viernes, 22 de enero de 2016

Recordar a Feliciano Ama a 84 años de su muerte


Xochitl Acevedo
Gatoencerrado
 
 

José Feliciano Ama, hombre indígena que usaba cabello corto, bigote y vestía de la casual forma en que vestían los indígenas, con camisa y pantalón de manta, caites en sus pies y sombrero de palma en su cabeza. Feliciano era un jornalero que sembraba maíz y estaba casado con Josefa. Era un hombre cristiano, humilde, respetado por sus allegados y poseía una voz apacible, además de firme y convincente.

Josefa, la esposa de Feliciano, era hija de Patricio Shupan, mayordomo del Corpus Christi y cacique de Izalco, y quien dio apoyo a Feliciano, muriendo en el año de 1917 a causa de un fuerte dolor de estómago después de asistir a un importante almuerzo en la casa presidencial, en ese entonces, el presidente era de la muy conocida dinastía Meléndez- Quiñones, Carlos Meléndez.

En el contexto internacional, para los años de 1929, se produjo una significativa crisis económica, marcando una gran depresión y devastando además la economía salvadoreña, que dependía del café, y así afectado los salarios en el campo de forma negativa. Además de ello, en el país los indígenas ya reclamaban el maltrato que sufrían por parte del Gobierno, quien expropiaba las tierras comunales a los indígenas a demás de sufrir maltrato inhumano y explotación.

Estos dos factores notorios en la sociedad salvadoreña, dieron lugar a lo que sería unos de los hechos históricos que más marcaria al país con lucha y sangre unos pocos años más tarde.

El descontento que llegaría a muchas zonas del país, hizo que los indígenas se empezaran a organizar con movimientos populares, creando así la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador en el año de 1924, contando con miles de afiliados y con el único objetivo de luchar por la tierra, el aumento de salarios y leyes que los protegieran de la violación de los derechos humanos, la injusticia e impunidad que la Fuerza Armada y el Gobierno hacía contra ellos.

Ya para el año de 1932, el 22 de enero precisamente, Feliciano ingresó a Sonsonate con centenares de indígenas que lo acompañaban para intentar hacer justicia ante las impunidades del Gobierno, pero en la madrugada se les unió gente extraña proveniente de Juayúa, haciendo decenas de destrozos, incluyendo el asesinato del alcalde, hechos que luego se le atribuyeron a Feliciano injustamente. Por lo que Cabrera, hombre racista que odiaba a los indígenas y comandante de Izalco, ordenó su captura.

En el momento de su captura, Feliciano fue amarrado y llevado a la alcaldía en donde él gritaba ¡Vivan los indígenas! ¡Las tierras son nuestras! Y posteriormente asesinado, linchado por terratenientes, efectivos de la Fuerza Armada y miembros de la dictadura de Hernández Martínez, y finalmente colgando su cadáver en un árbol con un lazo para que lo vieran y dar la impresión que fue ahorcado el día 28 de enero de 1932.

El movimiento duró alrededor de 72 horas y se estima que murieron 30,000 personas, entre ellos ladinos, indígenas, obreros y soldados del ejército del gobierno, tomando los pueblos de Tacuba, Juayúa, Ataco, Sonsonate, Santa Ana, Ahuachapán, Izalco, Cuisnahuat, Santo Domingo de Guzmán, Nahuizalco y otros pueblos como los campos de batalla. Habiendo además, masacres de indígenas en el occidente del país quienes fueron cruelmente torturadas y siendo matadas todas aquellas con rasgos indígenas y que hablaran su idioma náhuatl.

Sin duda alguna, Feliciano Ama, cacique del pueblo de Izalco, debe de ser recordado en el país por todas las personas, en enero de este año se cumple ya 84 años tras aquel brutal suceso, en que miles de personas originarias, indígenas fueron asesinadas por ladinos y personas racistas. Con el asesinato de Ama, quisieron dar por acabado todos los movimientos y luchas a favor del pueblo, sin embargo es recordado más que nunca por su heroica acción y aquel cuerpo que quedo suspendido en una ceiba frente a la Iglesia de la Asunción en Izalco con el objetivo de que los que lo vieran ya no hicieran más revueltas, ahora es un símbolo amor hacia su pueblo.

La insurrección indígena de 1932, no hay que olvidarla, porque no es distinto a lo que 84 años después está sucediendo, maltratos, asesinatos y racismo para los más indefensos, y poder para aquellos que están encerrados en una burbuja riéndose nada más de lo que sucede, llenándose las manos de dinero ajeno, de poder inmerecido y de impunidad. Ya no más pueblo salvadoreño. Hay que hacer memoria a este hombre llamado José Feliciano Ama, hablando y luchando ante las injusticias en un país lleno de arbitrariedad y de una balanza desequilibrada.

1932 una fecha de dolor y muerte que no podemos olvidar


 Muertos, durante la insurrección campesina. Sonsonate, El Salvador 1932.


Iván Escobar


La masacre indígena de enero de 1932 marcó un antes y un después en la historia salvadoreña, y dio paso a una dictadura militar que se impuso sobre el pueblo durante más siete décadas consecutivas, y es que la nación vivió bajo la conducción de gobiernos de corte militar.

A penas cien años antes, Anastacio Aquino, líder indígena, ya había encabezado una rebelión campesina que también fue reprimida en la zona paracentral del país, específicamente en las comunidades de los Nonualcos, ante la explotación campesina por parte de los productores de añil.

Ya en 1932 la situación fue mucho más abrupta. La matanza indígena fue de grandes dimensiones, se concentró en la zona occidental del país, afectando las comunidades originarias de Sonsonate, Ahuachapán y Santa Ana, algunas poblaciones de La Libertad también fueron impactadas por la represión. Algunos documentos e investigaciones hasta ahora no dan datos reales de cuántas personas fueron masacradas.

Se habla que murieron 10 mil, 30 mil o más de 40 mil indígenas a manos de las fuerzas militares de la época, quienes los reprimieron bajo la acusación de ser comunistas. Se dice que en Latinoamérica, la masacre de 1932 es la mayor matanza y cruel suceso, después de la conquista española.
 
Fosa común en la que enterraban a los indígenas alzados en armas en 192.



Y es que la dictadura que semanas antes se había instalado en el país, estaba encabezada por el general Maximiliano Hernández Martínez, un hombre que se caracterizó por ser fiel a la doctrina militar y al nacionalismo, también en sus años de gobierno se caracterizó por el abuso del poder.

Para 1932 la situación de las familias campesinas en El Salvador era deplorable, la explotación y marginación iba en expansión por parte de sectores económicos de poder en aquellos tiempos propietarios de las fincas cafetaleras, quienes con su producción sostenían la economía local, pero el principal problema era que la gran mayoría de población no gozaba de los beneficios del grano de oro.

El mayor impacto en las comunidades indígenas fue perder sus tierras, lo cual los dejaba en la exclusión y marginación total. Sumado a esto las políticas impulsadas por la dictadura que cada vez se intensificaban en contra de la población.

El líder indígena Feliciano Ama, y otros, se levantaron para defender a sus comunidades, y frenar la represión. Sectores populares, sindicatos y fuerzas sociales se sumaron a la rebelión, la respuesta del General Martínez fue el uso desproporcionado de la fuerza militar, dejando como resultado, la masacre del 22 de enero de 1932, la cual se prolongó en por varios días en persecución contra todo aquel indígena hombre, quienes al ser capturados eran fusilados en plazas públicas y enterrados en fosas comunes, ante la mirada de otros que lograron sobrevivir ocultándose en los cerros, dejando de lado sus tradiciones, su lengua, su cultura, para pasar desapercibidos y lograr ocultarse de la dictadura.

“Entre el 19 y 21 de enero comenzaron a llegar a la capital noticias alarmantes. El gobierno, que había decretado el Estado de sitio, se dispuso a la defensa de la ciudad, concentrando a la guarda… la insurrección se desató la noche exacta para la que estaba predicha, la noche del 22 al 23 de enero… Uno de los asaltos más fieros, y el más exitoso, fue hecho en el pueblo de Juayúa…”, se relata en el capítulo séptimo del libro: “El Salvador, 1932”, de Thomas R. Anderson.

El movimiento incluyó la participación de líderes del Partico Comunista, como Farabundo Martí, quien fue apresado y posteriormente fusilado por el régimen junto a otros revolucionarios.

Roque Dalton, en el libro: “Historias Prohibidas del Pulgarcito”, citaba en el poema “Todos”: “Todos nacimos medio muertos en 1932, sobrevivimos pero medio vivos cada uno con una cuenta de treinta mil muertos enteros que se puso a engordar sus intereses sus réditos y que hoy alcanzamos para untar de muerte a los que siguen naciendo medio muertos…”.

En la revista “Trasmallo”, edición #3, destaca en una investigación sobre la masacre de 1932 que “…El temor y el odio de las clases bajas, combinados con una transformación de las mentalidades causada por la Primera Guerra Mundial, condicionaron un “acomodamiento a la muerte violenta y una indiferencia por la vida”…”.

Hay que recordar que de la masacre de 1932 fue un tema que poco o nada se habló durante los gobiernos de corte militar y de derecha en El Salvador. Era un tema tabú. Las primeras investigaciones fueron escasas, y los gobiernos se dedicaron a invisibilizar las comunidades indígenas en el país, un ejemplo de ello, es la pobreza en la que continuaron sobreviviendo, y perdiendo todos sus derechos.

La investigación de la revista “Trasmallo” detalla que la represión se concretó en tres etapas. La primera etapa se dio a partir de la “derrota de la insurrección”, que incluyó persecución militar y ejecución de miles de personas; una segunda etapa, referente a la “derrota militar” y tuvo lugar entre el 25 de enero al 13 de febrero, donde se dieron “dos masacres” en Nahuizalco; ya en la tercera etapa, coincidió con la segunda, extendiéndose a un área mayor, y fue entre el 25 de enero hasta finales de marzo de 1932, se precisa.

Hay que recordar que toda esta represión incidió en los pueblos originarios que perdieron su identidad, su lengua, decisión que tomaron sus pobladores para no ser víctimas.

Hoy en día el tema es más discutido en diversos ámbitos: foros en universidades, conferencias, exposiciones artísticas que dan a conocer con mayor protagonismo estos hechos que dejaron una huella imborrable en la sociedad salvadoreña, sobre todo en las comunidades indígenas que a 84 años de la masacre siguen clamando justicia y reivindicación por la memoria de las víctimas de la masacre de 1932.