Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

jueves, 8 de septiembre de 2011

FDR dijo a EUA que el partido falsificó las firmas para pedir inscripción en el TSE


El faro.net

Rodrigo Baires Quezada

Los disidentes efemelenistas copiaron los datos del Registro de las Personas Naturales para presentarlos al Tribunal Supremo Electoral como firmas de salvadoreños que apoyaban la creación del nuevo partido que pretendía competir en las elecciones legislativas y municipales de 2006. El Frente Democrático Revolucionario confiaba en que el partido Arena lo apoyaría porque su participación significaría restarle votos al FMLN.
En su intento de legalizarse como partido político para competir en las elecciones legislativas y de alcaldes de marzo de 2006, y luchando contra el escaso tiempo que tenía para legalizarse, el FDR presentó 49 mil firmas, pero el TSE le rechazó varios miles de ellas al descubrir una serie de irregularidades y la organización nunca logró suficientes como para obtener su inscripción a tiempo.
El Frente Democrático Revolucionario (FDR), surgido de una ruptura en el FMLN en 2005, copió las listas del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) y las presentó ese mismo año al Tribunal Supremo Electoral como las rúbricas con que miles de salvadoreños supuestamente respaldaban que se le inscribiera como un partido político. La revelación la hizo un dirigente del FDR a un funcionario de la embajada estadounidense en El Salvador, según un cable diplomático filtrado por WikiLeaks.
Un miembro del partido explicó a un oficial de la embajada de dónde habían salido las firmas que presentó el FDR al TSE: "Un estratega del FDR dijo al cónsul político que ellos básicamente habían copiado la información de las listas del Registro de Personas para incluirla en los formularios de registro de votantes", relata el cable45114, del 14 de noviembre de 2005, etiquetado como CONFIDENCIAL y suscrito por el entonces embajador Hugh Douglas Barclay.
El cable, que estaba dirigido a Washington, D.C., no cita por su nombre al estratega que hizo la confesión, y expone además que los dirigentes efederristas habían calculado que el partido Arena, que dominaba el TSE, iba a dejarles pasar el fraude dado que su participación en la lucha por alcaldías y escaños legislativos suponía restarle votos al FMLN.
La salida de siete de los 31 legisladores del FMLN para luego formar el FDR cambió el mapa legislativo porque quitó al partido de izquierdas la posibilidad de bloquear las decisiones que requieren mayoría calificada de dos tercios de los 84 diputados. Una de esas decisiones era la que venía en camino en esos días, que era la elección de la persona que dirigiría la Fiscalía General por los próximos tres años.
En boca de los dirigentes del FDR, que el Tribunal Supremo Electoral no legalizara al partido en ese momento se debió a un chantaje político de Arena, que buscaba la reelección del fiscal Belisario Artiga.
Los funcionarios de la embajada tuvieron varias reuniones con dirigentes del FDR desde su ruptura con el FMLN al final del primer semestre de 2005. El 25 de octubre, un oficial político de la embajada se reunió con Julio Hernández e Ileana Rogel. Los representantes del FDR calificaron la acción como un intento de "chantaje político" por parte de Arena “que, según ellos, se ofreció a ‘arreglar’ las cosas en el TSE a cambio del apoyo del FDR en la reelección de Belisario Artiga como titular en la Fiscalía General de la República para un segundo mandato, que requiere de dos tercios (56 votos) de la Asamblea”.
El 14 de noviembre, el embajador Douglas Barclay firmó el cable titulado “El Salvador: FDR pierde batalla por su legalización”, en el que relataba cómo la dirigencia del FDR creía que “el TSE no se tomaría la molestia de pasar por el proceso de certificación” de las firmas de inscripción. Pero el intento de Arena por conseguir la reelección de Artiga cambió todo. Para entonces, el FDR había demostrado, según relata la embajada, que “seguía un curso independiente” de acuerdo con sus propios intereses en momentos claves que requerían de mayoría calificada dentro de la Asamblea Legislativa y no las líneas de Arena.
La descalificación del proceso de legalización del FDR preocupó a la sede diplomática, que siguió los pasos alnuevo partido de “izquierda moderada” desde su creación. El 19 de julio de 2005, la embajada informaba a Washington D.C. sobre el cisma en las filas de un FMLN acusado de falta de transparencia en sus primarias y la creación del nuevo Frente Democrático Revolucionario (FDR). La nueva escisión del partido de izquierdas cambiaba la conformación del voto en el parlamento: Arena y PCN sumaba 43 votos y tenían control de la mayoría simple, pero con la fractura efemelenista, la derecha, con el concurso de los siete diputados del FDR, podía hacer mayoría calificada.
Dos meses después, la embajada hacía sus valoraciones del momento electoral que vivía el país en un cable titulado: “El salvador: A seis meses de las elecciones Arena sube y el FMLN se autodestruye”. La nota citaba que los altos números del gobierno de Antonio Saca eran “un mal presagio para el FMLN”, que había reducido sus diputados de 31 a 24 tras la conformación del FDR, el 15 de junio de 2005. “Los siete diputados del FMLN en el nuevo FDR se han alineado con los cinco del Centro Democrático (CD) y tres diputados del Partido Popular Social Cristiano (PPSC, un grupo disidente del PDC) para formar una coalición de centroizquierda con 15 puestos con los que Arena y el PCN debe negociar las legislaciones que requiere de mayoría calificada de 56 votos.”
Esta nueva aritmética llevó a la embajada de Estados Unidos a pensar que Arena tendría de una manera más fácil los votos para la aprobación de ciertas normativas en la Asamblea. Por ejemplo, valoró en septiembre de 2005 que la reducción de votos en el FMLN se traduciría en un proceso expedito en la aprobación del presupuesto para 2006 en comparación de la aprobación de lo sucedido en los dos años anteriores
A nivel electoral, la importancia de la creación del nuevo partido de centroizquierda radicaba, a la luz de los análisis de la embajada, en que las posibles candidaturas del FDR podrían diluir la fuerza tradicional de la izquierda, incluso en bastiones tradicionales del FMLN. Para octubre de 2005, la embajada veía una posibilidad fuerte de que el PDC y el FDR participaran en coalición en las elecciones a la alcaldía de San Salvador, “dividiendo el voto de izquierda y, por lo tanto, trabajando por una ventaja de Arena”.
El 27 de de octubre de 2005 todo cambió, cuando el Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó cerca de 12 mil firmas para la legalización del FDR. Según el TSE, 1 mil 752 firmas presentadas no tenían respaldo del Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN); otras mil 274 aparecían duplicadas; 316 no tenían número válido de DUI; y en otros 239 casos los nombres no correspondían a los de los votantes registrados. Además, 6 mil 387 firmas no coincidían con las de la lista de registro y en mil 775 casos la firma correspondía a votantes registrados con huella dactilar porque no sabían leer o escribir ni firmar. El FDR tenía hasta el 11 de noviembre como fecha límite para terminar el proceso y poder participar en las elecciones de marzo de 2006. 
