▼
sábado, 27 de abril de 2013
Realidad Nacional en inglés
Todos los años el Departamento de Estado de los Estados Unidos da a conocer su informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo. Con este informe los norteamericanos pretenden erigirse como el juez mundial de los derechos humanos.
Por Roberto Cañas - El Blog
País por país los USA hacen declaraciones sobre la situación de los derechos humanos en más de 190 países incluido El Salvador. Al momento de escribir este artículo no conozco la reacción del gobierno salvadoreño sobre el informe, pero no me sorprendería que si llegaran a pronunciarse dijesen que los datos del informe son desactualizados y que hoy la situación es diferente a lo que refleja el mencionado informe.
El informe dice muchas cosas que en El Salvador se saben y se dicen pero que solo se le ponen atención cuando el análisis de la realidad nacional está en ingles. El informe señala que en nuestro país exista una corrupción generalizada, particularmente en el sistema judicial, un alto nivel de impunidad, falta de estrategia de seguridad y hacinamiento de centros penales no es novedad.
El documento sostiene que “la corrupción sustancial del sistema judicial contribuye a un elevado nivel de impunidad y ha minado el imperio de la ley y el respeto público por el sistema”.“El promedio de las condenas a criminales son de menos del cinco por ciento”.
“Una estrategia inefectiva de seguridad pública, una inadecuada falta de fondos y entrenamiento a la Policía Nacional Civil (PNC) y la falta de un liderazgo de alto nivel hacen difícil identificar, arrestar y perseguir a los autores de abusos de derechos humanos y otros crímenes y hace que disminuya la confianza pública en el sistema de justicia”.
El informe confirma lo que ya sabemos, a finales de diciembre de hacinamiento en las cárceles era del 325 por ciento. Lo que confirma lo incorrecto del tratamiento gubernamental de la delincuencia que se reduce a llenar las cárceles de delincuentes dándole menor atención a la prevención del delito, la rehabilitación de los privados de libertad y a la atención a las víctimas.
La situación de violencia, delincuencia y derechos humanos exige medidas responsables y soluciones efectivas para la protección del derecho a la seguridad y hoy por hoy se demuestra que las políticas elaboradas por el gobierno no están resolviendo la problemática, para el caso en relación a la política hacia las pandillas se ha implementado una tregua mafiosa e hipócrita que no se puede sostener en el tiempo.
Identificar las causas estructurales de la violencia e inseguridad. Urge definir lineamientos generales que sirvan para diseñar a futuro una propuesta estratégica para el abordaje de la problemática desde la sociedad civil que permita acciones conjuntas y posicionamientos. Del 24 al 26 de abril en El Salvador se realizará un Encuentro Mesoamericano sobre Seguridad y Derechos Humanos que será un espacio regional diverso y multidisciplinario para analizar la problemática de la inseguridad ciudadana a nivel local y regional, la expectativa es que en este foro se pueda construir una visión amplia, comprensiva e integral desde la óptica de las organizaciones de la sociedad civil sobre Seguridad y Derechos Humanos.
El encuentro pretende identificar colectivamente los principales problemas, actores, escenarios y tendencias que contribuyan a lograr la seguridad ciudadana y consecuentemente los derechos humanos, a partir de la discusión seguramente de podrán identificar los nexos comunicantes entre los temas y los territorios, lo que permitirá contar con una visión panorámica y estructural de los problemas, sus causas, sus efectos y principalmente de las acciones sociales que pueden desarrollar las organizaciones de la sociedad civil.
Ojala que este encuentro mesoamericano analice la seguridad en la región desde una posición geopolítica, histórica tomando en cuenta los procesos de exclusión social y los modelos económicos implementados hasta ahora y que pueda elaborar un análisis sobre los beneficios económicos que se sacan de la violencia y la criminalidad para tomar medidas.
Tener actualizado un mapa centroamericano de seguridad es indispensable, para construir propuestas alternativas, y poder elaborar con certeza políticas públicas para enfrentar la inseguridad ciudadana y llegar a un acercamiento sistemático y razonado de posibles escenarios a futuro que permita tener una política de seguridad ciudadana mejor enfocada en sus objetivos, sus metas, su orientación y sostenibilidad a largo plazo. El Encuentro Mesoamericano tiene su oportunidad en abril en El Salvador. Son enormes los retos que tiene la sociedad civil, pues necesita saber con certeza cuales son las tendencias y las dinámicas que influirán en la seguridad.
Para ver la sección sobre El Salvador del informe del Departamento de Estado:
http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/#wrapper
*Académico, firmante de los acuerdos de paz y columnista de El Blog.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario