Doctor José J. Morales Chávez
Diariocolatino
IIt seem”… Parece que... el punto de vista del embajador…
Los
cinco documentos sobre el gobierno de El Salvador publicados en el
periódico español El País, muestran simplemente la prejuiciada opinión
del ex embajador de estados unidos.
Estos documentos son
parte de la masiva publicación de Wikileaks. Es común leer en los
originales en ingles las palabras “it seems”, “are likely”, “he said”.
Estas palabras significan en franco español “parece ser”, “es la más
probable situación”, “el dijo”. Así por ejemplo el embajador dice sobre
las protestas contra la edificación de la represa El Chaparral “parece”
(it seems) que fueron organizadas por elementos del FMLN.
Esto
es única protesta que la población tiene derecho a expresarla. Esto es
parte de la democracia. ¿Qué pensará el señor embajador sobre la huelga
de hambre que está sucediendo en Estados Unidos, liderada por
estudiantes universitarios, pidiendo mayor acceso a la educación en ese
país? ¿Qué pensará el señor embajador sobre las recientes huelgas y
protestas en Francia, Grecia, e Inglaterra?
¿Pensará que las
protestas en Francia han sido organizadas por el PCF (Partido Comunista
Francés)? ¿Pensará el embajador que esta protesta es no democrática?
¿Que las protestas de los estudiantes en Inglaterra contra los aumentos a
los pagos de las cuotas de estudio en las universidades de ese país son
absurdas? ¿Dirá el señor que esto fue organizado por “Hardlines” del
partido de los trabajadores ingleses del ex gobierno de Gordon Brown? ¿O
fue eso una expresión genuina de descontento que las democracias
permiten? ¿Pueden los Salvadoreños expresar su oposición a cualquier
proyecto que se piense no es conveniente a segmentos de la población?
¿Acaso se le olvida al Embajador las protestas en su país contra la
Guerra de Irak? Fueron millones quienes marcharon contra esa Guerra
injusta. ¿Fueron esas protestas democráticas? ¿Acaso no tenían los
ciudadanos de ese país derecho democrático de oponerse a lo grotesco del
“imperio”?
El embajador dice en sus notas que su informante del
círculo de Amigos de Mauricio, “dijo”. ¿Acaso el decir que alguien
dijo es tomarle la palabra a la única persona que deseamos escuchar para
alimentar un nocivo punto de vista? Ese punto vista es muestra de la
ideologización imperial sobre la información.
No escuchar otros
puntos de vista es obsoleto, no ético. Alimentar el punto vista del
cónsul imperial Gringo (recordemos al imperio Romano) es regresar al
primitivismo y la negación de los avances de los principios universales
de la información en ciencias de las cuales, según yo entiendo un poco,
siempre buscamos acercarnos a la verdad a través de seguir métodos
probados que conducen a conclusiones no prejuiciadas. Presentar
conclusiones prejuiciadas es lastimosamente el eslabón más bajo en
búsqueda de la Verdad.
Como lo ha correcto dicho Noah Chomsky
los documentos filtrados por wikileaks son una muestra inequívoca del
odio que tiene el imperio por la Democracia. La Democracia no se
alimenta bien de espiar la información para desprestigiar al oponente,
como muy comúnmente se observa en las sucias campañas políticas en las
elecciones del imperio.
O, ¿acaso no existen conclusiones
encontradas de lo más recalcitrante de la derecha de Estados Unidos
quienes todavía creen que Obama es musulmán o socialista? Este tipo de
principios aberrantes es lo que usa el procónsul para insultar la
inteligencia que solo se han visto en los momentos más oscuros de la
historia de la humanidad. No dudamos que las expresiones del procónsul
muestran que todavía estamos en tiempos repugnantes alimentados por el
desprecio a las expresiones democráticas de los pueblos.
Decir
que el XXV Congreso del FMLN tenía una atmósfera de concierto de rock
and roll es una muestra de ignorancia a las expresiones democráticas de
nuestros pueblos. Se le olvidó al procónsul los ridículos espectáculos
propiciados por el senador John McCain usando el famoso “Joe the
Plomer” durante la campaña presidencial en el imperio.
Los
Salvadoreños no necesitamos se nos venga a imponer qué tipo de
democracia debemos construir. Por supuestos muchos despreciamos como las
manifestaciones de las democracias del imperio donde los ciudadanos son
secuestrados por los intereses de los ricos quienes cada día se hacen
más ricos, anulando a clases medias y a trabajadores. Rechazamos las
lecciones de democracia del procónsul de un imperio que cada día tiene
más dificultades de mantenerse a flote con una deuda de más de trece
trillones.
▼
viernes, 10 de diciembre de 2010
WikiLeaks: Pongan Fin al Asalto- respuesta impresionante!
Increíble - hemos reunido casi 400,000 firmas en apoyo a la libertad
de prensa en apenas 24 horas! Únete a esta protesta masiva y reenvía el
correo a continuación -
Queridos amigos y amigas,
La feroz campaña de intimidación en contra de Wikileaks está estremeciendo a defensores de la libertad de prensa en todo el mundo.
Expertos legales opinan que es probable que Wikileaks ho haya vulnerado ninguna ley. Sin embargo, destacados políticos estadounidenses lo han tachado de grupo terrorista y se ha llegado a insinuar que habría que matar a los miembros de su equipo. La organización está sufriendo un ataque masivo por parte de gobiernos y corporaciones, pero WikiLeaks se está limitando a publicar información facilitada por confidentes, en colaboración con algunos de los periódicos más prominentes del mundo (New York Times, The Guardian, Spiegel, El País), quienes examinan cuidadosamente la información antes de publicarla.
Esta gigantesca intimidación extra-judicial constituye un ataque a la democracia misma. De manera urgente, necesitamos alzar nuestras voces en defensa de la libertad de prensa y expresión. Firma la petición para poner fin al asalto, y reenvía este mensaje a todos tus conocidos. ¡Reunamos 1 millón de voces esta semana y publiquemos anuncios a toda página en periódicos en los EE.UU.!
http://www.avaaz.org/es/wikileaks_petition/?vl
WikiLeaks no está actuando sola. Está trabajando conjuntamente con destacados periódicos a nivel mundial (New York Times, Guardian, Der Spiegel. El País, etc) para evaluar cuidadosamente 250,000 cables diplomáticos de los EE.UU. y eliminar cualquier información cuya publicación fuese irresponsable. Solamente 800 cables han sido publicados hasta la fecha. Anteriores revelaciones de WikiLeaks han destapado casos de tortura a manos de gobiernos, el asesinato de civiles inocentes en Irak y Afganistán, y escándalos de corrupción en el seno de grandes corporaciones.
El gobierno de los EE.UU. está agotando todos los posibles cauces legales para impedir que WikiLeaks publique más cables, pero lo cierto es que las leyes democráticas protegen la libertad de prensa. Es muy posible que los Estados Unidos y otros gobiernos no sean partidarios del tipo de legislación que protege nuestra libertad de expresión, pero es precisamente por ello por lo que es crucial que existan dichas leyes, y que sólo a través de un proceso democrático sea posible reformarlas.
Es normal que existan desacuerdos sobre si WikiLeaks, y los periódicos con los que está colaborando, están diseminando más información de la que los ciudadanos debieran conocer; o si las informaciones publicadas debilitan el principio de confidencialidad diplomática, y si eso es algo bueno. O sobre si el fundador de Wikileaks, Julian Assange, tiene la personalidad de un héroe o de un villano. Pero nada de esto justifica la encarnizada campaña de intimidación dirigida a silenciar un medio de comunicación legal emprendida por gobiernos y corporaciones. Haz clic a continuación para unirte al llamamiento para poner fin a este asalto:
http://www.avaaz.org/es/wikileaks_petition/?vl
¿Os habéis preguntado alguna vez por qué los medios de comunicación casi nunca ofrecen la verdadera historia de lo que sucede a puerta cerrada, entre los bastidores de la política? Aquí tenemos el por qué: porque cuando así lo hacen, los gobiernos pueden llegar a ser despiadados en sus respuestas. Y cuando esto ocurre, somos los ciudadanos los que tenemos que alzarnos en defensa de nuestros derechos democráticos a gozar de libertad de prensa y de expresión.
Con esperanza,
Ricken, Emma, Alex, Alice, Maria Paz, Luis, Paula y el resto del equipo de Avaaz.
Más Información:
Los documentos secretos de Wikileaks en El País:
http://www.elpais.com/documentossecretos/
El Periódico de Mexico"Julian Assange, el fundador del portal WikiLeaks, detenido en el Reino Unido":
http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=437101&fecha=2010-12-07
El Mundo, "Se une a Paypal. Visa suspende los pagos a Wikileaks":
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/07/internacional/1291733331.html
Estrella Digital, "Wikileaks enmienda al periodismo":
http://www.estrelladigital.es/blogs/juan_varela/Wikileaks-enmienda-periodismo_7_856784315.html
Clarín, "WikiLeaks: el viejo orden contra Internet":
http://www.clarin.com/mundo/WikiLeaks-viejo-orden-Internet_0_386361422.html
BBC Mundo, "WikiLeaks intenta sortear obstáculos en internet":
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101203_wikileaks_sitio_cierran_pagina_jp.shtml
RTVE, "EE.UU. contra Wikileaks: Una guerra de fin incierto":
http://www.rtve.es/noticias/20101203/eeuu-abre-una-guerra-final-incierto-contra-wikileaks/380516.shtml
Financial Times "Las ciber-guerrillas pueden ayudar a los EE.UU." (en inglés)
http://www.ft.com/cms/s/0/d3dd7c40-ff15-11df-956b-00144feab49a.html#axzz17QvQ4Ht5

¿Quieres contribuir a construir la comunidad de Avaaz? Somos una organización enteramente sostenida por pequeñas donaciones individuales y no aceptamos dinero de gobiernos o corporaciones. Nuestro dedicado equipo de campañas se asegura de que todas las contribuciones, incluso las más pequeñas, dan un alto rendimiento: clic aquí para donar!.
Queridos amigos y amigas,
La feroz campaña de intimidación en contra de Wikileaks está estremeciendo a defensores de la libertad de prensa en todo el mundo.
Expertos legales opinan que es probable que Wikileaks ho haya vulnerado ninguna ley. Sin embargo, destacados políticos estadounidenses lo han tachado de grupo terrorista y se ha llegado a insinuar que habría que matar a los miembros de su equipo. La organización está sufriendo un ataque masivo por parte de gobiernos y corporaciones, pero WikiLeaks se está limitando a publicar información facilitada por confidentes, en colaboración con algunos de los periódicos más prominentes del mundo (New York Times, The Guardian, Spiegel, El País), quienes examinan cuidadosamente la información antes de publicarla.
Esta gigantesca intimidación extra-judicial constituye un ataque a la democracia misma. De manera urgente, necesitamos alzar nuestras voces en defensa de la libertad de prensa y expresión. Firma la petición para poner fin al asalto, y reenvía este mensaje a todos tus conocidos. ¡Reunamos 1 millón de voces esta semana y publiquemos anuncios a toda página en periódicos en los EE.UU.!
http://www.avaaz.org/es/wikileaks_petition/?vl
WikiLeaks no está actuando sola. Está trabajando conjuntamente con destacados periódicos a nivel mundial (New York Times, Guardian, Der Spiegel. El País, etc) para evaluar cuidadosamente 250,000 cables diplomáticos de los EE.UU. y eliminar cualquier información cuya publicación fuese irresponsable. Solamente 800 cables han sido publicados hasta la fecha. Anteriores revelaciones de WikiLeaks han destapado casos de tortura a manos de gobiernos, el asesinato de civiles inocentes en Irak y Afganistán, y escándalos de corrupción en el seno de grandes corporaciones.
El gobierno de los EE.UU. está agotando todos los posibles cauces legales para impedir que WikiLeaks publique más cables, pero lo cierto es que las leyes democráticas protegen la libertad de prensa. Es muy posible que los Estados Unidos y otros gobiernos no sean partidarios del tipo de legislación que protege nuestra libertad de expresión, pero es precisamente por ello por lo que es crucial que existan dichas leyes, y que sólo a través de un proceso democrático sea posible reformarlas.
Es normal que existan desacuerdos sobre si WikiLeaks, y los periódicos con los que está colaborando, están diseminando más información de la que los ciudadanos debieran conocer; o si las informaciones publicadas debilitan el principio de confidencialidad diplomática, y si eso es algo bueno. O sobre si el fundador de Wikileaks, Julian Assange, tiene la personalidad de un héroe o de un villano. Pero nada de esto justifica la encarnizada campaña de intimidación dirigida a silenciar un medio de comunicación legal emprendida por gobiernos y corporaciones. Haz clic a continuación para unirte al llamamiento para poner fin a este asalto:
http://www.avaaz.org/es/wikileaks_petition/?vl
¿Os habéis preguntado alguna vez por qué los medios de comunicación casi nunca ofrecen la verdadera historia de lo que sucede a puerta cerrada, entre los bastidores de la política? Aquí tenemos el por qué: porque cuando así lo hacen, los gobiernos pueden llegar a ser despiadados en sus respuestas. Y cuando esto ocurre, somos los ciudadanos los que tenemos que alzarnos en defensa de nuestros derechos democráticos a gozar de libertad de prensa y de expresión.
Con esperanza,
Ricken, Emma, Alex, Alice, Maria Paz, Luis, Paula y el resto del equipo de Avaaz.
Más Información:
Los documentos secretos de Wikileaks en El País:
http://www.elpais.com/documentossecretos/
El Periódico de Mexico"Julian Assange, el fundador del portal WikiLeaks, detenido en el Reino Unido":
http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=437101&fecha=2010-12-07
El Mundo, "Se une a Paypal. Visa suspende los pagos a Wikileaks":
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/07/internacional/1291733331.html
Estrella Digital, "Wikileaks enmienda al periodismo":
http://www.estrelladigital.es/blogs/juan_varela/Wikileaks-enmienda-periodismo_7_856784315.html
Clarín, "WikiLeaks: el viejo orden contra Internet":
http://www.clarin.com/mundo/WikiLeaks-viejo-orden-Internet_0_386361422.html
BBC Mundo, "WikiLeaks intenta sortear obstáculos en internet":
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101203_wikileaks_sitio_cierran_pagina_jp.shtml
RTVE, "EE.UU. contra Wikileaks: Una guerra de fin incierto":
http://www.rtve.es/noticias/20101203/eeuu-abre-una-guerra-final-incierto-contra-wikileaks/380516.shtml
Financial Times "Las ciber-guerrillas pueden ayudar a los EE.UU." (en inglés)
http://www.ft.com/cms/s/0/d3dd7c40-ff15-11df-956b-00144feab49a.html#axzz17QvQ4Ht5
¿Quieres contribuir a construir la comunidad de Avaaz? Somos una organización enteramente sostenida por pequeñas donaciones individuales y no aceptamos dinero de gobiernos o corporaciones. Nuestro dedicado equipo de campañas se asegura de que todas las contribuciones, incluso las más pequeñas, dan un alto rendimiento: clic aquí para donar!.