Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

martes, 21 de octubre de 2014

Arce y la voz de la vanguardia


Armando Salazar

Anécdota sobre la división ideológica entre las radios Venceremos y Farabundo Martí en torno a cómo retratar al fundador del Ejército salvadoreño

Las contradicciones de visión no solo en el seno de la izquierda salvadoreña han sido permanentes. Estas se agudizaron con el inicio de la lucha armada revolucionaria en 1970, es decir, con la decisión de responder e iniciar una guerra contra de una dictadura militar que ya hacía la guerra interna y que estaba generando muertos para preservar el poder de una oligarquía de orígenes criollos, de trazas burguesas, terrateniente y agroexportadora… “con el agravante de ser…” aliada de los norteamericanos.

Después de los “Sucesos de abril” de 1983 al interior de las FPL y de grandes operaciones y maniobras de los batallones guerrilleros en el país, comenzaron a producirse reuniones de la Comandancia General del FMLN en las retaguardias de los frentes de guerra. La primera habría sido a finales de diciembre del 83 en Morazán, donde las FPL y Leonel González se sentaban poniendo sobre la mesa los quemantes reportes del asalto y toma del cuartel de El Paraíso, sede de la Cuarta Brigada de Infantería.

Leonel habrá llegado cuando ya Villalobos y Handal, tenían previamente elaborado la propuesta de un largo informe y balance estratégico del período, al que se le incluyó a última hora la maniobra de El Paraíso.

La siguiente reunión de la “CG” se realizaba en Chalatenango seis meses después (junio-julio 1984), que tuvo como nueva carta de recepción el asalto a las posiciones militares en la presa del Cerrón Grande, un tipo de operación estratégica que el mismo Joaquín Villalobos argumentaba, meses atrás, que ya no se podían estar realizando, principalmente por la reacción helitransportada del ejército. Pero esa operación fue, políticamente, la bienvenida al nuevo gobierno de Napoleón Duarte (1984-1989), apadrinado por Ronald Reagan.

Producto de esas reuniones, la “CG” orientaba internamente a las radios, Farabundo Martí y Venceremos, de las FPL y el ERP, a unificar el discurso y los enfoques, a intercambios, sobre la base de las “lineamientos” emitidos por la CG, pero en la práctica, cada una de las radios los procesaba desde sus propias estructuras de análisis y pensamiento, forjados en el recorrido de los años.

Asomando el “mes de la Patria” (septiembre de 1984), de ese esfuerzo de unidad discursiva surgió un programa radiofónico semanal que se le denominó “La Voz de la Vanguardia”, que contenía un artículo central de análisis proveniente de la mano y escritura de los miembros de la CG, mientras los equipos de las radios producían otros componentes informativos y creativos. Algunos programas fueron transmitidos simultáneamente por las dos radios con radioenlaces entre Morazán y Chalatenango.

En la elaboración de estos programas, en algún momento entre las radios se deslizó una tenaz discusión (que iba más allá de lo simbólico o conceptual), sobre el papel del caudillo Manuel José Arce en los años de la Independencia de la corona española.

Arce había sido nombrado jefe de las tropas de defensa de la provincia de El Salvador en enero de 1822, se le atribuye la gestión del decreto de fundación del ejército de El Salvador con una resolución del Congreso del 7 de mayo de 1824 (denominándolo "Legión de la Libertad del Estado de El Salvador", aún cuando no había sido decretada una Constitución estatal de El Salvador o de las Provincias) y quien, poco después, fuera nombrado presidente de las Provincias Unidas de Centro América (1825-29).

Desde el aparato de radiocomunicación, La Farabundo señalaba que dicho caudillo, inicialmente liberal, entró prontamente en alianzas con grandes comerciantes guatemaltecos conservadores (anexionistas a Iturbide de México), liderados por la casa Aycinena y clérigos. Además, Arce, fue abanderado y misionado junto a Juan Manuel Rodríguez para anexionar al naciente estado de El Salvador a los Estados Unidos (asunto que aún legitima la Fuerza Armada de El Salvador), un naciente gigante que pocos años después despojara por las armas al mismo México de los actuales Estados de California, Texas, Colorado y otros territorios.

Arce al frente de las nacientes repúblicas unidas, federación inicialmente vinculada a los intereses de estos grandes comerciantes y clérigos, lideró batallas e marchas de pacificación a otras provincias y ayuntamientos del área. Fue en su tiempo, una especie de tránsfuga ungido por poderes emanados de la naciente Federación que aspiraba independencia y unión republicana.

En medio de los conflictos entre las diversas facciones provinciales y de los ayuntamientos, conspiraciones, invasiones y batallas; reclutamiento de ejércitos y milicias levantadas al paso de marchas; en disputas de comerciantes, liberales y conservadores, fue el unionista Francisco Morazán quien, en 1929, formó el Ejército Aliado Protector de la Ley (liberal) el que derrotó a Arce (aliado con los conservadores), asumiendo así la inestable presidencia de las provincias por reunificar.

Pocos historiadores en la actualidad hacen referencia puntual al “nacimiento del ejército” de El Salvador. La Fuerza Armada de El Salvador lo retoma con gran particularidad en la elaboración de su historia, incluyendo y legitimando la misión de Arce a Estados Unidos frente a la anexión temporal y de hecho que hizo el Imperio de Iturbide, después de la Independencia.

La Venceremos, argumentaba que la gestión de Arce por esta anexión era una “visión progresista del momento”, casi abstrayéndola de los intereses vinculantes. Finalmente Arce junto a Aycinena y otros, fueron capturados y expulsados de los territorios centroamericanos por Francisco Morazán. Arce se fue a México, desde donde después siguió conspirando contra el esfuerzo unionista de Morazán.

Detrás del micrófono del radiotransmisor, se percibía al fondo la presencia de Joaquín Villalobos. Insistía. Y desde Chalatenango, La Farabundo, sostenía los argumentos que la gesta independentista no fue liderada por indígenas o ladinos, sino por caudillos integrados a los intereses de los grupos comerciantes y terratenientes emergentes, además de su estrecha articulación con la iglesia católica, que con la bendición de la corona, había acumulado en 300 años poder y extensas propiedades.

En la carrera de los discursos en la guerra, la discusión evidentemente tenía dos grandes filones. Uno, la mayor aproximación a los hechos históricos de El Salvador y sobre los próceres, donde el FMLN, en la larga campaña revolucionaria, no podía estar repitiendo la versión oficial del ejército, del gobierno y los grupos de poder. Una versión que ha sido difundida desde las décadas del militarismo en las escuelas e instituciones. Se trata, aún, de des-cubrir los hechos y relaciones ocultas de la historia oficial, otorgándoles un nuevo y más veraz significado ante el país.

Sin duda, el otro filo era el político discursivo en el proceso de guerra. No era casualidad que el ERP tuviera mayor énfasis en el discurso hacia la casta del ejército, en tanto no era novedad la vinculación con algunos oficiales que en su momento se le llamó la juventud militar. Esta posición derivaba en que la Venceremos elevara su perfil discursivo y propagandístico hacia las filas del ejército, asunto que en La Farabundo se acentuaba más en los sectores populares, juveniles, obreros y campesinos. Ambos discursos tampoco se excluían, eran los acentos que cada quien colocaba.

No era fácil discutir con el representante del ERP en la “CG”, cuyos argumentos se traslucían en los aparatos de radiocomunicación, mientras al otro lado solo estábamos dos o tres de la CONAPROP de las FPL. El programa unitario “Voz de la Vanguardia” mostraba fisuras ideológicas, de pensamiento y éste se fue desvaneciendo no por ellas, sino por el impacto de las nuevas dinámicas de guerra, que obligaban a una mayor movilidad y precaución por el factor Fuerza Aérea que no podía controlar enteramente la guerrilla.

Es lógico que en la guerra, cada ejército buscara la derrota del otro, algo que ni uno ni otro logró. En los Acuerdos de Paz de 1992 también se estampó una “Declaración Unilateral” del FMLN en la que mantenía su posición de rechazo a la redacción del artículo 211 de la Constitución donde se declara a la Fuerza Armada como institución “permanente” al servicio de la Nación y enfocaba su posición a seguir negociaciones posteriores para desmilitarizar el país. Esta observación sobre lo “permanente” de la Fuerza Armada, fue desmontada por el FMLN ante la ONU hace aproximadamente solo diez años.

El expresidente Funes nombró una comisión para estudiar y revisar la historia de la Fuerza Armada, que surgió por el papel de ésta en graves violaciones a los derechos humanos y el sostenimiento de nombres que llevan aún algunos cuarteles del ejército, como el del Teniente Coronel Domingo Monterrosa, entonces jefe del Batallón Atlacatl que cometió la masacre de El Mozote.

Es muy probable, que después de 30 años de esas discusiones sobre el papel del Ejército y las luchas sigan pendientes. A lo largo del tiempo, se han construido legiones de libertad, ejércitos protectores de la ley, ejércitos populares de liberación y para la democracia, y en cada jornada se levantaron caudillos y líderes, estrategas y jefes de tropas. Por ello, aún sigue siendo una tarea importante y pendiente el de-construir y re-construir nuestra verdadera Historia Nacional, la de todos los salvadoreños.

La violencia sin culpa


Jorge Zavaleta Alegre 


Benito Juárez y El Paso, urbes de la frontera mexicana-estadounidense, - hasta hace tres o cuatro décadas - fueron parte de un territorio donde reinaba el intercambio relativamente pacífico entre pobladores de las dos riberas del Río Bravo.

Podría decirse que había una aproximación a la América Latina en el contexto de una “guerra de afectos”, según el filósofo Herman Herlinghaus, en su libro Violencia sin culpa: narrativa ética global del sur, que sugiere la actual noción de narco narrativas, como lente para entender, las cada vez más numerosas y urgentes manifestaciones en cine, literatura, música, como correlato de la cambiante situación del Continente* (revista Osa Mayor, Universidad de Pittsburgh, Editor Jorge Zavaleta Balarezo).

Juárez, era visitado para disfrutar de la música y el cancionero del México romántico, de los tacos, enchiladas y arracheras. Igualmente, de la variada artesanía y de librerías con centenas de títulos alusivos a la ocupación, en el siglo XIX, de los territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla, editados en Papel de Árbol, cortezas blanco y rojo de los árboles de amate: Ficus cotinifolia y Ficus padifolia.

Los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas, otomíes y purépechas, llevaban en códices o libros manuscritos sobre sus aspectos culturales, sociales, económicos y científicos alcanzados, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas, historia, genealogías, alianzas entre los señoríos.

Desde Juárez, miles de campesinos cruzaban el río rumbo a las norias (campos petroleros) y plantaciones de frutales del vecino imperial. Y en el llamado II Barrio de El Paso podían adquirir alimentos y artefactos domésticos a precios rebajados.

Ahora asistimos, a una peligrosa frontera, empezando por Culiacán, capital de Sinaloa, donde la problemática económica se ve dominada por la desintegración familiar, alcoholismo, orfandad, prostitución o drogadicción de los padres. La niñez y hasta los adultos mayores no acceden al sistema educativo o el mundo laboral pero si a un proceso de socialización entre poblaciones excluidas.

Gran parte de este drama se conoce a través de los narcocorridos, expresiones de la violencia criminal, cuando el asesinato se convierte en venganza. No es de extrañar que atisbos de esta cultura ya están presentes en la Amazonía, con el asesinato de líderes ashaninkas por madereros informales y las primeras denuncias sobre corrupción de algunos dirigentes nativos que son elementos pasivos del cultivo ilegal de la coca, según conclusiones del reciente taller en Lima “Agenda Indígena Hacia la COP20″, que reunió a más de treinta destacados líderes indígenas de San Martín, Ucayali, Junín, Pasco y Loreto y de ocho países sudamericanos. Según Chirapaq, los líderes convocados, no descartan que el asesinato de cuatro asháninkas en manos de madereros ilegales no es un caso aislado. Juan López Gaspar, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha FECONAYA, señala que en Puerto Inca los pueblos indígenas también están recibiendo amenazas.


 

Volviendo al significado de los narcocorridos, estos son composiciones que en sus inicios se le llamaban simplemente corridos de tráfico de drogas ilícitas. En la medida que la temática abarcó más allá de los peligros y las hazañas, cambió a canción exaltadora de la vida ostentosa y placentera del narcotraficante (Ramírez-Pimienta), y cambia su denominación a narcocorrido.

El planteamiento de la ilegalidad y la paralegalidad, en los narcocorridos, es un desafío al poder en la medida en que desacredita el discurso público y desacraliza ese mismo poder.

Por toda esta peligrosa corriente de la narcocultura las instituciones vigilantes de los DDHH exigen trabajar junto con el Estado en la implementación de proyectos para enfrentar la deforestación en la Amazonía y América Latina en general. A este esfuerzo concurren, las reuniones binacionales con Colombia, Perú y Brasil que viene promoviendo el Estado peruano. La más reciente acaba de realizarse en Iquitos con el gobierno colombiano para llevar adelante programas nacionales de desarrollo sostenible, siguiendo la ruta de los ríos que riegan nuestros territorios.

No olvidar como explican estudios del novelista Róger Rumrrill*** que la Amazonía es uno de los últimos territorios vírgenes o semivírgenes del planeta, cuyas principales potencialidades de desarrollo están amenazadas. La producción de alimentos, la disponibilidad de aguas para la sobrevivencia humana, la preservación de la naturaleza, los peligros de contaminación y el equilibrio ecológico son algunos de los grandes problemas que en la actualidad están señalando los investigadores y científicos de todo el mundo.

La Amazonía abarca el norte brasilero (estados de Pará, Amazonas, Acre, Rondonia y los territorios federales de Amapá y Roraima); las tres Guayanas (Guyana, Surinam y Guayana Francesa), el este y sur de Venezuela (territorios de Delta Amacuro y del Amazonas); el sudeste y sur de Colombia (intendencia de Caquetá y comisarías de Amazonas, Guanía, Putumayo, Vampes y Vichada); el este de Ecuador (provincias de Napo y Pastaza); Perú (departamentos de San Martín, Amazonas Loreto, Ucayali y Madre de Dios); y finalmente el norte de Bolivia (departamentos de La Paz y Beni).

La cuenca amazónica presenta la más densa y rica red de drenaje conocida, lo que la hace poseedora del más formidable sistema fluvial de la tierra. Al recoger gran parte de la precipitación pluvial del globo, los ríos amazónicos son permanentemente caudalosos, transportando cerca de un quinto del volumen de toda el agua dulce del planeta. El río Amazonas es la arteria fluvial de mayor flujo, al arrastrar el 15 a 20 por ciento del agua que todos los ríos del mundo conducen a los océanos****

A esto debemos sumar la suposición de que la Cuenca Amazónica sería fuente de un importante sistema meteorológico de sensible importancia en la difusión de las precipitaciones continentales, por lo cual la degradación del medio ambiente amazónico tendría efecto en todo el cuadro climático de América del Sur. Al poseer un tercio de las reservas mundiales de florestas latifoliadas, la Amazonía representa uno de los elementos reguladores para el equilibrio ecológico de la biósfera.

Referencias bibliográficas:


* Herman Herlinghaus is profesor of Latin American and Cultural Studies at The University of Pittsburghs. He is autor of Renarración y Descentramiento: Mapas Alternativas de la Imaginación en America Latina, 2004. Narraciones Anacrónicas de la Modernidad: Melodrama e Internacionalidad en América Latina 2020.... entre otros.


** Jorge Zavaleta Balarezo es escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera periodística en Argenpress, Notimex y DPA (Alemania) y en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania).


*** Róger Alejandro Rumrrill García. Escritor y periodista especializado en Amazonía, nació y vivió hasta su adolescencia en diversos pueblos de la selva peruana. Ha publicado 25 libros sobre Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine, la poesía y el periodismo. Desde los setenta del siglo XX, Rumrill trabaja la problemática del narcotráfico y tiene varios libros al repecto. En 1963, fundó el grupo cultural Bubunzana en Iquitos, cuyas revistas Surco y Bubinzana estuvo bajo su dirección.“Rumrrill viene desplegando desde hace cuatro décadas una verdadera cruzada para salvar a la Amazonia de la marginación social y cultural, y para difundir su legado cultural y estudiar con versación todos sus problemas…” (Ricardo González Vigil. Libros Peruanos)


**** "Amazonía: un derecho de las futuras generaciones". Estudio para optar al grado de Magister en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile. Verónica de los Angeles Barrios Achavár, Geógrafo Universidad de Geógrafo Universidad de Sao Paulo.

Ellos tenían una patria

1600
Santa Marta

El fuego demora en arder. Qué lento arde.

Ruidos de hierro, ambular de armaduras. El asalto a Santa Marta ha fracasado y el gobernador ha dictado sentencia de arrasamiento. Armas y soldados han llegado desde Cartagena en el momento preciso y los tairona, desangrados por tantos años de tributos y esclavitudes, se desparraman en derrota.

Exterminio por el fuego. Arden las poblaciones y las plantaciones, los maizales y los algodonales, los campos de yuca y papas, las arboledas de frutales. Arden los regadíos y las sementeras que alegraban la vista y daban de comer, los campos de labranza donde los tairona hacían el amor a pleno día, porque nacen ciegos los niños hechos en la oscuridad.

¿Cuántos mundos iluminan estos incendios? El que estaba y se veía, el que estaba y no se veía…

Desterrados al cabo de setenta y cinco años de revueltas, los tairona huyen por las montañas hacia los más áridos y lejanos rincones, donde no hay pescado ni maíz. Hacia allá los expulsan, sierra arriba, para arrancarles la tierra y la memoria: para que allá lejos se aíslen y olviden, en la soledad, los cantos de cuando estaban juntos, federación de pueblos libres, y eran poderosos y vestían mantos de colorido algodón y collares de oro y piedras fulgurantes: para que nunca más recuerden que sus abuelos fueron jaguares. A las espaldas, dejan ruinas y sepulturas.

Sopla el viento, soplan las almas en pena, y el fuego se aleja bailando.

Eduardo Galeano - Memoria del Fuego, los nacimientos.
 
 
Llueve muerte. En el moridero caen los colombianos por bala o por cuchillo,
por machetazo o por garrotazo, por horca o por fuego, por bomba del cielo o por mina del suelo.
En la selva de Urabá, en alguna orilla de los ríos Perancho o Peranchito,
en su casa de palo y palma, una mujer llamada Eligia se abanica contra el calor y los mosquitos,
y contra el miedo también. Y mientras el abanico aletea, ella dice, en voz alta:
-Qué rico sería morir naturalmente.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...