Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

miércoles, 11 de marzo de 2015

SENDIC AFIRMÓ QUE NO LE CONSTABA LA INJERENCIA DE EEUU EN LA “CRISIS” VENEZOLANA


Maduro calificó de vergüenza las declaraciones de Sendic 


Complicidades que matan (a otros) o, el segundo día de Sendic como "vice"

El vicepresidente en su SEGUNDO DIA! ya dictó cátedra para toda América Latina y encima se puso él, su gobierno y su partido como el centro del universo latinoamericano. Salió a cuestionar él, que haya un pueblo hermano acosado por el imperio desde hace 16 años, amenazado, saboteado y hasta vaya a saberse qué más (por ejemplo cáncer inducido para citar un solo ejemplo), que sostenga con muchísimas pruebas en la mano, testimonios, videos de golpes en marcha, detenidos ("políticos" según ha ordenado la propaganda imperial) golpistas que han reconocido sus intentos masacradores, y planes de bombardeo de edificios públicos, de la sede del gobierno e intento de magnicidio, etc, es decir que han reconocido que habían programado una masacre.

Venezuela tiene una justicia que funciona, una justicia que no decreta, como la uruguaya, que los que se robaron bebés de prisioneras a las que hicieron desaparecer son culpables de "delitos comunes", Venezuela tiene una justicia que le ha dado garantías a gente mercenaria, vendida al gobierno de otro país, es decir vendepatrias, y han sido imputados en procesos justos. Sendic, en su segundo día como vicepresidente, cuestiona todo el proceso bolivariano que HA GANADO 19 ELECCIONES Y CONSULTAS !!! (el FA ha ganado solo tres y sin embargo por ahí andan docenas de asesinos seriales, de violadores también seriales de prisioneras y prisioneros, de saqueadores, de torturadores, de desaparecedores, y no han hecho nada, ni siquiera los han interrogado). Y cuando esto se ha hecho por alguno de los jueces y juezas valientes que han habido y todavía hay los han echado, como a la jueza Mariana Mota.

No tiene este señor ninguna autoridad moral para tratar de contraponer la INJUSTICIA E IMPUNIDAD REINANTE EN URUGUAY con el proceso bolivariano bajo fuego imperial. Encima, remedando a Mujica le da por hablar de "nosotros" NO NOS INVOLUCRE EN SU TRAICIÓN A LOS PUEBLOS HERMANOS! NO NOS UTILICE DE COBERTURA PARA SU PRÉDICA PROIMPERIALISTA! Nuestro voto no lo tuvieron, por lo tanto tampoco tienen derecho a hablar a nombre de todos, diga NOSOTROS, LA CUPULA DEL FRENTE AMPLIO Y DEL GOBIERNO, queremos hacer méritos con el imperio y para eso traicionamos a los hermanos venezolanos.


Sin embargo es mucho más que dar la espalda, es aplaudir porque eso es lo que ha hecho Sendic (debemos poner en claro, hijo), aplaudir en momentos en que se prepara un genocidio, es decir que han optado POR SER CÓMPLICES! No hay que confundirse, Sendic lo habrá dicho pero esa es tambien la posición del presidente Tabaré Vázquez, sino  éste hubiera debido salir de inmediato a aclarar (como ya lo ha dicho, remedando también él a Mujica) el que mando soy yo, pero no lo hizo. Manda al segundo para enviarle el mensaje al imperio y él, NO "se quema" ante los pueblos latinoamericanos.
Deben de reconocer que es inédito el que un presidente bolivariano salga abiertamente a cuestionar lo dicho por un gobierno "progresista", que sepamos es la primera vez y el "mérito" le correspondió al gobierno del FA uruguayo y a Sendic en particular. Lo que usted ha hecho Sr. Sendic es verdaderamente un asco, por treinta dineros que quién sabe si vienen, aporta su infame "granito de arena" para esconder el ataque imperial y al golpismo lacayo, contribuyendo así para el genocidio del pueblo trabajador.

Los que votaron al FA y al menos saben que en todo el mundo el imperio está asesinando pueblos, en los conflictos que tiene en marcha en 130 países! ni digamos siquiera que sean antiimperialistas, decentes nomás, esos votantes y quizás alguno de los militantes, deberían protestar, reclamar, cuestionar y hacer público su repudio. Pero no! nada de nada! porque el FA que da clases de democracia resulta que en la interna y en la "libre expresión" de su gente, es totalitario, verticalista e intolerante. Dejensé de mentir!
Y ya que el imperio según Sendic es incapaz de tales tropelías (un "vice" que no lee los diarios, no tiene internet, no escucha la radio, ni ve TV, un "vice" que ignora lo que está pasando en el mundo, en suma un "vice" altamente peligroso por ignorante o por malintencionado y mentiroso) y ya que el imperio no es capaz de todo eso que a diario llena los noticieros BUENO SERÍA QUE EL GOBIERNO DEL FA DIERA A CONOCER LOS TERMINOS DE LOS ACUERDOS MILITARES SECRETOS FIRMADOS CON EL PENTÁGONO! ya que deben de hacerse públicos los términos del mismo y en que medida Uruguay está comprometido con el aventurerismo genocida del imperio. No se entiende como es posible ser legislador en un país que tiene tales acuerdos secretos y no reclamar a viva voz el conocer su contenido y los compromisos asumidos. Algo muy actual en momentos en que se está preparando una gran guerra en nuestro Continente.


Colectivo de Noticias Uruguayas

Comunicado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela


Miércoles, 11 de Marzo de 2015

Agencia Bolivariana de Prensa.- Comunicado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en rechazo a las acciones injerencistas e imperialistas del gobierno de los Estados Unidos de América

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como garante de la independencia y soberanía de la Nación y como guardián permanente de las más puras tradiciones libertarias heredadas del Padre de la Patria Simón Bolívar, de nuestros próceres Miranda, Sucre, Zamora y muchos más; y del legado heroico del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, ante las desmesuradas acciones injerencistas e imperialistas del Gobierno los Estados Unidos de Norteamérica, manifiesta al pueblo venezolano lo siguiente:

Primero:

Por cuanto la República Bolivariana de Venezuela es un país pacífico, que ha construido su libertad al fragor de las luchas independentistas y promueve un estado democrático, social, de derecho y de justicia; califica como absurda y carente de cualquier sustento jurídico la Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica de fecha 09 de marzo de 2015, mediante la cual señala a Venezuela como una amenaza “inusual y extraordinaria” a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos e impone sanciones a nuestros conciudadanos. Acciones de esta naturaleza, no son más que un subterfugio tras el cual se esconden oscuros intereses de grupos de poder internos y externos que pretenden socavar las bases de nuestra gobernabilidad y estabilidad política y social.

Segundo:
Nuestro más categórico y contundente rechazo a este tipo de actos de intromisión en los asuntos internos de nuestro país, por considerarlos oprobiosos a la dignidad del pueblo venezolano y nuestro gobierno democrático, legítimamente constituido.

Tercero:

Su estricto apego a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que propugna como valores superiores el respeto a la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Cuarto:

La irrestricta lealtad al Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y líder de la Revolución Bolivariana, al pueblo venezolano y a sus instituciones democráticas.

Quinto:

Su solidaridad y apoyo incondicional para nuestros conciudadanos, a quienes se les ha vilipendiado de manera injusta, omitiendo normas universalmente aceptadas del derecho a un debido proceso. Colocamos a su disposición todas nuestras fortalezas tangibles e intangibles para que continúen su labor patriótica en beneficio de la sociedad venezolana.

Sexto:
Ratificamos nuestra vocación pacifista como Institución heredera del Ejército Libertador que solo cruzó sus fronteras para llevar libertad e independencia a nuestros pueblos hermanos. Pero reiteramos también, nuestro compromiso a honrar el sagrado juramento de defender la patria y sus instituciones hasta perder la vida si fuese necesario.

Finalmente hacemos un llamado a todos los venezolanos para cerrar filas ante esta agresión en la causa común por la defensa de nuestra soberanía, al tiempo que elevamos plegarias al Supremo Creador para que colme de bendiciones a nuestra hermosa nación; a cada uno de los hombres y mujeres que amamos el suelo patrio propiciando la paz, la armonía y el encuentro entre hermanos.

¡¡CHÁVEZ VIVE... LA PATRIA SIGUE INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA... VIVIREMOS Y VENCEREMOS!!

Vladimir Padrino López

General en Jefe

Ministro del Poder Popular para la Defensa y Comandante Estratégico Operacional

Estos son los países sancionados por EE.UU.



insurgente 

Las excusas más recientes para ejercer sanciones han sido la violación a los derechos humanos y el terrorismo incluso a países donde se ha comprobado por documentos desclasificados que el mismo Gobierno de EE.UU. ha alentado, financiado y protegido a regímenes dictatoriales.


Estados Unidos, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial usó su poder económico, militar y los organismos financieros nacidos del acuerdo de Bretton Woods, -dada la debilidad de la mayoría de los países del mundo y escudándose en el anticomunismo- para sancionar a los Estados que no se alineaban a sus intereses económicos y estratégicos.

Las excusas más recientes para ejercer sanciones han sido la violación a los derechos humanos y el terrorismo incluso a países donde se ha comprobado por documentos desclasificados que el mismo Gobierno de EE.UU. ha alentado, financiado y protegido a regímenes dictatoriales en América Latina y el Caribe, Medio Oriente, África y Asia, sin contar las decenas de invasiones y golpes de Estados- telón perfecto para el sometimiento y la subordinación.

teleSUR te muestra los 19 países donde el EE.UU., mantiene sanciones:

Corea del Norte

En el 1950, con la entrada de Estados Unidos a la Guerra de Corea (entre Corea del Norte y Corea del Sur), se introdujeron las primeras sanciones económicas contra Corea del Norte, uno de los países más afectados, manteniéndose hasta el año 2008. Esta decisión buscaba debilitar el “apoyo de la Unión Soviética” hacia su aliado en el norte.

En 1995/96, las sanciones se suavizaron con el suministro de energía y el financiamiento. Sin embargo, en 2013, luego de la expansión del programa nuclear, se han reforzado las sanciones contra el suministro de armas y el sistema financiero. EE.UU. pretendía aumentar la presión sobre Pyongyang, y obligarlos a negociar con la excusa de “evitar que las intenciones nucleares de ese país se consolidaran”.

Cuba

Más que sanciones económicas, el Gobierno norteamericano mantiene el bloqueo económico y humanitario más duradero contra la mayor de las Antillas, apenas a 90 millas de las costas del sur de la Florida.

En febrero de 1959, Fidel Castro fue elegido Primer ministro de Cuba, al no someterse a Washington, en 1960 el gobierno republicano de Dwight Eisenhower aplicó las primeras sanciones de EE.UU., mantenidas por el demócrata John F. Kennedy, en respuesta a la nacionalización de empresas estratégicas del Estado y compañías estadounidenses en la isla.

En principio las sanciones estaban asociadas con la disminución de las importaciones de azúcar de la isla. EE.UU. retiró el apoyo político y militar a todos los países que apoyaban a Cuba. Unos meses más tarde se prohibió el envío de todo tipo de artículos excepto alimentos y medicamentos.

En febrero de 1962, la Casa Blanca recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total. Ese mismo año, Cuba se salió de la Organización de los Estados Americanos (OEA), organismo que tildó de “ministerio de las colonias de EE.UU.". Desde 1966, se prohibió a los ciudadanos estadounidenses visitar Cuba bajo pena de hasta 10 años de cárcel y multas considerables.

En 1996 se aprobó una ley que incluía sanciones a las empresas extranjeras que tuvieran relaciones comerciales con Cuba. En 2000 se decidió utilizar las cuentas congeladas por 120 millones de dólares para el pago de la "compensación a las víctimas del terrorismo cubano".

El daño económico ocasionado al país, “considerando la depreciación del dólar frente al valor oro en el mercado internacional, asciende a más de un billón de billones”, según autoridades cubanas, a pesar de la reducción del precio del oro en comparación con el año anterior.

Un informe reciente del Gobierno cubano indica que solo desde enero de 2009 hasta junio del 2014, la administración de Barack Obama había obligado a 36 entidades estadounidenses y extranjeras a pagar casi 2,6 miles de millones de dólares, por relacionarse con Cuba y otros países.

El 26 de noviembre del 2013, la Sección de Intereses de Cuba en Washington anunció el cierre temporal de los servicios consulares debido a la negativa del banco estadounidense M&T a operar las cuentas de las misiones diplomáticas cubanas en EE.UU..

Entre otros hechos, el texto detalla que en febrero de 2014, las sucursales de la compañía Pricesmart en Guatemala, El Salvador, República Dominicana y otras naciones del Caribe, se negaron a realizar ventas a ciudadanos cubanos no residentes en esos países, incluido el personal diplomático acreditado, poniendo en evidencia la extraterritorialidad del embargo.

A finales de 2014 el Gobierno de la potencia imperial reconoció el fracaso del bloqueo y de las sanciones contra Cuba, al tiempo que acordaba con el gobierno revolucionario la reanudación de conversaciones para la normalización de las relaciones diplomáticas.

Irán

La Revolución Islámica que depuso a Mohammad Reza Shah Pahlavi el 11 de febrero de 1979, mejor conocido como el Sha de Irán, trajo consigo sanciones por EE.UU., que apoyaba el régimen por los grandes negocios petroleros que el gobernante prooccidental permitía a las transnacionales. Ese mismo año EE.UU. congeló los activos iraníes y las reservas de oro en sus bancos en respuesta a la toma de la Embajada estadounidense en Teherán y estableció sanciones a las empresas extranjeras que violaran las restricciones.

En 1984 se instauró una prohibición a la emisión de créditos por parte de las instituciones financieras internacionales. En 1987 el comercio entre EE.UU. e Irán se canceló completamente.

Para 1995 las sanciones fueron suavizadas e Irán empezó a recibir productos estadounidenses a través de terceros países. En 1996 Washington decidió que cualquier país que invirtiera más de 20 millones de dólares en el sector energético de Irán sufriría sanciones, que incluían la prohibición de la actividad interbancaria, la pérdida de licencias de exportación y la exportación de equipos a EE.UU., entre otras.

En 2012 hubo otra ola de sanciones dirigida contra los bancos iraníes, así como a las empresas y los individuos asociados con la industria nuclear de Irán.

En la actualidad se desarrollan conversaciones sobre el programa nuclear iraní, el cual EE.UU. quiere limitar, mientras la nación persa exige su derecho a desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos. La actitud hostil estadounidense es acompañada por Israel.

Irak

Las sanciones comerciales en contra de Irak fueron impuestas en 1990- en medio de la Guerra del Golfo- al prohibir la importación de cualquier mercancía, excepto alimentos y medicinas, y la exportación de petróleo y sus derivados.

Además, el Consejo de Seguridad de la ONU prácticamente privó al país del control sobre partes del territorio en el norte y sur del país, donde se crearon zonas de distensión.

En 2003, una vez que EE.UU. invadió Irak con la excusa de las armas de destrucción masiva y el terrorismo, Washington anunció un posible levantamiento unilateral de sanciones para esquivar las sanciones de la ONU. De su parte, las sanciones de la ONU no se levantaron hasta 2010.

Yugoslavia

Durante el conflicto en los Balcanes, en 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una serie de resoluciones que imponían sanciones contra Yugoslavia, las cuales fueron respaldadas por EE.UU. Se bloqueó la compra de armas y se congelaron las cuentas bancarias en el exterior.

EE.UU., por su parte, introdujo en 1998 una serie de sanciones selectivas contra personas, bloqueando todos los permisos, licencias, activos y cuentas de estos ciudadanos en su país.

Además, en caso de incumplir dichas sanciones se preveían multas para las empresas de más de 500 mil dólares o el doble de los beneficios recibidos como consecuencia de la infracción, y para las personas, el castigo era de más de 250 mil dólares o el doble de la cantidad de beneficios producto de la infracción.

Birmania

En 1997 las empresas estadounidenses perdieron el derecho a invertir en este país y a los miembros de la junta militar se les negó la entrada a EE.UU., dadas las sanciones por supuestas violaciones a los derechos humanos y por cuestiones políticas.

En 2003 las sanciones se hicieron más estrictas. Se prohibieron todas las importaciones procedentes de Birmania y los activos de ese Gobierno en EE.UU. fueron congelados. Incluso, los representantes norteamericanos fueron instruidos para votar en contra de los préstamos a ese país asiático ante las instituciones financieras internacionales. Sin embargo, la licencia general No. 14B permite a organizaciones humanitarias y religiosas sin fines de lucro en Birmania recibir financiamiento del Gobierno estadounidense.

Zimbabue

Las sanciones contra Zimbabue se introdujeron en 2002. Sus activos fueron congelados y se les prohibió viajar entra a suelo estadounidense, aunque no lograron el efecto deseado.

Las autoridades de Zimbabue afirman que la crisis económica en el país africano es producto de las sanciones de la comunidad internacional.

Bielorrusia

En 2004, el Senado de EE.UU. aprobó la “Ley para la Democracia en Bielorrusia” en la que los legisladores exigieron de manera ilegítima e ilegal que Bielorrusia les informara sobre su suministro de armas y tecnología. También se ofreció la asignación de fondos para "apoyar los procesos democráticos" en el país, con el fin de desestabilizar al gobierno legítimamente constituido.

Con el tiempo las sanciones fueron constantemente reforzadas. En 2011, se amplió el número de funcionarios bielorrusos, a los que se estableció un régimen de sanciones financieras y de visa. Entre las personas afectadas se encuentran el presidente Alexánder Lukashenko, sus hijos Víctor y Dmitri, así como periodistas, funcionarios, fiscales y jueces.

Siria

En 2004 las restricciones estaban relacionadas con las acusaciones infundadas de un supuesto apoyo a organizaciones terroristas, así como a quienes participaron en la ocupación del Líbano. Al Gobierno sirio se le acusó de desarrollar armas de destrucción masiva y de ayudar a rebeldes en Irak. Todo esto a pesar del conocido apoyo y financiamiento de EE.UU. a grupos terroristas.

Las cuentas de varios individuos y compañías en Estados Unidos fueron congeladas, las exportaciones de casi todo tipo de bienes, excepto alimentos, medicinas y algunos repuestos, fueron prohibidas. También se interrumpió el tráfico aéreo.

En 2010 el presidente Obama refrendó las sanciones mientras manifestó que las políticas de Siria "suponen una amenaza importante y muy poco común contra la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos".

República Democrática del Congo

Fueron introducidas en 2006 y extendidas en varias ocasiones.

La enviada especial de la ONU Margot Wallström acusó en 2010 a las fuerzas militares del Gobierno de la República Democrática del Congo de ser culpables de violaciones y asesinatos. Se les impuso sanciones a los activos y operaciones de las personas señaladas como violadores de derechos humanos.

Sudán

En 2007, unas 30 compañías sudanesas perdieron la posibilidad de mantener relaciones comerciales con EE.UU. y de recibir fondos de los bancos estadounidenses, y sus activos congelados en los bancos norteamericanos.

El gobierno de Sudán exhortó en febrero de 2015 a Estados Unidos a reconsiderar sus sanciones unilaterales contra el país debido a que afectan intereses del pueblo sudanés y  la situación económica de este país.

Estados Unidos por su parte, anunció la flexibilización de las sanciones al permitir la exportación de equipo y software de comunicación personal, incluyendo teléfonos inteligentes y computadoras portátiles.

Estados Unidos ha impuesto sanciones contra Sudán desde 1997, además de incluirlo es su “lista de países que patrocinan el terrorismo”.

Somalia

Las sanciones contra Somalia surgieron como consecuencia de las acciones del grupo extremista Al-Shabab, y se introdujeron en 2010.

Al-Shabab controlaba entonces parte de la capital del país y todo el sur de Somalia. Los funcionarios estadounidenses sospechaban que la agrupación tenía nexos con Al Qaeda, grupo terrorista creado por el propio Gobierno norteamericano.

A los civiles sospechosos de apoyar al grupo militante les fue negada la entrada a Estados Unidos y sus activos fueron congelados.

Libia

En 2011 el presidente Barack Obama impuso sanciones comerciales y financieras contra Libia. Las restricciones afectaron a una serie de bancos y empresas de propiedad estatal que no estaban autorizadas a hacer negocios en territorio estadounidense.

Las sanciones fueron parte de una gran coalición occidental que además armó y entrenó a los terroristas que ayudaron a derrocar y asesinar al presidente Muammar Gaddafi, con la ayuda militar de la OTAN.

Libia se encuentra sumido en el caos y la violencia política, mientras las potencias occidentales, a través de las empresas transnacionales hacen negocios con el petróleo y los recursos naturales del país africano.

Costa de Marfil

EE.UU. impuso en 2011 sanciones contra el presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, su esposa y sus simpatizantes, luego de que en algunas ciudades del país africano fueran canceladas las elecciones y por acusaciones de violaciones a los derechos humanos.

En los años 70, Costa de Marfil era una de las economías más fuertes de África. En los 80 y los 90 surgieron problemas económicos y políticos que resultaron en una guerra civil para el 1999. Las sanciones de EE.UU. prohibían el comercio con personas u organizaciones que aportaban armamento o asistencia al país.

Líbano

Bajo la excusa de contrarrestar a personas que “socavaban la soberanía del Líbano”, se impusieron sanciones en 2012 que estipulan la prohibición de entrada a territorio estadounidense, así como la congelación de activos y operaciones financieras.

Ucrania

En marzo de 2014 se impusieron sanciones contra funcionarios, el presidente Víktor Yanukóvich y el político Víktor Medvedchuk, tales como la restricción de entrada a EE.UU. y congelación de activos.

En febrero se implantó la prohibición de visados para cerca de 20 funcionarios de alto nivel del Gobierno de Ucrania y otros ciudadanos. Las sanciones vinieron luego de que la administración de Obama propiciara el golpe de Estado que depuso a Yanukóvich y dividiera al país.

Yemen

En 2012, durante la guerra civil en Yemen, EE.UU. impuso sanciones contra las personas que pertenecían al gobierno. Se les negó la entrada a Estados Unidos, y los activos en EE.UU. fueron congelados.

En noviembre de 2014 Obama impuso nuevas sanciones contra Yemen que incluyen, el congelamiento de los bienes que puedan tener bajo jurisdicción estadounidense funcionarios del gobierno yemeníes, y se prohíbe a ciudadanos y entidades estadounidenses llevar a cabo transacciones financieras.

Sudán del Sur
En 2014, con el trasfondo de los enfrentamientos entre el Gobierno de Sudán del Sur y grupos rebeldes, EE.UU. activó sanciones.

Las limitaciones implicaron la congelación y confiscación de activos de personas "involucradas en actividades ilícitas".

También, se les prohibió a los ciudadanos y empresas de Estados Unidos tener relaciones financieras con estos individuos.

Rusia

Cuando se consumó el golpe de Estado contra Yanukovich, algunas regiones del este y el sur de Ucrania abogaron por su independencia. En este sentido, el presidente ruso Vladimir Putin promulgó la incorporación de la República de Crimea y del puerto de Sebastopol a la Federación de Rusia, previamente ratificado por el Consejo de la Federación, reunificando el país con esta región, que le perteneció hasta 1954.

En marzo de 2014, Estados Unidos anunció la imposición de medidas restrictivas contra las autoridades rusas. Washington y  la UE justificaron las sanciones tras la acusación contra Moscú de "violar" la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

Rusia rechazó las acusaciones y aseguró que el referendo sobre la independencia de Crimea se hizo bajo la observación de entidades internacionales, por tanto, cumplió con todas las normativas al respecto.

El nuevo primer ministro de Crimea, Serguéi Axiónov, fue víctima de las sanciones. Se le negó la entrada a EE.UU. y sus activos en el extranjero fueron congelados.

La lista de las personas que tienen prohibida la entrada a EE.UU. contiene los nombres de varias docenas de funcionarios estatales rusos.

A principios de agosto, Rusia respondió con sanciones a la UE y EE.UU. de un año para el sector agrícola y alimentario, e incluye carne, pescado, embutidos, crustáceos, moluscos, legumbres, hortalizas, lácteos, verduras y fruta. Australia, Canadá y Noruega también resultaron afectados.

El 12 de septiembre, el presidente de EE.UU., Barack Obama, indicó que su Gobierno impondrá nuevas sanciones sectoriales a Rusia, sumándose a la UE usando a Ucrania como excusa.

"Vamos a profundizar y ampliar las sanciones contra el sector financiero, energético y de defensa de Rusia. Estas medidas van a incrementar el aislamiento político de Rusia, así como los costes económicos", declaró Obama en ese momento.

El mandatario acusó a Moscú de desestabilizar, "incluida la presencia de tropas rusas fuertemente armadas en el este de Ucrania".

Entre las empresas sancionadas por Obama se encuentran: Gazprom Neft; Lukoil, Rosneft, Gazprom, Surgutneftegaz, Transneft, Rostec y la corporación aeroespacial Oboronprom.

Se restringió igualmente el acceso al mercado de capitales para varios bancos rusos, reduciendo el plazo de los préstamos hasta 90 días. Estas medidas abarcarán a las entidades financieras Sberbank, Banco de Moscú, Gazprombank, Rosseljozbank, Vneshekonobank y VTB.

Además, entraron en la lista varias empresas de defensa: la oficina de diseño Raspletin, el Instituto de Estudios para Diseño de Instrumentos Tijomirov, la planta Kalinin, la planta Mytischenski y la empresa de investigaciones Dolgoprudny.

Por su parte, el bloque europeo también impuso sanciones al servicio de préstamo e inversión de cinco bancos rusos: Sberbank, VTB, Gazprombank, VEB y Rosseljozbank. Las compañías residentes en la UE ya no podrán solicitar créditos a estas entidades bancarias rusas. Además, se prohíben las operaciones de emisión de obligaciones y otros valores con vencimientos de más de 30 días.

Asimismo, la Unión Europea elevó a 119 los nombres en su lista sancionatoria para Rusia y Ucrania al incluir a otras 24 personas. De acuerdo con el texto del nuevo documento, las sanciones afectan al jefe de la corporación Rostéj, Serguéi Chémezov, y al primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexánder Zajárchenko, además de a varios diputados rusos.

El 03 de marzo de 2015 el presidente de Estados Unidos anunció la prórroga de las sanciones contra Rusia por un año, como mecanismo de presión para forzar al Kremlim a aceptar las políticas desarrolladas por occidente en Ucrania, en amenaza a la soberanía del Estado ruso.

Venezuela

El 18 de diciembre de 2014 el presidente estadounidense Barack Obama firmó sanciones contra Venezuela, tras ser aprobadas previamente por el Congreso de ese país norteamericano.

Las sanciones consisten en la congelación de activos y prohibición de visados para funcionarios venezolanos a los que las autoridades estadounidenses señalan como supuestos responsables de violaciones a los derechos humanos en las protestas golpistas registradas entre febrero y mayo de este año en Venezuela.

Las protestas, cuyo objetivo era derrocar al presidente Nicolás Maduro, fueron violentas y dejaron un saldo de 43 fallecidos.

Como respuesta el gobierno venezolano anunció, en aplicación del Tratado de Viena, un conjunto de medidas orientadas a proteger a la población de los intentos de desestabilización promovidos desde la sede diplomática.

El día de hoy la Casa Blanca declaró "emergencia nacional" por el "riesgo extraordinario" que supone la situación en Venezuela para la seguridad estadounidense y se mostró “preocupada” por lo que denominó “los esfuerzos del gobierno venezolano para aumentar la intimidación sobre adversarios políticos” , en una clara intromisión en los asuntos internos de Venezuela.

Estas medidas son otra muestra de la política hostil de EE.UU. contra Venezuela, desde que llegó a la presidencia el Comandante Hugo Chávez con la Revolución Bolivariana, proceso reivindicador que devolvió la identidad al país e impulsó el antiimperialismo.

Los “triángulos” de la política exterior imperialista


 Oscar Fernández (*)

El mundo colonizado es un mundo cortado en partes.
Las líneas divisorias, las fronteras está indicadas
por los cuarteles y las delegaciones de policía


Franz Fanon

En momentos en los que la política extranjera y de seguridad de Washington hacia Latinoamérica y el Caribe se ve fuertemente incidida por la guerra contra las drogas y la inmigración, vale la pena recapacitar acerca de los escenarios presentes en que se desarrolla esta política hacia Centroamérica.

Se suele decir y se acepta de buena gana, que existe un amenazador "triangulo" de países, que constituyen un gran desafío en materia de narcotráfico e inmigración para Estados Unidos, como si los países formáramos realidades idénticas y homologables.

La política exterior de Centroamérica está íntimamente relacionada con su diversidad cultural, su historia y sus carencias, que han estado marcadas por una dependencia estructural a economías más poderosas, donde la influencia Estados Unidos ha delineado una parte importante de las limitantes y los retos de la subregión.

La heterogeneidad de los Estados nacionales que componen a Centroamérica impide una mirada unilineal a la historia y la proyección exterior de esta subregión, de manera que deberían precisarse las amenazas y ventajas que se aprecian en el horizonte, sin desconocer que en la práctica pueden existir variaciones ajustadas a las peculiaridades de cada país.

Han sido precisamente la heterogeneidad y las precariedades económicas las que obligan a realizar esfuerzos conjuntos, sin que estos hayan avanzado como se requiere.Se pretenden estrategias de desarrollo que provean a la subregión de una mejor situación económica, comercial, financiera y de seguridad social. Para ello, debe buscarse la concertación de una serie de acuerdos en materia económica, político-diplomática y de seguridad, que propicien un futuro más defendible a esos pueblos, sin que extraños nos convoquen. Debemos hacer el esfuerzo de equilibrar los intereses nacionales con los intereses regionales, pero no supeditar los primeros a los segundos, ni mucho menos especular con homologaciones forzadas.

El CAFTA-DR creó una zona de libre y desproporcionado comercio entre los países firmantes; acentuando las asimetrías existentes, que deformaron más la estructura económica-comercial de los miembros más débiles; lo que dejó en una posición desventajosa a Centroamérica. El atractivo mercado estadounidense, dificultó la búsqueda de alternativas que diversificaran el comercio y fortalecieran la economía de la subregión, de manera que le permitiera encaminarse hacia estrategias de desarrollo verdaderamente sustentables.

Con ello se perjudicaba también los esfuerzos que pudieran realizarse desde Centro América los cuales se veían soslayados por los montos comerciales provenientes del primer mercado mundial, a lo que se suman las lógicas asimétricas del comercio con la Unión Europea (UE).

Históricamente, las sucesivas estrategias de política exterior de los Estados Unidos han sido el resultado del consenso de los sectores y grupos de poder prevalecientes dentro su clase dominante. Han sido, por tanto, bipartidistas y responden a los intereses y objetivos de largo plazo definidos por el Estado imperialista. De manera que no se trata si hoy es Presidente Obama y mañana un republicano.

La tradicional, multidimensional y persistente estrategia de dominación y sometimiento sobre las naciones latinoamericanas y caribeñas, con su trágico saldo en términos de vidas perdidas y sufrimientos humanos de todo tipo, cobró un nuevo sentido, así como una importancia aun mayor que la que ya tenía, con esa pretensión de hegemonía global, percibida como viable al finalizar la segunda guerra mundial.

El dominio sobre nuestra región es uno de los soportes fundamentales de la estrategia global norteamericana. Desde su propia percepción, los Estados Unidos no pueden pretender mantener una posición de primacía global si no es capaz de controlar en lo fundamental al hemisferio occidental.

La política exterior imperialista hacia América Latina y El Caribe busca, como bien apunta el Profesor Roberto Yepe (Cuba) pretende: mantener una superioridad aplastante en el plano estratégico-militar en el continente americano; preservar, reproducir y renovar los mecanismos estructurales de dependencia e inserción subordinada de las economías latinoamericanas y caribeñas en el sistema económico mundial; garantizar el acceso, en condiciones ventajosas, a los recursos naturales estratégicos presentes en la región, con una estrategia extraccionista para llevarse en condiciones de ventaja, la materia prima que se produce; maximizar su participación en el sistema de propiedad, la base productiva, los mercados y los sistemas financieros de los países latinoamericanos y caribeños, en particular su participación relativa vis a vis otras potencias extra regionales. (Yepe: 2012)

Además, conservar la preponderancia de los valores norteamericanos en los circuitos mediáticos y de la cultura popular y contrarrestar los fenómenos transnacionales percibidos como amenazas para la sociedad estadounidense, referido claramente al narcotráfico que termina en ese país del norte, calificado como el más grande consumidor de droga del mundo y la cada vez mayor inmigración hacia la búsqueda "del sueño americano", convertido hoy en pesadilla.

¿Qué hay entonces detrás de la estrategia de triangularnos? ¿Somos aún para Estados Unidos la zona estratégica de contención para todo lo "malo" que hay en América Latina? ¿Es una nueva forma de desarrollo estratégico por zonas, del Plan Puebla Panamá? ¿Por qué Estados Unidos mantiene y moderniza la base militar en Honduras en lugar de invertir contra la pobreza? ¿Por qué Estados Unidos ahora que vivimos en paz, nos envía "pírricas ayudas" mientras en la guerra gastaron en el ejército de la Dictadura Militar, un millón de dólares diarios durante diez años? ¿Será que les asusta grandemente la presencia China en Nicaragua, Costa Rica y Panamá? ¿Por eso son ellos el otro "triangulo"?

Pérez Arcay: “Si se desata una confrontación bélica la Fuerza Armada está en la obligación de combatir”




“Es muy fácil hablar de guerra, pero tenemos que evitarla”, afirmó

CORREO del ORINOCO
 
El general acotó que la expresiones de un país organizado no deben ser “nacidas al calor de las glándulas; ya que eso no tiene ninguna cientificidad ni llega a ninguna parte”

“Lo que practica el imperio es un Estado que crece a costa de la violencia”, sentenció el general Jacinto Pérez Arcay respecto a las recientes acciones de Estados Unidos (EEUU) en contra de Venezuela.

Pérez Arcay sostuvo que “los Estados Unidos no tienen respuestas éticas a los desafíos que plantea la historia”. Por el contrario, señaló, “nosotros (Venezuela) sí y eso lo que venimos haciendo; ese es el peligro que ya ellos advierten”.

Durante su participación en el foro Pensamiento Estratégico Militar y Antiimperialista del Comandante Supremo Hugo Chávez, realizado ayer martes en el Teatro Teresa Carreño, el general recordó que después del conflicto de las ideas viene el conflicto de las armas.

Pérez Arcay preguntó: “¿O es que nosotros estamos libres de que nos ataquen porque esperamos que ellos sean nobles?”. Enfatizó que “uno no puede creer mucho en promesas” y recordó que “lo que sí sabemos es que Estados Unidos tiene 10 bases militares en Colombia y que la cuarta flota está ahí en el Caribe”.


PALABRA Y RACIOCINIO

El general destacó la estrategia que siempre implementó el comandante Hugo Chávez para hacerle frente al imperialismo: La palabra.

“Hugo Chávez era violento, pero en raciocinio… Con la palabra Hugo Chávez propinó las derrotas que ha sufrido el imperio… Violencia en la razón, eso fue lo que le hizo daño al imperio”, señaló Pérez Arcay.

En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de que el pueblo venezolano conozca de dónde viene para así poder definir a dónde va.

Pérez Arcay recordó que la estrategia de Chávez, junto a la actuación de otros líderes de la región, consolidó la explosión de la burbuja financiera: “Nada más y nada menos se llevaron por delante al ALCA”.

Explicó que eso significó una pérdida extraordinaria de millones de dólares para EEUU. A su juicio, la estrategia de Chávez fue la cristalización del sueño de Bolívar a través de la Celac, Unasur, Petrocaribe y el ALBA.


EVITAR LA GUERRA

Pérez Arcay sostuvo que “es muy fácil hablar de guerra, pero tenemos que evitarla”. Advirtió que “todo tiene su tiempo..Tiempo de amontonar las piedras y tiempo de lanzarlas”.

Dejó en claro que “debemos saber que nuestras reacciones como seres humanos deben ser cerebrales y no glandulares”. Enfatizó que “la diplomacia es función cerebral; no puede ser función glandular”.

El general acotó que la expresiones de un país organizado no deben ser “nacidas al calor de las glándulas; ya que eso no tiene ninguna cientificidad ni llega a ninguna parte”.

En este sentido, sostuvo que “nosotros no vamos a vencer a nadie con las glándulas”. Argumentó que “la única forma de vencer es a través del estudio que lleva en su esencia a la verdad”.

Recordó que Chávez afrontó los ataques del imperio “con la palabra investida de la verdad”. No obstante, expresó: “De lo que sí estoy seguro es que si se desata una confrontación bélica la Fuerza Armada está en la obligación de combatir por la patria”.


CUMBRE DE PANAMÁ

Por otra parte, el general Pérez Arcay también se refirió a la próxima Cumbre de las Américas. A su juicio, ese encuentro “va a ser en otras condiciones, en un ajedrez distinto”.

Advirtió que aunque los venezolanos están sin el máximo líder de la Revolución Bolivariana, “lo tenemos grabado en el inconsciente y eso es lo que nos asegura que el presidente actual, llueva, truene o relampaguee, terminará su mandato en el año 2019”.

Asimismo, ratificó que los intereses de EEUU sobre Venezuela se concentran principalmente en las reservas de hidrocarburos: “Necesitan petróleo. Las necesidades son infinitas y los recursos para satisfacerlos son escasos”.


T/ Jeylú Pereda
F/ Roberto Gil
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...