jueves, 11 de febrero de 2016

La era de los prosumidores


Ignacio Ramonet presenta en este libro una reflexión sobre el periodismo, cómo le afecta la crisis, cómo se introduce en internet y cómo los medios de comunicación se ven hipnotizados por las fuerzas políticas. Sin embargo, lo más importante de la obra es la forma de comparar, observar y narrar el cambio que sufre el periodismo y sus seguidores, desde los propios redactores en las empresas hasta los lectores que sufren transformaciones sin percatarse. “La explosión del periodismo” es un libro breve y conciso que en 150 páginas explica intensamente la situación actual; palabras y situaciones que todo periodista debe llevar consigo en el camino de la información.

El primer problema que presenta y que destacaría es la crisis de identidad que escuchamos constantemente. ¿Qué es un periodista? “Si ahora cualquiera puede ser periodista”, afirma el autor. El periodismo ha cambiado de significado desde que internet empezó a estrangular a las redacciones y al diario de papel aunque los más afectados han sido los periodistas como personas con vocación y ganas de trabajar. El periodista del siglo XXI “sabe de todo” o parece que sepa de todo, es un blogger, un aficionado a captar videos, un fotógrafo apasionado o un licenciado en periodismo buscando un hueco en el mundo de las redes sociales; esta “sabiduría universal” ha aparecido por la presión de las empresas, y es que ahora uno tiene que saber hacer una foto decente, montar un video y entender a la perfección cada sección de un diario on-line. Quizás sea doloroso para algunos saber que ya no existen los usuarios en la red, que el periodismo ha cambiado de una forma asombrosa con la llegada de los llamados “prosumidores” (productores-consumidores) que Ramonet presenta en su libro, pues entre ellos está el periodista con su perfil en Twitter o Facebook que observa que la comunicación ha abierto su puerta de atrás para que todos tengan derecho a comunicar, sea bien o mal.

Si a todo lo anterior le sumamos las condiciones pésimas de los periodistas, la crisis económica y una pérdida cada vez mayor de la credibilidad; podemos encontrarnos en mitad de un tornado que no sabemos ni dónde ni cuándo parará. Ignacio Ramonet expone que ahora hay un “tratamiento menos completo de la información, supresión de puestos de corresponsales en el extranjero, y lo que es más grave, liquidación programada de géneros que se consideran demasiado caros o no rentables como el periodismo de investigación y los reportajes de campo”, algo que nos hace reflexionar todavía más en la calidad de la información y en la desaparición de la investigación, faceta realmente importante e identificativa del buen periodismo.

“Mentirosos Compulsivos” es el título de uno de los capítulos más interesantes del libro, junto al de “WikiLeaks”, ya que Ramonet explica la importancia de la verdad y de que la información esté contrastada, noticias de calidad que no sean escudos de los poderes políticos y que eviten que estos dominen los medios de comunicación. “Manipulación mediática a gran escala” es lo que este autor refleja con todos los casos de control por parte de los gobiernos; internet se está convirtiendo en el arma de la sociedad ante una democracia que ha perdido su significado, una sociedad que tiene muy presente la manipulación que están sufriendo.

La última cuestión que destacaría es esa pregunta que cada día tiene una contestación distinta, muchos opinan que el papel desaparecerá y otros como Ramonet insisten en el aforismo del físico Walt de Heer: “Los aviones no han sustituido a los barcos”, una afirmación más que razonable puesto que la televisión no sustituyó a la radio ni ésta al papel; ahora llega un medio con infinidad de oportunidades que dan giros de 180º a la profesión, pero que servirán para darnos cuenta de que la veracidad va por encima del capitalismo. Una era de prosumidores que no dejan de reclamar información fiable y que aportan pruebas de que los medios cada vez son menos creibles.

“La victoria de la actualidad en los medios de masas”
“Los nuevos usuarios se acercan a los perfiles periodísticos”
“Internet sumerge al papel en un mar de dudas”
“La crisis de la especialización y la profundización periodística”
“La manipulación mediática ya no pasa desapercibida, los usuarios exigen veracidad”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario