lunes, 6 de diciembre de 2010

Medardo González “El FMLN no quiere acabar con el capitalismo"



“ Yo creo que hay que agarrar mucho de las gestiones de Brasil, de Costa Rica, que está haciendo bien las cosas. Pero yo no tengo modelo. Decir que Venezuela,  no es cierto”.


Redacción
Diario El Mundo

Medardo González visitó el viernes Diario El Mundo. El coordinador general del FMLN, Medardo González, reflexionó sobre la situación actual del país. El máximo dirigente efemelenista es de la opinión que se debe alejar de la ortodoxia. Cree en el socialismo, pero en el socialismo, dijo, que no acabe con el capitalismo, con la gran empresa. Reiteró que la dolarización es un ancla para la economía del país.

En su libro hay una frase que dice que ‘en el FMLN estamos convencidos de que para que un partido siga siendo revolucionario debe ser marxista y debe ser leninista, pero también debe oponerse a la ortodoxia’. ¿Qué rescata del marxismo y leninismo?

Hay algo que yo me opongo rotundamente es a las posiciones librescas de conceptuales de las cosas. Todavía en el FMLN hay pensamientos, alrededor del FMLN, obreristas, pensamientos, también, que tienden a creer que el FMLN tiene que estar fuera del sistema para ser una izquierda auténtica o que hay que persignarse frente al marxismo, frente al leninismo para ser coherente y consecuente. Definitivamente que en eso en el FMLN no creemos. Yo no creo absolutamente en eso. Yo sigo creyendo, es mi manera de pensar, de que el marxismo es una ideología, social, filosófica, económica, muy importante que le sirve a los grupos sociales para ubicarse. En ese sentido, quiero decir que yo sí creo en que el FMLN tiene perspectivas como partido político de izquierda, revolucionario, marxista, leninista, pero a lo que me opongo es a conceptos teóricos fatales. Hay algo que, como una anécdota, cuando el día de las elecciones (15 de marzo de 2009) que ganó Mauricio Funes, que ganó el FMLN parecía que ARENA y Saca (Elías Antonio, ex presidente de la República) no querrían reconocer la derrota, y entonces se me cruzó por la cabeza que pudiera haber violencia, y en realidad hubiera sido como retroceder 20 años en la historia política de nuestro país y eso no puede ser.

¿El marxismo leninismo debe ser un método para interpretar la historia o para construir una nueva historia?
Yo creo que es bueno para las dos cosas. Yo creo en que debe de buscarse la manera de buscar el desarrollo para nuestro país no pensando en un socialismo, y por eso digo, hay que retirarse de la ortodoxia, de un socialismo que acabe con el capitalismo sino que busquemos la construcción de un modelo que permita poder construir un mejor país, sacar de la pobreza a nuestro pueblo. Creo que el instrumento marxista puede seguir siendo útil  a nosotros.
Hay algunos dirigentes de la empresa privada como Jorge Daboub que dicen que confían en el presidente de la República y no en el FMLN ¿qué le dice?
Que es una mala comprensión, una mala interpretación, ya sea porque se equivoca, o por interés. Pero el FMLN no ha planteado, ni plantea, como algo programático, no estamos planteando para nada sobre la necesidad de terminar con el capitalismo, con la gran empresa, con el gran capital. Lo que creemos es que hay que utilizar la fuerza y potencial del capital, del Estado, para salir adelante con nuestro país. Y por eso regreso al tema del dólar: nosotros en el FMLN si creemos que una de las cosas que detiene las posibilidades de poder avanzar es mantenernos anclado con el dólar. Es una acusación (posición de algunos empresarios) es más de carácter ideológica que de carácter  político. El FMLN ha venido demostrando y seguirá demostrando que el FMLN no es enemigo del empresario, no es enemigo de la gran empresa, y tampoco habla de la necesidad, de la creación de otro modelo, de otro sistema. Estamos simplemente pensando en la necesidad de seguir con nuestro país, de construir nuestro país.
Los latinoamericanos siempre hemos tenido un reto, una trampa, de la que no hemos podido salirnos. Cuando se lucha por la igualdad, se atropellan las libertades. Cuando se privilegian las libertades, golpeamos la igualdad. ¿ Cómo encontrar un camino que armonice las dos cosas: igualdad y libertad?
Es el gran reto que tenemos y yo quiero decir que por un lado, y voy aprovechar en esta reflexión que tenemos, que por un lado me parece bueno que la expresión política de la derecha, ARENA y el FMLN, o los partidos de derecha y el FMLN tengamos la posibilidad de poder discutir de planes de largo y mediano plazo. Pero por otro lado, creo importante, y conveniente que hayan debates en el país, sino se puede perder esa dinámica, esa dialéctica. Ayer hablamos con un compañera diputada qué tanto nos va a dar la reforma tributaria que se aprobó, qué tanto le va a dar al Estado, qué tanto mejoró las finanzas públicas. En realidad, la mejora es muy reducida, limitada. ¿Qué podemos hacer para mejorar estas finanzas, para que el Estado se responsabilice de la educación, salud? Como FMLN estamos abiertos a buscar y encontrar formas y maneras. No creemos que, como se llama, anulando la empresa privada, a la gran empresa va a ser posible encontrar formas de darle respuesta a esto. De tal manera que el FMLN sí está dispuesto, abierto a buscar esas formas.

Y las  libertades públicas es el otro tema.
Esa es la otra parte. Fíjense que nosotros… bueno ayer estaba reflexionando en lo que estábamos leyendo (en la plenaria del jueves pasado) el articulado de la Ley de Acceso a la Información que nuestro país viene amanzanando, no sé qué tan acelerado, pero nuestro país viene sentando bases como un país más institucional, más democrático. Hablando de institucionalidad el ciudadano ahora está mucho más acompañado y hay muchas más libertad y protección al individuo. Yo sí creo que vamos avanzando bastante.  Si aquí el tema es de la economía, del desarrollo, del despegue. El problema por ahora es que el peso de la deuda nos va anclar.

Hay momentos en la historia del país en la que se dijo que primero debía llegar la estabilidad política para encontrar, luego, el bienestar económico. Después se pensó que, para fortalecer la democracia, debía llegar la alternancia en el poder para procurar ese bienestar. Pese a eso, la situación económica es muy dura para muchas personas. ¿No cree que eso puede hacer crecer la desesperanza e incredibilidad ante el sistema político?

Es una pregunta muy… lo cierto es que El Salvador, nuestro país ha encontrado salida a sus expresiones, expulsando gente (a otros países) y yo me estaba preguntando porque creo que fue al presidente Funes que le escuché o leí que lo que debemos lograr es crear fuentes de trabajo para que la gente no se vaya, y que los que están afuera se vengan. ¿Pero realmente estamos en un momento que puede haber desesperanza? Yo puedo decir, ciertamente, yo personalmente creo que hay que ponerle mucha atención al tema económico, del comercio, para poder salir de esta situación. En el FMLN estamos en eso, que creemos que el modelo económico se terminó la agricultura, que hay que producir, que se puede producir.

La agricultura se la acabaron. Hay que recuperarla. Pero, no se puede hacer sin crédito, asistencia técnica o semillas…
Claro. Cada quien dicen que tiene una salida. Yo quiero venderles algo en dos palabras. Nosotros dijimos, y no por razones ideológicas, que había que venderle a Venezuela, hay que venderle al Alba.

¿Qué le vamos a vender?
En este momento, Nicaragua está importando frijol y está exportando ganado y otras cosas. Lo que quiero decir es que hay un mercado que se abrió, que hubo posibilidades, a lo que me quiero referir es que El Salvador necesita salidas prácticas en el terreno de la economía, y no salidas que nos mantengan amarrados. En la región es muy complicado, muy difícil. Claro, no solo el Alba. Pero es muy necesario tener este tipo de reflexión.

Ven otras posibilidades de reactivar la economía, como el turismo, aunque el tema de seguridad frena. ¿Cómo ven eso?
Es complicado por el tema de la seguridad. Mientras no logremos bajar e nivel de violencia, se vuelve difícil. Nuestro menú en el turismo es menor al que tiene Costa Rica, pero si está demostrado que se puede y que se debe de hacer, que no hay veta que dejarse. Entiendo que el Ministerio de Turismo, bajo la dirección del señor Duarte (José Napoleón), está teniendo progresos importantes, que deben saberse aprovechar. Yo si creo que debe diversificarse las áreas en las que debe haber inversión.

El Presidente Funes ve como referente el modelo de izquierda de Brasil, a usted, a su persona, cuál es el modelo de izquierda, debe haber alguien que influencie más allá.
En realidad no tengo respuesta de modelo. Yo creo que hay que agarrar mucho de las gestiones de Brasil, de Costa Rica, que está haciendo bien las cosas. Yo quiero decir, pero en este momento Nicaragua está haciendo bien las cosas para beneficio de su población en la parte económica. A eso me refiero. Pero yo no tengo modelo. Decir que Venezuela no es cierto, porque no tenemos petróleo ni mas nada más que nuestra fuerza de trabajo. Así es que no tenemos modelo al cual pudiéramos seguir. De lo que si estamos nosotros convencidos es que para nosotros sería importante ponerle atención al tema de la agricultura, como decía, al pequeño productor darle crédito, asistencia, mercado. Hace poco leía una revista de Vietnam, y en esa revista ellos sacan una foto de unos campesinos secando semilla de marañón. Ellos cuentan que Vietnam, en cinco años para acá, es el primer productor de semilla de marañón, y en otros productos, pero el marañón es el más reciente. Y son pequeños productores los que producen la semilla.

Memorias del camino...
Medardo González presentó, recientemente, su libro “Memorias del camino, para Compartir”. Es fruto de una entrevista con un periodista y sociólogo cubano y habla de su trayectoria política y su paso por la guerrilla del FMLN en los años 80.  Milton Méndez, como era su seudónimo de guerrillero, también habla de su visión de país. El dirigente del FMLN nació en un hogar humilde de la ciudad de San Miguel. Desde 1971 fue vicepresidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Oriente. Luego asumió la presidencia de la Asociación General de Estudiantes de la Universidad de El Salvador.

Actualmente es miembro del Consejo Nacional del FMLN y funge como coordinador general de ese partido.

En su obra habla de los caminos de consolidación que tiene el FMLN y articula que esa organización es, hoy, superior.

Igualmente establece lo que debe ser el futuro de esa agrupación política y plantea que la unidad del FMLN no debe verse desde las organizaciones de origen.

La obra la publica la editorial Morazán y está compuesta por 69 páginas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario