Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

jueves, 26 de junio de 2014

Cartas sobre una expresión libre


La figura es libertad de expresión, la cual aparentemente se basa en la libertad de pensamiento; pero mientras que este pensamiento es totalmente subjetivo sin que pueda ser plenamente controlado, la expresión, es decir el pensamiento propiamente dicho, al convertirse en un hecho social político y cultural es transformado por el poder en un derecho.

Dagoberto Gutiérrez

En una primera mirada se trata de darle ventaja al que se expresa porque tiene derecho a expresarse, sin embargo necesitamos reparar en varias cosas:

a) este derecho exige contar con los medios necesarios para ejercerlos, es decir con los medios e instrumentos de expresión y estos no son los instrumentos naturales como la lengua, como la boca y como la simple palabra, aquí estamos hablando de los aparatos ideológicos como las radios, los diarios, como las imprentas y las televisoras, de las que las personas han de disponer para ejercer este derecho. De otro modo no se puede hablar de libertad de expresión.

b) cuando a la persona se le da un derecho y se le positivisa una facultad, en realidad está lista para que ese derecho le sea negado y violado, porque el derecho, en su sabiduría, sabe que las leyes se violan, que se requiere poder para hacerlo, aunque una ley violada no pierde su majestad y cuando a un simple ser humano se le viola su libertad de expresión las hojas de los árboles no se dan cuenta.

c) desde luego que no todos los derechos son iguales porque en una prelación de derechos el primero de estos, el más determinante, el más fuerte resulta ser el derecho a la propiedad privada sobre los medios de producción que es garantizado por encima del resto y entonces, cuando aparece un conflicto entre un simple ser humano que alega su derecho de libertad de expresión y otro ser humano que alega ser el propietario de los aparatos ideológicos, siempre, pero siempre de los siempres, el aparato estatal protegerá al propietario y degollará al simple ciudadano que quiere expresarse.

Esta es la historia de todos los días, de todas las horas y de los segundos más temblorosos y es lo que ocurrió hace poco, hace unos minutos, cuando un comentarista en un programa de televisión se atrevió a tirar al aire las quejas de una comunidad contra una empresa muy importante. Se trataba de una afectación que, a juicio de la comunidad, amenazaba y amenaza su agua, el agua de una región extensa, poblada por miles y miles de seres humanos. La queja circuló en el aire y ocupó menos de un minuto, algunos segundos, luminosos segundos, encendidos segundos, pero suficientes para encender las alarmas, porque sin duda se piensa que se puede criticar a las personas, a los gobiernos, a los estados, como a los aparatos, a las arañas incumplidas, a los conejos noctámbulos, a los sapos fiesteros y a las hormigas infieles, pero nunca, nunca, al sacrosanto mercado y quizás mucho menos cuando este mercado es cliente y compra espacios.

Puestas las cosas así, que son como se manifiestan en la vida, en realidad se pone a prueba todo el discurso sobre la libertad de expresión de la que en no pocas ocasiones se apropian los llamados medios de comunicación y la verdad de las cosas, esa verdad que termina siendo traidora por descarnada, esa verdad nos muestra que estos aparatos ideológicos carecen de libertad de expresión porque se deben en primera y última instancia a la voluntad, a los intereses y al dinero de sus clientes. En este caso imaginario al que me estoy refiriendo, la empresa cercenó la parte del discurso que se refería a las quejas de la comunidad y presentó lo que a su juicio es la parte presentable y, la empresa noticiosa continúo sin sonrojarse, sin hacerse cargo que había censurado un mensaje, que había cometido el delito, el simple delito de denunciar al mercado.

Es cierto que la cabeza de la empresa, esta piensa que aquí no ha pasado nada, es como cuando una hoja cae de un árbol o un perro cruza una calle o alguien se muere en una tarde lluviosa; pero en realidad el mismo mercado que no necesita de esos apoyos tendrá algo que decir y la empresa degolladora también deberá saber lo que ha hecho  y la víctima, que se sabe víctima, tiene capacidad y posibilidad de respuesta y de reacción.

En una sociedad en donde los medios de producción, incluidos los de producción de ideologías, están en manos privadas, la expresión del pensamiento se mueve en la clandestinidad, en las personas dueñas de las ideas, también porque el espacio, el físico, el económico y el político es controlado por el mercado y el espíritu, esa energía que don Pedro Casaldaliga (Obispo Brasileño) define como la fuerza, la disposición, el empeño que el ser humano pone y dispone en lograr su propósito, esto que se llama espíritu necesita ser fortalecido en el yunque de la esperanza y aprender a hablar y a expresar el idioma de los seres humanos.

Cuando es la vida el bien más amenazado, la pelea política ha cruzado una línea sin retorno porque es como el desierto de Arizona que cruzan los emigrantes, hay un momento cuando solo se puede seguir caminando y no es posible retroceder;  así están planteadas las cosas en nuestro país y en este momento, no podemos descansar, no hay sombra, no podemos retroceder porque no hay caminos que nos lleven hacia atrás, no se puede beber agua porque los pozos están adelante, solo se puede seguir caminando en una marcha sin retorno.

Así están puestas las cosas en nuestro país, los que no tienen voz y a los que nadie escucha deben dejar de ser débiles para ser escuchados y tomados en cuenta, este es el caso de las comunidades que fueron silenciadas en este ejemplo imaginario, estos miles de seres humanos están peleando por su agua que también necesitan las grandes empresas, unas para hacer Coca Colas, otras para hacer jugos, otras para hacer carreteras, otras para hacer construcciones, otras para hacer piscinas; pero la gente, la gente de siempre, los humanos de siempre, los perturbadores solo necesitan el agua para bebérsela, porque su único negocio es la vida misma.

Cuanta expresión hay en la mirada de un niño que no tiene pan y cuanta libertad hay en la pupila de una propaganda de una empresa grande, estas dos expresiones están enfrentadas a muerte y la vida resulta ser como un perro negro que ronda, de noche y con ojos huidizos, las casa de los más pobres.

miércoles, 18 de junio de 2014

Ciudades Modelo pueden significar empobrecimiento para Honduras



El Heraldo

Desde el punto de vista ambiental, el proyecto de Ciudades Modelo es considerado "agresivo" ya que estas regiones tienen "grandes requerimientos energéticos", según un artículo publicado este sábado.

 El proyecto de Ciudades Modelo puede significar un empobrecimiento para Honduras, según una publicación del diario digital español rtve.es, con fecha de este sábado. Aunque las autoridades hondureñas pretenden impulsar el crecimiento del país con estas Regiones Especiales de Desarrollo (RED), un urbanista español citado por rtve.es considera lo contrario, ya que a su juicio "Puede significar un empobrecimiento para estos estados, porque la actividad se retrae en el resto del país". La publicación compara también las Ciudades Modelo con el proyecto Eurovegas, un lugar orientado al juego y que ha generado mucha atención en el Viejo Mundo. Mientras que desde el punto de vista ambiental, el proyecto de Ciudades Modelo es considerado "agresivo" ya que estas regiones tienen "grandes requerimientos energéticos", opinó otro de los personajes entrevistados.

 Lea el artículo completo de rtve.es: Las "ciudades modelo" de Honduras, entre Hong Kong y Eurovegas El gobierno hondureño y a la cabeza su presidente, Porfirio Lobo, parecen dispuestos a lanzarse a un nuevo experimento para atraer inversiones a su país. Se trata nada menos que de "ciudades modelo": metrópolis privadas, creadas desde cero, con personalidad jurídica y administración propias y con grandes niveles de autonomía, regidas por normas internas. Tendrían su propia policía y sistema judicial. Las expectativas más halagüeñas son que puedan crear, cada una, 200.000 nuevos empleos en 5 años. El gobierno hondureño pone como ejemplo a Singapur, Hong Kong o Macao, metrópolis que se han convertido en centros financieros y de servicios. Urbanistas españoles lo comparan con Eurovegas, aunque orientado a la producción, en lugar de al ocio. 

Oficialmente, el proyecto se denomina Regiones Especiales de Desarrollo (RED) y data de 2011, cuando fue aprobado por 126 de los 128 diputados del Legislativo y supuso la modificación de dos artículos constitucionales. El pasado 4 de septiembre, el presidente de la Comisión para la Promoción de Alianzas Público Privadas (Coalianza, un organismo público), Carlos Pineda, firmó un convenio de entendimiento con Michael Strong, representante del Grupo NKG, supuestamente un consorcio empresarial interesado en la promoción de estas "ciudades privadas". Amplia autonomía Lobo, que llegó al poder en unas elecciones tras el golpe militar que destituyó a Manuel Zelaya en 2009, explicó que las nuevas metrópolis, situadas en la costa, tendrían una extensión de 1.000 kilómetros cuadrados (en comparación, Madrid ocupa algo más de 600) y se regirían por "reglas especiales" para permitir "que la inversión fluya sin ninguna restricción y haya confianza". 

El proyecto fue saludado, entre otros, por The Economist, que llegaba al extremo de sugerir que tales ciudades podrían llegar a tener su propia moneda y la democracia sería introducida "gradualmente". Corea del Sur dio dinero para el estudio del proyecto, según la prensa local. Sin embargo, un vistazo a la página web del Congreso hondureño permite apreciar que las pretensiones iniciales se han moderado: los terrenos pertenecerán al estado, que los cederá en régimen de arrendamiento; la moneda será la divisa nacional, el lempira; las leyes penales serán las mismas que rigen en todo el país y el 90% de los empleados deberán ser hondureños. "Honduras mantiene soberanía total e ininterrumpida sobre todo el territorio nacional, sea ciudad modelo o no", se insiste en la información facilitada por la Cámara. ADVERTISEMENT Aún así, a Lobo le han llovido las acusaciones de "traición a la patria".

 El término "república bananera", que se aplicó a Honduras cuando su economía estaba contralada por empresas fruteras estadounidenses, ha vuelto a sonar en el país. El analista político Raúl Pineda, en declaraciones a Efe, ha calificado estas ciudades de "estado pequeño, pero más fuerte que el propio Estado nacional". El partido de Zelaya, Libertad y Refundación, habla de "abominación a la patria", mientras el Comisionado de los Derechos Humanos cree que "si se quiere tener un país desarrollado debe ser todo el país, no zonas privilegiadas". El relator especial de las Naciones Unidas para la promoción y la protección del derecho a la libertad de expresión y de opinión, Frank La Rue, que visitó el país en agosto, advirtió que estas ciudades eran "una violación (...) a la garantía de respeto, promoción y protección de los Derechos Humanos que tiene el Estado con la población en su territorio".

 La prensa hondureña, además, duda que detrás de las firmas solemnes y de los "expertos" extranjeros se encuentre una financiación real. Según revela el periódico hondureño El Heraldo, que se queja de no haber tenido acceso al acuerdo de entendimiento, no está claro que la inversión esté comprometida. Oposición de la minoría garífuna Mención aparte merece la situación de la etnia garifuna, descendientes de esclavos africanos e indios caribes. "La ciudad implica la desaparición de 24 comunidades garifunas, que son nuestro santuario cultural. Las especulaciones territoriales se han incrementado a partir del golpe de estado del año 2009", explica, por correo electrónico, Miariam Miranda, coordinador general de OFRANEH, la organización que representa a esta etnia. 

OFRANEH, ha presentado un recurso de inconstitucionalidad (en total se han presentado 17 de estos recursos) y acusa al Gobierno de "subastar franjas del territorio nacional al capital extranjero". Los garifunas tampoco creen que el proyecto solucione el desempleo. "Es factible que se den algunas inclusiones como mano de obra barata para la construcción de la infraestructura" - explica Miranda - "Tomando en cuenta la propaganda que se ha venido dando, las RED necesitarán personal cualificado, ya que no es precisamente un parque industrial. Se habla de nanotecnología y biotecnología entre otras [industrias], además de una población fluida en inglés". Una "nueva solución" para el crecimiento Con el 60% de su población por debajo del umbral de la pobreza y la tasa de homicidios más alta del mundo (91.6 por cada 100.000 habitantes en 2010, según la Oficina de la ONU sobre las Drogas y el Crimen), la perspectiva de una vía rápida para alcanzar la prosperidad es tentadora.

 La idea proviene de Paul Romer, profesor en la Escuela de Negocios Stern en la Universidad de Nueva York, que aboga por estas ciudades como "islas" de crecimiento rápido dentro de los países en vías de desarrollo. Llama a su propuesta "charter cities". Para Romer, tan importantes como los recursos o la tecnologías para el crecimiento son las reglas: países más desarrollados tienen, según esta interpretación, "mejores reglas", que deben ser exportadas a los países que quieren crecer. Sin embargo, los intereses locales, las costumbres y los procedimientos políticos de cada país impiden esta "exportación" de reglas. Adoptarlas en una ciudad, sin embargo, es más fácil, según explica en varias conferencias grabadas en vídeo. 

Los ciudadanos del país "huésped" no tendrían que emigrar para buscar trabajo: solo solicitar la entrada en estas "zonas especiales", similares a las que China alberga en su territorio, y cumplir sus normas. El estadounidense cree que estas urbes pueden crecer en "zonas deshabitadas" con suficiente tamaño y bajo la supervisión de otros países, que actúan como garantes. Romer llegó a ser propuesto como director de un Consejo de Transparencia que debía supervisar la iniciativa hondureña, pero finalmente se ha desvinculado de la misma, según explica en su blog. Su lugar ha sido ocupado por el citado Michael Strong, que firmó por parte de la empresa NKG. Strong, que se presenta a sí mismo como un "liberal", participa en un grupo denominado FLOW que declara como su objetivo promover el "libre flujo de bienes, capitales, personas e información".

 "Eurovegas no es tan diferente" La idea de Romer es poco conocida en España, donde los urbanistas consultados, sin embargo, establecen un paralelismo con un proyecto que ha concitado mucha atención: Eurovegas. "Eurovegas no es tan diferente. Una fiscalidad especial, una legislación especial, es una especie de enclave en un territorio", asegura, en declaraciones a RTVE.es, Ramón López de Lucio, catedrático de Planeamiento Urbanístico en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). López, que ha estudiado las gated communities estadounidenses (urbanizaciones residenciales cerradas, con seguridad propia, reservadas para los ricos), cree que la "ciudad modelo" no puede ser una comunidad abierta, porque en caso contrario "podría ser un lugar muy apetecible para inmigrantes pobres".

 "Se intentará atraer a residentes de alto poder de compra y a empresas del sector terciario. Son paraísos fiscales y laborales, como el que pretende establecer [el magnate Sheldon] Adelson en Madrid. En esencia, se trata de negocios inmobiliarios", añade. Respecto a sus posibilidades como motor de crecimiento, el urbanista cree que es una mera "huida hacia adelante". "Puede significar un empobrecimiento para estos estados, porque la actividad se retrae en el resto del país", asegura. Pilar Vega, geógrafa y fundadora de Gea 21, consultora de planeamiento y movilidad, coincide en comparar las Regiones Especiales de Honduras con un Eurovegas orientado a los negocios o la industria, en lugar de al juego. Además, destaca que el proyecto es "agresivo" desde el punto de vista medioambiental porque estas ciudades tienen "grandes requerimientos energéticos".

 "Es un modelo enmarcado en la globalización, que está en crisis, debido principalmente al agotamiento de la energía barata", explica Vega. Por ello, la teoría de Romer "está ya pasada de moda", asegura. Detrás de la operación hondureña, Vega ve un intento de explotar los recursos naturales y humanos de un país pobre. "Esta 'economía del crecimiento' es la misma maquina del siglo XVII, cuando se inició el capitalismo. Es una forma de colonialismo", resume.
Desde el punto de vista ambiental, el proyecto de Ciudades Modelo es considerado "agresivo" ya que estas regiones tienen "grandes requerimientos energéticos", según un artículo publicado este sábado. 6 El proyecto de Ciudades Modelo puede significar un empobrecimiento para Honduras, según una publicación del diario digital español rtve.es, con fecha de este sábado. Aunque las autoridades hondureñas pretenden impulsar el crecimiento del país con estas Regiones Especiales de Desarrollo (RED), un urbanista español citado por rtve.es considera lo contrario, ya que a su juicio "Puede significar un empobrecimiento para estos estados, porque la actividad se retrae en el resto del país". La publicación compara también las Ciudades Modelo con el proyecto Eurovegas, un lugar orientado al juego y que ha generado mucha atención en el Viejo Mundo. Mientras que desde el punto de vista ambiental, el proyecto de Ciudades Modelo es considerado "agresivo" ya que estas regiones tienen "grandes requerimientos energéticos", opinó otro de los personajes entrevistados. Lea el artículo completo de rtve.es: Las "ciudades modelo" de Honduras, entre Hong Kong y Eurovegas El gobierno hondureño y a la cabeza su presidente, Porfirio Lobo, parecen dispuestos a lanzarse a un nuevo experimento para atraer inversiones a su país. Se trata nada menos que de "ciudades modelo": metrópolis privadas, creadas desde cero, con personalidad jurídica y administración propias y con grandes niveles de autonomía, regidas por normas internas. Tendrían su propia policía y sistema judicial. Las expectativas más halagüeñas son que puedan crear, cada una, 200.000 nuevos empleos en 5 años. El gobierno hondureño pone como ejemplo a Singapur, Hong Kong o Macao, metrópolis que se han convertido en centros financieros y de servicios. Urbanistas españoles lo comparan con Eurovegas, aunque orientado a la producción, en lugar de al ocio. Oficialmente, el proyecto se denomina Regiones Especiales de Desarrollo (RED) y data de 2011, cuando fue aprobado por 126 de los 128 diputados del Legislativo y supuso la modificación de dos artículos constitucionales. El pasado 4 de septiembre, el presidente de la Comisión para la Promoción de Alianzas Público Privadas (Coalianza, un organismo público), Carlos Pineda, firmó un convenio de entendimiento con Michael Strong, representante del Grupo NKG, supuestamente un consorcio empresarial interesado en la promoción de estas "ciudades privadas". Amplia autonomía Lobo, que llegó al poder en unas elecciones tras el golpe militar que destituyó a Manuel Zelaya en 2009, explicó que las nuevas metrópolis, situadas en la costa, tendrían una extensión de 1.000 kilómetros cuadrados (en comparación, Madrid ocupa algo más de 600) y se regirían por "reglas especiales" para permitir "que la inversión fluya sin ninguna restricción y haya confianza". El proyecto fue saludado, entre otros, por The Economist, que llegaba al extremo de sugerir que tales ciudades podrían llegar a tener su propia moneda y la democracia sería introducida "gradualmente". Corea del Sur dio dinero para el estudio del proyecto, según la prensa local. Sin embargo, un vistazo a la página web del Congreso hondureño permite apreciar que las pretensiones iniciales se han moderado: los terrenos pertenecerán al estado, que los cederá en régimen de arrendamiento; la moneda será la divisa nacional, el lempira; las leyes penales serán las mismas que rigen en todo el país y el 90% de los empleados deberán ser hondureños. "Honduras mantiene soberanía total e ininterrumpida sobre todo el territorio nacional, sea ciudad modelo o no", se insiste en la información facilitada por la Cámara. ADVERTISEMENT Aún así, a Lobo le han llovido las acusaciones de "traición a la patria". El término "república bananera", que se aplicó a Honduras cuando su economía estaba contralada por empresas fruteras estadounidenses, ha vuelto a sonar en el país. El analista político Raúl Pineda, en declaraciones a Efe, ha calificado estas ciudades de "estado pequeño, pero más fuerte que el propio Estado nacional". El partido de Zelaya, Libertad y Refundación, habla de "abominación a la patria", mientras el Comisionado de los Derechos Humanos cree que "si se quiere tener un país desarrollado debe ser todo el país, no zonas privilegiadas". El relator especial de las Naciones Unidas para la promoción y la protección del derecho a la libertad de expresión y de opinión, Frank La Rue, que visitó el país en agosto, advirtió que estas ciudades eran "una violación (...) a la garantía de respeto, promoción y protección de los Derechos Humanos que tiene el Estado con la población en su territorio". La prensa hondureña, además, duda que detrás de las firmas solemnes y de los "expertos" extranjeros se encuentre una financiación real. Según revela el periódico hondureño El Heraldo, que se queja de no haber tenido acceso al acuerdo de entendimiento, no está claro que la inversión esté comprometida. Oposición de la minoría garífuna Mención aparte merece la situación de la etnia garifuna, descendientes de esclavos africanos e indios caribes. "La ciudad implica la desaparición de 24 comunidades garifunas, que son nuestro santuario cultural. Las especulaciones territoriales se han incrementado a partir del golpe de estado del año 2009", explica, por correo electrónico, Miariam Miranda, coordinador general de OFRANEH, la organización que representa a esta etnia. OFRANEH, ha presentado un recurso de inconstitucionalidad (en total se han presentado 17 de estos recursos) y acusa al Gobierno de "subastar franjas del territorio nacional al capital extranjero". Los garifunas tampoco creen que el proyecto solucione el desempleo. "Es factible que se den algunas inclusiones como mano de obra barata para la construcción de la infraestructura" - explica Miranda - "Tomando en cuenta la propaganda que se ha venido dando, las RED necesitarán personal cualificado, ya que no es precisamente un parque industrial. Se habla de nanotecnología y biotecnología entre otras [industrias], además de una población fluida en inglés". Una "nueva solución" para el crecimiento Con el 60% de su población por debajo del umbral de la pobreza y la tasa de homicidios más alta del mundo (91.6 por cada 100.000 habitantes en 2010, según la Oficina de la ONU sobre las Drogas y el Crimen), la perspectiva de una vía rápida para alcanzar la prosperidad es tentadora. La idea proviene de Paul Romer, profesor en la Escuela de Negocios Stern en la Universidad de Nueva York, que aboga por estas ciudades como "islas" de crecimiento rápido dentro de los países en vías de desarrollo. Llama a su propuesta "charter cities". Para Romer, tan importantes como los recursos o la tecnologías para el crecimiento son las reglas: países más desarrollados tienen, según esta interpretación, "mejores reglas", que deben ser exportadas a los países que quieren crecer. Sin embargo, los intereses locales, las costumbres y los procedimientos políticos de cada país impiden esta "exportación" de reglas. Adoptarlas en una ciudad, sin embargo, es más fácil, según explica en varias conferencias grabadas en vídeo. Los ciudadanos del país "huésped" no tendrían que emigrar para buscar trabajo: solo solicitar la entrada en estas "zonas especiales", similares a las que China alberga en su territorio, y cumplir sus normas. El estadounidense cree que estas urbes pueden crecer en "zonas deshabitadas" con suficiente tamaño y bajo la supervisión de otros países, que actúan como garantes. Romer llegó a ser propuesto como director de un Consejo de Transparencia que debía supervisar la iniciativa hondureña, pero finalmente se ha desvinculado de la misma, según explica en su blog. Su lugar ha sido ocupado por el citado Michael Strong, que firmó por parte de la empresa NKG. Strong, que se presenta a sí mismo como un "liberal", participa en un grupo denominado FLOW que declara como su objetivo promover el "libre flujo de bienes, capitales, personas e información". "Eurovegas no es tan diferente" La idea de Romer es poco conocida en España, donde los urbanistas consultados, sin embargo, establecen un paralelismo con un proyecto que ha concitado mucha atención: Eurovegas. "Eurovegas no es tan diferente. Una fiscalidad especial, una legislación especial, es una especie de enclave en un territorio", asegura, en declaraciones a RTVE.es, Ramón López de Lucio, catedrático de Planeamiento Urbanístico en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). López, que ha estudiado las gated communities estadounidenses (urbanizaciones residenciales cerradas, con seguridad propia, reservadas para los ricos), cree que la "ciudad modelo" no puede ser una comunidad abierta, porque en caso contrario "podría ser un lugar muy apetecible para inmigrantes pobres". "Se intentará atraer a residentes de alto poder de compra y a empresas del sector terciario. Son paraísos fiscales y laborales, como el que pretende establecer [el magnate Sheldon] Adelson en Madrid. En esencia, se trata de negocios inmobiliarios", añade. Respecto a sus posibilidades como motor de crecimiento, el urbanista cree que es una mera "huida hacia adelante". "Puede significar un empobrecimiento para estos estados, porque la actividad se retrae en el resto del país", asegura. Pilar Vega, geógrafa y fundadora de Gea 21, consultora de planeamiento y movilidad, coincide en comparar las Regiones Especiales de Honduras con un Eurovegas orientado a los negocios o la industria, en lugar de al juego. Además, destaca que el proyecto es "agresivo" desde el punto de vista medioambiental porque estas ciudades tienen "grandes requerimientos energéticos". "Es un modelo enmarcado en la globalización, que está en crisis, debido principalmente al agotamiento de la energía barata", explica Vega. Por ello, la teoría de Romer "está ya pasada de moda", asegura. Detrás de la operación hondureña, Vega ve un intento de explotar los recursos naturales y humanos de un país pobre. "Esta 'economía del crecimiento' es la misma maquina del siglo XVII, cuando se inició el capitalismo. Es una forma de colonialismo", resume. + Artículo de rtve.es Ver más noticias de Pais + Noticias relacionadas con Ciudades Modelo pueden significar empobrecimiento para Honduras Sentencia a "ciudades modelo" será histórica Otro desafío para las "ciudades modelo" Iniciar sesión Calificación general: Publicar 0 de reseñas Inscribirse RSS Bookmark and Share ( 0 )

Leer más en: http://www.elheraldo.hn/csp/mediapool/sites/ElHeraldo/Pais/story.csp?cid=572616&sid=299&fid=214
Síganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter

jueves, 12 de junio de 2014

En Brasil, 32 razones y 32 hechos sobre el Mundial de Fútbol



Desde las precarias condiciones de trabajo para quienes construyen los estadios hasta las ganancias libres de impuestos de la FIFA, conoce cómo funciona una justa mundialista desde sus entrañas.

Emilio Rabasa Véjar

México. 


 Desde 1930, cada cuatro años (con la única excepción de la Segunda Guerra Mundial, entre 1938 y 1950), se celebra una fiesta futbolística, un mega evento deportivo que une a las naciones como una misma. Todo es guateque, celebración, reunión, juerga, verbena, espectáculo y festejo.

El país anfitrión pone su casa para recibir la ansiada copa, la que todos quieren levantar y que sólo se quedará con uno de los chambelanes al final de la fiesta. A esta celebración asisten 32 selecciones, que durante dos años pelean contra otros países dentro de su confederación (separada por continentes o zonas) para estar presentes en la Copa Mundial.

Sin embargo, no todo es color de rosa y menos para el país que recibe la copa. Corrupción, tratos injustos, sobreexplotación, dinero malgastado e imposiciones de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación, máximo organismo regulador del futbol mundial) causan la ira popular, que se manifiesta en el próximo anfitrión, Brasil, desde el año 2013. Las organizaciones prometen que seguirán haciéndolo antes, durante y después de la copa del mundo.

Desde que la FIFA designa al país que recibirá la copa, los ojos del mundo entero se vuelcan hacia los involucrados y así se mantienen durante cuatro años; todo lo que ocurre, sea bueno o malo, se sabe. Nada se pasa por alto, y Brasil se encuentra en el ojo del huracán

Con argumentos breves, 32 razones, 32 selecciones, explica las situaciones que ocurren en cada lugar en que se da un gran evento deportivo.

1. Bajo el mundial de fútbol en Sudáfrica y con el pretexto de la necesidad de realizar aeropuertos, carreteras, estadios y centros deportivos, fueron expulsadas de sus hogares aproximadamente 20 mil personas. Cuatro años más tarde, ahora en Brasil, se estima que hasta la fecha a cerca de 170 mil personas les fueron arrebatados sus hogares y fueron enviadas a lugares completamente alejados de las ciudades y los servicios, lo que causó un gran revuelo.

2. La Copa Mundial es una justa deportiva que atrae a carroñeros de todas partes. Marcas como Sony, Hyundai, Adidas, VISA, Emirates, Coca-Cola, Castrol y Mc Donalds, entre otras, son los patrocinadores de la fiesta. En Brasil se desplaza de manera forzada a los vendedores ambulantes para que los socios y patrocinadores de la Copa Mundial puedan ejercer sus derechos de venta de forma exclusiva. Esto perjudica de forma directa a la economía local.

3. Recientemente se publicó en diversos medios la situación en la que viven los trabajadores de los estadios y centros deportivos brasileños. La mala planeación para termina las sedes mundialistas obliga a trabajar a marchas forzadas, lo que hasta el momento dejó ya un saldo de siete muertos por diversos accidentes ocurridos en la construcción de los estadios. Se demanda también que los trabajadores laboren más tiempo por menos dinero, viviendo en situaciones completamente indignas. Desde el inicio de las construcciones ya se registraron 17 marchas; las huelgas realizadas tuvieron éxito, lo que trajo una mejora de la seguridad en la mayoría de las obras. Sin embargo, las principales demandas de los sindicatos no se han cumplido. Los trabajadores de la construcción se ven a menudo obligados a luchar por el pago de horas extra, y el suplemento por trabajar en fin de semana es una realidad en pocos sitios.

4. La exención de impuestos y los derechos exclusivos de ventas son algunas de las condiciones que impone la FIFA para la concesión del Mundial. Se estima que este “gesto” le costará a Brasil perder 680 millones de dólares. Las entradas para los extranjeros oscilan entre los 90 y los 175 dólares por partido, mientras que para los residentes se venderán en 25 dólares, precio que es alto en comparación con el salario mínimo brasileño. Mucha gente local no tendrá la oportunidad de asistir a la fiesta.

5. Los países que compiten por celebrar la Copa Mundial de Fútbol lo hacen tras la promesa de crecimiento económico, inversión y nuevos empleos. En Brasil, se espera que se creen 700 mil empleos y que el Producto Interno Bruto (PIB) aumente un 0.26 por ciento, aproximadamente 4 mil millones de dólares. Estas esperanzas son fomentadas intencionadamente desde la FIFA, y por su presidente, Joseph Blatter; pero la realidad es diferente. El único beneficiario, al final, es la propia FIFA, mientras que los pobres son exprimidos, explotados laboralmente y desalojados de sus hogares o puestos en mercados ambulantes. Esto quedó patente durante la Copa Mundial de Fútbol de Sudáfrica, que supuso una debacle para el país.

6. Brasil pretende organizar el mundial “más ecológico” de la historia. Las autoridades exigirán una certificación de medio ambiente antes de conceder la licencia de los proyectos para la renovación y construcción de los estadios. Sin embargo, la realidad es bastante diferente, según el informe “Megaeventos y violaciones de derechos humanos en Brasil”. En la práctica, las instituciones brasileñas recurren a mecanismos que facilitan la obtención de licencias medioambientales para los megaeventos.

7. Tras el mundial de Sudáfrica 2010, la FIFA otorgó 100 millones de dólares a Sudáfrica como legado por el mundial; una propina, comparada con los beneficios por 2 mil 600 millones de euros que amasó la FIFA durante la competencia. A Sudáfrica, además de su autoestima popular lastimada como nación, le quedó un agujero de mil millones de dólares, déficit que aún hoy no sabe cómo amortizar. Esta situación es causa de múltiples manifestaciones, pues la gente considera que Brasil no está listo para recibir la justa deportiva, mientras que sus gobernantes alegan lo contrario.

8. El plazo que inicialmente estipuló la FIFA para la conclusión de los estadios sede fue el 31 de diciembre del 2013, pero a tan sólo 40 días del Mundial todavía se tienen que entregar dos de las 12 sedes del torneo. Con marchas forzadas se entregaron a penas en tiempo la Arena Amazônia, en Manaus, y el Arena Pantanal, en Cuiaba, pero los que más preocupan son los estadios de São Paulo y Curitiba, que todavía no tienen una fecha de conclusión.

9. El diario O Estado informó que el Mundial terminará costándole al país 14 mil millones de dólares, y que estará pagándolos hasta 2030.

10. El Estadio Maracaná, situado en Rio de Janeiro y que acaba de ser reinaugurado entre críticas y demoras, vio cómo se duplicó su presupuesto, que de los 600 millones de reales originalmente planeados, trepó hasta mil 127 millones de reales.

11. Una vez terminado el Mundial, las empresas buscan ponerle nombre a los estadios, sin embargo encuentran que no es rentable. Para serlo, los 12 recintos mundialistas deberían estar llenos al menos en 15 espectáculos por año, con entradas superiores a los 20 euros. Pero se sabe, por experiencias anteriores, que en rara ocasión se amortizan: se usan una media de 30 días al año, con aforos cercanos al 60 por ciento.

12. Cinco de los 12 estadios que se utilizarán en Brasil 2014 corren el riesgo de convertirse en “elefantes blancos” porque se están edificando en ciudades con baja cantidad de público para partidos locales.

13. En vez de contentarse con ocho sedes, como lo exigía la FIFA, los promotores llevaron el Mundial a 12 ciudades. Esto rezagó a algunas sedes en su construcción y aumentó significativamente en el presupuesto. El argumento fue: “¿Cómo se puede realizar un mega evento deportivo en solo el 60 por ciento de un país tan grande como Brasil?”

14. Para la FIFA, el Mundial es una manifestación privada que le vende a países, multinacionales y canales de televisión. El país hace las inversiones, ya sea mediante concesiones, dinero público o empresarios; los beneficios directos van a la arcas de la FIFA.

15. El gobierno tuvo que construir con recursos del erario estadios con estándares europeos (palcos numerosos, estacionamientos enormes, sillas en todas las localidades), que no responden a la realidad de los aficionados brasileños.

16. La FIFA pide además que le entreguen dos kilómetros de espacio público alrededor de las canchas. Ahí, el organismo internacional decide quién pone publicidad y qué productos se venden, y sobre todo se asegura de que no aparezca un solo vendedor ambulante.

17. La FIFA no pagará un centavo de impuestos sobre los productos que ella misma realiza como camisetas, bebidas, recuerdos, boletas, derechos de transmisión e incluso sueldos. Es uno de los sacrificios que hace un país para organizar su fiesta.

18. Romario, delantero brasileño en el Mundial Estados Unidos de 1994, ahora político, dijo: “la FIFA hará en Brasil un beneficio de mil 800 millones de dólares, de los que debería pagar 450 millones en impuestos. Pero no va a dejar nada. Vienen, montan el circo, no gastan nada y se llevan todo”.

19. En encuestas realizadas por todo Brasil, más de la mitad de la población, alrededor de 105 millones de habitantes, no quieren que se realice la Copa del Mundo en su país.

20. A partir del año 2012, Brasil comenzó con la misión “Limpieza social”, como resultado de la cual han sido acribillados cientos de habitantes de favelas y vagabundos en las calles.

21. Desde 2008 se creó a modo de atractivo turístico una de las visitas más polémicas en la ciudad de Río de Janeiro. Tanto es así que la agencia oficial de turismo, Rio Tour, la omite de su lista de recomendaciones. Se trata de visitas a las Favelas, para que los turistas puedan observar en camionetas blindadas cómo se vive en estas zonas marginales de la ciudad.

22. La FIFA espera cosechar en Brasil 4 mil millones de dólares, es decir, el 95 por ciento de sus ingresos. Dos terceras partes vienen de los derechos televisivos y el resto de los de mercadeo (patrocinadores y productos derivados). A cambio, deberá desembolsar 576 millones en premios, una compensación diaria de 2 mil 850 dólares por jugador para sus clubes y un dinero que gira a las federaciones que participan.

23. Los escenarios para este Mundial costarán 3 mil 400 millones de dólares, cuando en 2006 los alemanes se gastaron mil 570 millones y, en 2010, los surafricanos lo hicieron con mil 400 millones. Play the Game (agencia de cálculos) realizó una investigación y calculó que cada silla le va a costar al país 5 mil 800 dólares. Por el contrario, Alemania apenas gastó 3 mil 400 dólares por espectador y después de la Copa tuvo equipos lo suficientemente populares como para hacer rentables sus estadios.

24. En infraestructura hay retrasos en los aeropuertos de siete de las 12 sedes. La línea de tren ultrarrápido entre Río de Janeiro y São Paulo se quedó como un proyecto en el aire, y las nuevas autopistas tienen problemas de contratación. De los 50 proyectos de movilidad urbana, ya se abandonaron 13.

25. Con el Mundial sin duda se crearán trabajos, pero la mayoría son temporales, mal remunerados y hasta inseguros, como se reveló con los accidentes en las obras mundialistas. En Cuiabá, sede mundialista sin terminar, incluso reclutaron mano de obra de inmigrantes haitianos para suplir los huecos.

26. En realidad, los megaeventos no tienen un impacto grande sobre el turismo, pues son tantos los que llegan como los que se van por la falta de hoteles y la inflación. En agosto de 2012, en los Juegos Olímpicos de Londres, llegaron 150 mil personas menos que las esperadas, y en Sudáfrica sólo aterrizaron 309 mil extranjeros, cuando calcularon que llegarían 450 mil viajeros. Los brasileños esperan a más de 720 mil turistas; hasta ahora, tienen asegurado su boleto 600 mil visitantes.

27. En lo que va del 2014 ya se convocaron más de ocho protestas en las calles de Río de Janeiro y Sao Paulo para reclamar que se destinen más recursos a transporte, sanidad y educación.

28. Río de Janeiro anunció la creación de una unidad especial de policía para enfrentarse a las posibles protestas. La nueva unidad cuenta con cerca de 500 hombres especializados en relaciones interpersonales, con la esperanza, señalan, de neutralizar los choques.

29. En una de las ciudades sede, Fortaleza, donde se realizarán cuatro partidos de la copa, el aeropuerto que debía estar listo dos meses antes de que comenzara la justa deportiva, no lo estará debido a la mala infraestructura y a la escasez de trabajadores en la zona. Su inauguración fue postergada hasta febrero de 2017. Los aficionados que aterricen en esta ciudad serán conducidos por una lona provisoria.

30. Los hoteles subieron sus precios en un 400 por ciento para el Mundial, mientras que los vuelos domésticos incrementaron en más del mil por ciento su precio regular. Esto aleja a los turistas en vez de atraerlos.

