▼
martes, 3 de marzo de 2015
Poder popular y elecciones salvadoreñas 2015
Roberto Pineda
La batalla electoral 2015 -que incluyó concejos municipales, Asamblea Legislativa y Parlacen- ha concluido y es preciso hacer un balance de avances y retrocesos, de ciudades conquistadas y perdidas, de bajas propias y del enemigo, de victorias y derrotas, de errores y aciertos.
Esta batalla electoral es la continuación de la disputa histórica entre dos proyectos sociales: el oligárquico y el popular-revolucionario. Expresa la nueva correlación de fuerzas abierta a partir de la conquista del gobierno en 2009. Refleja el nivel organizativo y de conducción política del FMLN y su correspondencia con las necesidades y anhelos de los sectores populares. Y por otra parte, simboliza el grado de aceptación popular del discurso mediático de la derecha política y empresarial. A partir de estas premisas y desde un espíritu siempre subversivo, hacemos estas reflexiones preliminares, abordamos diversos aspectos de la coyuntura, y planteamos algunos escenarios de futuro.
Pocos asistentes a la fiesta cívica
El hecho que la mitad de la población electoral haya decidido quedarse en sus casas el domingo 1 de marzo y haya dado la espalda al llamado a asistir a las urnas, en un segundo gobierno de izquierda, es un hecho político digno de una profunda reflexión. Se requiere profundizar al respecto. Pueden existir diversas lecturas no necesariamente alternativas y probablemente complementarias.
La lectura más preocupante nos indicaría que la mitad de la “población electoral” no se siente representada y rechaza este sistema político. Otra lectura nos indicaría que hay un voto de castigo para todos los partidos por el tipo de campaña y esto es positivo. Y aún otra lectura nos indicaría que la gente fue atemorizada por las supuestas dificultades del voto cruzado y que ambos partidos confiaron más en el enfrentamiento de sus aparatos electorales y sus “votos duros”.
La campaña electoral
Una campaña electoral tiene tanto el componente formal como el de contenido. A la derecha sea esta ARENA, GANA, PCN, PDC o DS, le interesa fortalecer el elemento formal y reducir el elemento de contenido. A la izquierda sea esta FMLN, CD o PSD le debería interesar el convertir cada evento electoral en una grandiosa escuela de educación política en el que el debate, la discusión de propuestas y la participación popular fuera lo esencial.
El color de los calcetines o el tipo de peinado del candidato no deberían convertirse en el tema central de la campaña. Y lamentablemente derecha e izquierda en esta campaña obviaron lo sustancial y se concentraron en el marketing político. En el problema de la imagen. Y es importante reflexionar sobre el tipo de imágenes que estamos proyectando, porque si el perfil del empresario exitoso se convierte en la izquierda en el paradigma a seguir, terminaremos votando por los grandes banqueros colombianos o admirando a los millonarios Bill Gates o al mexicano Carlos Slim. Y al final de la noche electoral todos los gatos serán pardos.
Los datos electorales
El equilibrio estratégico entre el FMLN y ARENA sigue predominando. Y se manifiesta en los siguientes casos: San Salvador y Santa Tecla. Mejicanos y Soyapango versus Ilopango y Apopa. Y San Miguel y Santa Ana. San Salvador, la joya de la corona le corresponde a la izquierda. La población capitalina, la cual posee el mayor nivel político del país, le concede al FMLN una nueva oportunidad para conducirla. Ya habíamos estado antes y fuimos castigados por no poder gobernarla adecuadamente.
Pero el hecho es que hay una segunda oportunidad. Y ojala que Nayib gobierne desde abajo, con la gente, porque los problemas que enfrentaremos como izquierda son múltiples y complejos: la inseguridad, el desempleo, el transporte y sume y siga. Y por otra parte ARENA le arrebata al FMLN la simbólica ciudad de Santa Tecla. Nayib y DAubuisson representan parte del relevo generacional tanto de la izquierda como de la derecha. Sus gestiones reflejaran estos dos proyectos históricos en disputa. Habrá que observarlos detenidamente.
Pero en el caso de Nayib es un fichaje que se hace a partir del sector empresarial árabe, no de la militancia histórica del FMLN. Y esto tiene ventajas y desventajas. Es ventajoso su estilo desenfadado que atrae a la juventud, pero se podría volver una desventaja su estilo irreverente de cara a una dirección partidaria que premia la disciplina y la obediencia. Ya sucedió con el expresidente Funes y podría suceder de nuevo con Nayib. La derecha estará pendiente para sobredimensionar este aspecto.
Estas dos victorias plantean con claridad la situación de equilibrio estratégico existente, que solo podrá ser superado desde la izquierda a través de la participación del movimiento popular y su respectivo poder. O desde la derecha por medio de una mayor coordinación entre el sector oligárquico y su instrumento político.
Por otra parte a nivel metropolitano el FMLN recupera Soyapango y Mejicanos, pero ARENA mantiene Ilopango y Apopa. Asimismo, el poderío organizativo del FMLN le arrebata a su aliado GANA la ciudad de San Miguel, que parecía ya un patrimonio intocable de la familia Zalgado que lo mantuvo por 15 años. Es una victoria significativa pero es asimismo significativa la pérdida de Santa Ana a manos de la alianza ARENA-PDC. Una de cal y otra de arena.
ARENA logra ocho cabeceras departamentales: Santa Ana, Sonsonate (pierde Ahuachapan a manos del PCN) ; Santa Tecla, Chalatenango, San Vicente, Sensuntepeque y Cojutepeque, y La Unión. El FMLN logra tres: San Salvador, San Miguel y Zacatecoluca. GANA logra dos: Usulutan y Gotera. PCN logra una: Ahuachapan.
Al conocerse datos sobre diputados podremos apreciar como este equilibrio estratégico se manifiesta, y como incidirá en términos de mayoría simple y calificada. La actual correlación (2012-2015) otorga 31 diputados al FMLN, 28 a ARENA (que llegó con 33 pero perdió 5) 11 GANA, 7 el PCN, 1 el PDC , 1 el CD y los 5 famosos tránsfugas. En otro tema, es escandaloso que hayan pasado 48 horas y no tengamos datos precisos y que sean los candidatos perdedores los que hayan permitido conocer de resultados electorales. Lo mínimo sería exigir la renuncia de los actuales magistrados del TSE por ineptos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario