jueves, 1 de noviembre de 2012

Crisis de los Misiles: lo que intentan ocultar(I)


Ángel Guerra Cabrera
 A principios de 1962 el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy aprobó un plan de invasión directa de Cuba con el empleo de sus fuerzas navales, aéreas y terrestres. Debía ejecutarse en octubre de ese año pero justo en ese momento estalló la Crisis de los Misiles. Habían transcurrido unos veinte meses después de la fulminante derrota de la invasión de Bahía de Cochinos. Organizada, financiada, entrenada, armada y dirigida por la superpotencia, sus naves de guerra escoltaron hasta aguas cubanas al contingente invasor. Se suponía que le dieran apoyo en una fase ulterior de la operación, pero para entonces no quedaba nadie a quien apoyar ya que sesenta y seis horas después  del desembarco los contrarrevolucionarios invasores se rendían a las fuerzas cubanas que no les dieron tregua desde su arribo a la costa. La forja de un gran ejército popular voluntario rendía sus frutos.

Las agresiones de Washington contra Cuba se iniciaron desde el triunfo de la Revolución, sin contar el respaldo político y militar que brindó anteriormente a la dictadura de Batista, cuyos personeros en fuga acogió y protegió en su territorio pese a conocer sus crímenes de guerra y el saqueo que habían hecho del tesoro público. Veamos lo que afirma en sus memorias el presidente estadunidense a la sazón Dwight Eisenhower: “En cuestión de semanas después de que Castro entrara en La Habana, nosotros, en el gobierno, comenzamos a examinar las medidas que podían ser efectivas para reprimir a Castro”. De este modo, no debe sorprender que después de fracasar los intentos de crear una sublevación interna y de la derrota de la invasión de Bahía de Cochinos precedida de numerosas acciones terroristas, Estados Unidos decidiera la aludida intervención militar directa. Diseñó también el Plan Mangosta, un intenso ciclo de acciones paramilitares en Cuba, incluyendo la infiltración de agentes, la organización de bandas armadas y más terrorismo, con el fin de provocar –unido al bloqueo- el debilitamiento o derribo del gobierno revolucionario como preludio de la invasión.

Cinco meses antes de la Crisis de los Misiles, la Unión Soviética envió una delegación de alto nivel a Cuba que comunicó oficialmente a Fidel y Raúl Castro la medida extrema decidida por Washington, información obtenida por los servicios secretos de ese país. Confirmaba informes conseguidos también por la inteligencia cubana. Preguntado por los soviéticos qué pensaba que podía hacerse para evitar el ataque, Fidel respondió: “Hagan una declaración pública advirtiendo a Estados Unidos, igual que ellos hacen en circunstancias similares, que un ataque a Cuba sería considerado como un ataque a la URSS” y argumentó su criterio. Tras pensar unos instantes los soviéticos expresaron que para que no se tratara de una simple declaración era necesario adoptar algunas medidas concretas. Fue entonces cuando formularon la propuesta de instalar en Cuba proyectiles nucleares de alcance medio.

Como era lógico, Fidel les contestó que antes de dar su respuesta deseaba consultar el asunto con los restantes miembros de la dirección revolucionaria. A estos el líder cubano les manifestó su opinión de que además del sincero deseo de Jrushov de evitar un ataque a Cuba, con lo que se sentía muy comprometido, los soviéticos deseaban mejorar la correlación de fuerzas estratégicas ya que la presencia de sus proyectiles en Cuba equivalía a la ventaja obtenida por Estados Unidos con los misiles que había instalado en Turquía e Italia. Añadió que sería inconsecuente de la dirección cubana esperar de la URSS y del campo socialista el máximo apoyo en caso de agresión de Estados Unidos a la isla y en cambio negarse a enfrentar riesgos políticos y de prestigio cuando ellos necesitaban de Cuba, lo que fue apoyado por unanimidad por Raúl, Che Guevara y demás compañeros de la dirección. De vuelta con los soviéticos, el comandante les manifestó que si se trataba de proteger a Cuba de un ataque directo y fortalecer a la vez a la URSS los dirigentes cubanos estaban de acuerdo con la instalación de los cohetes. El resto de la reunión se invirtió en el examen de las medidas complementarias que requeriría la instalación de 42 misiles de alcance medio en Cuba. Entre ellas, el envío a la isla de un contingente militar soviético de 40 mil hombres, que incluía misiles nucleares tácticos. Vendrían meses de gran actividad y tensión pero de eso hablaremos en la próxima entrega.

Twitter: @aguerraguerra

Entrevista con Alejandro Castro Espín, investigador social cubano

En el programa, Alejandro Castro Espín, hijo de Raúl Castro, ofrece la primera entrevista de su vida en exclusiva a RT. En ella el investigador social cubano reflexiona sobre “la primavera árabe” y su semejanza con el movimiento de indignados en occidente. Además, habla del futuro de la isla y da su visión de la Cuba de Fidel y la de Raúl.


¿VOTARÀ OTRA VEZ EL PUEBLO POR EL “MENOR” DE LOS MALES?


Fantasmario


(Una luciérnaga contra el oscurantismo)
Tirso Canales


1.    CON BASTANTE ANTICIPACIÒN COMENZÒ A FUNCIONAR en El Salvador, su “principal industria” o sea la politiquería que en poco tiempo “hace millonarios a los “pelados” que son inmorales, o supermillonarios a los ricos inescrupulosos”.


2.    LA POLITIQUERIA LOCAL, de derecha y de izquierda ya tiene los candidatos de los partidos políticos, que andan tras el poder de puestos con sueldos jugosos y del cobro de  los millones de dólares que les paga el Estado por la llamada “deuda política”, o sea por los votos que logran sacarle al pueblo a base de mentiras.


3.    A ESOS CANDIDATOS LOS PRESENTAN a las “convenciones” o “asambleas” para que los aprueben “sin chistar”, de inmediato; igual como lo hacian los tradicionales diputados de los partidos oficialistas, por 60 años,  bajo la dictadura militar que ahora está retoñando de nuevo.


4.    EL PUEBLO LOS APODÒ, “los chivos”, porque cuando “el líder” les decía ¿”verdad que están de acuerdo con que el coronel tal, sea el candidato?, al unísono contestaban, “sii…”, y en el recinto legislativo resonaba “mee….” Al tiempo que levantaban las manos mostrando su gafete de “convencionistas” o diputados, que para el caso es igual.


5.    LOS VIVAZOS DIRIGENTES de la politiquería local, como sabemos, primero imponen al candidato, y después averiguan si “cae bien” o si “cae mal”; si puede hablar o si es capaz; de cualquier manera, siempre será candidato ya que, “el pueblo es tonto y aguanta todo”, según lo dicen.  


6.    LOS ASUNTOS COMPONENTES de la “oferta”, económica, política, y social, del gobierno que ejecuta el presidente, cuando ganan las “elecciones”, él mismo los inventa a su antojo y capricho; y para nada importa si en la campaña electoral prometió hacer cosas distintas de las que ejecuta estando en “el mando”.


7.    SI ALGUIEN LE HACE OBSERVACIONES críticas, es ignorado;  si “por fregar” el partido político que patrocinó la candidatura, a espaldas de la militancia le reclama algo al candidato, convertido en presidente, se encuentra con que “el hombre”, una vez “estando arriba”, confunde las palabras mandatario con mandón, y con arrogancia de león en la selva,  les dice a todos, “el que manda soy yo”.


8.    EN EL SALVADOR, el mismo pueblo, en vez de luchar de manera consecuente, por la defensa de sus intereses, se ha puesto el lazo en el “pescuezo”,  “votando por el candidato menos malo”;  eso hizo que, en el pasado, votara varias veces  por la Democracia Cristiana, en alianza  política,  para restarle votos al PCN que era el partido descarado de la dictadura militar que  días antes de las elecciones, llenaba las urnas con papeletas marcadas con votos  a favor de los militares, en los cuarteles.


9.    AQUELLA POLITICA  del pasado se explicó, por las condiciones históricas existentes, y por creer que, de aquel modo se contribuiría a la democratización del país; pero  como sabemos, la Democracia Cristiana, fue tan criminal en el gobierno duartista como el mismo PCN.


10. EN LA ACTUALIDAD cualquier alianza con el PCN, la Democracia Cristiana y otros partidos del mismo tipo, es inaceptable por inmoral y oportunista;  ya que el pueblo salvadoreño en armas, conducido por dirigentes lúcidos del FMLN, sacó a los militares del mando directo del gobierno, combatiendo contra la dictadura pro-yanqui por la liberación nacional, y no  por puestos bien pagados en el gobierno.  Así sacrificaron su vida miles de compatriotas, mujeres y hombres.


11. EL PUEBLO DEBE PENSAR con mayor profundidad, sobre cuáles son las tareas políticas fundamentales que tiene planteadas ante si, para ejecutar en el actual momento histórico-social; ¿confiará otra vez en quienes le robaron el patrimonio nacional: bancos, teléfonos, moneda, luz, etc.  o en quienes lo engañaron con la promesa de cambios que en nada cambiaron la  estructura económico-social? Ninguno de esos bandos, se ha autocriticado públicamente  por sus malas actuaciones políticas


12. ¿SEGUIRÀ EL PUEBLO encerrado en la “política” del “menor de los males”?  El pueblo salvadoreño tiene una gran tarea en qué empeñar su vida: apostarle a la liberación económica y política;  esa tarea, sólo el mismo pueblo está en condiciones de cumplirla, ya que la politiquería jamás la asumirá!

Bajo Aguán Grito por la Tierra



Nueva producción audiovisual de ALBA SUD y la Rel-UITA sobre el conflicto por la tierra que se vive en el Bajo Aguán, Honduras. Un conflicto provocado por la expansión de las grandes plantaciones de palma africana. El campesinado organizado lucha por defender su derecho a la tierra.

El Bajo Aguán, en Honduras, sufre desde hace años un conflicto provocado por la falta de acceso del campesinado a la tierra y la expansión de las grandes plantaciones de palma africana, que han visto cómo crecía su demanda internacional. Tras el golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya el conflicto se ha agudizado, y la represión sobre el movimiento campesino se ha extendido en un estado de total impunidad.