Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

martes, 28 de abril de 2015

La guerra social: código y clave (Parte VII)


Dagoberto Gutiérrez

El gobierno de los Estados Unidos fue el responsable de la prolongación de la guerra y también de la preparación ideológica y militar de las fuerzas armadas gubernamentales. Estrategias como la de tierra arrasada que implicaba el aniquilamiento de poblaciones campesinas enteras, la destrucción de cosechas y sembradíos y la persecución implacable de los habitantes de los territorios donde la guerra se desarrollaba, fueron las enseñanzas que los militares salvadoreños recibieron en las academias estadounidenses.

Las primeras oleadas de migrantes que llegaron a la embajada de los Estados Unidos en San Salvador eran, precisamente, los campesinos sobrevivientes de las matanzas, y también de perseguidos por los escuadrones de la muerte. El gobierno de los Estados Unidos no tuvo más opción que recibir y, en cierto modo, proteger, a estos habitantes que eran también sus víctimas.

Esta primera oleada fue algo inusual porque Estados Unidos nunca fue un punto seguro o permanente para que la población se trasladara. En realidad, era Honduras el territorio más buscado por los pobladores salvadoreños, y sobre todo, el departamento de Olancho, al sur de Honduras.

Una segunda oleada migratoria comprendió a hombres y mujeres de las ciudades, a pobladores que huían de la represión, y familias urbanas que empezaron a incluir a profesionales.Esa oleada, al igual que la primera, incluía a recién nacidos o niñas y niños de poquísima edad, o mujeres embarazadas que empezaron a dar a luz en ciudades estadounidenses.

En este escenario, y con el marco de la guerra civil en pleno desarrollo en El Salvador, empezaron a crecer en el territorio hostil de la sociedad estadounidense, los niños/as salvadoreños, que pronto se dieron cuenta que eran desconocidos, ignorados y despreciados en la sociedad en la que estaban creciendo, pero que también ocurría lo mismo en la patria lejana, llamada El Salvador, de la que tanto hablaban sus padres.

El desarrollo de la guerra civil apuró el quiebre de las tradicionales lógicas económicas y pronto se formó una tercera oleada migratoria, integrada por todos aquellas y aquellos, víctimas del quiebre de la economía, abandonados por un Estado que se despintaba aceleradamente, y amenazados por las bandas paramilitares, que indiscriminadamente sembraban el terror. En esta tercera oleada había una composición multicolor  y dio pie a un cuarto momento migratorio en el que, prácticamente, todo mundo se dispuso a abandonar el país para viajar hacia el norte, tal como se empezó a decir, en una especie de clave, a los Estados Unidos.

En esta cuarta oleada empiezan a borrarse las fronteras legales y desaparecen los trámites normales, y la migración se hizo totalmente ilegal y se convirtió en una actividad empresarial, criminal y perversa.

A estas alturas de la historia, estábamos frente a una sangría, en donde el país empezó a desangrarse día y noche, hora tras hora y minuto a minuto, en un proceso que dura hasta nuestros días. Hay que saber que el emigrante es  una persona valiente y osada que se enfrenta a la muerte, a las bandas asesinas de coyotes, a policías fronterizos desalmados y a patrones explotadores y sangrientos, pero que no llegan a poner toda esta capacidad al servicio de una lucha que les devuelva a su Patria.

Al mismo tiempo, este desangramiento migratorio produce una población incierta e insegura, donde las personas están en el país mientras logran viajar al norte, y cuando están en el norte, entienden el país como una especie de sueño lejano y cada vez más extraño.

Finalmente, todo este desangramiento se convirtió en una política del Estado salvadoreño y los sucesivos gobiernos empezaron a presentar al emigrante como una especie de héroe, cuyo ejemplo era imitable.Se entiende que cada emigrante que sale del pais es una presión menos para la caldera social y también una futura remesa que pasará a sostener económicamente a la sociedad, mientras las grandes industrias transnacionales, dueñas del país, del Estado y del gobierno, crecen a la sombra de los emigrantes. Entre tanto, en las ciudades estadounidenses empiezan a formarse las primeras bandas juveniles de muchachos/as salvadoreños, que recorren una ruta sociológica, económica  y política con etapas bien marcadas que explicaremos así.

San Salvador, 26 de abril del 2015.

Murió Giap, el general que venció al ejército de los Estados Unidos



 Vo Nguyen Giap, el general que venció al ejército más poderoso del mundo.

Cuatro presidentes americanos lucharon sucesivamente contra Vietnam, dejando el rastro de sangre de 57.690 mercenarios americanos ejecutados. Por parte vietnamita murieron 600.000 combatientes pero finalmente los Estados Unidos fueron obligados a salir del país en 1973.


CONTRAINFO


El general Vo Nguyen Giap, figura central de la victoria de la guerra de Vietnam, murió a los 102 años, en Octubre del 2013. El general falleció por causas naturales en el Hospital Militar 108 de Hanoi, según informó una fuente militar del centro. Giap estuvo además en batallas significativas contra Estados Unidos como la ofensiva del Tet en 1968. El próximo 30 de Abril se cumple otro aniversario de la liberación de Saigón y la definitiva derrota y expulsión del invasor ejército de EEUU. Consideramos oportuno recordarlo, en una época en que la lucha anti imperialista y anti colonialista, se enfrenta a enemigos que han incorporado nuevas estrategias de sometimiento.

“Si la asombrosa revolución vietnamita está marcada
por el signo del genio, éste habrá que buscarlo más bien
en Vo Nguyen Giap que en Ho Chi Minh”. – Jean Lacouture, Ho Chi Minh


Este legendario general vietnamita nació en la aldea de Una Xa, provincia de Quang Binh el 25 de agosto de 1911. Era hijo de un campesino que, aunque carecía de tierras, sabía leer y escribir y luchó toda su vida contra el régimen colonialista impuesto a su país.
En 1926, siendo aún muy joven, comenzó a luchar por la liberación de Vietnam en el instituto en el que estudiaba. Se incorporó al Menh Dang del Tan Viet y, dos años más tarde, al Quoc hoc, organizaciones clandestinas que realizaban agitación contra la ocupación extranjera.
En 1930 fue detenido y condenado a tres años de prisión, pero fue liberado algunos meses después.
En 1933 entró en la universidad de Hanoi, aunque dos años después le expulsaron por realizar agitación revolucionaria.
En la universidad conoció a Dang Xuan Khu, que más adelante adoptaría el seudónimo de Truong Chinh, el principal ideólogo del comunismo vietnamita. Fue él quien incorporó a Giap al Partido Comunista de Indochina.

La policía francesa detuvo a su mujer y a su cuñada y las utilizó como rehenes para presionar a Giap y lograr que se entregara. La represión fue feroz: su cuñada fue guillotinada y su mujer condenada a cadena perpetua, muriendo en la prisión después de tres años a causa de las brutales torturas. Los verdugos también asesinaron a su hijo recién nacido, a su padre, a dos hermanas y a otros familiares.

En 1937 logró terminar sus estudios de Derecho en la universidad y comenzó dar clases de historia en un instituto de Hanoi, aunque en realidad se dedicaba a organizar a los profesores y alumnos en la lucha revolucionaria.
En 1939 publicó su primer libro, juntamente con Truong Chinh, titulado La cuestión campesina donde analizaban el papel que debían desempeñar los jornaleros del campo como aliados del proletariado vietnamita en el proceso revolucionario.
El año anterior se había casado con una tailandesa, Dang Thi Quang, también militante comunista, y cuando al año siguiente el Partido Comunista de Indochina fue prohibido, Giap escapó a China, donde conoció a Ho Chi Minh y estudió las tesis de Mao Zedong sobre la guerra popular prolongada y la guerra de guerrillas, que luego aplicaría magistralmente a su propio país.
Pero la policía francesa detuvo a su mujer y a su cuñada y las utilizó como rehenes para presionar a Giap y lograr que se entregara. La represión fue feroz: su cuñada fue guillotinada y su mujer condenada a cadena perpetua, muriendo en la prisión después de tres años a causa de las brutales torturas. Los verdugos también asesinaron a su hijo recién nacido, a su padre, a dos hermanas y a otros familiares.

En mayo de 1941 en la conferencia de Chingsi (China), junto con Ho Chi Minh, funda el Dong Minh (Liga Vietnamita para la Independencia), más conocido como Vietminh, para agrupar las fuerzas antijaponesas en un único frente de liberación nacional.
Ese mismo año Giap se traslada a las montañas del interior de Vietnam para iniciar la guerra de guerrillas. Allí estableció una alianza con Chu Van Tan, dirigente del Tho, un grupo guerrillero de una minoría nacional de Vietnam del noreste. Giap comenzó a construir el Tuyen Truyen Giai Phong Quan, un ejército capaz de expulsar al ocupante francés y sostener el programa del Vietminh.
Inició una campaña de dos años de propaganda armada y de reclutamiento, convirtiendo a los campesinos en guerrilleros con una combinación del entrenamiento militar y la formación política comunista. A mediados de 1945 tenía ya unos 10.000 hombres bajo su mando y pudo pasar a la ofensiva contra los japoneses que ocupaban todo el sudeste de Asia.
Junto con Ho Chi Minh, Giap dirigió sus fuerzas hacia Hanoi en agosto de 1945, y en septiembre Ho Chi Minh pudo proclamar la independencia de Vietnam, con Giap al mando del ejército revolucionario.

La campaña de Dien Bien Phu fue la primera gran victoria de un pueblo colonial y feudal, con una economía agrícola primitiva, contra un experimentado ejército imperialista sostenido por una industria y pujante moderna bélica.

En la posterior guerra contra el colonialismo frances, Giap demostró la superioridad de la guerra popular sobre las fuerzas imperialistas obteniendo una espectacular victoria el 7 de mayo de 1954 en la decisiva batalla de Dien Bien Phu, una valle situado a unos 300 kilómetros al oeste de Hanoi en el que se habían atrincherado las fuerzas ocupantes francesas, confiadas en la protección de las montañas y en conseguir batir a las fuerzas revolucionarias cuando descendieran.
De los 15.094 mercenarios franceses que se agruparon en Dien Bien Phu, después de casi seis meses del sitio, solamente 73 lograron escapar del cerco, mientras que 5.000 murieron y 10.000 fueron capturados. Giap y el general Denhg lanzaron un asalto frontal a la guarnición que arrojó a los colonialistas franceses definitivamente de Indochina. El ejército de Giap y Denhg padeció la muerte de 25.000 combatientes.

Giap y Denhg derrotaron a los imperialistas con una acumulación logística extraordinaria y un uso eficaz de la artillería bien protegida. Los 60 cazabombarderos norteamericanos B-29 que acudieron en apoyo de la guarnición francesa, no lograron su objetivo, obligando a los imperialistas a diseñar un plan criminal elaborado por el almirante norteamericano Radford y el general francés Navarre consistente en arrojar bombas nucleares contra las fuerzas revolucionarias.
La campaña de Dien Bien Phu fue la primera gran victoria de un pueblo colonial y feudal, con una economía agrícola primitiva, contra un experimentado ejército imperialista sostenido por una industria y pujante moderna bélica. Los más concidos generales franceses (Leclerc, De Lattre de Tasigny, Juin, Ely, Sulan, Naverre) fracasaron uno tras otro frente a unas tropas integradas por campesinos pobres pero decididas a luchas hasta el final por su país y por el socialismo. Los gobiernos de París fueron cayendo también a medida que sus generales eran derrotados en los alejados arrozales, poniendo al descubierto la fragilidad de la IV República.
Vietnam resultó dividido y Giap fue nombrado ministro de Defensa del nuevo gobierno del Vietnam del norte que, al tiempo que continuaba la guerra popular, se esforzaba por construir una nueva sociedad socialista.

Como comandante del nuevo ejército popular, Giap dirigió la lucha en la guerra de Vietnam contra los nuevos invasores norteamericanos en el sur del país, que una vez más comenzó bajo la forma de guerra de guerrillas. Los primeros soldados estadounidenses murieron en Vietnam cuando el 8 de julio de 1959 el Vietcong atacó una base militar en Bien Hoa, al noreste de Saigon. Ese año más de 1.000 lacayos del imperialismo americano fueron ajusticiados por los guerrilleros del Vietcong y antes de 1961 otros 4.000 habían caido.
Cuatro presidentes americanos lucharon sucesivamente contra Vietnam, dejando el rastro de sangre de 57.690 mercenarios americanos ejecutados. Por parte vietnamita murieron 600.000 combatientes pero finalmente los Estados Unidos fueron obligados a salir del país en 1973. Dos años más tarde el país fue reunificado, cuando un tanque del ejército revolucionario embistió la valla de protección de la embajada americana, mientras los últimos imperialistas huían precipitadamente en un helicóptero por el tejado del edificio.

Como buen guerrillero, Giap sabía que el éxito de la victoria cuando hay una desproporción tan grande de fuerzas, se basa en al iniciativa, la audacia y la sorpresa, lo que exige que el ejército revolucionario se desplace continuamente.

A partir de entonces Giap siguió siendo ministro de Defensa de Vietnam y miembro de pleno derecho del Politburo del Partido Comunista de Vietnam, cargo que ocupó hasta 1982.

Tras su cese, dirigió la Comisión de Ciencia y Tecnología, y en julio de 1992, le concedieron la orden de la estrella del oro, el honor más alto del nuevo Vietnam socialista.
El general Giap no sólo fue un maestro en el arte de dirigir la guerra revolucionaria, sino que además escribió sobre ella en 1961 su famosa obra “Guerra popular, ejército popular”, un manual de la guerra de guerrillas basado en su propia experiencia. En él establece los tres fundamentos básicos que debe disponer un ejército popular para lograr la victoria en la lucha contra el imperialismo: dirección, organización y estrategia. La dirección del Partido Comunista, una férrea disciplina militar y una línea política adecuada a las condiciones económicas, sociales y políticas del país.
Definió la guerra popular como “una guerra de combate para el pueblo y por el pueblo, mientras que la guerra de guerrillas es simplemente un método del combate. La guerra popular es un concepto más general. Es un concepto sintetizado. Es una guerra a la vez militar, económica y política”. La guerra popular no sólo la hace un ejército, por más que sea popular, sino que la hace todo el pueblo porque es imposible que un ejército revolucionario, por sí mismo, pueda lograr la victoria contra la reacción, sino que es todo el pueblo el que tiene que participar y ayudar en una lucha, que necesariamente debe ser prolongada.

Como buen guerrillero, Giap sabía que el éxito de la victoria cuando hay una desproporción tan grande de fuerzas, se basa en al iniciativa, la audacia y la sorpresa, lo que exige que el ejército revolucionario se desplace continuamente. Destacó como un genio de la logística, capaz de movilizar continuamente importantes contingentes de tropas, siguiendo los principios de la guerra de movimientos. Lo hizo así contra los colonialistas franceses en 1951, infiltrando a un ejército entero a través de las líneas enemigas en el delta del río Mekong, y otra vez adelantando la ofensiva de Tet en 1968 contra los estadounidenses, cuando situó a millares de hombres y toneladas de aprovisionamientos para un ataque simultáneo contra 35 centros estratégicos del sur.

La batalla de Ia Drang (19 de octubre-27 de noviembre de 1965) fue una de las más importantes del combate para ambos bandos durante la guerra de liberación de Vietnam. Tras ella el general imperialista Westmoreland creyó que la movilidad aérea y la potencia de fuego en gran escala serían la respuesta a la estrategia de Giap, pero éste apostó a sus soldados tan cerca de las líneas americanas que los B-52 soltaban las bombas encima de sus propias filas.

Todavía hoy las tácticas guerrilleras de Giap constituyen una de las fuentes de estudio de las estrategias militares en el mundo.

¿Qué se celebra el 1° de Mayo?


El Día Internacional de los Trabajadores se celebra cada 1° de Mayo, desde su instauración en 1889 por el Congreso Obrero Socialista de la II Internacional. En la actualidad, en la mayoría de los países, es un día festivo en miles de ciudades del mundo, pero su pasado es bastante sangriento.

Pedro Malatesta
Obrero de FATE


Casi 80 años de lucha de la clase trabajadora en los Estados Unidos por la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral sumada a la masiva convocatoria que tuvo la gran huelga general del 1° de mayo de 1886, hicieron que los capitalistas temieran que fuera el principio de una revolución social. Por eso persiguieron a dirigentes obreros y armaron un juicio que condenaría a los mártires de Chicago. No es extraño que en este país y en Canadá no se celebre esta fecha.

Los orígenes de la lucha por las 8 hs.

En 1817 el socialista utópico inglés Robert Owen formuló el objetivo de la jornada de 8 hs., dejando el lema de ocho horas de trabajo, ocho horas de recreación, ocho horas de descanso.

La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) en su primer congreso en Ginebra en septiembre de 1866, reanudó la discusión de las 8 hs. como objetivo inmediato. En el Concejo General de Londres Los representantes de Marx propusieron:

1. El congreso considera la reducción de las horas de trabajo como el primer paso en vista de la emancipación obrera.

2. En principio, el trabajo de 8 hs. diarias debe ser considerado suficiente.

3. No habrá trabajo nocturno, salvo en casos previstos por la ley.

El III Congreso de la Internacional en Bruselas de septiembre de 1868 se pronunciará unánimemente en favor de la disminución legal de las horas de trabajo.

La lucha en Estados Unidos


Los primeros movimientos en favor de la reducción de la jornada de trabajo en Estados Unidos se dieron a principios de 1800. En 1803 triunfaron los carpinteros de ribera y en 1806 los carpinteros de construcciones urbanas de Nueva York. Pero en 1832 en Boston, la primera huelga en favor de las 10 hs por los calafateadores y carpinteros fracasó.

En 1845-46, las huelgas se repitieron continuamente en los Estados de Nueva Inglaterra, Nueva York y Pensilvania. A fines de 1845 en Nueva York se celebró el primer Congreso obrero acordando la organización de una sociedad secreta. Después del Congreso industrial celebrado en Chicago en 1850, muchas ciudades se organizaron en agrupaciones para obtener la jornada de 10 hs. por medio de la huelga. Lentamente los obreros conseguían lo que pretendían. En algunos Estados se promulgó la legalidad de las 10 hs. Desde entonces, los obreros norteamericanos consagraron todos sus esfuerzos a obtener la reducción de la jornada de trabajo a 8 hs.

A partir de 1868 hubo cientos de huelgas por las 8 hs, animando a los obreros a inclinarse cada vez más a las ideas socialistas. De 1870 a 1871 los alemanes residentes en EE.UU. empezaron a organizar las primeras fuerzas de la AIT (la I Internacional ). De 1873 a 1876 se registraron huelgas en los Estados de Nueva Inglaterra, Pensilvania, Illinois, Indiana, Misuri, Maryland, Ohio y Nueva York. Todas fueron reprimidas a balazos, golpes y prisión. En 1880 quedó organizada la Federación de los trabajadores de los Estados Unidos y Canadá, que en octubre de 1884 llamó a luchar por la jornada de 8 hs.. La reduccion de la jornada laboral debía hacerse efectiva el 1º de mayo de 1886.

Primero de Mayo de 1886

En Chicago, una asociación por las 8 hs con grupos socialistas y anarquistas celebraba reuniones al aire libre, para preparar la huelga del 1° de mayo.
Albert Parsons haría en The Alarm, el órgano de los anarquistas norteamericanos, una enérgica campaña. Arbeiter Zeitung, era el órgano más importante de los anarquistas alemanes. Ambos periódicos agitaron la opinión de tal manera que se preveía que la lucha iba a ser terrible. Los oradores anarquistas que más se distinguieron en los mítines fueron: Parsons, August Spies, Samuel Fielden y George Engel.

A medida que se aproximaba el 1° de mayo, los capitalistas empezaron a temer, y decidieron organizarse para resistir la lucha de los obreros. El primer conflicto entre patrones y obreros fue en la fábrica McCormick, donde fueron despedidos 2.100 obreros por negarse a abandonar sus respectivas organizaciones.

El 1° de mayo miles de trabajadores proclamaron la jornada de 8 hs La paralización de los trabajos se generalizó. En unos cuantos días los huelguistas habían llegado a más de 65.000. Las reuniones se multiplicaron. Seiscientas mujeres pertenecientes al ramo de sastrería se sumaron a las manifestaciones.

El 2 de mayo hubo un mitín de los despedidos de la fábrica McCormick. Los oradores fueron Parsons y Schwab. El 3 se celebró un importante mitín cerca de McCormick. A las cuatro sonó la campana de McCormick y empezaron a salir los obreros que continuaban trabajando. Una gran parte de los reunidos se dirigieron hacia McCormick, empezaron a arrojar piedras a la fábrica, pidiendo la paralización de los trabajos. Cuando intentaron frenar la entrada de esquiroles, dos obreros fueron asesinados por la policía.

Aquella misma noche se reunieron socialistas y anarquistas. Se convocó un mitín en la plaza Haymarket, en el sur de Chicago para la noche siguiente, a fin de protestar contra la brutalidad policial.

El 4 de mayo concurrieron más de 3.000 trabajadores al mitín en Haymarket. Samuel Fielden ya terminaba su discurso, cuando unos 180 policías interrumpieron con las armas preparadas. El capitán ordenó disolver el mitín y sus subordinados fueron avanzando en actitud amenazadora. Cuando era inminente el ataque de la policía, cayó una bomba entre la primera y segunda compañía. Cayeron más de 60 policías heridos y 7 muertos.

La policía disparó sobre el pueblo, que huyó en todas direcciones. Perseguidos a tiros por la policía, unos 38 obreros murieron y otros 115 fueron heridos.

Comenzó una terrible persecución. Se hicieron allanamientos donde arrestaron a pacíficos ciudadanos sin causa alguna. El Arbeiter Zeitung fue suprimido y todos sus impresores y editores detenidos; los oradores de Haymarket fueron detenidos (menos Parsons que se había ausentado) y los mitines fueron prohibidos en todo el país, decretando el estado de sitio.

Circulaban rumores absurdos de supuestas conspiraciones contra la propiedad y la vida de los ciudadanos. Los medios de comunicación burgueses pedían la horca contra los perpetradores del crimen de Haymarket.

El 5 de mayo en Milwaukee, la policía respondió con una masacre sangrienta en un mitín de trabajadores, acribillaron a ocho trabajadores polacos y un alemán por violar la ley marcial. En Chicago, se llenaron las cárceles de miles de revolucionarios y huelguistas.

El juicio a los mártires de Chicago

En junio comenzó el juicio, Grinnell fiscal del Estado, fundaba la acusación en que los procesados pertenecían a una sociedad secreta que se proponía hacer la revolución social y destruir por medio de bombas el orden establecido.

Los testimonios no pudieron probar nada. Para comprobar el delito de conspiración, el fiscal acudió a la prensa anarquista, presentando trozos de artículos y discursos de los procesados. El objeto era aterrorizar a los jurados, ya mal predispuestos. Se llegó al punto de exhibir armas, dinamita y ropas ensangrentadas que decían ser pertenecientes a los asesinados.

La teoría del representante del Estado quedó completamente destruida, no se pudo establecer una relación entre la bomba arrojada en Haymarket y los anarquistas procesados.

El 20 de agosto se hizo público el veredicto del jurado. Spies, Parsons, Fischer, Engel y Lingg, fueron condenados a muerte; Schwab y Fielden a reclusión perpetua y Neebe a reclusión por 15 años.

Segunda Internacional de 1889 en París


El impacto internacional que tuvo el juicio a los “mártires de Chicago” duró muchos años. En 1889 la II Internacional resuelve instaurar un dia por la lucha internacional por las 8 horas.

La fecha acordada fue el 1° de mayo de 1890, siguiendo una decisión de la American Federation of Labour, enlazándola simbólicamente con la huelga del 1° de Mayo de 1886 en EEUU y en honor a los mártires de Chicago.

jueves, 23 de abril de 2015

En ocasión del 50 Aniversario del Levantamiento Armado de 1932 en El Salvador


Roberto Pineda


Cada generación de revolucionarios y revolucionarias salvadoreños vinculados al Partido Comunista ha realizado su particular lectura sobre los acontecimientos relacionados con el levantamiento indígena-popular de enero de 1932. La generación de comunistas inmediatamente posterior a estos acontecimientos realiza por lo general una lectura negativa y critica fuertemente los errores de aventurerismo que la habían caracterizado.

La generación de principios de los años ochenta, por el contrario, analiza y asume esta gesta como altamente significativa y fuente simbólica de su lucha armada contra la dictadura. A continuación  reseñamos algunas de estas últimas ópticas. La primera es una reflexión partidaria medio siglo después del levantamiento (enero de 1982), la segunda un mensaje en el 52 aniversario del PCS (marzo de 1982) y la tercera es un trabajo de Federico Bairez (Antonio), sobre el valor de los testimonios de Miguel Mármol (marzo de 1982).

En ocasión del 50 Aniversario del Levantamiento Armado de 1932 en El Salvador


El comité central del PCS dio a conocer este manifiesto relativo a la insurrección indígena-campesina de enero de 1932. Inicia explicando que “los acontecimientos del mes de enero de 1932 tuvieron a  la base el catastrófico impacto de la crisis del sistema capitalista mundial en nuestro país y expresaron la resuelta disposición de las masas trabajadoras y populares en general a resolver el problema de la toma del poder que surgía al primer plano de la exigencia del momento.”

Añade que “a 50 años de distancia no podemos tener de aquellos sucesos solamente la impresión de la horrible matanza que la oligarquía y el ejército desataron sobre los humildes que intentaron conquistar la liberación social con sus propias manos, aunque ciertamente es este uno de los aspectos que nos aproximan a una reflexión valedera en los momentos actuales…Los comunistas de hoy inclinamos nuestras banderas ante los heroicos fundadores de nuestro Partido y de los luchadores de todo un pueblo que supieron cumplir con su deber.”

Establece que “fue en aquel cuadro de agudas contradicciones y vuelcos políticos, que el recién fundado Partido Comunista de El Salvador supo hacer frente a la máxima prueba de toda organización revolucionaria: conducir a las masas populares a la lucha armada por el poder con los resultados históricamente conocidos y aún no suficientemente enjuiciados.”

Reconoce que “la insurrección de 1932 que correspondiendo al atraso social imperante, fue principalmente una rebelión campesina, contó para su estallido con los fuertes factores objetivos ya señalados, aunque no contó, porque no podía contar, con la adecuada dirección político-militar del Partido Comunista, teniendo en cuentas que este tenía apenas menos de dos años de edad y carecía por tanto, de la suficiente experiencia y capacidad para dar organización y dirección eficiente a la insurrección.”

No obstante esto considera que “no se puede ignorar…que aún antes de la fundación de su partido, los comunistas realizaron un extenso y ramificado trabajo de organización de la masas de la ciudad y del campo, difundiendo las ideas de la revolución social, educando políticamente al pueblo, elevando en definitiva su conciencia. Esto es lo que explica porque la insurrección popular surgió indisolublemente vinculada a los comunistas.”

Agrega que “es incuestionable que el problema del poder ocupó un puesto central en la insurrección de 1932; incluso se probó a constituir “soviets” en algunos lugares de las zonas insurrectas, pero el carácter de la revolución por la que se luchaba no estuvo suficientemente clarificado.”

Aclara que “según el testimonio de compañeros que vivieron esa experiencia, el Partido había definido que aquella era la etapa de la “revolución democrático-burguesa”; pero es sumamente dudoso que tal definición fuera todavía comprendida por su militancia de base y, mucho menos, por las masas. En realidad, hacer una acertada definición del carácter de la revolución es un problema nada fácil, que el PCS no pudo resolver durante decenios, sino hasta tiempos bastante recientes.”

Considera que “la derrota de la insurrección y sus duraderas consecuencias negativas en la historia de nuestro país, llevaron incluso a algunos comunistas, a conclusiones alejadas de todo juicio histórico justo en las cuales la insurrección de 1932 aparecía como un tremendo y catastrófico “error cuyo precio fue necesario pagar durante décadas.”Tales conclusiones influyeron en alejar por demasiado tiempo al PCS de la elaboración de una línea revolucionaria, basada en su propia experiencia revolucionaria. Incluso en un tiempo llegó a prohibirse a la militancia hablar de la existencia de su Partido Comunista supuestamente para “asegurar su desarrollo fuera del peligro de la represión.”

Añade que “el 1932 el pueblo oprimido y le naciente Partido Comunista respondieron al reto de la historia y se lanzaron a la lucha armada contra el enemigo de clase; de la derrota de la insurrección y sobre los cadáveres de los treinta mil trabajadores asesinado durante la bestial matanza que la siguió, surgió la dictadura militar que hoy está llegando a sus últimos días, bajo los golpes del puño popular.”

“En 1982 –proclama este manifiesto- 50 años después, el pueblo y sus organizaciones  de vanguardia también responden al reto de la historia, nos enfrentamos con los herederos de aquellos que en 1932 cazaron millares de revolucionarios y pacíficos ciudadanos y, saludaron la matanza como una “sagrada necesidad” para defender “el orden y la ley.” Nuestros enemigos de hoy son nuestros enemigos de ayer.”

Aclara que “también hay diferencia de presente con respecto a 1932: el pueblo salvadoreño construye la más poderos empresa unitaria de su historia y las banderas que el FMLN levanta en los frentes de la guerra popular revolucionaria, expresan los intereses, la conciencia, la acción combativa, organizada y experimentada de inmenso sectores del pueblo, directamente incorporados a la lucha: los heroicos revolucionarios de 1932 no pudieron contar con la enorme y calurosa solidaridad internacional que hoy aporta  a nuestra lucha.”

“Agustín Farabundo Martí, fundador emérito del PCS y el más destacado dirigente de aquella alborada revolucionaria, está para siempre en el corazón del pueblo trabajador y su nombre es el de la vanguardia unificada que dirige hoy su lucha; los nombres de otros mártires y héroes de 1932, humildes trabajadores todos ellos, son estandartes de combate y denominan nuestros actuales frentes de guerra: Modesto Ramírez, Francisco Sánchez, Feliciano Ama.”

Indica que “la derrota infringida al movimiento popular en 1932, inició largos años de sangrienta dictadura militar. El Partido Comunista pese al aplastante golpe recibido, se convirtió en el único y solitario luchador por las ideas del marxismo-leninismo; en su seno aparecieron tendencias que, evaluando la insurrección a partir únicamente de sus resultados, renunciaban a la lucha armada, dando pie así al nacimiento y perduración de posiciones reformistas. Pese a todo ello, el Partido Comunista fue la única organización revolucionaria capaz de resistir durante décadas las embestidas represivas de los distintos gobiernos que fueron eslabonando la cruel cadena de la dictadura castrense reaccionaria.”

Subraya que “en el seño del PCS fueron formadas generaciones enteras de revolucionarios, fue el partido la fuente primicial donde adquirieron las nociones de marxismo-leninismo destacados revolucionarios, dirigentes sindicales y estudiantiles, dirigentes campesinos, activistas y dirigentes políticos, jefes guerrilleros y combatientes, algunos de los cuales engrosaron las filas de organizaciones revolucionarias hermanas.”

Enfatiza que “a partir del 28 de febrero de 1977, luego de la masacre en la Plaza Libertad, se produjo el vigoroso encuentro de las masas populares mayoritarias con el camino iniciado 7 años atrás por las organizaciones revolucionarias hermanas y por sectores populares avanzados; y dio comienzo también el complicado viraje del PCS hacia la lucha armada y la consiguiente creación de su brazo armado; las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL). Se ha sintetizado unificadoramente así la larga  y rica experiencia de nuestro partido, con la guerra ´popular revolucionaria que se desarrolla ascendentemente en nuestro país.”

Advierte sobre la intervención militar estadounidense que “si tales planes son ejecutados por el imperialismo yanqui y la dictadura militar fascista, pueden prender las llamas de la guerra en toda Centro América e incluso extenderla regiones del Caribe, con todos los riesgos que hay en ello para la paz mundial, pero no lograran derrotar al pueblo Salvadoreño ni a ningún otro pueblo de esta parte tensa y sensible de la tierra.”

Reconoce que “nuestros héroes del 32 no pudieron formar un ejército revolucionario que batallara y dirigiera militarmente las luchas que las masas del pueblo desplegaron contra el ejército oligárquico, ahora, en cambio, hemos logrado construir su ejército popular revolucionario, expresión fiel de sus intereses y verdadero y único garante del triunfo de la  revolución y de su efectiva defensa.”

Explica que “si hace 50 años los trabajadores del mundo se compadecieron de un pueblo masacrado y vejado y deploraron la suerte de una vanguardia revolucionaria que, aun  sabiendo cumplir hasta el final con su deber fue derrotada,  hoy presencia y apoya  la culminación de aquel esfuerzo heroico, con un pueblo que ha aprendido ya a golpear y a derrotar a sus enemigos. La sangre derramada por nuestro mártires durante más de 50 años germina hoy en estas luchas y en la victoria que no está lejana.”

Concluye que “la insurrección popular del 32 y la fundación de nuestro Partido, son acontecimientos estrechamente vinculados que han tenido honda repercusión en la historia política del país y la derrota sufrida  a manos de  los oligarcas tuvo a su base la debilidad del destacamento revolucionario de vanguardia, pese  a la razón y la justicia que le asistió al pueblo insurrecto. Contamos ahora con la razón y la fuerza para triunfar, con el ánimo inquebrantable de vencer. Nuestro pueblo avanza incontenible hacia el logro de su liberación definitiva.”

Saludo del CC del PCS a los Combatientes de las FAL y a todo el Partido en Ocasión del Año Nuevo. 31 de diciembre de 1981

Es el primer saludo oficial del PCS a sus combatientes. Expresa que “el Comité central del PCS y la Comandancia General de las FAL se dirige a ustedes: militantes, candidatos a miembros y simpatizantes de nuestro Partido; combatiente guerrilleros de la ciudad o del campo, combatientes políticos (clandestinos y no clandestinos) de la resistencia popular, cuando dentro de pocas horas concluirá el año de 1981, que se ha caracterizado por la riqueza de los acontecimientos sucedidos a lo largo de sus doce meses.”

Considera que “en el corto período de un año nuestro Partido no solo ha logrado consolidar sus Fuerzas Armadas sino desarrollarlas y ampliarlas. Ha crecido la calidad de sus mandos y combatientes expresado en su capacidad, disciplina, disponibilidad y moral combativas; aparecieron las Escuelas Militares, se consolidaron los Estados y Planas Mayores , se realizaron cientos de operaciones de pequeña, mediana y gran envergadura, se mejoró nuestra armamentización, comunicaciones militares ,el aseguramiento logístico y el dominio por nuestro mandos y combatientes de la técnica de combate; aparecieron- en conjunción con las otras organizaciones hermanas del FMLN- las primeras columnas combinadas móviles; con nuestra decidida participación se formaron en varios frentes los Mandos Conjuntos del FMLN.”

Agrega que “grandes avances ha habido en a construcción orgánica del Partido dentro de las FAL, nuestros trabajadores políticos demostraron su temple comunista en las tareas encomendadas dentro de los frentes de guerra, nuestra milicia creció y se desarrolló. Creció así el prestigio de nuestro Partido ante nuestro pueblo y el Movimiento Comunista Internacional, el peso y el importante papel de las FAL en la guerra popular revolucionaria.”

Expresa que “todo esto nos satisface. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que no siempre todo lo que hicimos fue lo mejor, que no siempre tuvimos la suficiente visión revolucionaria, que no siempre actuamos con suficiente audacia y firmeza comunista y que hubo casos aislados de militantes que mostraron flaqueza y vacilación ante las dificultades que el enemigo y la lucha misma nos impone. Tendremos que hacer renovados y redoblados esfuerzos para darle una mayor dimensión a nuestra lucha político-militar.”

Menciona que “Cada golpe militar que el enemigo recibe, cada fracaso en sus planes, cada derrota política y diplomática termina por socavar más y más la moral del ejército enemigo desde su más altos mandas hasta el último oficial y soldado. El Puente de Oro, el Puente del Guajoyo, las emboscadas en las carreteras Panamericana y del Litoral, Perquín, La Guacamaya y Arambala serán las sombras que los perseguirán continuamente en el futuro próximo.”

Puntualiza que “especial homenaje quiere rendir la Dirección del PCS a los comunistas que en este año ofrendaron sus vidas a la noble e irrenunciable causa de nuestro pueblo, que es la misma de todos los pueblos del mundo. Ellos murieron y vivieron como comunistas. Nuestras rojas insignias siempre flamearan alto sobre sus tumbas. Su recuerdo se conjuga con el de aquellos que en 1932, hace 50 años, vivieron, lucharon y murieron de la misma manera. Ellos forman un legado de nuestra lucha y de nuestra historia. Juramos ser fieles siempre  a la causa por la que ellos lucharon y murieron.”

Concluye asegurando que “este nuevo año será de triunfos y grandes éxitos revolucionarios.  A nuestros militantes y combatientes expresamos la confianza en que cada uno de nosotros será en 1982 un mejor revolucionario, un mejor combatiente, un mejor comunista. Saludamos con especial cariño a los comunistas que desde las prisiones conocidas y desconocidas continúan combatiendo al enemigo. Hasta ellos extendemos nuestros brazos y nuestra convicción de que el pueblo más temprano que tarde romperá los barrotes que ahora los encierran y sojuzgan. Saludamos a cada uno de los militantes y combatientes e todas las otras organizaciones hermanas del FMLN.”

 El valor histórico de los testimonios de Miguel Mármol acerca de la insurrección de 1932


Jorge Federico Bairez (1943-2007) fue un destacado intelectual revolucionario salvadoreño, presidente de AGEUS en 1970, originario de Usulután. En este escrito profundiza sobre el significado de los testimonios de Miguel Mármol y se adelanta a condenar ya en ese momento a aquellos que basados en el anticomunismo abierto o encubierto, desde la investigación académica nacional e internacional, pretenden disminuir  o negar el papel de los  comunistas y su partido en los acontecimientos de enero de 1932.

Plantea que “durante mucho tiempo los escritores e ideólogos al servicio de la burguesía criolla y del imperialismo, falsificaron a su antojo todo lo relacionado con la insurrección. En esa nefasta tarea han coincidido en los objetivos, aunque variado en los métodos, desde los burdos y enfermizamente anticomunistas de antaño como Schlesinger, hasta los más cautelosos y aparentemente objetivos de hoy día como Anderson.”

Frente a esta situación opina Bairez que “no encontraban mayor oposición en las filas revolucionarias. Era cuestión de tiempo, sin embargo, para que esa oposición llegara, comenzaron a  aparecer trabajos tan valiosos como polémicos,  entre los muchos trabajos que fueron, poco a poco, develando los mitos reaccionarios, un lugar especial llegó a ocupar , con indisputable mérito, el conjunto de testimonios de Miguel Mármol  y de otros camaradas sobrevivientes del 32.”

Sobre las valoraciones de la insurrección Bairez opina que muchas veces se cae en el subjetivismo ya que “no se examina la insurrección de acuerdo a las condiciones históricas concretas existentes en la época. Se asimila, por ejemplo, a los dirigentes como putchistas, y al hecho insurreccional mismo como una aventura sin sentido. Putchistas los dirigentes porque no fueron capaces de organizar el gigantesco torrente espontaneo de la masas; aventura la insurrección porque se decidió y ejecutó en unos cuantos días; tales, juicios, unas veces se sientan como premisas y otras como conclusiones.”

Añade que “el Partido Comunista de El Salvador, al momento de acometer la inmensa tarea insurreccional no había cumplido dos años de existencia. Este hecho clave ignorado por algunos o examinado incorrectamente por otros, explica las insuficiencias en la dirección política y militar. La Historia Revolucionaria, desde la Comuna de Paris hasta nuestros días registra situaciones insurreccionales similares a las de 1932, con idénticos resultados, es decir, situaciones revolucionarias maduras donde la vanguardia no pudo forjar la victoria, al ser sorprendida en periodo de plena gestación.”

Considera que “es válido afirmar que el PCS era, en 1932, un partido marxista-leninista embrionario, y que la prueba de fuego a la que lo sometió la historia tan prontamente, fue demasiado severa para que hubiera podido descifrarla e otros términos que no fueran los del heroísmo, la valentía y la decisión de combatir hasta morir. Ciertamente el poder era la meta. Pero qué lejos estaba la posibilidad de consumar ese ambicioso  y, a la vez justo y legitimo, propósito revolucionario.”

Opina que “los testimonios de Miguel Mármol y de otros camaradas sobrevivientes de 1932, la información disponible, los resultados de las investigaciones realizadas hasta la fecha, ponen fuera de toda duda a existencia entonces de agudos desajustes económico-sociales. De crisis del poder político, y de exacerbamiento del espíritu insurreccional de las masas, componentes típicos todos, de las condiciones objetivas de una situación revolucionaria  madura.”

Pero por otra parte “también está, fuera de toda duda, la ausencia o débil presencia en 1932, de otros factores que resultaban indispensables para el triunfo, estos del carácter subjetivo, como decir, el escaso grado de organización de las masas y, fundamental y decisivamente, el bajo nivel de desarrollo político, ideológico y militar del partido como en Rusia de 1905, el heroísmo ilimitado de los insurrectos no bastaba para resolver los problemas extraordinarios y desconocidos que sólo la buena organización era capaz de afrontar con éxito.”

De todo esto Bairez concluye que “aun cuando el Partido no alcanzó el fin propuesto, el Poder, el juicio histórico no puede, ni debe descansar en una especie de reclamo “paternal” aunque en unos caso se disfrace de magnanimidad, y en otros, se inyecte de mordacidad.”

Agrega que “a diferencia del Partido de Rusia de 1917, donde el dilema histórico era tomar o no el poder, el Partido en El Salvador de 1932, se fijó además, el propósito de enfrentar y resolver positivamente el dilema de encabezar y dirigir a las masas enardecidas que, con o sin el Partido, estaban dispuestas a combatir.”

Pero a la vez “a semejanza de la Rusia de 1917, donde el Partido con un Lenin firme al frente, asumió la posición correcta y tomó el Poder., en El salvador de 1932 , el Partido, con un Farabundo Martí imperturbable a la cabeza, también adoptó la posición correcta, encauzando, hasta donde era posible hacerlo en aquellas circunstancias , un levantamiento masivo, una insurrección campesina que, al margen de cualquier tipo de juicios atenuantes o estigmatizadores, bien puede calificársele de heroica, grandiosa y necesaria.”

Valora Bairez que “la decisión del Comité central del Partido reflejó una actitud: la actitud de heredar, con el sello de la sangre combatiente, un brillante e incuestionable ejemplo de consecuencia de una dirección revolucionaria que no sólo se precia de ser tal, sino que también actúa como tal.”

Concluye que “destacar este rasgo esencial de a insurrección de 1932, sin caer en la visión “heroica” de la historia constituye, para nosotros, un requisito indispensable para hacer una valoración general justa y objetiva del más grande acontecimiento de nuestra historia revolucionaria.”

¿EE.UU. instaló armas atómicas en Colombia? Peligrosos planes gringos contra Venezuela y la región


 LA IGUANA

Aunque el gobierno neoliberal de Juan Manuel Santos se ufana en el ámbito interno de impulsar un proceso de paz con la insurgencia de las Farc, su política internacional (dictada desde Washington), en contraposición, apunta a desestabilizar la armonía y la integración regional. Así lo dejó entrever durante su charla magistral el pasado 8 de abril en Bogotá, el sociólogo y politólogo argentino, Atilio Borón, en el marco de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz, organizada por la Alcaldía Mayor de la capital colombiana.

Por un lado, Borón dijo que es un contrasentido que mientras la irrupción de China en la geopolítica mundial está desplazando el protagonismo del Atlántico hacia el continente asiático, Colombia se empeña tozudamente en impulsar la Alianza del Pacífico, un invento de Washington para contrarrestar la presencia cada vez mayor de Beijing en América Latina y horadar el proceso integracionista de la Patria Grande. De otra parte, agregó, el hecho de que el gobierno de Santos en forma por demás disciplinada haya aceptado las directrices del Pentágono para que Colombia ingrese a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y al mismo tiempo existan serios indicios de que el Comando Sur haya instalado armamento nuclear en este país andino, da una clara señal de amenaza para la paz de la región.

El analista argentino hizo énfasis en señalar que la OTAN no es más que “la fuerza imperial de choque”, desde la cual Washington lanza su estrategia de ofensiva militar hacia diversos países o regiones del mundo, a los que determina o considera que constituyen amenazas para sus intereses. En consecuencia, señaló, el ingreso de Colombia a esta alianza militar extracontinental no aporta en absoluto a la paz.

Conflicto colombiano es pretexto para militarización de Estados Unidos

Durante su conferencia en el Teatro Bogotá, Borón con su característica capacidad dialéctica y didáctica a la vez, mostró cómo en Colombia se lleva a cabo un proceso de paz con un actor armado como las Farc en medio de un mundo convulsionado por múltiples conflictos, originados en buena medida por el declive del imperialismo estadounidense.

“La paz en Colombia es la paz de toda América Latina”, fue el título de la charla del reputado analista político y catedrático universitario, actualmente director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia (PLED) del Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires.

En desarrollo de su exposición, Borón demostró el rotundo fracaso de la intervención directa de Estados Unidos en materia de combate al narcotráfico y a la insurgencia en Colombia, desde hace ya varias décadas. Trajo a colación el ejemplo del denominado Plan Colombia suscrito por el entonces mandatario conservador Andrés Pastrana con la administración Clinton (toda una estrategia de entrega de soberanía a Washington).

Dicho Plan que a los colombianos se les vendió como una “ayuda” norteamericana, resultó un completo fiasco, pues como lo graficó Borón en cifras tomadas de informes de Naciones Unidas, el narcotráfico en vez de disminuir, aumentó. En efecto, hubo un incremento exponencial de cultivos ilícitos tanto en México, Colombia y Afganistán, países en donde coincidencialmente Estados Unidos interviene directamente.

Además, la intervención directa del Pentágono, la CIA, la DEA y el Departamento de Estado en los asuntos colombianos ha servido para el enriquecimiento de empresas de armamento norteamericano y al mismo tiempo para la financiación de campañas de congresistas estadounidenses (que hacen lobby en favor de los consorcios que se benefician), así como para la presencia de Israel.

Es que de la guerra interna en Colombia no solamente se favorece en grado superlativo Estados Unidos sino también Israel, como bien lo anotó Borón. Desde 1960, el Mossad (servicio de inteligencia) y organizaciones de espionaje israelitas que operan bajo la fachada de seguridad hacen presencia en territorio colombiano asesorando grupos paramilitares y redes mafiosas de narcotráfico.

Juan Manuel Santos tanto como ministro de Defensa como ahora en calidad de primer mandatario prohija y aplaude la presencia israelita en Colombia porque como lo ha señalado en reiteradas ocasiones, sería “muy positivo” que este país “sea el Israel de Suramérica”.

Por todo lo anterior, Borón dijo que ojalá las negociaciones de paz que se desarrollan en La Habana entre el gobierno de Santos y las Farc lleguen a buen puerto porque el conflicto colombiano es el mejor pretexto para la militarización de Estados Unidos en la región.

El contexto geopolítico

La coyuntura de la realidad sociopolítica colombiana en medio de posibilidades ciertas de poner fin a un conflicto interno de más de medio siglo pasa por el declive del imperio estadounidense, el colapso europeo, y la irrupción, en consecuencia, de nuevos actores en la escena de la geopolítica mundial.

Borón pone de manifiesto en el actual escenario mundial el protagonismo de China e India, el retorno de Rusia, la debacle de la Unión Europea, las alianzas regionales y la decadencia del imperialismo estadounidense, factores todos estos que van a tener una incidencia directa en el devenir político de América Latina.

Es enfático en llamar la atención sobre el peligro que se cierne sobre el mundo y específicamente sobre la región, el declive de Washington, pues sostiene que en la fase de descomposición los imperios se tornan más represivos y sanguinarios y trae a colación ejemplos históricos como la etapa final del imperio otomano con el genocidio armenio (en 1915), o el caso británico con la brutal represión en la India.

En el plano económico, el politólogo argentino, demuestra cómo Estados Unidos se encuentra en la sin salida: por un lado debe más de lo que produce; por otro, es cada vez más progresivo el reemplazo del dólar en el comercio internacional. Y para complementar, suministra un dato más: mientras en este año de 2015 China construirá 15 mil kilómetros de vías férreas, en contraste, la nación norteamericano no construirá mi uno solo, con lo cual su infraestructura vial comienza a quedar rezagada.

A ello hay que sumar, dice Borón, la creciente desigualdad que se viene presentando en Estados Unidos con su consecuente quiebre respecto de su integración social. No obstante, es desorbitado su gato militar, así como es evidente también su cada vez mayor aislamiento internacional, lo cual queda reflejado, por ejemplo, en las últimas derrotas que ha tenido que tragarse la Casa Blanca, precisamente, en su principal zona de influencia, América Latina. En efecto, primero tuvo que aguantarse que dos países latinoamericanos como Ecuador y Bolivia le pusieran freno a su actitud sempiterna de injerencia en asuntos internos. El presidente ecuatoriano Rafael Correa cerró la base militar de Manta; y el mandatario boliviano Evo Morales expulsó a la misión diplomática estadounidense. Más recientemente, en la OEA (el Ministerio de las Colonias como la denominó Fidel Castro), el gobierno de Obama perdió por goleada cuando planteó su intervención en Venezuela. Estos acontecimientos, agrega Boron, eran impensables apenas hace unos años.

E.U. lanza feroz reconquista de América Latina para asegurar recursos naturales

En medio del imparable desmoronamiento del imperio estadounidense, Washington no se resiste en su propósito injerencista en América Latina porque es la manera de asegurar mediante artimañas y engaños (tratados de libre comercio, golpes blandos, Alianza para el Pacífico, terrorismo económico, alianzas militares) el acceso (vía el saqueo y el pillaje) a la rica biodiversidad que produce esta región para poder seguir manteniendo su descomunal patrón capitalista de consumo.

Por esta razón, Washington despliega su artillería militar en todo el continente, como bien lo esboza Borón en su magistral libro, América Latina en la geopolítica del imperialismo, que obtuvo el Premio Libertador al Pensamiento Crítico en 2013.

Estados Unidos, explica este reputado analista internacional, ancla su estructura militar en América Latina tanto en Colombia como en Honduras para lanzar sus aventuras. El mar Caribe está totalmente controlado militarmente por el Pentágono, que además cuenta con alrededor de 80 bases a lo largo y ancho del hemisferio. No es gratuito tampoco que en 2008 el Comando Sur haya activado la IV Flota, coincidencialmente poco después de que el entonces gobierno brasileño de Lula da Silva anunciara el descubrimiento de un gran yacimiento petrolífero submarino en el litoral paulista.

Obviamente que los pretextos para esta descomunal militarización de Estados Unidos a lo largo y ancho del continente son el narcotráfico, los populismos (como estigmatizan a los gobiernos progresistas de la región), las calamidades naturales y la seguridad continental. Falacias que ayudan a propalar los grandes oligopolios mediáticos de propiedad de los sectores decadentes de la ultraderecha latinoamericana. Por ello Borón exhorta a no confundirse: “el nombre de todo esto es petróleo”, y de esta manera explica porque toda la estrategia de desestabilización y satanización al gobierno de Venezuela del presidente Nicolás Maduro.

¿Si Venezuela, fuera productor de tomates o de papas, Estados Unidos buscaría derribar al gobierno bolivariano de Venezuela con la activa colaboración de sus lacayos de la derecha latinoamericana?, se interroga el politólogo argentino. No es gratuito por lo tanto el feroz ataque emprendido por la Casa Blanca contra el proceso político inaugurado por el comandante Hugo Chávez.

¿E.U. tiene armamento nuclear en Colombia?

Borón cerró su conferencia en Bogotá, dejando un inquietante interrogante: “Colombia bien podría ser hoy un país en el que Estados Unidos instaló armamento nuclear en abierta violación al acuerdo internacional regional, mediante el cual nuestros países se comprometieron a mantener América Latina como una nuclearizada zona de paz”.

Si bien, agrega, el tratado suscrito entre Uribe Vélez y Obama que autorizaba la utilización de siete bases militares fue declarado inexequible por la Corte Constitucional de Colombia, “lo cierto que este tropiezo legal no ha impedido que Estados Unidos haya proseguido operando militarmente en ese país”.

Un informe policial de 1965 prueba el asesinato de Lorca por "masón" y "prácticas homosexuales"

El poeta español Federico García Lorca en una audición en Radio Stentor en Buenos Aires en 1933.

RTVE.ES / EFE

Un informe de 1965 de la Jefatura Superior de Policía de Granada revela que Federico García Lorca fue asesinado junto a otra persona y define al poeta como "socialista y masón", a la vez que le atribuye "prácticas de homosexualismo".

El documento, al que han tenido acceso la Ser y eldiario.es, fue redactado por la tercera brigada regional de investigación social de dicha Jetafura y en su asunto se lee: "Antecedentes del poeta Federico García Lorca". Para el hispanista Ian Gibson, una de las máximas autoridades en la figura del poeta granadino, es "importantísimo" que se trate de un "informe oficial y que viene de Granada", que es además el primer documento escrito que sale a la luz respecto a estos hechos, según ha dicho en la Cadena Ser.

En el mismo, fechado en Granada el 9 de julio de 1965, se señala que Lorca era "un masón perteneciente a la logia ALHAMBRA en la que adoptó el nombre simbólico de HOMERO, desconociéndose el grado que alcanzó en la misma".

El texto asegura que el poeta "estaba conceptuado como socialista por la tendencia de sus manifestaciones y por lo vinculado que estaba a Fernando de los Ríos, como también por sus estrechas relaciones con otros jerifaltes de igual signo político".

Además, indica que "estaba tildado de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser vox pópuli, pero lo cierto es que no hay antecedentes de ningún caso concreto".

Cómo fue la detención


En el documento se asegura que Lorca fue detenido en la vivienda de sus amigos, los hermanos Rosales, donde se había refugiado, y que el lugar fue rodeado "con gran aparato por Milicias y Guardias de Asalto".

El informe policial afirma que el poeta "fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Viznar (Granada) y en las inmediaciones del lugar conocido como "Fuente Grande", en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado".

También revela que fue "enterrado en aquel paraje, muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos dos kilómetros a la derecha de dicha "Fuente Grande", en un lugar que se hace muy difícil de localizar".


Documento reclamado por una autora francesa

Gibson ha explicado que en el año 1965, la escritora francesa Marcelle Auclair, que estaba terminando una biografía sobre Lorca, se puso en contacto a través de la Embajada de España en París con el Gobierno de Franco para pedir unos papeles sobre la muerte del poeta que le había llegado el rumor que estaban en los ministerios.

"Esto creó un problema para el Gobierno porque ya se sabía que Lorca no había sido fusilado por unos descontrolados, sino por las órdenes del Gobierno civil de Granada", explica Gibson, que añade que el ministro de Exteriores Castiella y el de Gobernación Alonso Vega llegaron a la conclusión de que "era mejor no entregarle la documentación a la francesa porque va a crear un grave problema".

Este experto ha apostillado, no obstante, que el contenido del informe de 1965 de la Jefatura Superior de Policía de Granada ya había sido recogido en buena parte por el periodista falangista Eduardo Molina Fajardo en su obra de los años ochenta Los últimos días de García Lorca.

El hispanista se ha referido además a los "errores garrafales" que contiene la referida documentación, que pondría de manifiesto que fue redactada con información oral y que se equivoca por ejemplo al nombrar a la madre de García Lorca o al gobernador civil. "No sabemos quién redactó el documento, pero fue recogiendo la información que circulaba en Granada en el año 1965, cuando precisamente yo estaba en la ciudad", ha señalado.

Gibson ha considerado que el interés que despierta cualquier dato sobre la vida y obra de García Lorca siguen poniendo de manifiesto que se trata de un "fenómeno mundial".

Fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han señalado a Efe que no tienen constancia de este documento, pero están tratando de localizarlo, a raíz de las últimas informaciones aparecidas en los medios.

SILVIO RODRÍGUEZ LANZA UN DOCUMENTAL CRÍTICANDO A LA “REVOLUCIÓN” (VIDEO)


Silvio Rodríguez, cantautor cubano, ha sido el ícono ideológico-cultural de la “revolución cubana” por décadas.

Recientemente, lanzó un documental con motivo de sus conciertos por los barrios donde muestra, de forma bastante crítica para su moderado discurso donde muestra la realidad de cómo viven las personas en Cuba.

Aquí les presento el documental completo, es largo, pero pueden ir corriendo para ver las partes más interesantes.

Después de grabar este documental, Silvio declaró públicamente que se desencantaba del comunismo:


“Cuando uno cantaba: Te convido a creerme cuando digo futuro, realmente uno no pensaba que este era el futuro. Uno pensaba que el futuro iba a ser otro.”- dijo Silvio.




miércoles, 22 de abril de 2015

LA DICTADURA PERFECTA (Pelicula)


De los creadores de LA LEY DE HERODES y EL INFIERNO, una película de Luis Estrada.
La televisión ya puso un presidente... ¿Lo volverá a hacer?


SINOPSIS:

El Presidente de la República comete uno más de sus frecuentes disparates. TV MX, la poderosa Corporación Mexicana de Televisión, tiene que ayudar a su amigo y aliado a salir del problema antes de que se convierta en otra grave crisis de imagen y popularidad. Para desviar la atención, la televisora da a conocer en su noticiero estelar, y de manera muy escandalosa, un video que involucra al Gobernador Carmelo Vargas en horrendos crímenes y graves negocios ilícitos. El “Gober Vargas”, preocupado por su futuro político, decide negociar un millonario y secreto acuerdo con los dueños de la televisora. Carlos Rojo, un joven y ambicioso productor de noticias; Ricardo Díaz, reportero estrella de la televisora y Javier Pérez Harris, conductor del noticiero estelar, son comisionados para cambiar la imagen que la opinión pública tiene del corrupto y folclórico “Gober”, y lograr - a cualquier costo – convertirlo en una fulgurante estrella política y un posible candidato a la presidencia. La Televisión ya puso un Presidente… ¿Lo volverá a hacer?




Lenin, el hombre que desde su tumba sigue asombrando al mundo




Vladimir Ilich Uliánov, a 145 años de su natalicio, continúa siendo un importante referente para seguir construyendo el modelo de nuestro país 

 Arianna Ceballos González | Granma


Cuentan los libros que Vladimir Ilich Uliánov fue un niño que aprendió a caminar bastante tarde, a la edad de tres años. Pero una vez que supo andar, ya no pudo quedarse quieto e irrumpía en todos los lugares como un huracán.

Sus dotes de abogado se vislumbran desde pequeño. A juzgar por la serie de recuerdos publicados por su hermana mayor Ana, luego de su muerte, era un niño que nunca carecía de argumentos y tenía respuesta para todo.

Pero cuando Vladimir creció también fue escritor, economista, periodista, filósofo, teórico político y lo más importante —por lo que trascendería como el destructor del imperio de los zares—, revolucionario. Quizá se cumplía el significado que encierra su nombre en antiguo eslavo: el que domina el mundo.

Un contexto caracterizado por la supresión de las manifestaciones de progreso social y la persecución de las minorías nacionales y religiosas en el Imperio ruso, influirían en que el joven Uliánov fuera forjándose una cultura política donde los textos de Carlos Marx eran fundamentales, particularmente El Capital.

Eso, y la ejecución de su hermano mayor, involucrado en un plan de atentado contra el Zar Alejandro III, determinan su atracción por el ideal revolucionario y un cierto desdén hacia una sociedad burguesa con la cual se encuentra relacionado, por su origen de clase. Debido a tales ideas sufre la cárcel, el destierro, la persecución y la clandestinidad. En todas estas etapas de su vida encuentra el pronto apoyo de su madre y de su hermana, siempre dispuestas a ayudar y a interceder ante las autoridades.

Y así poco a poco Vladimir fue convirtiéndose en Lenin, seudónimo que adoptaría con el nacimiento del Partido Socialdemócrata Ruso y la aparición del periódico Iskra, para escribir literatura y propaganda revolucionaria.

El mismo Lenin que el 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre en el antiguo calendario ruso) encabezó la Revolución de Octubre y pasaría a formar parte, a juicio de varios especialistas, de uno de los pasajes esenciales de nuestra contemporaneidad política. Se fue convirtiendo en el hombre cuya mano estuvo detrás del establecimiento del Primer Estado Socialista en el mundo y que legó valiosos estudios como su teoría del imperialismo, de la dictadura del proletariado, del Partido de nuevo tipo, los principios de coexistencia pacífica entre Estados con distinto régimen social…

Es por ello que escribir sobre su persona resulta altamente complejo, pues se corre el riesgo de no hacer justicia a la extensa obra y agudo pensamiento de una de las figuras más destacadas e influyentes del siglo XX.

En una de las biografías[i] que sobre Lenin existe, se le describe como un hombre apasionado, con deseos de acción, dominio de sí mismo, equilibrio moral y físico. También se menciona su furor ante la imposibilidad de lograr un objetivo y las afectaciones que ocasionarían a su salud los esfuerzos y tensiones a los que se somete para cumplir sus propósitos.

Al cumplirse 145 años de su natalicio, Lenin continúa siendo importante referente para seguir construyendo el modelo de nuestro país. Aprender del legado de su verdadera obra y de los errores del proceso que le siguió a su muerte —sin perder de vista las distancias causadas por el tiempo y los contextos— constituyen buenos motivos para volver una y otra vez a los textos que dejara el que ha sido denominado por muchos como el jefe más grande las revoluciones que jamás haya conocido el mundo y que aun, desde su tumba, sigue asombrando a todos.

[i] Walter, Gérard: Lenin, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2009

Lenin, su pensamiento económico presente en la actualización del modelo económico


La base teórica para comprender la heterogeneidad económica de la transición socialista la forjó Lenin en varias de sus obras


 Carlos M. García Valdés 

Granma

Un día como hoy hace 145 años nació en Simbirsk, Rusia, uno de los hombres más ex­traordinarios de la historia, no solo por sus con­diciones humanas y revolucionarias, sino también por la extraordinaria repercusión que su vida y su actividad han tenido y tendrán en el mundo.

Una parte importante de su vida, 17 años, la pasa Lenin en el destierro, encarcelado varias veces  y perseguido por sus ideas y actividad revolucionarias. En esas condiciones desarrolla la teoría marxista. Lenin fundó periódicos revolucionarios y escribió numerosos libros y folletos que constituyen un verdadero aporte  al marxismo, que no en vano después se denominó, por esa razón,  marxismo-leninismo.  Para el líder histórico de la Revolución Cubana, “nadie como él, fue capaz de interpretar toda la profundidad y toda la esencia y todo el valor de la teoría marxista”.

Lenin desarrolló el marxismo en todas sus expresiones, en las que se destacan la teoría económica sobre el imperialismo y de la construcción del socialismo.

La Nueva Política Económica (NEP) y sus enseñanzas para la política económica cubana actual

 
Durante dos años, entre 1918 y 1920, la guerra civil condujo al gobierno soviético al borde del colapso, no obstante la victoria del Ejér­cito Rojo sobre los enemigos internos e invasores. El país quedó devastado, la economía fatigada, el hambre se acentuó en mu­chas regiones del vasto país. La principal tarea de la naciente Revolución pasó a ser entonces la reconstrucción económica de Rusia, para lo que había que modificar la  política económica del comunismo de guerra centrada en las expropiaciones campesinas de cereales y otros productos agrícolas. La Nueva Política Económica plan­tea­ba una nueva relación con los campesinos y con el capitalismo de Es­tado.

Entre las principales obras teóricas de la NEP están El impuesto en especie y Acer­ca de la significación del oro ahora y después de la victoria completa del socialismo.

La NEP y el proceso de actualización del mo­delo de desarrollo económico y social son procesos históricos inéditos, irrepetibles, por tanto no se pueden comparar de manera sistémica o íntegra. Pero las leyes sociales hacen posible, bajo determinadas circunstancias, coincidencias y enseñanzas históricas interesantes.

El principal momento común para ambas experiencias fue y es la necesidad de pasar la economía a primer plano para evitar el fracaso económico que haga inviable la construcción del socialismo.

En un emblemático opúsculo Lenin autocríticamente expresaba: “Lo último —lo más difícil y lo que menos tenemos hecho— es organizar la economía, colocar los cimientos económicos del edificio nuevo socialista… En esta labor, la más importante y difícil, es don­de hemos tenido más desaciertos y errores”.  Huelga la comparación.

Los grandes problemas de la economía cubana exigían la actualización y modernización de la economía y su modelo de funcionamiento. La economía pasa a desempeñar un papel protagónico. Como dijo Raúl: “La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.

Otro momento de particular coincidencia en ambas experiencias es la reevaluación del tratamiento a las  economías o tipos económicos que coexisten por un tiempo más o me­nos largo en el periodo de transición del capitalismo al socialismo. En Cuba se había forzado el predominio de la propiedad estatal en menoscabo de otras formas de menor grado de socialización, pero objetivamente justificadas en la construcción del socialismo.

Raúl lo reconoce sin ambages. “Los clásicos del marxismo leninismo al proyectar los rasgos que debían caracterizar la construc­ción de la nueva sociedad, definieron —especialmen­te Lenin— que el Estado, en re­presentación de todo el pueblo, mantendría la propiedad sobre los fundamentales medios de producción. Nosotros absolutizamos ese principio y pasamos a la propiedad estatal ca­si toda la actividad económica del país”.

La base teórica para comprender la heterogeneidad económica de la transición socialista la forjó Lenin en varias de sus obras, en particular en Sobre el impuesto en especie don­de reconoce varios tipos económicos, al­gu­nos de los cuales están presentes en la ac­tua­lización como registra el Lineamiento 02. Pe­ro lo que le interesaba al máximo líder bolchevique era que los rusos entendieran que no se podía organizar la economía si no se in­vo­lucraban todos los sectores bajo la rectoría del sector estatal. Esa era la esencia de la Nueva Política Económica soviética, ¿no lo será aca­so también de la actualización del modelo económico cubano?

Quizá la enseñanza más importante de la NEP, para Cuba, fue la política con el campesino para levantar la producción agrícola y en el caso de Rusia evitar las hambrunas. El 26 de julio del 2007, Raúl plantea el gran problema de la agricultura y la producción de alimentos para lo que habría que hacer cambios importantes. No había hambre, pero el gran déficit productivo le ocasiona al Estado cubano erogaciones anuales cercanas a los 2 000 millones de dólares y a los cubanos invertir más del 70 % de sus ingresos en alimentos por los elevados precios de estos.

Mayores incentivos, más organización, me­nos burocracia, factores en los que insistía Lenin, aparecen como asignaturas a las que habrá que prestarle mayor atención, no obstante todas las leyes y medidas adoptadas pa­ra incrementar la producción de alimentos.

El pensamiento económico de Lenin sobre la inversión extranjera, el monopolio estatal del comercio exterior, las cooperativas, el control y la contabilidad populares, la industrialización, la disciplina económica y financiera y el aumento de la productividad del trabajo, no solo está vigente en la actualización, sino que nos  anima  a estudiarlo con profundidad, porque mucho nos queda por hacer.

Lenin trabajó intensamente hasta los últimos días de su vida. Durante los primeros meses de 1923, ya con su salud muy  debilitada, desde su lecho de enfermo,  dicta numerosas cartas y documentos valiosos desde el punto de vista político y económico. El 10 de marzo de 1923 otro ataque  de apoplejía pone fin a  su vida política. Fallece el 21 de enero de 1924.
Fidel lo concibe así: “No ha habido gladiador que haya librado más combates ideológicos que los que libró Lenin”.

martes, 21 de abril de 2015

Recordando a Morena “Lizet”


Amiga, compañera, madre y sobre todo una Luchadora social.

Escrita por Francisca Romero “Tita”


Con mucha frecuencia recordamos eventos pasados, recordamos nuestra infancia, los lugares y personas con quienes interactuamos e hicieron de nosotras lo que ahora somos en el presente.  Algunos hechos están mas presentes en nuestra memoria y nos estremecen cada vez que vienen a nuestra mente: ese es el caso de mis tiempos de juventud cuando recién llegada al campamente de las Cañas en Joateca donde fui llevada por mi hermano Dore para ser protegida de una captura y desaparición por parte del Ejército Salvadoreño quien al ver frustradas sus intensiones de agarrarlo a Él, quisieron aliviar su frustración convirtiéndome en una posible victima.

Olivia González, “Morena” originaria de Chilanga-Morazán.


A pocos días de estar en el campamento conocí a Morena conocida como la “Morena de Rio Seco” la conocí en Octubre-Noviembre 1980 cuando acampábamos en los alrededores de Joateca- las Cañas, eran el primer campamento en esa zona, Morena estaba de paso pues ella estaba asignada en la zona del Cacahuatique – Rio Seco.  Se sentía un ambiente de curiosidad la mayoría de las personas éramos nuevas en los campamentos.  Las actividades de ese entonces era que todos y todas estar en alguna ocupación para prepararnos física y mentalmente para las acciones de la guerra civil que se avecinaba: haciendo entrenamiento militar, reuniones informativas también explicaban los principios de lucha revolucionaria y la importancia de hacer cada quien bien su tarea o responsabilidad.


Morena estaba ya familiarizada con ese ambiente de los primeros campamentos de civiles que se agruparon a mediados de ese año en los lugares más boscosos del Norte de Morazán para defenderse del riesgo que significaba continuar en sus casas por los hechos de violencia y represión de la época.  Ella, fue un ejemplo a imitar…, o seguir en ese proceso difícil de adaptación vivido en ese tiempo, en donde hubo necesidad de dejar el calor familiar del hogar que ya no ofrecía seguridad…, mientras que en los grupos que se formaban en algunas veces casi en forma espontanea…, se sentía la protección y fuerza colectiva en función de todos y cada persona.  Eran grupos familiares, la mayoría eran parientes y amigos.

En aquel ambiente anormal de vida, las muchachas que no éramos muchas, formamos grupos y afinidades para hacer las tareas que nos encomendaban tratando de adaptarnos a los horarios de la nueva situación de vida que incluía: tareas de elaborar alimentos, producción de propaganda, ejercicios físicos, participar en las asambleas políticas, etc.  Por alguna razón tuvimos afinidad con Morena coincidiendo en las practicas de ejercicio físicos y al momento del aseo personal en las fuentes de agua y pocitos al tomar el baño cerca del campamento, después de los matutinos rutinarios, momentos que fueron aprovechados para intercambiar información o tener confidencias normales de la edad.

El tema central era las razones de haberse acampado, de esa forma pude conocer sobre su nivel de conciencia social que la convirtió en una luchadora del proceso en el movimiento de las luchas campesinas aglutinadas en las LP28, su convicción, práctica y entrega al proceso era ejemplar.  Ella fue la primera y de las pocas que conocieron sobre mis razones de estar en los campamentos, por decisión de mi hermano Dore al haberme convertido en el objetivo de las fuerzas armadas ante la imposibilidad de obtenerlo a Él; también hablamos sobre nuestras ocupaciones antes de estar agrupadas en el monte, que habíamos hecho antes y hasta si teníamos novio…,  ella inspiraba confianza y admiración…, como se enorgullecía al hablar de su participación en la lucha clandestina y autodefensa participando en las LP28.

A Morena le gustaba Quincho, uno de los responsables del norte de Morazán a quien había conocido en las mismas actividades durante ese tiempo anterior clandestino – ella decía que no le veía sentido comenzar una relación por la distancia geográfica en que ambos estaban asignados para realizar sus tareas especificas, pues Morena solo visitaba esa zona cuando la llamaban para reunión de trabajo y Quincho permanecía móvil en la zona norte del Rio Torola - Morazán…, por mi parte era bastante difícil hacerme una idea de la intensidad de los hechos que se acercaban, la preparación era continua, todos los días llegaba nuevas personas a los campamentos a incorporarse debido a la represión.

El ejército invadía los poblados y caseríos y desaparecían o asesinaban más pobladores, semidestruian las casas en muchos casos las dejaron inhabitables, los cultivos eran destruidos o quemados al igual que los animales y aves de corral.  La gente ya no tenía seguridad para continuar viviendo en sus casas, ocupaban lugares secretos que ellos mismos habían arreglado afuera de los caseríos y poblados, en cuevas o lugares de difícil acceso para los que no conocían la zona; también eran ocupadas casas del vecindario principalmente las que eran habitadas por personas de otro apellido ya que la represión y persecución era por apellidos.

Los grupos familiares completos incluyendo a mujeres, menores y ancianos salían de sus casas al anochecer para pasar la noche agrupados en los lugares boscosos donde organizaban la seguridad colectivas; los más frágiles como los niños y ancianos era bastante difícil mantener el secreto del lugar y por supuesto aumentaban los temores y riesgos de ser descubiertos por la defensa civil que les llamaban orejas.  Esta situación no podía prolongarse de esa forma, otros niveles de organización aparecieron para mejorar la seguridad del grupo, la necesidad de protegerse presionaba para la incorporación hasta cierto punto no había opción.

Fue un tiempo difícil el nos toco vivir que incluía la inseguridad, la represión, persecución, el quiebre de la unidad familiar así como también aquel proceso de adaptación y aprendizaje en la nueva situación de inicios de la guerra civil salvadoreña.  Las  parejas que tenia menores tuvieron que dejarlos con parientes  los hombre se quedaban y en algunos casos también las mujeres y enviaban los niños al refugio de Colomoncagua Honduras, ellos llegaban como pareja a los campamentos, luego eran separados enviados a diferentes zonas por las mismas ocupaciones de la guerra que se iban presentando pasaron meses o años sin comunicarse…,y así terminaron su matrimonio con el agregado que sus hijos crecieron con otras personas y sus padres ya no eran los biológicos sino los que los habían alimentado cuando en su ausencia …

En mi caso muy reservada, recibía información pero no era partidaria en darla; sin embargo, a Morena si le confié mi inclinación y afecto creciente por el joven médico que hacia chequeos de salud en todos los campamentos que se iban formando…, pude confiarle también mis temores por sus compromisos con familia…, es casado y tiene dos hijitos y creo que mejor ni pensar en eso…” me sentí mejor después de haberle comentado mi secreto aunque no tenía  información que Fidel no se quedaría en la zona…, y ni El sabia su próxima misión…

Pasaba el tiempo y las estructuras acampadas definían tareas, Morena es regresada a Rio Seco y visitaba el norte de Morazán esporádicamente dependiendo de sus tareas asignadas, en una ocasión se quedo hospedada en el campamento de Radio Venceremos cuando estábamos ubicados en el Cantón Zapotal de Joateca, mientras esperaba para nuevas instrucciones e ir de regreso a su zona, durante su estadía se incorporaba a las tareas de Prensa y Propaganda, participaba del ejercicio matutino a las 5am por hora y media como era indicado por Ismael quien fungía como jefe de seguridad de la estructura, así era el comienzo de la rutina diaria del campamento. Le admiraba su resistencia física y flexibilidad de su cuerpo, después del ejercicio mientras esperábamos el turno para el baño nos quedábamos hacienda mas abdominales ella podía doblarse hacia atrás formando un circulo con su cuerpo metiendo su cabeza en medio de las piernas y mirando al frente y se agarraba los tobillos con las manos mientras yo solo podía doblarme para atrás y poner las manos en el suelo; ella tenía resistencia para hacer pechadas mientras yo decía que ese ejercicio era para los hombres por que cambiaba la forma de los brazos.

Lizet era risueña, parecía relajada y alerta a la vez, rígida con ella misma, comprometida y cumplida con las tareas asignadas.  Era concisa con sus expresiones, amigable a la vez con todos los conocidos, si esa persona era nueva no le importaba pasar desapercibida

Su relación con Quincho era ya de toda conocida, se veían cuando el trabajo se los permitía.  El tiempo pasaba sin detenerse, constantemente habían cambios por las necesidades que se iban presentando, la compartimentación de los campamentos se volvió más estricta, aun entre las mismas estructuras, habían reestructurado los campamentos Radio Venceremos y Prensa y propaganda, tenían su propio personal y se convirtieron en dos campamentos por separado.  A mí me habían trasladado a la estructura de Inteligencia bajo la coordinación de Juancito, quien había sido Capitán del Ejercito e incorporado a las fuerzas del ERP, era menos mi contacto con los compañeros de RV, Prensa y propaganda y cocina donde había construido una relación de compañeros y amigos por ser el primer campamento formal al que había pertenecido. Tenía menos chance de saber cuándo Morena visitaba el campamento, por la amistad con Quincho y el aprecio que había desde el principio de mi incorporación al frente, algunas pocas veces paso por el campamento para saludarnos así como también Morena pasaba en su camino de salida para saludarnos y despedirnos a la vez.

En Diciembre de 1983 Quincho murió en un bombardeo aéreo en San Luis de la Reyna,  por la misma situación de guerra y la distancia entre la zona donde trabajaba Morena y la nuestra, no fue posible verla en esos días. En guerra aprendimos a manejar toda clase de dolor, cuando un compa moría cada quien lo sentía e internamente en silencio le lloraba y le guardaba luto; lo recordábamos y hablábamos de él con ella cuantas veces venia a la memoria y estamos a solas y juntas, en las reuniones de asamblea se hablaba de ellos y se les gritaban consignas como: “por los muertos, nuestros muertos, hasta la victoria siempre”; Revolución o muerte, Venceremos; “Compañero Quincho…, es de los muertos que nunca mueren”  Quincho era uno de los fundadores las organización en el norte de Morazán era muy conocido y querido  en todos niveles estructurales de la organización, desde las masas, milicia, la fuerza militar del ERP y los mandos medios y comité central, le cantaron esta consigna: “Morazán tiene un nombre” – “Comandante Quincho”, . El  sentimiento en esos momentos es indescriptible, hay dolor, impotencia, frustración de no poder hacer nada, es indescriptible lo que se siente al mismo tiempo estos hechos nos daban fortaleza, entrega incesante por el cumplimientos de ese deber soñado, la ilusión de que no importaba los sacrificios; pero el país tendría un mejor sistema social con justicia.

Pasaron los años y las estructuras acampadas fueron transformándose, los territorios y zonas de trabajo también, pero las amistades de los momentos iniciales como la que cultivamos con Olivia aunque no hubo mucha interacción se fortalecieron.  Ella paso el tiempo mayormente al sur del Rio por el cerro Cacahuatique mientras que yo al norte del Rio Torola en las estructuras llamadas internas de servicio y apoyo al puesto de mando: RV, Propaganda, Inteligencia, comunicaciones etc.

Morena continuo en Rio Seco con el tiempo estableció una relación con Anuar con quien procrearon un hijo, logro ser enviada al refugio de Colomoncagua-Honduras para dar a luz y tener su Bebé.  No recuerdo con precisión la fecha de mi último encuentro con Morena pero si estoy segura que fue cuando ella regresaba del refugio y había dejado su bebe de cuarenta días ahí por el año 1985-86.

Morena toda una mujer convertida en madre estaba muy destrozada por haber dejado su pequeño en el refugio,  queriendo desahogar ese dolor buscamos hablar a solas como lo hicimos en el pasado…, esta vez era más que necesaria esa conversación que cuando nos encontramos por primera vez a allá por1980.  La presión interna o por la acumulación de sentimientos encontrados entre el amor de una madre, la entrega al proceso y la incomprensión del responsable de su estructura que ejecutaba líneas de la dirección del partido…, era mucho lo retenido internamente sin tener con quien expresarlo; pues tenía temor que fuese interpretado equivocadamente, que lo verían como desmoralización lo que era considerado problema ideológico. Había recibido la orden de la dirección del frente para regresar a su puesto de trabajo en Rio Seco.

También expresaba su sentir por otra compañera de nombre Mila, que iba para el Norte de San Miguel en similar situación.  Aquel último encuentro y confidencia tenido con Morena…, me impacto mucho pues yo sin todavía haber despertado el deseo de ser madre no sabía cómo corresponder para dar el apoyo moral que ella buscaba ante semejante dolor que le embargaba…, solo recordaba a mi madre: cuánto dolor pudo haber sentido cuando recibía la noticia de sus hijos que habían muerto.

Ella era una mujer transformada, ya no era la chica  que conocí en 1980 en los primeros campamentos, su manera de expresarse y sentir acerca de la vida había cambiado.  Ahora era una madre atrapada entre el amor a su bebe y el compromiso de empujar la lucha…, toda una madre adolorida por haber dejado a su bebe a los 40 días de nacido.  Nunca pude olvidar aquel cuadro y las expresiones de Morena que me hicieron repasar en forma veloz el tiempo y formación personal y colectiva recibida en los campamentos: las reuniones de balance, las criticas y autocriticas, los principios del revolucionario, todo en donde se hacía énfasis en las tareas del proceso dejando lo que fuera de tipo personal, algunos de esos principios era el entender las consecuencias del embarazo, cada mujer embarazada se convertía en una baja, un combatiente menos y para evitar esa baja se le explicaba a las compañeras evitar los embarazos, el médico les recomendaba pastillas de planificación familiar o el aparatito DIU …. Si la compañera salía embarazada le explicaban otra vez la situación que había creado y le recomendaban el aborto, lo cual también tenía consecuencia grande pues los médicos gastaban anestesia que pudo haber sido ocupada en el proceso operatorio de un herido en combate.  Entonces la indicación era no procrear hijos y asegurar la planificación familiar; en todo caso el compañero que había preñado esa compañera no era cuestionado de la misma forma..

Otro principio mencionado en toda reunión era el “el trabajo primero” no hay espacio para asuntos personales a menos que no afecte las tareas revolucionarias.  Si el compañero o compañera sentimental de la pareja era enviado a otra zona por cuestiones de trabajo no había espacio para plantear o solicitar la posibilidad de estar juntos, eso era considerado oportunismo, era problema ideológico pues interfería con el proceso revolucionario. Hasta cierto punto la aplicación de esta disciplina fue necesario en la consolidación individual y colectiva de los miembros, de otro modo no hubiese sido posible la consolidación y crecimiento personal de esa magnitud para la ejecución de las tareas.

Sin embargo, Lo que no se veía con justeza era la aplicación diferenciada de esos principios…, que no era empleado parejo, estos principios eran aplicados desde algunos mandos medios para la base.  La dirección o comandancia del partido y brazo armado – ERP no acataba esta línea, ellos tenían la ventaja de estar juntos o planear encuentros por largo tiempo y procrear sus hijos, sus compañeras iban al exterior para dar a luz y no tener que dejar sus bebes a los cuarenta días; algunos de ellos cuando terminó la guerra ya tenían sus tres hijos, otros uno y otros dos hijos.

Siempre recuerdo a Morena y más me impacta al recordarla después de la guerra cuando trato de ponerme en sus zapatos de madre acongojada queriendo proteger y cuidar a su bebé.  La entendí mas cuando yo estaba embarazada de mi primera hija, a pesar de todas las penurias me sentía la mujer más feliz como nadie podría imaginarse

 Morena se quedo en el campamento por unos dos días mientras coordinaban con el Cacahuatique los guías para su regreso.  En las próximas dos o tres semanas recibió la noticia que su pequeño hijo estaba enfermo, de inmediato solicito permiso para irlo a ver con la sorpresa al llegar que su hijo había fallecido.
Su compañero y padre de su bebé era Anuar, un jefe militar hermano de una familia muy católica y hermano de el sacerdote Octavio Ortiz Luna, asesinado en el centro de catequesis de san Antonio abad en 1979.  Anuar cayó en combate en cerca de San Antonio Chávez sin conocer de a su bebé asi como también sin conocer el drama de Morena para que naciera y luego sin su voluntad dejarlo al cuidado de manos desconocidas.

Poco tiempo después Cuando Morena cumplía con su trabajo en la zona al igual que su compañero Anuar también fue sorprendida por una patrulla del ejército  donde perdió su vida heroicamente. No tuvimos otra oportunidad para hablar.


 
Estos recuerdos han sido escritos como un homenaje a esa gran amiga y compañera a quien conocí con el nombre de Morena o Lizet.  Morena encarnó a la joven muchacha campesina salvadoreña que indignada por tanta represión que ocurría en su época tomó el camino sin retorno de luchar por una vida mejor para todos y todas en El Salvador decisión que ejecuto a costa de su propio martirio y sacrificio. 

Olivia González, compañera Morena QDDG.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...