31. En algunas ciudades, como Cuiaba y Manaos, se cuenta con 15 mil y 13 mil camas, respectivamente; mientras que los estadios tienen capacidad para 43 mil y 50 mil aficionados.

32. Un total de casi 3.3 millones de entradas serán vendidas para la primera Copa del Mundo que se realiza en Brasil desde 1950. La FIFA informó que más de 3 millones de boletos ya fueron vendidos, incluyendo aquellos a través de los programas de hospitalidad de FIFA. El público en general ha comprado cerca de 2.5 millones de boletos.

Con información obtenida de:


http://www.semana.com/mundo/articulo/mundial-2014-los-problemas-que-enfrenta-brasil/369839-3

http://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20140227/54401777499/mundial-2014-brasil-estadios.htmlhttp://www.solidar.ch/data/0DF06392/Fifa_Dossier_Spanish.pdf

http://congressoemfoco.uol.com.br/noticias/governo-e-FIFA-brigam-pelo-dinheiro-da-copa/

http://kooperationbrasilien.org/index.php?option=com_content&task=view&id=852&Itemid=53

http://veja.abril.com.br/noticia/Brasil/código-forestal-permite-desmatamento-para-obras-da-copa

martes, 10 de junio de 2014

Los ochenta años de Berta Deras


Una lluvia pertinaz mojaba silenciosamente las calles silenciosas, los perros callejeros dormitaban en los aleros, de repente el silencio era cortado por un tropel de personas que corrían y a las once de la noche, nació Berta Deras, era el 4 de julio de 1934, dos años apenas después de la mayor matanza de nuestra historia, todavía el miedo se abrazaba en los rincones.

Dagoberto Gutiérrez

La muchacha, de pequeña estatura y menudita de cara más bien redonda y de mirada viva y despierta se gradúa de maestra en 1953 y en 1954 se casa con Rafael Aguiñada Carranza, Berta era hija de artesanos, gente que se movía y vivía en el lado izquierdo de la creación y Rafael era un dirigente obrero y del Partido Comunista.

En 1958, ingresa al Partido Comunista de El Salvador y se hace parte de la confrontación histórica entre explotados y explotadores, entre los débiles y poderosos, entre los máximos y mínimos y se mantiene en ella. En 1967 estudia en la escuela de cuadros de Partidos Comunistas de la Unión Soviética, y todo estaba dispuesto para el desarrollo de la confrontación.

Previamente había participado en las luchas contra José Maria Lemus en la década de los 60, saboreó la amargura del derrocamiento, en enero de 1969, de la Junta Democrática de Gobierno, en ese momento supo que las mujeres eran peligrosas para el régimen porque la policía le disparo a una manifestación de mujeres.

Silenciosamente, así como avanza la luz en la sombra, la vida iba caminando y Berta también caminaba dentro de ella, pero siempre supo que el vivir no asegura ni debe asegurar la vejez, sino una juventud prolongada, y esto siempre fue clave en su vida, porque la juventud es la manera fresca y oxigenada de entender la vida, de explicarla y de vivirla, en cambio ser joven es un tema de la biología que es pasajero y transitorio y pasa como pasan las aves al vuelo, en cambio la juventud te puede acompañar toda la vida si la cuidas, defiendes y fortaleces; Berta siempre supo esto y, lo que se llama inteligencia emocional, la ha acompañó siempre, esto le permite escuchar a la gente, apoyarla en momentos difíciles, entenderla y saber siempre que yo soy el otro y la otra, en eso consiste la inteligencia emocional y esto le permitió enfrentar los más amargos momentos.

En 1975 Rafael Aguiñada Carranza es asesinado, era el 27 de septiembre, siendo diputado de la Unión Nacional Opositora y el crimen expresó el tejido áspero con que se construía, con hiel y sal la lucha de clases del país, la muerte apenas comenzaba a tocar las puertas, porque en 1981, en plena guerra su hijo Rafael Aguiñada Deras, Lito, es asesinado, por un delator frente al hospital de maternidad de San Salvador, en pleno sábado de gloria el 11 de abril. Dos días después le dijeron “mataron a Lito” en la morgue buscaba el cadáver del hijo, lo conoció por los zapatos, por una camisa mil rayas de color rojo y ahí tenía el nombre de  Antonio Mena Meléndez. Lito se preparaba para subir al cerro de Guazapa para incorporarse a las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), ese sábado se tronchó una vida hermosa de este país.

Periódicamente Lito llevaba claveles rojos a la tumba de su padre Rafael y cuando Berta fue a comprar los mismos claveles al mismo vendedor que se los vendía a Lito, este le preguntó ¿y el muchacho?, Berta dijo “estos claveles son para él” y el vendedor le dio más claveles.

Pocos años después y al final de la guerra, muere en Guazapa su hija menor Galia también combatiente de las FAL, y así la cuota de sangre, de dolor aumenta, pero nada amarga su vida por que este junio cuatro, al cumplir 80 años la vida la encuentra y ella encuentra  a la vida llena de optimismo, confianza y en capacidad de enfrentar y afrontar al orden que hay que sustituir.

A los 80 años Berta sabe que de lo que se trata es de darle a la vida el sentido más hermoso, sabe que la vida requiere dignidad y que esta consiste en saber que cada persona es un fin y un proyecto y que nunca una persona ha de ser un medio de nadie, aunque si instrumento sobre todo de sus propias ideas y convicciones. Esta convicción mantiene a Berta fresca, juvenil con una gran capacidad de lectura y reflexión, con una extraordinaria memoria y conspirando contra la luz desde la sombra y contra la sombra desde la luz, tal como debe ser.

Este pasado sábado 7 de junio, nos reunimos un grupo de amigos para celebrar la juventud prolongada de Berta  y todos supimos que la vida apenas empieza y que siempre está empezando en cada mirada y en cada pupila y así será siempre.

Gabriel García Márquez entrevista a Pablo Neruda

jueves, 5 de junio de 2014

Realidades e ilusiones del segundo gobierno del FMLN



Por Roberto Pineda

El comienzo de un segundo gobierno del FMLN este próximo 1 de junio, genera diversas interrogantes y desafíos, de algunos los cuales únicamente encontraremos las respuestas a medida que el proceso avance. No obstante esto, para el movimiento popular es crucial definir los indicadores que marcaran el rumbo y darles seguimiento, en el marco del inicio de una aguda pelea por la agenda del país, en la cual la izquierda representada en el FMLN mantiene hasta hoy la iniciativa estratégica, en una compleja dinámica de realidades e ilusiones, de hechos y apuestas, de fuerzas e intereses.

Es una pelea en la cual influyen aspectos internos y del entorno internacional. Es una pelea que se mide por la fuerza y la visión estratégica de cada contrincante, en su definida calidad de enemigo social y no de adversario electoral. Es una pelea con profundas raíces de enfrentamiento de proyectos históricos antagónicos.

A continuación abordamos algunas de estas interrogantes y las respuestas dadas por cada fuerza social a partir de sus intereses de clase. Iniciamos con una valoración sobre la marcha del 1 de mayo.

La CUSS y el Primero de mayo de 2014


El surgimiento de una nueva instancia de coordinación del movimiento popular, social y sindical, a partir de este 1 de mayo, la Coordinadora Unitaria Social y Sindical, CUSS, de la cual participamos como Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, de llegar a consolidarse, lo cual no es fácil por las desconfianzas existentes, constituye un importante avance en general, en el camino a la unificación de los sectores populares.

Y en particular, para exigir reivindicaciones socio-económicas a la vez que se respalda políticamente al segundo gobierno del FMLN. Ojala que este respaldo de la CUSS no sea incondicional y tenga como guía fundamental incidir para que la agenda de país priorice la defensa de los intereses de los trabajadores.

El 1 de mayo explica al 1 de junio. Es el peso político del movimiento social y popular que respalda al FMLN y que se expresa en las calles cada 1 de mayo, lo que le permite continuar derrotando a la derecha en general y a ARENA en particular. Son esas decenas de miles de personas organizadas junto con la maquinaria electoral del FMLN el ejército político del actual proceso.

Pero la realidad es que es un movimiento sindical y popular altamente desmovilizado, ideológica y políticamente. Ese despliegue de fuerza popular del 1 de mayo podría ser mayor y es más una celebración pero ha dejado de ser un pronunciamiento de indignación ante la injusticia del capitalismo, ha perdido desde hace varios años, su naturaleza subversiva proletaria de exigir el avance social, de ser voz de revolución, de socialismo.

Recuperar ese espíritu rebelde para poder así incidir en este nuevo momento que se abre el 1 de junio es fundamental. Una contribución importante del movimiento obrero y popular debe ser la crítica fraternal a su propio gobierno. Combinar el respaldo con la crítica. Lo peor que puede pasarnos es convertirnos en un incondicional equipo de aplausos. Lo peor que puede pasarnos es dejar de luchar y permitir la pax del imperio.

Y entre las nuevas ventanas que hay que abrir de esta nueva casa está la de entender que hay un desplazamiento de la oligarquía como el sector hegemónico del Estado y de la Economía, por lo que la contradicción principal pasa a ser entre los sectores populares y las corporaciones transnacionales, dueñas de la banca, de la energía, de las telecomunicaciones y pujando por apoderarse del agua, de la educación, de la salud, de la seguridad social. Son los nuevos dueños y buscan nuevos empleados. Y aunque no controlan, si tienen presencia en este segundo gobierno.

Las últimas pinceladas del presidente Funes: confrontativo con la oligarquía pero complaciente con el imperio

El presidente Mauricio Funes representa en el siglo XX-XXI, el mayor enfrentamiento desde el presidente Gerardo Barrios entre el Estado y la oligarquía, y este es un mérito histórico indiscutible. Se merece una estatua y poemas. El presidente Funes se plantó y bien plantado frente a la ANEP y FUSADES. En esto respondió al enérgico llamado de Monseñor Romero.

Pero por otra parte, no afectó sino que fortaleció la esencia del modelo neoliberal y promovió la transnacionalización del capital, y se transformó en un gobierno dócil, sumiso ante los dictados de Washington. En esto no respondió al antiimperialismo de Monseñor Romero. Por cierto su última apuesta fue la de ceder desde la SIGET un canal de televisión a un magnate mexicano, siempre en la ruta de confrontar, de disputarle espacios a la oligarquía, de buscar alianzas con las transnacionales para sus patrocinadores.

Fue un presidente que amplió los subsidios y los programas sociales, es otro mérito. Bien ganado. Y su última batalla de guerrero por la justicia, fue memorable, inolvidable, logró humillar y convertir en prófugo de la justicia a un ex presidente arenero, a Francisco Flores, al padre de la dolarización. Y la oligarquía no perdona ni olvida a sus enemigos. Pero el pueblo tampoco.

Los desafíos del segundo gobierno del FMLN


1. “Respetar” o sustituir el modelo económico neoliberal

Desmontar el modelo económico neoliberal debería de ser una de las tareas principales de este segundo gobierno. Es urgente que el estado recupere su papel y se sustituya este modelo nefasto que nos impuso la dolarización y las privatizaciones. Pero por otro lado se escuchan discursos basados en la trillada tesis del “rebalse económico.” Se nos dice que lo fundamental es el crecimiento de la economía.

Primero hay que crecer para que después podamos repartir repiten algunos futuros funcionarios asemejándose a los flamantes funcionarios del primer gobierno arenero de Cristiani en 1989. Pareciera que han estudiado en la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN. Hay que apretarse el cinturón hoy para que mañana vivamos en la abundancia predicaban antes los sacerdotes del neoliberalismo, del Banco Mundial y del FMI. Es una falacia. La realidad fue que crecieron sus empresas pero nunca repartieron.

La realidad es que este modelo neoliberal lleva en su matriz un chip que bloquea toda posibilidad de redistribución de la renta. Esta ideado para reproducir desigualdad. Es un modelo nefasto. No es un instrumento neutral. Es una navaja diseñada para cortar, para sacar plusvalía y de la absoluta. La ilusión es pretender que este es el camino para el desarrollo. Será el camino pero de las corporaciones transnacionales, incluso de la oligarquía y no de los intereses populares.

Una economía dolarizada no debería ser parte de los 8 compromisos en defensa del sistema asumidos por este segundo gobierno del FMLN. Ver “Respeto a sistema monetario.” (Manifiesto a la Nación de la Fórmula Presidencial del FMLN. 18 de febrero de 2014).

2. Las alianzas internacionales: Alianza del Pacífico o Alba; Fomilenio II o Petrocaribe.


Dime con quien te alías y te diré quién eres. Pretender mantenerse al margen de la disputa existente entre la Alianza del Pacífico y Alba no es realista. La estrategia agresiva del gobierno de Obama contra el gobierno de Maduro obligara tarde o temprana a asumir una posición. Ojala que esta no sea la de apoyar al “aliado estratégico” alegando la presencia de una tercera parte de nuestra población en territorio del imperio.

La realidad es que existe una fuerte disputa por quien define la agenda de cooperación. Y esto está vinculado a la definición del modelo de desarrollo que buscamos. ¿Cuál es la apuesta de país? ¿Será acaso convertirnos en un enclave turístico mediante la construcción de hoteles en nuestra costa? ¿O le apostamos a la agricultura? ¿A los servicios? ¿A la maquila? ¿A la industria?

La obediencia o la dignidad frente al imperio y sus centros financieros es el dilema. La realidad es el proceso de aprobación del II Fomilenio y la voluntad de aceptar las condiciones impuestas por los “bondadosos” donantes. La ilusión parece ser la de pensar en independencia y soberanía.

3. ¿Es posible en El Salvador la unidad nacional?

La realidad es que la sociedad salvadoreña es una sociedad altamente polarizada en la que la mayoría de la población vive en situación de extrema pobreza mientras que una minoría oligárquica controla la riqueza el país. La realidad es que los intereses de estos dos sectores son antagónicos ya que pretender buscar la armonía entre las clases explotadoras y explotadas es un discurso ilusorio.

El discurso de la búsqueda de la estabilidad social y de la “gobernabilidad” al final únicamente beneficia a los sectores poderosos, ya que les permite desarrollar sus negocios en tranquilidad, explotar con mayor seguridad y los que tendrán que “ajustarse el cinturón”, hacer sacrificios, serán los sectores populares.

Una derecha derrotada pero no vencida

Es ingenuo pensar que como dicen en algunas camisetas de moda, la oligarquía ya fue terminada. El llamado es a que busquen los estados financieros de las empresas transnacionalizadas de los Kriete, dueños de Avianca, o los del Grupo Poma para ver si en realidad ya se terminó la oligarquía.

Es un hecho que la oligarquía como grupo socio-económico controla todavía importantes franjas de la vida nacional. Y esto incluye a los partidos de derecha, en particular a ARENA. Y esto incluye la cultura predominante del espectáculo. Incluye las variadas y activas iglesias y universidades de la derecha religiosa y académica.

Durante 60 años, desde 1932, la oligarquía le cedió al Ejército la administración del Estado. Fue hasta 1980 que se vieron obligados a construir de nuevo un instrumento político de lucha electoral y fue un instrumento muy exitoso, ya que ARENA derrotó a la Democracia Cristiana en 1989. Y luego ganó otras tres elecciones presidenciales, aunque perdió las dos siguientes: de 2009 y de 2014.

ARENA representa los intereses económicos de la oligarquía pero además llena las expectativas políticas e ideológicas de amplios sectores, incluyendo a núcleos de capas medias así como sectores rurales y urbanos de extracción popular. No debemos de confundir nuestros deseos con las realidades. Son una fuerza nacional poderosa. Y aunque esto pueda cambiar en el futuro, hoy por hoy, ARENA sigue siendo una fuerza política mayoritaria, experimentada y con recursos, el enemigo político a derrotar por la izquierda.

La hegemonía financiera colombiana


El segundo gobierno del FMLN se encontrara con que la globalización neoliberal permite que en oficinas de Medellín, Colombia se tomen decisiones que afectan la banca en El Salvador. De acuerdo a la revista El Economista de marzo de este año, un 53 % de sistema bancario está controlado por la banca colombiana. Entre los cinco principales bancos del país, al cierre de 2013, el Banco Agrícola propiedad de Bancolombia, va a la cabeza con un 28.1 de activos del sistema, y con una envidiable cuota de utilidades que alcanza el 41% de todo el sistema financiero.

Le siguen el también colombiano Davivienda, el canadiense Scotiabank, el estadounidense Citibank y en la quinta posición, otro colombiano, el Banco de América Central. Y este año, veremos a la oligarquía salvadoreña que regresa sus andadas financieras con el inicio de operaciones del Banco Azul.

De estos cinco bancos señalados, únicamente el colombiano Banco Agrícola logra ingresar para ocupar la última posición entre los 15 bancos más grandes de la región centroamericana, que está encabezada, al cierre de 2013, por el gigante panameño Banco General, con un total de activos que suman 11,121 millones de dólares. Le siguen el Banco Nacional de Costa Rica con 9,774; el Banco Nacional de Panamá con 9,069; el también panameño Banitsmo con 8,051 y en quinto lugar el guatemalteco Banco Industrial, con 7,957. Los activos del colombiano Banco Agrícola suman 3,996 millones de dólares.

En el ranking bancario salvadoreño en relación al año 2012 hay un cambio de posiciones. En la primera posición se mantiene el Banco Agrícola con activos que suben de 3,833 a 3,995 millones de dólares. En la segunda posición el colombiano Banco Davivienda Salvadoreño con 2,051 desplaza en 2013 al canadiense Scotiabank El Salvador que tenía 1,951; en tercer lugar se encuentra Scotiabank El Salvador con 2,020 y desplaza al estadounidense Citibank que tenía 1,877 ; en cuarto lugar se encuentra Banco Citibank de El Salvador con 1,690, que desplaza al colombiano Davivienda que tenía 1,865, y en quinto lugar el colombiano Banco de América Central, se mantiene en el quinto lugar creciendo de 1,376 a 1,534. El guatemalteco Banco Industrial, que ocupa el quinto lugar en el rankink centroamericano, ocupa la onceava posición en el ranking salvadoreño, con 240 millones de dólares en activos. Estas son realidades.

El imperio complacido pero prudente


La ventaja que la Administración Obama en Estados Unidos coincidiera con el inicio del primer gobierno de izquierda, conducido por el presidente Funes, permitió alcanzar acuerdos de cooperación en diversas áreas. Los Estados Unidos se sintieron tranquilos y confiados en que este primer gobierno de izquierda no iba a impulsar ningún tipo de cambios que pusiera en peligro su dominación. Funes les inspiraba confianza y no estaban equivocados.

Y es que la lucha contra los sectores oligárquicos representados en ARENA incluso les favorecía, porque le permitía abrir más el mercado interno a sus voraces empresas estadounidenses. Walmart disputando el mercado al salvadoreño Super Selectos y AES controlando la distribución de energía, entre otros. Había intereses coincidentes y estos siguen existiendo, son la base sobre la que descansa las relaciones entre nuestros dos países, aunque hay también diferencias.

La jugada maestra es desplazar a la oligarquía para abrirle las puertas a las empresas estadounidenses o de otros países, particularmente Colombia, fiel aliado regional y dueños de la banca en El Salvador, y México, dueño de Claro, Maseca, Jumex, etc. Perú y Chile, también de la Alianza del Pacífico, están muy lejos.

Y en este escenario participa también Alba Petróleos, los intereses de Venezuela, disputándole a las transnacionales de los hidrocarburos y ganándose un espacio desde la izquierda, desde el FMLN, del mercado nacional. Y pronto participará Petrocaribe. Para esto sirve la Ley de Asocio Público Privado y sus reformas. No obstante esto, parece que hay una política en el Departamento de Estado de esperar y ver. Parecen decir en Washington: muéstrenme lo que son, queremos verlos actuar. No deseamos ser burlados.

Perspectivas

Existen hacia futuro dos tendencias principales: que la misma dinámica de confrontación política con ARENA, de cara a las elecciones municipales y legislativas del próximo año, obligue a este segundo gobierno del FMLN a profundizar este proceso, radicalizarlo y realizar vitales transformaciones pendientes y esperadas como las de nacionalizar el sistema de pensiones. De ser así el movimiento popular lo acompañara entusiastamente.

La otra posibilidad es ceder a la tentación de dejar hacer, dejar pasar y terminar administrando este sistema capitalista, injusto y caduco. De ser así las corporaciones multinacionales y la Administración Obama lo apoyara entusiastamente, mientras el movimiento popular se paralizara o incluso puede salir a las calles. Confiamos y trabajamos para que sea la primera opción la que prevalezca. Es un problema de opciones y correlación de fuerzas.

Desde una óptica de izquierda el concepto de victoria estará determinado en gran parte, por la capacidad de este segundo gobierno del FMLN, de garantizar los intereses populares y nacionales, por encima de las presiones del capital transnacional y de la oligarquía para continuar abriendo nuestra economía.

Estamos seguros que en cada una de las áreas de gestión gubernamental, pero particularmente en seguridad (maras) agricultura (semillas) hacienda (reforma fiscal) y economía (APP), se dará la disputa entre los que creen que en esta época de globalización lo más recomendable es cobijarse bajo la poderosa sombra imperial de Obama y aquellos que todavía sostenemos que hay que mantener alzadas las banderas rojas y multicolores de la rebelión y la resistencia planetaria. Esta pelea está por comenzar…y podemos pero no debemos ser espectadores.


 Cest la vie!

miércoles, 4 de junio de 2014

El Discurso sin Contexto (Dagoberto Gutiérrez)


La muerte de la esperanza. Relato comediado



Eté Dazton (Desde Venezuela.)



“Sería menester encontrar un punto de apoyo, y parece imposible encontrarlo en el aire.

Del mismo modo se han necesitado muchas cosas que se creían imposibles encontrarlas y se han encontrado. Podemos decir como el ciego, no veo el Sol, pero haría mal el ciego en decir: No existe el Sol. Del mismo modo nadie puede decir que es imposible encontrar el punto de apoyo en el aire.”

“Viaje por Icaria” -Étiennet Cabet-

En Ninfea ciudad de la República Bonachona de Malahuella. En la que los hombres y las mujeres no reflejan su imagen en el espejo. Al norte de la plaza Mayor esquina de las sedes de la farsa religiosa y de la farsa legislativa, protegido por la sombra de los árboles bajo un cielo con el Sol radiante hasta más no decir, se encontraba D***., tomándose un café y fumando un cigarrillo, ya que se había visto obligado a cambiar la costumbre de tomar té verde cerca del mediodía para luego almorzar. Gracias a la mediocridad reinante en el gobierno que le había bloqueado la cuenta nómina en Ministerio para la educación por su poisonous Manner de exponer las cosas de este mundo, mejor en chino 有毒方式 o en ruso ядовиты способ para que no vayan a tachar este relato imaginario de pitiyanqui por usar un modismo inglés, teniendo que almorzar con un café. Cuando I***., al pasar por la esquina, sonriente lo saluda. Y, parándose a su lado le pregunta: ¿Cómo estás? Para de inmediato, al tener más de un mes que no se veían, pedirle su opinión sobre los acontecimientos de los últimos dos meses. Respondiéndole:- estamos a mediados de mayo y el 28 de septiembre se cumplen ciento cincuenta años de la Primera Internacional de los Trabajadores fundada en 1864. No te salgas por la tangente como los políticos de oficio y, dime lo que te pregunté. Como Sócrates te respondo con otra pregunta ¿cargas papel toilette? No se consigue, está en la lista de los rubros escasos, pero cargo un paraguas por si llueve y…, no precisamente agua.

D***., sonriente musita: Esta es todo un caso. Preguntándole ¿Conoces el mito de Pandora? Este mito es interesante por ser etiológico (causa de una cosa). El mito aparece tanto en la “Teogonía” como en “Los trabajos y los días” de Hesíodo. Prometeo y Epimeteo son dos hermanos hijos del titánide Japeto, siendo la representación de la condición humana. Uno, el de la insensata sabiduría, la astucia que es Prometeo, y el otro, la torpeza intelectual que es Epimeteo. Prometeo le roba el fuego a Zeus para entregárselo a los hombres, al haberle sido negado por el Crónida, éste molesto manda al cojo Hefestos a encadenar a Prometeo fuertemente en una roca para que un águila le comiese el hígado todos los días, ya que en la noche le crecía. Y, para hacerle llegar el castigo a los hombres mandó a hacer una figura de barro de encantadora belleza, dándole vida para que estos se alegrasen, acariciándola con pasión y cariño idolatraran su propia desgracia. Todos los dioses le otorgaron un atributo, en el cual estaba el de tener las piernas más lindas que han existido. De allí, el nombre de Pandora (el regalo de los dioses). Zeus la dispensó con una caja con la condición de que no la abriese y, se la envió con Hermes a Epimeteo que, el muy tonto a sabiendas que no debía recibir ningún regalo de Zeus, para no atraer males sobre la humanidad, como le había recomendado su hermano, aceptó el regalo con agrado al ver aquella preciosura. Ésta, por curiosidad abrió la caja desplegando así sobre la humanidad los inmensos males que existen y, al darse cuenta, tarde la tapó dejando atrapada a la esperanza. D***., entonces guardó silencio.

Entiendo lo que dices, pero no capto el propósito de la idea.

Primero, la mujer inconsciente o por inconsciencia, al pensar con el corazón y no con el cerebro ha sido la perdición del hombre. Ahí tienes a Eva, la mujer perfecta por no tener ombligo, cayó en la tentación y por ello expulsaron a Adán del Paraíso donde vivía tranquilo y sin nervios echándose aire. Tienes también a la hija de Leda, la causa de la destrucción de Troya. A Elena que le dio a Constantino el símbolo de la cruz para llenarles de porquería el cerebro a los miembros de la civilización occidental que eran amantes de la razón. Y, estás tú, que vas a ser mi perdición. Y lo segundo es que, la esperanza no es un bien, sino un mal, Zeus en el Olimpo tenía separado en dos ánforas, en una los bienes y los males en otra. Por lo que no podía ir un bien entre los males. No hay nada peor que la esperanza, vivir sometido, de rodilla en tierra en espera de un algo mejor en el más allá. En el hinduismo la esperanza es el estado de maya, que es vivir en la ilusión. Y, el que vive de ilusiones muere de desengaños.

Sigo igual que antes, no capto la idea. Y no soy de las personas que se convencen, sin ni siquiera entender las cosas que sus dirigentes dicen, como el querer que persista una cosa que ya no existe de hecho.

Como en todo país en el mundo, en que el principio sea la propiedad privada o social y, su forma de gobierno se base en el cretinismo parlamentario estará dividida en dos grupos básicos: Los gobierneros y los opositores. Que se turnan de vez en cuando y de cuando en vez en el gobierno, aparentando ser enemigos, cuando en realidad son socios rivales como los amantes de una misma mujer que le ha dado cosita rica. Esto debe quedarte clarito como el agua.

Así que, por un lado tenemos a los opositores del fetid MUD (barro fétido en inglés) que cansados de esperar un largo tiempo para pegarse como un chivito al disfrute del bálano que es el Estado, se le alebrestaron los oxiuros y se pusieron todos nerviosos por la picazón que tenían en el ano. Esta sociedad de economía de mercado no da para más, está completamente agotada, ha desplegado todas sus fuerzas productivas y, vienen con ese canto de sirena de que si ellos gobernasen no hubiese escasez; llegarían las inversiones; la gente pudiese viajar y fuesen felices. Pero se les olvida decir que: Ellos al igual que los otros, al aceptar las reglas de juego tienen que barajar y echar las mismas cartas, lo que han de variar son las pintas. Por ello, unos son neoliberales que cercenan la participación del Estado estimulando la privatización o capitalismo salvaje y los otros son socialistas que es el capitalismo filantrópico o capitalismo en alpargatas. Ambos tienen que pagar el servicio de la deuda contraída, devaluar la moneda, mantener inflacionario la tasa de interés, aplicar medidas fiscales, lo cual son medidas técnicas de capital para desestimular la inversión en sector productivo a nivel general. De allí el gran desempleo en España, Francia, Inglaterra, Grecia, los Estados Unidos y pare de contar, en última instancia ambos son sometidos, o en cuatro patas del gran capital. La riqueza de una nación o país se mide por la división social del trabajo que existe en ella, no por lo que produce una sola mercancía Pero sigamos con la estampa de la oposición, para luego darte la de los gobierneros de turno.

