Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

viernes, 10 de enero de 2014

La teoría del rebalse en el discurso económico dominante


Julia Evelyn Martínez

La teoría del rebalse está inspirada en las ideas de Adam Smith sobre la distribución de la riqueza en las sociedades capitalistas. Según este autor a medida que incrementa la acumulación de capital, se provoca un aumento en la demanda de trabajo que presiona a los salarios hacia el alza, y con ello se logra un aumento generalizado en el bienestar de la población. Esta idea fue reformulada en 1955 por SimónKuznets, en un modelo de crecimiento que le valió el Premio Nobel de Economía en 1971.

Para Kuznets, el desarrollo de los países pobres depende de la capacidad de lograr tasas de crecimiento del PIB altas y sostenidas durante períodos de entre 25 años y 30 años. Las altas tasas de crecimiento del PIB deberían estar precedidas por la realización de grandes inversiones en infraestructura y bienes de capital así como por la elección de sectores económicos claves que puedan funcionar como “motores” del crecimiento económico, es decir, actividades con potencialidad de estimular innovaciones, desarrollo de la productividad e inversión privada creciente. En un primer momento el crecimiento económico podría acentuar la desigualdad en la distribución del ingreso, debido a que los sectores tradicionales de la economía (agricultura tradicional, artesanías, etc.) no tendrían capacidad de competir con los sectores modernos, pero poco a poco, la inversión de las empresas comenzaría a expandir la demanda de mano obra calificada, con mayores salarios y más beneficios laborales, hasta que finalmente, aumentaría la participación de la clase trabajadora en la riqueza creada y disminuiría la desigualdad.

El ejemplo que Kuznet proponía era el de una copa que se llena lentamente de un líquido hasta rebalsar, generando un efecto de distribución del mismo hacia abajo. El efecto de derrame lleva la riqueza a los otros estratos de la sociedad. Todo seríacuestión de tiempo, de financiar las inversiones iniciales, de seleccionar adecuadamente los sectores económicos que podrían funcionar como los “motores del crecimiento” y de asegurar que estos motores se mantengan encendidos por lo menos durante dos décadas.

La realidad se encargó de demostrar que la teoría de Kuznet estaba equivocada: las altas tasas de crecimiento económico en los países sub-desarrollados, como Chile, Brasil e India (considerados ahora economías emergentes), estuvieron acompañadas de una mayor desigualdad en la distribución de la mayor riqueza generada. El caso más dramático es Chile, en donde el 1% de los ultra ricos del país controla en la actualidad el 30, 5% del ingreso nacional.

Los postulados de la teoría del rebalse han sido objeto de reiteradas críticas. Hace poco menos de un mes, el Papa Francisco rechazó la teoría del rebalse durante una entrevista con al periódico italiano La Stampa. Sus palabras fueron las siguientes: “La promesa era que cuando el vaso estuviera lleno se desbordaría y los pobres se beneficiarían de ello. Pero lo que ocurre es que cuando está lleno, por arte de magia, el vaso se hace más grande y así no cae casi nunca nada para los pobres… decir esto no significa ser marxista”.

Frente al descrédito de la teoría del rebalse, en nuestro país muy pocos economistas y casi ningún político, acepta ser incluidos entre los adeptos a esta teoría Sin embargo, resulta curioso constatar cómo los principales supuestos de esta teoría han sido retomados en la propuesta de Asocio para el Crecimiento firmado entre el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de Estados Unidos son repetidos hasta el cansancio por los intelectuales orgánicos del régimen como justificación de los Asocios Público Privados (APP) y de los fondos del FOMILENIO II.Pero también los postulados del rebalse se encuentran presentes en mayor o menos medida en las propuestas económicas de los partidos políticos en contienda electoral.

En la propuesta del partido ARENA se lee por ejemplo: “El punto de partida para generar mayores oportunidades de empleo e ingresos en beneficio de todos los salvadoreños es recuperar el nivel de crecimiento económico de al menos el 4% del PIB”. Por su parte, el plan del movimiento UNIDAD identifica como el principal desafío del próximo quinquenio la recuperación de las tasas del crecimiento del PIB, al mismo tiempo que propone mantener los subsidios y demás programas sociales para que los pobres también tengan oportunidades de participar de los beneficios del crecimiento, pero siempre y cuando el financiamiento de estos programas y de estos subsidios, esté precedido de altas tasas de crecimiento económico, ya que “sin crecimiento fuerte y sostenido, los subsidios se convierten en un dreno al fisco, con baja probabilidad de aumentar la cobertura y reducir el déficit fiscal”. Es decir, primero crecer, para luego distribuir.

