Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

martes, 22 de enero de 2013

Posguerra y salud mental


Carlos Ayala Ramírez, director de Radio YSUCA

En estos días de conmemoraciones y evaluaciones de los Acuerdos de Paz, suscritos en enero de 1992, se ha vuelto a recordar que una de las principales deudas es la reparación debida a las víctimas y sus familiares, condición básica para un verdadero proceso de reconciliación y reunificación de la sociedad salvadoreña. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por ejemplo, ha sido enfática al señalar la necesidad de reparar, adecuadamente, las violaciones de derechos humanos tanto en el aspecto material como moral, incluyendo el establecimiento y difusión de la verdad histórica de los hechos, la recuperación de la memoria de las víctimas fallecidas y la implementación de un programa de atención psicosocial a los familiares de los sobrevivientes.

Y es que pasar de un estado de confrontación a uno de convivencia tolerante y solidaria requiere, al menos, desde las perspectiva de las víctimas, restitución de su vida familiar, laboral y ciudadana; compensación, apropiada y proporcional, al daño sufrido; y rehabilitación que incluya atención médica y psicológica, así como servicios jurídicos y sociales. Desde una perspectiva más general, la reunificación de nuestra sociedad implica, entre otras cosas, una asimilación colectiva de la experiencia de la guerra y una determinación por impulsar procesos de reparación social de los males derivados de aquella. Pasa también por restablecer la confianza en las instituciones que deben garantizar una vida en democracia (partidos políticos, Corte Suprema de Justicia, Asamblea Legislativa, etc.). En pocas palabras, después de 21 años del fin del conflicto armado, hay una gran deuda en la implementación de procesos sociales que lleven a vivir y a convivir pacíficamente, que conduzcan a construir salud mental, tan necesaria y tan relegada en la posguerra.

Ignacio Martín-Baró (brillante psicólogo social y uno de los ocho mártires de la UCA), al estudiar los efectos de la guerra en El Salvador, planteó que la salud o el trastorno mental son parte y consecuencia de las relaciones sociales. Por tanto, no son problemas que incumben únicamente al individuo, sino a este con los demás. Por eso insistía en que la pregunta sobre la salud mental de un pueblo debe llevar a examinar el carácter específico de sus relaciones más comunes y significativas, tanto interpersonales como intergrupales. De esa manera se podría apreciar en todo su sentido el impacto que sobre la salud mental de un pueblo pueden tener aquellos acontecimientos que afectan sustancialmente las relaciones humanas, como las crisis socioeconómicas o las guerras. A su juicio, estas últimas son las que tienen los efectos más profundos, por lo que arrastran de irracional y deshumanizante.

Y al examinar el impacto que tenía el conflicto bélico en la salud mental de la población salvadoreña, Martín-Baró concentró su atención en la violencia, la polarización social y la mentira institucionalizada. El jesuita advirtió que en una sociedad donde se vuelve habitual el uso de la violencia para resolver problemas, sean grandes o pequeños, las relaciones humanas están larvadas de raíz, la razón es desplazada por la agresión y el análisis ponderado de los problemas es sustituido por los operativos militares. La polarización, por su parte, supone el desquiciamiento de los grupos hacia extremos opuestos, desapareciendo la base para la interacción cotidiana e incluso la posibilidad de apelar a un “sentido común”. Por ese camino, se termina resquebrajando los cimientos de la convivencia y se produce un agotador clima de tensión socioemocional. Este círculo deshumanizador se cierra con la mentira, que va desde la corrupción de las instituciones hasta el engaño intencional en el discurso público.

“Casi sin darnos cuenta —denunciaba Martín-Baró—, nos hemos acostumbrado a que los organismos institucionales sean precisamente lo contrario de lo que les da razón de ser: quienes deben velar por la seguridad se han convertido en la fuente principal de la inseguridad, los encargados de la justicia amparan el abuso y la injusticia, los llamados a orientar y dirigir son los primeros en engañar y manipular”. Señaló, además, que, aun cuando la guerra encontrara un pronto término, se debía poner atención en las consecuencias que esta tendría para la salud mental, y que solo se revelan en el largo plazo.

En respuesta a este desafío, Mauricio Gaborit, otro connotado psicólogo social de la UCA, sostiene que, en la posguerra, la recuperación de la memoria histórica, como estrategia de salud mental para aquellos que han sufrido los efectos de la violencia, tiene como consecuencia la institucionalización de la verdad frente a lo que Martín-Baró llamó la institucionalización de la mentira. La memoria, según Gaborit, sirve para desmantelar los mecanismos que hicieron y siguen haciendo posible la barbarie, para luchar contra la impunidad, para recuperar una cierta noción de verdad, para desenmascarar el discurso ideológico que se esgrime como soporte de lo insoportable, para recuperar la dignidad mancillada, para ahuyentar las sombras que atan el futuro, para fijar sobre cimientos sólidos las bases de la concordia, la reconciliación y la paz.

Sin duda, buscar la verdad y la justicia, y reparar en la medida de lo posible los daños cometidos durante la guerra no solo son condiciones necesarias para saldar las deudas con el pasado, sino también para construir un presente de paz y democracia verdaderas. Y recuperar la memoria de las víctimas es condición de posibilidad para tomar conciencia de los males que deben ser evitados, para cultivar honradez con la historia salvadoreña, para desautorizar a los responsables de atrocidades, y para reconocer e integrar a quienes fueron perseguidos y desaparecidos por sus ideas e ideales. En otras palabras, recuperar la memoria histórica desde las víctimas, como estrategia de salud mental, es una acción indispensable para reunificar a la sociedad salvadoreña sobre cimientos de verdad, justicia, reparación y perdón.

La salud mental de la posguerra, pues, debe implicar el predominio de la fuerza de la razón frente a la razón de la fuerza; la institucionalización de la verdad frente a la institucionalización de la mentira; la recuperación de la memoria histórica frente a la imposición del olvido; la dignificación de las víctimas frente a todo tipo de manipulación ejercida por los verdugos; la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de violaciones a los derechos humanos frente a la cultura de la impunidad.

COMUNICADO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE EL SALVADOR



COMUNICADO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE EL SALVADOR EN EL MARCO DEL 81 ANIVERSARIO DEL GENOCIDIO EN CONTRA DE LOS PUEBLOS NAWAT DEL OCCIDENTE DE EL SALVADOR Y LA FALTA DE MEDIDAS DE RESARSIMIENTO DEL GOBIERNO DEL
CAMBIO DEL PRESIDENTE CARLOS MAURICIO FUNES CARTAGENA Y EL PARTIDO FMLN.


  Con el permiso de nuestros ancestros y ancestras, los cerros, montañas, volcanes, ríos y nuestros lugares sagrados, en este día mahtakti uhti, dia propicio para iniciar el camino de resarcimiento por las atrocidades cometidas a nuestra cultura y a nuestros pueblos , los pueblos originarios: Nahuat-pipil que conformamos la Coordinadora regional de Pueblos Originarios de El Salvador, nos pronunciamos frente al Estado salvadoreño y
sociedad en general dando a conocer nuestras siguientes demandas:

1. A 81 años de haber derramado la sangre de más de 30 mil hermanos y hermanas indígenas sin que hasta ahorita haya un proceso de esclarecimiento de los verdaderos responsables de tan abominable etnocidio ni medidas de resarcimiento ante los daños
históricos.

2. Aun no se han creado mecanismos de seguimiento para el cumplimiento real y efectivo de los compromisos adquiridos por parte del Gobierno de El Salvador en la agenda de los Pueblos indígenas surgida en el primer congreso de pueblos originarios,
realizado en Ayagualo, en octubre de 2010.

3. La actual Asamblea Legislativa aun no ha ratificado la reforma del art. 63 de la constitución de la republica que permite el reconocimiento de la existencia de los pueblos originarios en el Salvador.

4. El estado aun mantiene la deuda histórica al negarse a ratificar el convenio 169 de la OIT por parte del ejecutivo.

5. La política agraria de este gobierno aun no viabiliza la devolución de las tierras y territorios ancestrales a sus verdaderos poseedores.

6. A los pueblos y comunidades se nos sigue negando el acceso a nuestros lugares sagrados o centros ceremoniales.
Por lo tanto exigimos:

1. Declarar el 22 de enero como “día de los pueblos originarios” .
2. Dar seguimiento serio y oportuno a la agenda de los compromisos adquiridos por parte del Gobierno de El Salvador en la agenda de los Pueblos indígenas surgida en el primer congreso de pueblos originarios, realizado en Ayagualo, en octubre de 2010.

3. Elevar a una instancia de decisión política el espacio de la Intersectorial que coordina la Secretaria de Cultura, por medio de la Dirección de Pueblos Indígenas en la cual participamos las organizaciones de Pueblos indígenas ya que hasta la fecha no ha dado resultados concretos a nuestras necesidades.

4. Ratificar el art. 63 de la constitución de la republica que permite el reconocimiento de la existencia de los pueblos originarios en el Salvador y el convenio 169 de la OIT por parte del por parte de las instancias competentes del actual gobierno.

5. Establecer una política estatal para la devolución de las tierras y territorios ancestrales como mecanismo de resarcimiento histórico hacia los pueblos originarios.

6. Crear mecanismos viables que permitan el uso de los lugares sagrados a las comunidades y organizaciones indígenas como bienes propios de los pueblos.

Por la soberanía y autodeterminación de los pueblos

COORDINADORA NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE EL SALVADOR CRPO-ES

Dado a los 22 días del mes de enero de 2013.

(VIDEO) Vea "Dossier" con Walter Martínez (21.01.13)


Los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal de todos los venezolanos, Venezolana de televisión.

“Dossier”, único en su estilo en la televisión venezolana, es una herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un lenguaje directo y de fácil comprensión.



Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...