▼
miércoles, 14 de agosto de 2013
LOS DESAFIOS ACTUALES DE EL SALVADOR
Félix Ulloa
El autor se refiere al nuevo enfrentamiento entre los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional y la Asamblea Legislativa, así como anticipa una posible derogatoria de la Ley de Amnistía. Señala, además, el clima de inestabilidad institucional y ausencia de seguridad jurídica.
En esta coyuntura pre electoral, El Salvador enfrenta además de los desafíos estructurales en la economía (desdolarización, sistema de pensiones, falta de inversión, deuda pública, etc.) aquellos que agudizan la crisis institucional, debido a los cálculos políticos y las estrategias de campaña que están crispando el ambiente electoral.
Si querer enlistarlos en orden de prioridades, sino más bien por el impacto que están generando, comenzamos enunciando la nueva ola de confrontación entre el Asamblea Legislativa y la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Por una parte, la Sala admitió las demandas contra la elección de su Presidente Lic. Padilla, por su militancia en el FMLN, además de anunciar que tiene lista una serie de sentencias de casos emblemáticos como la Derogatoria de la Ley de Amnistía, la colocación de la fotografía de los candidatos en la papeleta electoral, entre otras. Por su parte la Asamblea Legislativa respondió con la amenaza de reactivar la Comisión de Investigación sobre la elección de los Magistrados de la Sala, y sin duda está detrás de la demanda por ilegalidad en su elección, la cual será conocida por la Sala de lo Contencioso Administrativo.
Este anunciado nuevo choque entre ambos Órganos, ya genero reacciones encontradas, en el seno de la clase política, del foro nacional y por supuesto en los sectores productivos, que ven con temor una nueva avalancha de protestas sociales, en defensa de la Sala, cuando se aprobó el decreto 743.
En ese clima de inestabilidad institucional y falta de seguridad jurídica, los tres proyectos que se enfrentan en el escenario electoral, y de los cuales uno ganara la presidencia de la república, tratan de sortear los riesgos de ser arrastrados por esa conflictividad que no desean ni han provocado. Lo paradójico es que son las fracciones legislativas del FMLN y las que integran el Movimiento de UNIDAD, las que directamente alimentan esta confrontación.
La única explicación razonable a esta situación, es que los diputados no están considerando a las fórmulas presidenciales ni los efectos negativos que en el electorado les pueden causar, cuando impulsan esta línea contestataria y de confrontación.
Lo cierto es que en las elecciones del año pasado, el FMLN pagó un alto precio por haber mantenido es línea de ataque contra la Sala, solo en el departamento de San Salvador perdió más de cien mil votos y casi todas las alcaldías que gobernaba en el departamento. ARENA que mantuvo una línea de defensa a la Sala recuperó su voto duro y gano varios miles más. La lección es clara, el electorado informado del Gran San Salvador, se expresó sin ninguna duda.
Como la elección será a tres bandas y de mantenerse la tendencia del empate técnico, es seguro que ninguno de los tres superará el 50% mas 1 de los votos (o sea la mayoría absoluta que exige la ley para la primera vuelta), la segunda vuelta es entonces un hecho inminente. La gran interrogante que salta a la vista es: quien no pasará a la segunda vuelta?
Las encuestas por ahora dan a Tony Saca la victoria en segunda vuelta frente a cualquiera de los otros dos candidatos que se enfrente. De ahí que una de las batallas más duras durante este periodo preelectoral, seria sacarlo de la contienda mediante cualquier recurso que fuere procedente, incluyendo el de declarar inconstitucional su participación. Vemos difícil este último mecanismo, sobre todo por el profesionalismo e independencia mostrada por los 4 magistrados que conforman la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia desde 2009.
Pero una eventual campaña de desprestigio en su contra, así como la coincidencia de intereses de los dos partidos mayoritarios, podría tentarlos a modificar las reglas del juego, como ya se hizo en otras ocasiones, para dejarlo en desventaja. Una de esas jugadas legislativas fue la de omitir en el nuevo Código Electoral la fotografía de los candidatos en la papeleta electoral.
Existe una gran interrogante en torno a quien endosará el Presidente Funes su apoyo. Dado el alto índice de aceptación que mantiene a cuatro años de su elección, es un capital político nada despreciable, pero que no se define si lo transferirá al partido que lo llevo al poder o al ex Presidente Saca, con quien se rumora mantiene una alianza política. En todo caso los 500 mil votos que se le adjudicaron a Funes y que dieron el triunfo al FMLN, no son votos cautivos de lo que fue el Movimiento Amigos de Mauricio, al contrario, es un voto consciente e informado que se expresará de manera independiente y apoyando la propuesta que sea capaz de cautivar su interés.
De ahí que una masiva participación del electorado, que supere con creces los votos duros de las dos marcas tradicionales FMLN y ARENA, que andan por los 800 mil votos cada uno , sea crucial para quienes deseen viabilizar esta tercera vía y que Tony Saca pase a la segunda vuelta.
Los nichos para que ese voto se exprese, están en primer lugar en la juventud. Ese sector tradicionalmente apático crece a un ritmo vegetativo de más de 100 mil nuevos electores por año y desde 2009 al 2013 tendrá más de un cuarto de millón de nuevos electores potencialmente aptos para votar por primera vez. El otro gran segmento poblacional son los votos indecisos y los independientes, que durante las elecciones a dos bandas que se ha realizado desde 1984, son los que han decidido la elección. En las elecciones del 2013, este sector jugara un papel determinante para definir quienes pasaran a la segunda vuelta y quien se quedara fuera.
En síntesis, los tres proyectos que encaramos los salvadoreños para las próximas elecciones presidenciales, están como la moneda en el aire. Dependerá de la capacidad de acción y persuasión de cada uno de ellos, en los ocho meses que faltan para “el día E” para que el electorado, cada día más y mejor informado, decida a quien dará su voto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario