que somos, Cele.

Aquella conversación era producto de una verdadera ironía: Celestino debía luchar por evitar que la cocaína llegara a Estados Unidos. Llevaba doce años trabajando en eso desde que contribuyó a capturar un cargamento de heroína valorado en $100 millones, propiedad de una poderosa mafia italiana radicada en Nueva York.

Capister era un temido agente de la CIA que pasaba la mayor parte de su tiempo en San Salvador, entrenando a los exterminadores de los guerrilleros del FMLN. Hay quienes juran y le atribuyen el nacimiento de los acusados escuadrones de la muerte en El Salvador.

En el centro, ATIS GEORGE, el jefe de a DEA en Guatemala, en 1985, quien mandó a investigar a Celestino Castillo ( a su derecha), lo que sucedía en los hangares 4 y 5 del aeropuerto de Ilopango.
En el centro, ATIS GEORGE, el jefe de a DEA en Guatemala, en 1985, quien mandó a investigar a Celestino Castillo ( a su derecha), lo que sucedía en los hangares 4 y 5 del aeropuerto de Ilopango.

El inicio de todo

En marzo de 1986, la oficina de la DEA en San José envió un cable a sus colegas de Guatemala en el que les decía:

“Preguntar a la policía salvadoreña si investigan a Carlos Amador y a cualquier persona o empresa asociada con el hangar número cuatro del aeropuerto internacional de San Salvador”.
En la sede de la DEA en Costa Rica algo inquietaba a todos, sobre todo a Roberto Nieves, un portorriqueño de piel cobriza que jefeaba esa oficina.

Carlos Amador era un piloto nicaragüense profundamente comprometido con las luchas de los contras que querían derrocar a Daniel Ortega en Nicaragua.

El aviador estaba, en ese tiempo, vinculado con una operación encubierta para llevar armas a los opositores nicaragüenses. El presidente estadounidense en esa época, Ronald Reagan, era el más interesado en ese tráfico de armas.

La solicitud de investigar a Amador, en El Salvador, la recibió Robert Stia, jefe de la DEA en Guatemala, donde trabajó desde 1985 hasta 1991.

Stia decidió, entonces, enviar a Celestino Castillo a El Salvador a investigar lo que pasaba en el aeropuerto de Ilopango. De muchas maneras, ya había recibido varios informes en el sentido de que, desde dicho aeropuerto, se estaría traficando cocaína hasta Estados Unidos.

Por todo eso es que, cuando Celestino Castillo llegó a investigar lo que pasaba en el mencionado aeródromo, lo primero que hizo fue contratar un informante que se moviera, de puntillas, en ese lugar.

El hombre, cuya identidad protegemos, comenzó entonces a registrar todos los nombres de los pilotos y las matrículas de los aviones que partían desde los hangares 4 y 5 de Ilopango que, probadamente, controlaba la CIA.

Poco a poco contaron los pilotos: eran trece los aviadores y  todos sus nombres estaban incorporados como colaboradores de mafias de narcotraficantes de aquella época. Eso lo comprobó Castillo cuando contrarrestó todos esos nombres en su base de datos. “La mayoría estaban documentados, en los archivos de la DEA, como traficantes”, escribió en su diario.

Amador, el piloto nicaragüense, era sólo uno de ellos. Floyd Carlton era otro. Y Carlton Cáceres era nada más y nada menos que el piloto de mayor confianza del ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega.

Sin duda, la historia registra a Carlton como un piloto narco que tenía capacidad para viajar a Colombia a hablar con traficantes de altísimo calibre, como los hermanos Ochoa o Rodríguez.
Noriega era, posiblemente, uno de los facilitadores y proveedores de la cocaína que pasó por Ilopango, aunque no era el principal abastecedor.

El problema de Celestino Castillo, el agente de la DEA que descubrió lo que pasaba en el aeropuerto de Ilopango, fue que le dijeron, cuando descubrió a Carlton en los hangares del aeropuerto, que solo era un mecánico de los aviones que transportaban armas (jamás dijeron que también movían drogas).

Lo que ocurría en Ilopango no sólo era una operación de la CIA. Ahí ocurrían hechos tan descarados como el protagonizado por el cónsul general de Estados Unidos en El Salvador, Robert Chávez, en 1986. Este le advirtió a Celestino Castillo que un agente de la CIA, George Witters, estaba solicitando una visa de EE.UU. para un “narcotraficante nicaragüense” y piloto Contra llamado Carlos Alberto Amador.

Esto sucedía a pesar de que Amador era mencionado en seis archivos de la DEA.
¿La visa era para que piloteara un avión hacia Estados Unidos cargado de droga? Posiblemente sí.

celulas guerrilleras

Involucrado

Un informe oficial del gobierno de los Estados Unidos, hecho público hace pocos años, dice que en los propios archivos de la CIA se mencionaba que el piloto Amador estaba involucrado en tráfico de drogas.
La estación de la CIA en San José, Costa Rica, lo calificaba como un posible traficante de drogas.

Pero el informe más fuerte –movilizó, incluso, a Celestino Castillo a revisar el papel de Amador en Ilopango– fue el que realizó el 27 de agosto de 1985 el jefe de la DEA en Costa Rica, Sandalio González. Este comunicó a dicha organización que un informante muy creíble le dijo que Amador estaba planeando dos aviones desde Miami hasta Colombia, como parte de una operación de drogas.
Otro documento de la propia CIA repetía, en abril de 1986, que “las fuentes sospechan que Amador está involucrado en narcotráfico”. La DEA también pensaba lo mismo en esa época.
Después ocultarían todo eso.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...