El mismo embajador Barclay preguntó al presidente Saca por “la controversia respecto a la certificación del FDR”. Según el cable 44237, Washington estaba preocupado por la posibilidad de que las trabas que sufría el FDR para ser incorporado como partido político se debían “a motivos políticos en lugar de a un estricto apego a la ley”. De fuentes del mismo partido político, la embajada manejaba que el TSE, bajo el poder político de Arena, había anulado 12 mil firmas en su proceso de inscripción “porque los diputados del FDR no estaban de acuerdo en apoyar la reelección del fiscal general, Belisario Artiga, una condición impuesta por Arena”.
Eventualmente, Estados Unidos terminaría pensando una cosa distinta a la que le planteaban los dirigentes del FDR sobre las razones del TSE para negarles la inscripción.
Si las acusaciones de “chantaje político” eran ciertas o no, los cables de la embajada daban cuenta de que “el FDR tenía la confianza desde el principio de que sería certificado por el TSE controlado por Arena en virtud del apoyo a Artiga y, como tal, no pasaría por la molestia de asegurar la legitimidad de las 42 mil firmas”. Se equivocaron.
Saca negó cualquier intromisión de él y su partido. “Saca dijo que hay ‘serios problemas’ con las firmas del FDR, incluido un fraude masivo, y aseguró que no hay motivo político para bloquearlo ya que este claramente quitaría votos del FMLN y ayudaría a debilitar a la izquierda en las elecciones de marzo de 2006, con lo que indirectamente ayudaba a Arena”, relata el cable. El entonces canciller salvadoreño Francisco Laínez, al ser cuestionado por la embajada, reconoció que la polarización del sistema electoral no ayudaba en el proceso de construcción de la democracia y veía en la no legalización del FDR una equivocación.
Pero en la práctica, Arena no apoyó la legalización del FDR. El 8 de noviembre, el entonces magistrado presidente del TSE, Walter Araujo, reconoció que existían dificultades para legalizar al nuevo partido por falta de tiempo. De igual manera, el partido de gobierno  se negó a dar sus votos en la Asamblea Legislativa para apoyar la legalización del FDR a través de un decreto legislativo.
Para la embajada, “parecía que Saca se vio frustrado por las negociaciones inútiles con los diputados del FDR en la reelección de Artiga y llegó a la conclusión de que el FDR era un bloque más difícil para negociar en la Asamblea que el mismo FMLN”; y que “el FDR confiaba desde un inicio en que sería legalizado por el TSE, contralado por Arena, en virtud del apoyo del FDR a Artiga, y, como tal, no pasar por la molestia de asegurar la plena legitimidad de las 42 mil firmas”.
Los interlocutores del FDR en la embajada de Estados Unidos dieron validez a la confesión de sus fuentes internas del partido: “Si el FDR hizo su trabajo y reunieron las firmas que necesitaba, habría sido prácticamente imposible que el TSE les negara su legalización”. Esta llegaría hasta abril de 2006, después de las elecciones, y el FDR desaparecería como partido político tres años después debido a escasez de votos. Y el FMLN ganaría nuevamente la alcaldía capitalina y obtendría más escaños legislativos que cualquier otro partido.
Lo que sí fue confirmado a la embajada por el estratega del FDR fue lo que el presidente Saca había llamado "un fraude masivo" en las firmas. Sin embargo, ni Saca ni ninguna otra persona presentaron denuncia ante la Fiscalía contra el FDR por la supuesta falsificación de firmas. La ley penal considera que quien se entera de la comisión de un delito y no lo denuncia ante las autoridades, incurre a su vez en un delito.

Nuevo libro del historiador chileno Sergio Grez Toso: “Historia del comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924)"



Ernesto Carmona (MAPOCHOPRESS)


En la coyuntura actual, para Grez asistimos “a un colapso del acuerdo de gobernabilidad suscrito entre los partidarios de la dictadura y sus opositores moderados en la segunda mitad de la década 1980, pero también a una crisis de legitimidad del modelo económico neoliberal y del sistema de democracia restringida, tutelada y de baja intensidad administrado por dichas fuerzas desde 1990”.
El historiador y académico de la Universidad de Chile Sergio Grez Toso presentará su último libro Historia del comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924) el miércoles 7 de septiembre a las 19 hrs. en la Sala América de la Biblioteca Nacional, Moneda 650, Santiago. La presentación estará a cargo de Carlos Molina Bustos, doctor en Medicina y Magíster en Historia, y Olga Ulianova, historiadora y directora del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de la Universidad de Santiago.


Según el autor, "esta obra intenta superar el sesgo hagiográfico y teleológico de las historias oficiales ‘instrumentales’ y aleccionadoras de los relatos pioneros sobre el comunismo chileno, incorporando distintos aportes que conservan validez en una obra de conjunto, sustentada en una investigación más profunda".

Grez asegura que su nuevo trabajo "reconstruye el trayecto del lento arraigo inicial del comunismo en este país, intentando seguir la senda de su intervención organizada en las luchas sociales y políticas. El historiador anunció que en este texto “relata y analiza la historia sui generis de un Partido Socialista latinoamericano influido por el marxismo de la II Internacional, que se transformó íntegramente en Partido Comunista afiliado a la III Internacional, sin desprendimientos ni escisiones significativas”. Abarca la historia del Partido Obrero Socialista de Chile (POS) y de los primeros años del Partido Comunista de Chile, desde la fundación del primer referente (1912) hasta el suicidio de Luis Emilio Recabarren en 1924.
Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924), que podrá ser adquirida en la librería de El Ciudadano (Sazié 2161) al precio de $10.000 (menos de 20 dólares), fue publicado por Lom Ediciones, 2011, en un texto de 390 páginas de formato 16 x 21 cm, ISBN 978-956-00-0251.
Otras obras del autor

Entre otras obras de historia política, Sergio Grez publicó en 2007 Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de "la Idea" en Chile, 1893-1915, Santiago, LOM Ediciones, 435 páginas, que rescató a los vilipendiados anarquistas chilenos cuya historia y quehacer político fueron mantenidos en silencio por la historia oficial y la historiografía marxista. En un comentario sobre ese libro, el académico Joaquín Fernández Abara, de la Universidad Alberto Hurtado y la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirmó que “la historiografía marxista clásica y los primeros estudios sobre historia del movimiento obrero tendieron a ignorarla o a verla como un antecedente menor, indigno de un análisis profundo. Desde fines de la década de 1970 esta situación cambió, y autores como Peter De Shazo, Claudio Rolle, Alberto Haram-bour, Julio Pinto e Igor Goicovic comenzaron a tratarla en sus estudios, ya sea tangencialmente, en el marco de investigaciones más amplias sobre la historia de los movimientos sociales, o a través de monografías específicas que abordaron algunos episodios y aspectos de la historia del anarquismo en Chile”. Fernández Abara estimó que “faltaba una obra maciza que aportara una visión de conjunto sobre el tema. Esta carencia ha venido a ser subsanada por el libro de Sergio Grez Toso titulado Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de "La Idea" en Chile, 1893-1915.
Para Fernández Abara, “el énfasis principal del libro se centra en las relaciones entre las corrientes anarquistas y el movimiento obrero, lo que no obsta para que el autor entregue algunas informaciones valiosas sobre la influencia del anarquismo en círculos artísticos, intelectuales e incluso bohemios. Para lograr su objetivo, el autor recurrió a un amplio corpus de fuentes compuesto por periódicos -con fuerte énfasis en la prensa obrera- y folletos, junto a documentos oficiales, como boletines de sesiones del Congreso y archivos de las intendencias”.

La obra está estructurada de acuerdo a criterios cronológicos y temáticos. Esta mezcla aporta al lector una gran cantidad de información sobre la evolución de las organizaciones libertarias y sus relaciones con el movimiento obrero, la que es expuesta en una clara narración diacrónica, sin por eso abandonar la vertiente interpretativa, que se hace notar especialmente en los análisis que el autor realiza de la composición y el ideario de la corriente anarquista. El libro se divide en cuatro partes: en la primera relata el surgimiento del anarquismo en Chile y su difusión hasta el año 1907, en la segunda analiza sus principales ideas, en la tercera identifica los cuadros ácratas y señala sus principales características y en la cuarta analiza la reorganización y expansión del anarquismo entre 1908 y 1915. El texto es complementado por 103 páginas de anexos, las que contienen "Textos de testimonio, propaganda y debate político" (p. 289) y "Poesías y canciones ácratas" (p. 357), permitiendo un mejor acercamiento del lector al tema tratado a través de la lectura de fuentes primarias.

En el período estudiado, Grez detectó "la construcción de una corriente o tendencia libertaria enraizada en los sectores populares", que habría comenzado a incubarse en la última década del siglo XIX. Si bien el anarquismo dio continuidad a los ideales ilustrados de "regeneración del pueblo", rompió con la tradición reformista y democrático-liberal que caracterizaba al movimiento popular decimonónico chileno, dando paso a un discurso revolucionario que adquirió rasgos clasistas. Se trataba de una tendencia que en sus orígenes estaba poco definida y era difícilmente distinguible del socialismo. De hecho, el autor sostiene que el anarquismo y el socialismo habrían tenido en Chile un origen común, cuya expresión orgánica fue la Unión Socialista, agrupación de corta vida fundada en 1897”, escribió Fernández Abara.

Grez y la actual coyuntura

En un reciente artículo-entrevista en The Clinic, publicado el 1 de septiembre 2011, Sergio Grez plantea la apertura de Un nuevo amanecer de los movimientos sociales en Chile.
- Para el historiador, “el año 2011 quedará inscrito en la historia de Chile como el de un nuevo despertar de los movimientos sociales después de más de dos décadas de aletargamiento debido a la combinación de la acción “natural” del modelo económico neoliberal, del recuerdo del régimen de terror de la dictadura, de las trabas y cortapisas legales e institucionales para la expresión de las demandas sociales, de la virtual dictadura mediática impuesta por un puñado de grupos económicos y de poder, además del control y cooptación de estos movimientos ejercidos durante largo tiempo por los gobiernos de la Concertación y sus partidos”.

- En el análisis de Grez, “en lo que va corrido de este año, los movimientos sociales en Chile se han sucedido con insólita rapidez, masividad y persistencia. En apretada e incompleta síntesis habría que mencionar la protesta regional de Magallanes, las movilizaciones contra el megaproyecto de HidroAysén, las marchas por los derechos de la diversidad sexual, los paros comunales de Calama, la protesta de Arica, las huelgas de los trabajadores del cobre (estatales y privados), los paros de los empleados fiscales, sin olvidar la persistente lucha de los mapuches por la recuperación de sus tierras y la reconquista de su autonomía y libertad. Pero, sin duda, el más masivo y de mayores efectos sociales, culturales y políticos, ha sido el movimiento por la educación pública cuya columna vertebral y principal componente son los estudiantes”.

- Añadió Grez que “tal vez la principal virtud de este movimiento –aparte la de poner en la agenda política con tremenda fuerza la cuestión educacional- ha sido su aporte a la repolitización de la sociedad chilena, potenciando la reactivación de otros sectores y cuestionando certezas, valores, normas, instituciones y formas de hacer las cosas que parecían haber adquirido características “naturales” para millones de ciudadanos sometidos a la hegemonía ideológica del neoliberalismo. Hasta hace unos cuantos meses solo una minoría de chilenos cuestionaba seriamente el lucro en la educación y el rol subsidiario del Estado. Hoy son millones los que exigen junto a los estudiantes una educación estatal gratuita, laica, democrática, igualitaria y de calidad. El cambio ha sido radical. Igualmente, hasta hace poco, plantear demandas como el plebiscito para zanjar disyuntivas de gran interés ciudadano, la renacionalización del cobre y una reforma tributaria para financiar la solución de los más acuciantes problemas sociales, además de la convocatoria a una Asamblea Constituyente para que por primera vez en su historia los pueblos de Chile ejerzan su soberanía, eran sueños de izquierdistas impenitentes, sin gran eco social. Hoy son temas ineludibles y hasta la “clase política”, que ha pretendido monopolizar la representación ciudadana en las últimas décadas, debe, muy a contrapelo de sus naturales inclinaciones e intereses, tomarlas en cuenta para rebatirlas o simular acuerdo con ellas para mejor contener las exigencias provenientes de la sociedad civil”.

- Para el historiador, “asistimos, tal como lo han señalado diversos analistas, a un colapso del acuerdo de gobernabilidad suscrito entre los partidarios de la dictadura y sus opositores moderados en la segunda mitad de la década 1980, pero también a una crisis de legitimidad del modelo económico neoliberal y del sistema de democracia restringida, tutelada y de baja intensidad administrado por dichas fuerzas desde 1990. Al mismo tiempo se extiende el cuestionamiento a las viejas formas “delegadas” de hacer política a través de representaciones institucionales divorciadas de las bases sociales, altamente centralizadas y jerárquicas. En su lugar, los jóvenes y otros actores sociales han venido construyendo desde hace años formas más democráticas y horizontales, como los colectivos sociopolíticos, las asambleas territoriales y locales y las coordinaciones sectoriales, regionales y nacionales de colectivos y organizaciones sociales cuyas políticas y decisiones se toman colectivamente y en las que no es extraño que los dirigentes y voceros sean removidos por sus bases si éstas lo estiman conveniente. El sistema político binominal, la elitización de la política “profesional” y los abusos de la “clase política”, han engendrado sus propios sepultureros: una ciudadanía popular y de clases medias crecientemente empoderada. La crisis del sistema es profunda aunque aún no es ‘terminal’”.

- Ante la pregunta de The Clinic ¿Qué falta para que la democracia de baja intensidad y el extremista modelo neoliberal chileno sean desalojados del escenario histórico?, Grez respondió: “Varios elementos. Los más importantes e inmediatos parecen ser los siguientes:
- “En primer lugar, que los trabajadores en tanto tales (y no sólo como pobladores, consumidores, padres o apoderados) entren decididamente en la lucha por sus propios derechos, con los mismos grados de autonomía, radicalidad y sagacidad política demostrados hasta ahora por el movimiento estudiantil. Ellos son y seguirán siendo el elemento decisivo, como lo es la infantería en la guerra, considerada tradicionalmente como la reina de las batallas.

- “En segundo término, es indispensable que los movimientos sociales (no sólo el estudiantil) sean capaces de elaborar sus propias propuestas políticas y de tender lazos solidarios entre sí para formar un frente común ante sus adversarios. Esos movimientos deben buscar sus puntos de acuerdo para construir plataformas unitarias consensuadas democráticamente. Pero también es imprescindible que se doten de sus propias representaciones en la esfera política. El profundo desprestigio que envuelve al duopolio de la “transición chilena” (la Concertación y la Derecha clásica) ofrece una oportunidad como pocas veces se ha visto en la historia de este país para que los movimientos sociales se auto representen políticamente y sean, por primera vez, los actores principales de la refundación de las bases políticas que la sociedad requiere, so pena de deslizarse hacia callejones sin salida de sucesivos estallidos sociales sin capacidad de construir alternativas viables. La anomia política es un mal que suele acechar a los movimientos sociales si estos no están en condiciones de orientarse más allá de sus reivindicaciones sectoriales o corporativas, y esa anomia es también un peligro que está rondando a la sociedad chilena.

- “La convocatoria a una Asamblea Constituyente en la cual los representantes de los movimientos sociales sean la fuerza principal, debería ser el horizonte político para la refundación de una segunda República, que deje atrás la soberanía delegada y esencialmente nominal que ha imperando durante 200 años, sustituyéndola por la soberanía efectiva de los pueblos que viven en este estado-nación. El plebiscito sobre la educación puede ser un hito importante en ese camino hacia la soberanía popular”.

La lucha de clases no es algo ajeno a la lucha por el socialismo



Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)



La lucha de clases no es algo que deba entenderse como algo abstracto y ajeno respecto a la lucha por el socialismo revolucionario, tal como lo asumieron los partidos revisionistas en Italia, Portugal y España, dando paso a lo que llamaron eurocomunismo. Aunque aún se presenten argumentos a su favor que desdicen abiertamente lo que sería este elemento característico del socialismo, es imposible concluir en que el mismo resulte posible sin él.

Ciertamente, un punto a favor de tales argumentos es el hecho innegable de los cambios sufridos por el capitalismo durante el siglo pasado y las primeras décadas del presente, sin embargo, sus rasgos esenciales generadores de explotación, depredación ambiental y desigualdades sociales siguen intactos, lo cual nos impone replantearnos los conceptos de la lucha socialista de un modo que nos permita una mejor comprensión del momento histórico actual, tanto en términos nacionales como internacionales.

Al producirse una crisis global del sistema capitalista que sacude por igual a naciones ricas como pobres, con medidas de ajuste económico y protestas populares que apenas se diferencian entre sí y han merecido una represión similar de parte de los organismos de seguridad del Estado, hace falta una aproximación dialéctica mediante la cual podamos determinar los acontecimientos del presente con la objetividad requerida, especialmente si hay la disposición revolucionaria de construir el socialismo. Esto, por supuesto, no debe llevarnos a generalizaciones que se conviertan en dogmas que obvien las peculiaridades específicas de cada situación analizada, puesto que ello no contribuye al avance revolucionario, estancándolo muchas veces. Así, en el caso de la lucha de clases en relación con el socialismo revolucionario, algunos olvidan las contradicciones presentes en la sociedad regida por el capitalismo, degradando la calidad revolucionaria de las luchas emprendidas por los sectores populares y, otras veces, llevándolas a un nivel revolucionario del cual carecen absolutamente.

Por ello, al plantearse la lucha por el socialismo revolucionario no puede eludirse lo inherente a la lucha de clases, desconociéndose al mismo tiempo el carácter de la turbulencia social, política y económica causada por el capitalismo a nivel mundial, en una confrontación generalizada de trabajadores de todo nivel y corporaciones transnacionales, cuyos intereses han hecho de la soberanía nacional un asunto hipotecable y descartable, como puede rastrearse a través de las guerras de intervención imperialistas y la imposición de recetarios neoliberales bajo la batuta del Fondo Monetario Internacional. De hacerse así, sería más que difícil la posibilidad real de una revolución socialista, logrando en su lugar una mera reforma, sin cambios sustanciales que transformen la realidad existente.

Como bien lo refleja Alan Woods, “es imposible consolidar las conquistas de la revolución dentro de los límites del sistema capitalista. Tarde o temprano, habrá que elegir: o la revolución liquida el poder económico de la oligarquía, expropia a los banqueros y a los capitalistas y emprende la dirección al socialismo, o la oligarquía y el imperialismo liquidarán la revolución”. Esta es una conclusión que paulatinamente se está haciendo presente en las actuales luchas sociales, no obstante que sus dirigentes estén dominados aún por un espíritu reivindicativo, sin trazarse ir más allá de ello; representando una prueba de fuego para los revolucionarios socialistas, venciendo las resistencias ideológicas, políticas, legales y extralegales montadas por quienes piden cautela cuando un grueso porcentaje de los sectores populares exigen acciones más radicales. En tal momento, la lucha de clases definirá el perfil de la revolución socialista que se estaría impulsando, sin caer en medias tintas.

Imágenes de Fidel “en óptimas condiciones intelectuales y físicas” ( video)


Fidel este 6 de septiembre de 2011 con el periodista Mario Silva


El periodista venezolano Mario Silva publicó en su programa La Hojillaimágenes de un encuentro con el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro. En las imágenes Fidel porta una edición del diario cubano Granma de este 6 de septiembre y se ve en muy buen estado de salud tanto en espacios interiores como al aire libre.

Silva -que dijo haber visto al ex presidente cubano en en “óptimas condiciones intelectuales y físicas”- emplazó a  CNN, el Grupo PRISA, El Nuevo Herald, y los medios de comunicación venezolanos que en días pasados habían lanzado rumores sobre la supuesta muerte de Fidel y puso en ridículo a los “periodistas” Rafael Poleo y Nelson Bocaranda que originaron las especulaciones sobre la salud del líder cubano.
Blogueros y tuiteros financiados por el gobierno de Estados Unidos que  trataron de desestabilizar a Cuba con tales rumores, también tendrán ahora una nuevo golpe a su credibilidad, que viene a sumarse a las recientes revelaciones de Wikileaks sobre sus relaciones con los servicios especiales norteamericanos.
Mario Silva anunció que publicará pronto un video de su entrevista con Fidel y dijo que este está trabajando en una labor muy importante que se dará a conocer en unos meses.

Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...