Aunque en menor grado, también la propuesta económica del partido FMLN retoma algunos de los fundamentos de la teoría del rebalse. En especial cuando propone que para solucionar los problemas de desempleo y sub-empleo, la desigualdad y la pobreza, de la exclusión y la vulnerabilidad se necesita “la elevación de la tasa de crecimiento de la economía y de la calidad del crecimiento”, lo cual a su vez, depende de la inversión sostenida y creciente en la formación del factor humano y la infraestructura económica y social así como del dinamismo de la inversión privada.

¿Por qué es tan persistente la teoría del rebalse? ¿Por qué muchos de sus críticos terminan por adoptarla en versiones más estilizadas como la propuesta de los “polos de crecimiento” o la propuesta del “despegue económico”? En parte la explicación se encuentra en el proceso de formación e imposición del discurso económico hegemónico en el capitalismo, que se instala en la conciencia de las personas como “sentido común económico” y desde el cual se descalifican todas las opiniones y propuestas que no estén acordes a este discurso.

En nuestro país este discurso ha logrado imponer en la conciencia colectiva de la sociedad que es de “pura lógica”aceptar que la solución a los problemas de empleo, de pobreza y de desigualdad pasanecesariamente por un aumento en el PIB y que la mejor alternativa para lograr este objetivo es mediante la inversión de capital privado en sectores claves. Esto supone la aceptación colectiva de que “es natural” que se cree un clima de negocios que asegure a los inversionistas nacionales e internacionales la máxima rentabilidad por sus inversiones: exenciones de impuestos, flexibilización laboral, permisos para explotar recursos naturales, construcción de infraestructura con fondos públicos, etc.

En este discurso dominante, la vida de las personas queda supeditada al objetivo del crecimiento de la riqueza de la que se apropia una minoría de la población, y que se obtiene aún a costa de la destrucción de la naturaleza, de la privatización y mercantilización de bienes y servicios públicos así como del despojo de bienes comunes, como el agua, las playas, las semillas y la biodiversidad.

Por eso, un cambio en el rumbo de la economía nacional, debe necesariamente comenzar con la crítica de la teoría del rebalse (en sus versiones original y modificadas) para dar paso a la configuración de un discurso económico contra-hegemónico que ponga en el centro del debate el aseguramiento de las condiciones que hacen posible la vida de las personas. Ese realmente sería un cambio, lo demás es solo un espejismo.

Los partidos políticos y el sistema político salvadoreño


El sistema político salvadoreño cuenta, desde 1983, con una disposición en el Art. 85 de la Constitución de la República, la cual otorga a los partidos políticos, el monopolio de la representación del pueblo dentro del gobierno. Según ésta, los partidos son “el único instrumento” para la representación.


Dagoberto Gutiérrez

La disposición se compone de varios elementos sincronizados que pueden ser enumerados de la siguiente manera:

Los partidos expresan al sistema político y el sistema político se expresa, a su vez, por medio de los partidos.

Los partidos son instrumento único en el sistema para el ejercicio político dentro del gobierno.

Los partidos están entre el sistema, del que son parte instrumental, y el gobierno, del que son parte representativa.

La representación dentro del gobierno la ejerce el pueblo, solamente por medio de los partidos.
Así las cosas, el sentido instrumental de los partidos políticos los sitúa en medio de dos intereses contrapuestos: por un lado, el sistema político que muestra el interés por conservar y mantener determinado orden y ciertos intereses coincidentes con ese orden; y, por el otro lado, el afán del pueblo por alcanzar una vida mejor, aun cuando sea necesario cambiar el sistema para ganar una mejor calidad de vida, para alcanzar una democracia participativa y para asegurar un poder en manos de la mayoría.

Es notoria la circunstancia de que el cambio del sistema puede significar un mejoramiento en la vida del pueblo, pero también, en determinadas circunstancias, el funcionamiento real puede facilitar el bienestar de la población, siempre y cuando este sistema esté al servicio de esos pueblos. Este es, precisamente, el conflicto que mueve y empuja a la lucha política, pero es algo que no siempre está al alcance de la comprensión de los pueblos interesados, porque siempre el sistema aparece y parece como algo que debe ser salvado y hasta garantizado, cuando en realidad resulta ser, precisamente lo que hay que cambiar.

Estando los partidos con la cabeza en el sistema, el estómago en el gobierno y los pies en las elecciones y los votantes, resulta clara la actual situación política del país en donde el sistema político no funciona de acuerdo a los textos constitucionales ni al espíritu de esos textos. Los partidos pagan costos altos en términos de prestigio, autoridad y respetabilidad por la lealtad al sistema político, quien les paga bien por ese trabajo. Les paga en términos literales, voto por voto, en tanto que la sociedad de votantes, mirando a los partidos con desconfianza creciente, participa cada vez menos en el rito político de la representación y en el rito comercial de las elecciones.

