martes, 23 de noviembre de 2010

Universal - salario universal o renta básica


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Beatriz Paganini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Circula por internet, el siguiente correo:

Pensamiento de A. Rogers 1931
(CORTITO Y CLARO. - SE APLICA A NUESTRA REALIDAD SOCIAL)
"Todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona deberá haber trabajado para ello, pero sin recibirlo…
El gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona.
Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso, mi querido amigo, es el fin de cualquier nación.
No se multiplica la riqueza dividiéndola".
Dr. Adrian Rogers, 1931

Y, ahora yo, María Argentina, ama de casa, le respondo a quien me enviara este correo y quiso decir que se aplica a nuestra realidad social (Argentina). Aunque no puedo asegurar que el doctor sea el autor de este pensamiento, dado que en mi investigación, encontré que 1931 es su fecha de nacimiento, con lo cual puede estar corroborada la mala intención de invocar un nombre no ficticio pero si creíble. De todas maneras, autor o no, lo expresado está doblemente equivocado. “La Nación no debe ponerle impuestos a los capitales”; es decir, pensamiento liberal puro de ésa época (1931) y ahora, en el (2010), agravado con el neo-liberalismo que pretende hacer desaparecer al Estado como Nación. 79 años después, este sistema está haciendo agua, no funciona y se padecen crisis tras crisis en su obstinado transcurrir.

Cuando hay personas que “HACEN TRABAJAR EL DINERO” al poner sus acciones en fábricas, bancos, empresas, campos, etc., hay otras que trabajan con sueldos bajos y miserables para que la “plata trabajada” le reditúe al que la puso a “trabajar”. Y, eso sí es el fin de cualquier NACIÓN.

¿Cómo se entiende? ¿Cómo trabaja la plata? Nos hemos acostumbrado a aceptar un despropósito.

Surge también otra injusticia al momento de repartir las ganancias, cuando el accionista (que puso la plata) está tres meses en Punta del Este o simplemente en su casa y los obreros son despedidos porque ”hay que hacer ajustes”.

Los ajustes no se hacen a costa de los salarios. No hay justicia social ni nación que aguante.

Agreguemos que la “plata que Trabaja”, muchas veces es de extranjeros accionistas (ejemplo Kraft ex Terrabussi) que están muy cómodos en Miami o cualquier lugar del mundo.

En cambio, el salario universal en Argentina dado a los que no trabajan, porque no conseguir empleo, es inhumano que no tengan un sustento diario. Esto se aplica en Europa y otros países del continente. De ahí su nombre: “Salario Universal”

¿O vamos a dejar que argentinos se mueran de hambre, enfermedades, abandono y fallezcan en las calles como en la INDIA? ¡Por supuesto que NO! Para eso existe el Estado Nación y basta tomar como ejemplo a Suecia , donde el que tiene más paga más impuestos y allí no hay gente que pase hambre o no tenga vivienda decente.

Tomo a ése país escandinavo como referente para que no me endilguen el mote de terrorista o comunista, no soy ni lo uno ni lo otro, porque soy mapuche, guaraní, mataca, coya, tehuelche, mocoví, diaguita, ranquel, toba y amiga, madre, hermana, hija esposa, alumna, abuela maestra, amante, novia, periodista, empleada, pareja, obrera, jubilada, cartonera ,desocupada, vecina, tía, prima, cuñada, argentina de un país grande y rico en recursos al que le ponen toda clase de obstáculos para que no surjamos haciendo comparaciones absurdas para criticar un avance socialmente ético si queremos que nos consideren nación y no patria bananera.

CORTITO Y CLARO SE APLICA A NUESTRA REALIDAD.

María Argentina (ama de casa) 1/11/10

No hay comentarios.:

Publicar un comentario