jueves, 2 de abril de 2015

Nicolás Hernán Solórzano Sánchez "Comandante Dimas Rodriguez"


Nació el 20 de agosto de 1950, en el cantón de Copapayo, Suchitoto.

20 Agosto 1950 - 12 Diciembre 1989

Su padre es Nicolás Solórzano, agricultor y originario de San Juan de La Reina de San Luis del Carmen, del lado de Chalate. De allí se movió y compró una finca en el cantón de Copapayo, Suchitoto. El papa de Dimas sembraba caña, yuca, maíz, y ajonjolí. Básicamente cultivaba cualquier producto agrícola que conocemos en la región, pero su mayor producción era la yuca, y la caña con sus productos derivados porque en su propiedad tenía también una molienda. Sus padres son de una notable belleza física, y además manifiestan el buen sentido de humor y una bella filosofía de vivir, a pesar de todas las dificultades de la vida en el campo.

Su madre es Amelia Sánchez, maestra, originaria de San Francisco Lempa en Chalatenango. Doña Amelia, es una mujer llena de innumerables cualidades como ser humano. Con gran amor y sensibilidad hacia sus hijos y hacia su prójimo.

En ocasiones, como siempre suele suceder en los pueblos donde toda la gente se conoce, se le acercaba una que otra persona, con el chambre de que:
¡don Nicolás tiene otra mujer!, a lo que doña Amelia solía responder sonriendo, ¡puesi usted, si el hombre es muy guapo, sería un pecado que estuviera solo conmigo!

Aunque don Nicolás procreó una importante cantidad de hijos fuera de su matrimonio, el compa Dimas creció observando a sus padres vivir un matrimonio unido y armonioso. Sin la violencia conyugal presente en algunas otras familias del lugar.

El cipote Nicolás Solórzano, mas tarde Comandante Dimas Rodríguez, es el menor de cinco hermanos. Tres mujeres y dos hombres. De ellos solamente su hermana Cristina es también guerrillera, también en las filas de las FPL. Años más tarde, después de pasar un tiempo refugiada en Costa Rica, se sabe que Cristina regresa a El Salvador donde muere de cáncer.

Sonia es la sobrina de Dimas, guerrillera aguerrida que fuese capturada y desaparecida cuando salía de la UCA donde estaba ya por graduarse de maestra. La verdad lo único que esperaba era obtener su diploma de maestra, Sonia no había abandonado la universidad por querer obtener ese honor y entregarlo como regalo en las manos de sus padres. Era lo único que Sonia esperaba para integrarse de lleno a la Guerra de Liberación.

Los escuadrones de la muerte la capturaron allí cabal a la salida de la UCA, por el puente entre la colonia Militar, por el Estado Mayor.

Durante su infancia y adolescencia, el joven Nicolás demuestra gran sensibilidad y solidaridad.

En 1968, a los 18 años de edad se gradúa de profesor en la Escuela Normal de Suchitoto y en 1969 ingresa a la Universidad Nacional para estudiar en la Facultad de Derecho con gran vocación hacia la lectura.

En 1971 tuvo su primer empleo como promotor de una municipalidad, lo que le permitía conocer la triste realidad de la gente marginada y compartió con ellos los problemas que les aquejaban. Al siguiente año 1972 sus familiares no supieron de él durante varios días y lo daban por desaparecido; tuvieron que buscarlo por varios lugares de San Salvador, y por fin lo encontraron en una comunidad muy pobre: Se había unido con otros compañeros para ayudar a reconstruir viviendas en el tugurio “Campamento 3 de Mayo" que había sido incendiado en esos días.

En mayo del año 1973 pasó a la vida clandestina, se integró a las Fuerzas Populares de Liberación FPL. En esa época la familia de “Dimas” era visitada por una muchacha. Era la compañera Rebeca, con quien se casó.

El día que cae el compañero Felipe Peña Mendoza, hermano de Rebeca y Fundador de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), llegó a dar indicaciones a su familia a fin de evitar problemas de seguridad. Dimas se despidió y nunca más pudo regresar a su hogar. Juró luchar por los principios por los que Felipe cayó.

Durante los años 1975 y 1976 participa en distintas actividades armadas de los grupos urbanos de las Fuerzas Populares de Liberación, FPL. En el año 76 llega a formar parte del Consejo Revolucionario. Participa en la Comisión de Organización y en el Comité Zonal de la Región Norte, que en ese momento abarcaba la zona de Guazapa y Chalatenango.

Durante los años de 1977-78 se integra al Comando Central, desempeñando tareas como responsable de la Comisión de organización. Para los años 1979-80 forma parte del Estado Mayor de las unidades guerrilleras y también integra lo que fue nuestra Primera Comisión Política.

Participa activamente en la construcción de nuestro ejército guerrillero, dando aportes muy valiosos en la estrategia, táctica militar, planificación y ejecución de las operaciones de las Unidades Guerrilleras.

Así inició toda una vida de servicio desinteresado a su pueblo, desarrollando cada tipo de tareas necesarias para lograr la justicia y la libertad con dignidad en El Salvador.

Ya para el 10 de enero del 1981 se incorpora plenamente a la “Ofensiva Final”. En el mismo año asume la dirección de las tropas del Frente Norte. Su clara trayectoria y el reconocimiento que todos y todas teníamos de su labor le colocó en los años ochenta, al frente de importantísimas tareas en el FMLN, y jefe de las fuerzas armadas y especiales de las FPL.

Durante el año 1983 llegó a ser el Segundo Responsable de las FPL.

Participa en todos los preparativos de la Ofensiva del 11 de noviembre del 1989, elaborando los planes y ejecutándolos mediante incontables misiones que se llevaron a cabo en San Salvador. Ello implicaba la conducción de todas las unidades guerrilleras involucradas en ese esfuerzo. Dimas ejecutó esa tarea con su típica humildad, su alto espíritu de sacrificio y de exigencia, combinando esas cualidades con su sentido e iniciativa especial de la innovación permanente y su convencimiento inquebrantable de la justicia de nuestra lucha.

Dimas fue un hombre de gran calidad humana con sus dos hijos Vladimir y Felipe, con sus hermanas y hermanos, con las compañeras y compañeros de lucha, y la gente. Nadie pudo nunca señalarle abusos de autoridad o hechos deshonestos en ningún terreno. En este sentido fue un ejemplo no solo de tenacidad y valentía, de audacia, sino también de las cualidades que se necesitan para llevar a nuestro pueblo al progreso sin ambiciones personales de poder, sin corrupción.

Dimas se informaba, la guerra nunca le impidió estudiar y conocer lo que ocurría en el país y en el mundo. Por ello durante todo el conflicto, Dimas, continúo creciendo en formación política et intelectual, leía mucho y fue un hombre de amplio criterio.

El 12 de diciembre de 1989 en plena ofensiva “hasta el tope” sobre las principales ciudades del país, cae en combate nuestro comandante Dimas Rodríguez: una bala de la última ráfaga de ametralladora de un avión C-47 tirada hacia nuestras posiciones recorrió la distancia, cruzó el espació e impactó finalmente en el cuerpo del compañero Dimas.

Los que le recordamos y conocimos no terminaremos nunca de rendirle homenaje y no nos cansaremos de divulgar el ejemplo de este prócer, un gran luchador de toda la vida.

20 Agosto 1950 - 12 Diciembre 1989

Mural realizado por Mario Mata, para la Biblioteca Comandante Dimas Rodríguez, Chalatenango, El Salvador C.A.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario