martes, 29 de mayo de 2012

Plástica: David Siqueiros y la muralística mexicana


El Ave Fénix

Pintó entre rejas y exilios; su vida política fue intensa y corrió paralela a su producción pictórica orientada básicamente al muralismo, su vida y su obra reflejan el espíritu de la revolución social y cultural que sacudió al México del siglo XX. Pintor mexicano, nacido en Ciudad Camargo, Chihuahua en 1896. Siqueiros estudia en la Academia de San Carlos de Ciudad de México, en donde participó en la huelga estudiantil de 1911 y en la Escuela al Aire Libre de 1911 a 1913.

Tomó parte en el renacimiento de la pintura al fresco efectuada bajo el patrocinio gubernamental de las decoraciones murales en edificios públicos. Entra en el ejército constitucionalista en 1914. En 1919 viaja a Europa y conoce, en París, a Diego Rivera.

En 1921 edita en Barcelona el único número de la revista Vida Americana, que incluye su primer manifiesto en el que defiende un arte público monumental y los valores de la cultura indígena mediante una plástica que sintetice temas universales y formas y materiales modernos.

En 1932 regresa a México y organiza el sindicato de pintores, escultores y grabadores revolucionarios. Tomó parte del Partido Comunista Mexicano, fue el fundador del periódico El Machete y se dedicó al activismo político, representando en sus frescos temas de dinámica revolucionaria para alentar a las clases sociales más desfavorecidas y ese mismo año pinta los murales de la Escuela Nacional Preparatoria; organiza con Rivera y Guerrero el Sindicato Revolucionario de Obreros Técnicos y Plásticos.

Fue el muralista más activo, en cuanto a la política se refiere. Siqueiros fue encarcelado unas siete veces y otras exiliado, a causa de sus creencias Marxista-Stalinistas. En 1962, fue encarcelado por el gobierno mexicano durante ocho años por organizar disturbios estudiantiles de extrema izquierda dos años antes; el artista fue indultado en 1964. Sus pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos futurista, expresionista y abstracto, con colores fuertes e intensos. En 1925 realiza los murales en la Universidad de Guadalajara y en 1930 es encarcelado en Taxco por sus actividades en las manifestaciones del primero de mayo.

Su primera exposición individual tiene lugar en el Casino Español de Ciudad de México, en 1932; en ese mismo año se exilia por actividades políticas ilegales; se traslada entonces a los Estados Unidos donde realiza murales en la Chounard School of Art y en el Plaza Art Center de Los Ángeles; en estos últimos perfecciona la técnica del airbrush sobre hormigón.

Entre los elementos que más lo caracterizaron en sus mejores trabajos, están las perspectivas exageradamente dramáticas, las figuras robustas, el uso audaz de color y frecuente surrealismo, ejemplificados en Death to the Invader (Escuela Normal de Chillán, Bolivia) From Porfirio's Dictatorship to Revolution (Museo Nacional de Historia, Ciudad de México) y The March of Humanity (Palacio de Congresos, Ciudad de México.

En 1933 es deportado de los Estados Unidos y viaja a Argentina y Uruguay, de donde es nuevamente deportado, siempre por sus actividades políticas. Se instala en Nueva York y crea el Taller Experimental Siqueiros, en 1936, Define el taller como "un laboratorio de técnicas modernas del arte" y en él explora las posibilidades de las nuevas herramientas, las pinturas industriales, la fotografía y las técnicas del azar; entre sus alumnos se encuentra Pollock.

En el taller se trabaja con el fin de definir un estilo realista de temática política radical para la creación de murales y carteles.

Participó en la Revolución Mexicana y viajó a Europa donde tomó contactos con los movimientos de vanguardia y en Barcelona, en 1921, publicó los "Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana" para la creación de un arte heroico y público a partir de los movimientos europeos modernos, fincándose en la tradición precolombina y vernácula. Entre 1937 y 1939 lucha en la Guerra Civil Española contra los fascistas.

De vuelta a México, en 1940, el gobierno lo acusa de participación en el atentado contra Leon Trotsky, por lo que huye nuevamente de su país y pinta murales en Bolivia (1941) y La Habana (1943). Vuelve a México en 1944 y pinta los murales del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México; expone en este mismo lugar en 1947. Durante los años cincuenta pinta los murales de la Ciudad Universitaria del Museo Nacional de Historia de la Ciudad de México.

En 1960 es nuevamente arrestado y pasa cuatro años en prisión, hasta 1964 en que es indultado; pinta en ese mismo año La marcha de la humanidad. En 1966 recibe el premio Nacional de Bellas Artes de su país y, en 1967, la Unión Soviética le concede el Premio Lenin de la Paz.

Ese mismo año se celebra una retrospectiva de su obra en el Museo Universitario de Ciencias y Arte de la Ciudad de México. En 1972 se le dedica una gran retrospectiva en el Museo de Arte Moderno Kobe de Japón. Muere en México en 1974 y es enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.


Fuente: http://tierra.free-people.net/artes/pintura-david-alfaro-siqueiros.php

John Fogerty - CCR


Primeros años

Inspirado por los pioneros de la música rock and roll como Little Richard y Bo Diddley, John Fogerty y su hermano Tom se unieron a Doug Clifford y a Stu Cook para formar el grupo Tommy Fogerty and the Blue Velvets en El Cerrito, California.1 Tras firmar un contrato con el sello discográfico Fantasy Records en 1965, el grupo cambió su nombre por el de The Golliwogs; siguiendo la fiebre "beat" de aquellos años, publicaron varias canciones al estilo brit pop como sencillos de escaso éxito, alcanzando cierto reconocimiento con el tema Brown Eyed Girl, del músico norirlandés Van Morrison

Creedence Clearwater Revival

John fue llamado a realizar el servicio militar en 1966, uniéndose a una unidad de Fuerza de Reserva que sirvió en Fort Bragg y Fort Lee. En 1967, Fogerty terminó su servicio y retomó su trabajo como músico en The Golliwogs.
Muchos fueron los desencuentros entre los productores de Fantasy y miembros de The Golliwogs, frente a la imposición de seguir tocando música beat, tendencia musical que ningún miembro de la banda compartía, siendo que los chicos de El Cerrito estaban mucho más ligados a las raíces folk, blues, country e incluso cajún (corriente musical traída por los inmigrantes franceses, residentes en el sur de los Estados Unidos).
Blandiendo el lema "Hazlo o déjalo" cambiaron su nombre por el de Creedence Clearwater Revival, abordando finalmente una mixtura de los ritmos tradicionales estadounidenses, conocido hoy día como Southern Rock o Rock Sureño.
En 1968, el grupo comenzó a escalar posiciones en el panorama musical con la publicación de su álbum debut, Creedence Clearwater Revival, y del sencillo "Susie Q". Otros éxitos seguirían con el sencillo "Proud Mary" y con la publicación en 1969 de Bayou Country.
John Fogerty, como principal compositor de las canciones del grupo, sentía que sus opiniones musicales tenían mayor relevancia para él que para el resto de sus compañeros, lo que provocó rifirrafes con la banda. Estas riñas, y los sentimientos de su hermano Tom al ser desplazado como líder con la formación del nuevo grupo, provocaron la salida de Tom en enero de 1971, mientras que Stu y Doug exigieron un papel más revelante en el futuro del grupo. Fogerty, con la intención de mantener el grupo unido, cedió a la hora de compartir el ejercicio de componer y de cantar para el último álbum del grupo, Mardi Gras, en 1972. Sin embargo, el álbum recibió reseñas negativas, lo que llevó a la disolución del grupo. La única reunión posterior tuvo lugar durante la boda de Tom Fogerty en 1980. John, Doug y Stu se reunieron en 1983 para tocar en una reunión de antiguos alumnos de su instituto, mientras que John y Doug volverían a reunirse nuevamente en 1988.

1973-1984: Carrera en solitario

John Fogerty comenzó una carrera en solitario después de abandonar la Creedence Clearwater Revival con la publicación en 1973 de The Blue Ridge Rangers, en el cual Fogerty tocó todos los instrumentos en versiones de temas de música country como "Jambalaya". Previamente a la publicación del álbum, y bajo el nombre de The Blue Ridge Rangers, Fogerty publicó dos canciones de country & western, "You Don't Owe Me" y "Back In The Hills".
A comienzos de 1974, John publicó las canciones "Comin' Down The Road" y "Ricochet" como single. Su segundo álbum, titulado John Fogerty, fue publicado en 1975. Las ventas fueron pobres y pronto se vio involucrado en problemas legales que le apartaron de los estudios de grabación, a pesar de que la canción "Rockin' All Over the World" entró en los cuarenta primeros puestos de las listas de Billboard.
En 1976, Fogerty finalizó un álbum titulado Hoodoo. Un sencillo, "You Got The Magic", precedió a la publicación del álbum, aunque obtuvo pobres resultados. Hoodoo, del cual ya se habían impreso varias copias, fue rechazado por Asylum Records semanas antes de su programada publicación. El propio Fogerty solicitó al sello que eliminara las cintas originales del álbum a mediados de los 80 debido a su pronto carácter perfeccionista, que le llevó incluso a rechazar su propio álbum por considerar que, en ese momento, no estaba capacitado para componer.

1985-1996: Primer regreso

La carrera musical de Fogerty reemergió en 1985 con la publicación de Centerfield, su primer trabajo con Warner Bros. Records. Centerfield alcanzó el primer puesto en las listas e incluyó el sencillo "The Old Man Down The Road", aunque su publicación también se vio involucrada en problemas legales.
Dos canciones del álbum, "Zanz Kant Danz" y "Mr. Greed", fueron consideradas como un ataque al fundador de Fantasy Records, Saul Zaentz. "Zanz Kant Danz" describe a un cerdo que no sabe bailar pero sí "robar el dinero". Cuando Zaentz emprendió acciones legales contra Fogerty, John publicó una nueva versión de la canción, renombrando al protagonista del tema como Vanz. Por otra parte, otra acción legal tuvo lugar al considerarse que "The Old Man Down The Road" compartía los mismos coros que "Run Through The Jungle", canción que Fogerty había compuesto en sus días con la Creedence y cuyos derechos de publicación controlaba Fantasy Records. En última instancia, John Fogerty ganó la batalla legal al probar que las dos canciones tenían distintas formas de composición.
En 1986, Fogerty publicó Eye of the Zombie, con un menor éxito de crítica que Centerfield. Fogerty realizó una gira de promoción del álbum renunciando a los clásicos de la Creedence Clearwater Revival. La temática de las canciones giró en una dirección musical más oscura, tratando temas como el terrorismo, los problemas sociales y el mercado discográfico. En los siguientes años, el propio Fogerty renunciaría a interpretar material del álbum en directo, aunque en 2009 incluyó "Change In The Weather" en su repertorio. Fogerty volvió a interpretar material de la Creedence a partir del 4 de julio de 1987 en un concierto homenaje a los veteranos de Vietnam en Washington, D.C..
En 1990, su hermano Tom Fogerty falleció a los 48 años tras haber contraído el VIH en una transfusión de sangre. John Fogerty mencionó en una entrevista que el momento más duro de su vida fue cuando su hermano apoyó al sello Fantasy en una disputa de regalías, de modo que en el momento de la muerte de Tom ambos no se hablaban.2
Fogerty viajó en 1990 en busca de inspiración a Mississippi, visitando la tumba de la leyenda del blues Robert Johnson. Durante el viaje, Fogerty decidió comenzar a grabar un nuevo álbum e interpretar a menudo las canciones de la Creedence en directo.3 4
Creedence Clearwater Revival fue inducida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1993. John Fogerty renunció a tocar con Stu Cook y Doug Clifford durante la ceremonia. En sustitución de ambos, Fogerty reclutó a músicos de sesión de Los Ángeles y se unió a Bruce Springsteen y Robbie Robertson para tocar "Who'll Stop The Rain", "Born On The Bayou" y "Green River".

Fuente: wikipedia

MDP realiza conversatorio sobre el papel de la juventud en un Nuevo País


MDP El Savador. El sábado 26 de mayo el Movimiento por la Democracia Participativa desarrolló un conversatorio sobre el papel protagónico que deben tener las juventudes en la construcción de un nuevo país. El evento se llevó a cabo en la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM) y la codujo la juventud del Movimiento por la Democracia Participativa (JMDP).

Padre Antonio Rodríguez en la exposición.

Los invitados al conversatorio fueron Dagoberto Gutiérrez y el Padre Antonio Rodríguez quienes hicieron una magistral exposición sobre la estigmatización de la juventud en la actualidad y los retos que deben afrontar para convertirse en sujetos capaces de transformar su propia realidad, así como, inyectar fuerzas para construir un nuevo país.
Al evento se hicieron presentes más de una cuarentena de jóvenes convocados vía redes sociales, así mismo, llegaron personas interesadas en aportar en este proyecto de construcción de un Nuevo País. Dagoberto Gutiérrez explicó que no se trata de pedir la visión del nuevo instrumento sobre los temas y en especial de las juventudes, “se trata de que las juventudes, los sectores, y las comunidades construyamos juntos propuestas sobre un nuevo país y que el partido será la vía para luchar por alcanzar esas visiones de país”. Adelantó.

Dagoberto Gutiérrez dirigiéndose a las y los participantes

El evento es parte de varios acercamientos que se realizarán, los cuales tienen como objetivo llevar la idea de abrir el proyecto para que la gente lo tome como suyo, y pueda aportar sus energías e ideas en la construcción del cada vez más necesario nuevo país.