Hay que hacer notar que lo que la Constitución llama ejercicio democrático ha devenido en un rito de procedimientos, y las elecciones, las votaciones, las campañas electorales, las candidaturas, las fiestas partidarias, las asambleas o las convenciones, se han convertido en encendida confrontación intestina y en una lucha política raquítica que ya no busca alternativas a la realidad.

En este rito tiende a desaparecer la confrontación entre los programas y los proyectos de los partidos, lo que sería una diferenciación saludable para la lozanía del sistema político, puesto que ninguna oferta desbordará a este sistema. Esta es la condición estructural del trabajo partidario, los que en ningún caso podrán negar al sistema que los legaliza y les paga por su trabajo.

En estos momentos, los partidos se esmeran en ofrecer lo mismo, en ahogar la diferenciación entre ellos, en jugar a la mayor lealtad sistémica y en asegurar la democracia como juego, pero en ningún caso como condición de vida de los seres humanos.

En nombre de un invisible interés nacional, los partidos políticos hacen desaparecer para los electores, la posibilidad de escoger, de rechazar, de distinguir y de optar por un proyecto u otro proyecto, por un camino u otro camino, es decir, que los partidos cierran la posibilidad de ser electores para los seres humanos, y el ciudadano solamente puede ser simple votante a favor de uno o de otro candidato.

El voto conserva, sin embargo, un valor antropológico, aunque no sirva para cambiar la vida de los votantes, en los casos en que éstos quieran cambiarla. E incluso, el voto no funciona para los que quieran cambiar su vida, pero tampoco sirve para conservar la vida inconmovible porque este voto no es más que el ejercicio procedimental del derecho del sufragio.

Al mismo tiempo, al despintarse el conflicto inter partidario, se recrudece la lucha intra partidaria, que es la que ofrece los mayores tonos de conflicto y los más altos niveles de distancia.

En este terreno, la naturaleza de la pelea no tiene que ver, en la mayoría de los casos, con diferencias políticas o programáticas y se reduce a la reyerta por cargos y candidaturas en que no hay diferencias esenciales.

Tanto en la visión inter partidaria como en el terreno intra partidario, la política sufre un descalabro porque los partidos dejan de ser escuelas de pensamiento político y entes de formación ciudadana y pasan a ser, como parece ser ahora, centros legales de negocios políticos de todo color, donde se ingresa para participar en el negociado de la administración de la cosa pública.

Resulta muy cierto y peligrosamente obvio que lo político desborda con mucho a lo electoral y por eso es menor cada día el interés político que se canaliza por la vía del voto eleccionario.

Carta de Julián Conrado tras su liberación: “Unidos en el amor hemos vencido”



9 de enero de 2014. Caracas.

Épale, hermanas y hermanos míos, hoy es un hermoso día de fiesta para la vida. La inconmesurable fuerza del amor, que es la mismita de la dignidad, ha logrado, por fin, abrir la puerta de la jaula donde mantenían prisionero, físicamente, a un pájaro cantor de la verdad.

Moralmente más fino, con el corazón siempre henchido de alegría, este pájaro cantor de los pobres de la tierra seguirá atizando con su canto la lucha por la igualdad social., única posibilidad real de paz para la humanidad. Nada ni nadie, ni ahora ni nunca, podrá callar la canción que en las propias entrañas de los pueblos es donde suele florecer. Como ya he militado, uno por uno, en todos los movimientos revolucionarios habidos y por haber, ahora estoy inventando hacerlo en todos juntos a la vez, es decir pienso servirle a todos, ayudando modestamente, en lo único que, para lograr la paz con justicia y amor, sirve a todos: la unión de todos y, por supuesto, la unión de todos con los oprimidos. A eso obliga la vida misma. Quien se oponga a la unión se opone a la revolución: ¡Mas va!. Hermanas y hermanos de Venezuela y de tantos pueblos del mundo que me brindaron solidaridad, con el alma encarnavalada por mi libertad, les doy un fervoroso abrazo de infinito agradecimiento.

Les cuento algo. Pero eso sí, que quede entre nosotros. El día de mi captura, alguien, poniéndome una pistola en la sien me gritó: “¡Vamos a ver si Chávez te va a salvar!”. Hoy dibujando al Comandante, con una sonrisa de cariño eterno, le digo a ese fulano: mi amigo, el Arañero de Sabaneta, no me falló.

No sé ustedes, pero yo, para festejar me voy a zampar un tremendo trago de penca de cocuy que, como quien no quiere y queriendo, me llegó por cuenta de mi hermano Alí Primera… ¡Salud hermanas y hermanos del internacionalismo solidario, va por ustedes y este gran triunfo de la irreverencia popular!

Unidos en el amor hemos vencido y siempre, pero siempre, siempre…


¡AMANDO VENCEREMOS!

Julián Conrado

http://alzadoencanto.wordpress.com/
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...