El cuento como lo percibo sigue así: Como en la carrera electoral iban cabeza y perdieron por una nariz en final de fotografía, se lanzaron a la calle con un método de lucha inservible que nunca dio, ni dará resultado y, se llama foquismo, con la ilusión o esperanza de lograr un enfrentamiento y así poder pedir el auxilio de la intervención extranjera, para que le entregasen el bálano, ya que no cuentan con ningún sector del ejército y, por elecciones han venido de fracaso en fracaso, como fracasaron cuando gobernaron y aun persiste el voto castigo. Y los argumentos que daban o dan se parecen a su forma de escribir y pensar, porque así como escriben piensan. Lee este mensaje que me llegó, y lo guardo como recuerdo “Gracias a Dios vamos a acabar con esta dictadura nasi comunista, corructa” o la de una foto que rodó por Internet “Tengo una abuela chavista y otra de la oposición y ninguna consigue las pastillas de la tensión. Y exclaman a todo pulmón este gobierno es una Dictadura, es decir, están como los demócratas norteamericanos en los tiempos del republicano Abraham Lincoln que lo tildaban de Dictador por auspiciar la decimo tercera enmienda de la Constitución de Estados Unidos para que se aboliese la esclavitud. Y los radicales o las mulas del narcotráfico que su peo es viajar, ya que el negocio está emigrando a otros países. Después de todo, los que ganaron fueron los empresarios que están haciendo negocio con el gobierno y, quienes perdieron son los bebedores de leche que tienen que pagarla al precio que se la subieron los empresarios de la leche dueños de las vacas. Los opositores en el fondo son como sus barricadas: Escombros y basura. El viaje inverso al futuro como es la evidencia del voto castigo neoliberal contra los socialistas en España, Grecia y Francia.

Y ahora, el turno de los gobierneros o el timo socialista. En política no hay ingenuos, sino demagogos y truhanes. Todo socialista o comunista que en la actualidad plantee el socialismo como una formación económica social es un sicofante, unos arrastracueros del capital. Porque lo que esconden es el objetivo de la emancipación del trabajo de su condición de mercancía. Es plantear la soberana idiotez de decir que puede existir un capitalismo sin capitalistas y…, sin los males que produce el capitalismo, el mercado es la peculiaridad de cambio en el sistema capitalista. Son los atorrantes antiimperialistas que garantizan la organización burguesa del trabajo basados en una supuesta libertad política que solo sirve para encubrir las cadenas de la explotación asalariada. “El Barbazas” cansado del bloqueo o restricción económica llamó en el Foro São Paulo a pagar la deuda, cambiar el garrote por la miel, para así estimular los gobiernos de centro izquierda como amortiguadores de la lucha de clases, para ello prestaría su denodado prestigio de revolucionario y, poder participar en el reparto de la cochina, para él serian las orejas, el rabo, las patas y la sangre para hacer morcilla, ya que hoy es mejor comer morcilla que esperar la revolución proletaria que se hará mañana. Por lo que proclama en sus reflexiones con la más rigurosa lógica del jalabolismo histórico: No piensen para que no vean el error en las suposiciones evidentes de que toda su vida se ha fundamentado en el fenómeno, que no es fundamento de nada, y que es un idealista vulgar que, por idealista cae en el eclecticismo al llamarse marxista de fe.

Eso es lo general, en lo particular es patético. La Hija de Tiburcio Linares salió defender el socialismo diciendo “Es malo ser burgués” pero se fue de vacaciones para la Isla Victoria, en el norte de Canadá, para ver si se le pegaba algo de la nobleza inglesa que allí está representada, y sacudirse el haber sido amantada con teteros de caraota y que nunca uso cubiertos para comer. Como se demuestra en las fotos de Viña del Mar Chile, que no quiere que se vean. Pidieron langosta, y le sirvieron langosta en su concha, no sabiendo que hacer con las catorce espatulillas, siete que le colocaron a la derecha y siete a la izquierda, las desecharon para pedir otra cosa que pudiesen comer con las manos. La ironía es que: Claman que es malo ser rico porque hay que tener glamour y modales. Uno de los regentes del socialismo que ha tenido Ninfea aseguró que las comisiones son un hecho innegable y que si les quitaba el 5% a sus directores, obtendría siete millardos de la moneda corriente, para hacer un fondo para trabajar con los niños de calle, y ninguno aceptó, lo de ellos es de ellos. El de hoy practica la socaliña: No homologa las pensiones y redujo la asignación en el plan alimenticio para la vejez. Necesita más billetes, el segundo frente no logró el carguito vía electoral para que se metiese un sencillo en la cartera.


I***., exclama ¡Ya! Que el paraguas que tengo no es del tamaño de plaza. Vamos a la casa y nos comemos una omeletque, alimenta más que una tortilla por pronunciarse en francés y, así reírnos del hambre después de comer. Y me argumentes una salida para este hueco negro.

martes, 3 de junio de 2014

Añoranza de un pasado que no volverá


Fuente: Borrokagaraia

Cuando la burguesía dijo que ganó la última guerra mundial, aunque nunca dijera como todo el mundo que quiera saber sabe, que fue gracias al ejercito rojo, tenían que bloquear a la URSS y a la izquierda internacional y junto al reformismo negociar un sistema explotador de contención llamado “estado de bienestar”. El capitalismo, viéndose amenazado por las tendencias revolucionarias que se manifestaban por todo el mundo, decidió “repartir beneficios” a la clase trabajadora. Y eso hicieron y consiguieron. Un “estado de bienestar” donde había que ocultar la lucha de clases y hasta la misma existencia de éstas.

En vez de profundizar en un proyecto socialista, la URSS empezó a competir con el capitalismo en sus mismos baremos y marcos llevándola a su colapso. Un colapso que se repetía en casi toda la izquierda mundial. Las guerras tienen vencedores, y el vencedor de la guerra de clases han sido las oligarquías mundiales y el capitalismo. La clase trabajadora perdió.

Una vez derrotada y sin alternativa propia se entró en la fase resistencialista del “fin de la historia”. Sindicatos, partidos, movimiento social… se intentaron agarrar con uñas y dientes a conquistas o cesiones que el capital en una fase excepcional había permitido para evitar el mal mayor de una alternativa.

Pero la clase trabajadora no se dio cuenta que había perdido y que carecía de alternativa. Eso fue uno de los mayores logros del estado de bienestar, crear una burbuja en la clase trabajadora que le impidiera tomar conciencia de su verdadera situación y de la existencia de una alternativa.

Esa situación excepcional es ya tiempo pasado. La hegemonía del capitalismo es abrumadora. El capital correctamente se cree vencedor. El capitalismo empezó a recuperar sus cesiones hace ya décadas y en la ofensiva actual que se denomina crisis no es mas que la fase culminante y natural del estado de bienestar porque por dentro del capitalismo al contrario de la opinión reformista solo se genera más capitalismo. El capitalismo con rostro humano siempre ha sido una mentira y muchos sectores sociales que no lo creían lo están empezando a sufrir cada vez más en sus propias carnes.

El proceso bolivariano en Venezuela de no ahondar en la lucha de clases y de no dirigirse a un proyecto socialista será pasto de la contra-revolución y será historia, los gobiernos progresistas de américa latina de no iniciar una vía socialista tienen el mismo futuro de la socialdemocracia europea, en parte en muchos lugares ya lo está teniendo. En Uruguay se persigue al movimiento social, único valedor que puede propiciar el cambio, niños son asesinados y tirados en las calles de Brasil para tener “ciudades limpias” para el “mundial”, en el Salvador no para de aumentar la desigualdad, Nicaragua sigue siendo un estercolero de pobreza. En sudáfrica se ejecutan obreros a plena luz del día y el apartheid no es de raza pero sí de clase.

El capitalismo siempre acaba generando más capitalismo y el reformismo y la socialdemocracia hoy en día no son mas que la añoranza de un capitalismo menos bruto, con rostro humano. Una utopía imposible de alcanzar que solo consigue que el sistema dure más.

Por eso es importante discernir entre reforma y alternativa. La alternativa al capitalismo no es un capitalismo diferente sino un sistema diferente. Completamente diferente. Cuando la reforma se convierte en techo y objetivo, cuando no existe una alternativa, el capitalismo se reproduce una y otra vez.

En Europa, y en Euskal Herria, es del todo absurdo que las clases populares pretendan ir atrás a un tiempo que ya se fue para no volver. Las reformas solo tendrán valor si no son reformistas, es decir si están entroncadas en un proceso de construcción de una alternativa socialista y peleadas específicamente para que sean punto de inflexión en procesos mas amplios. Por lo tanto la contradicción no reside entre defensa de derechos mínimos y alternativa. Sino que la defensa de los derechos sociales mínimos sea lo único que exista sin ninguna alternativa donde el resistencialismo no puede encontrar ninguna vía de construcción real y está abocado a perder. Una vez tras otra, como así está ocurriendo. ¿Pero cómo encauzar una alternativa abocados al resistencialismo de las reformas, cuando no se distingue entre reforma y alternativa o cuando el cambio de régimen se asocia al cambio electoral?. Precisamente la respuesta a esto encierra la clave de que el proyecto de independencia socialista pueda llegar a buen puerto. Que los y las de abajo reunan las razones “sagradas” de la “misión”.

Respuestas que tendrá que aportar el movimiento revolucionario vasco, para que no se cumpla eso que decía recientemente Jon Sarasua; “Hemengo ezkerra, eskuina da”.

Existe una “ventaja”. El capital y los estados no pueden dar marcha atrás y la apisonadora de derechos avanza imperturbable sin ningún espacio al “maquillaje”. Esa “ventaja” significará la nueva derrota total, la asimilación total o la ruptura revolucionaria.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...