Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
jueves, 9 de agosto de 2012
Reflexiones exilio
Julio Herrera (Desde Montreal, Canadá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
1-
Es a causa de ser un hombre libre que no he querido ser un ciudadano en
ése presunto "paraíso de la libertad" que es Estados Unidos. Yo no he
podido creer que haya orgullo de ciudadanía en la servidumbre de las
conciencias. De ahí que busco todavía una patria libre para mi
conciencia libre, y no la encuentro. Me rebelo a reconocerla en este
pueblo esclavo que ostenta la insolencia de sus atavismos ideológicos en
la misma tierra donde un pueblo heroico fatigó sus epopeyas
anticolonialistas en días que parecen huidos para siempre.
Cuando
se ha nacido bajo el escudo de Bolívar y se ha sido discípulo de Martí,
¿cómo llamar compatriotas a los de Bush o conciudadanos a los apóstoles
de la doctrina reaganiana, y reconocer como patria a ésa industria de
conciencias hecha lo mismo para producir y exportar tiranos que para
aplaudirlos? De ahí que mientras yo no pueda entregar mi corazón a una
patria digna de él..., ¡nadie podrá obligarme a tener otra patria que mi
propia conciencia!
2-
Yo vi un aguilucho herido que, caído del nido, hacía esfuerzos por
levantar el vuelo. Quise levantarlo, y me picoteó ferozmente: prefería
morir libre bajo su cielo antes que vivir domesticado bajo techo
extraño. Así me enseñó que en el reino animal existen seres ¡libres...!
tan escasos en el género humano!
3-
Permanecer libre en medio de una sociedad que parece haber renunciado a
la Libertad habiéndose conformado con una parodia de ella, es un delito
que nadie nos perdona: los tiranos, porque no pudieron envilecernos,
adóranlos, y los siervos, porque no nos envilecimos imitándolos. Y no
saben qué castigar con más furia: si el orgullo de nuestra frente que no
se inclinó ante el dogma vil,...o el de nuestras rodillas, ¡que no se
doblaron ante el ídolo!
4- Permanecer libre en una sociedad presuntamente libre es de las cosas más difíciles... ¡y de las más peligrosas!
5-
¿Adaptarse a los rigores del invierno nórdico? ¡Sea! ¿Sucumbir ante
ellos? !Jamás! Hay que ser más fuertes que el frío de adversas
latitudes. Deshojado y yerto el roble queda al arribo de inclemencias
invernales... ¡pero vuelve a renacer al arribo de sus soles tropicales!
6- En Norteamérica el snob es a la conciencia latina lo que la snow es a la vegetación.
7-
Si no podemos ser libertadores, al menos seamos libres. Y así, si no
podemos contemplar el espectáculo de un pueblo sin ídolos ni amos,...al
menos podremos ofrecerle el espectáculo de un hombre sin amos y sin
ídolos!
8-
Frente a la copa amarga del exilio el deber no es de apurar el coctel
de la promiscuidad moral, sino de hacerlo impotable haciéndonos
impotables a la sociedad. La sobriedad de conciencia es lo único que nos
salva de la embriaguez de los burdeles morales.
9-
Las idiosincrasias colonialistas no aman sino a las conciencias que
pueden colonizar. Las conciencias anticolonialistas les son
violentamente odiosas.
10-
Un librepensador que se integra a los dogmas y convencionalismos de una
sociedad deja de ser libre, y casi podría decirse que deja de pensar,
porque dentro de los dogmas y fuera de la libertad de pensamiento ya no
se piensa, aunque muchos hagan alarde de pensar.
11-
“Mueran los débiles”, dicen los convertidos al evangelio de la fuerza
bruta, sólo porque hoy se encuentran tras el arsenal del imperio
vencedor. Y es viendo pasar ese cortejo de vencedores sin gloria y de
desertores sin honor que me aferro con más valor a mi derrota!
12-
Las idiosincrasias narcisistas y robotizadas del norte consideran como
"simios amazónicos" a los advenedizos del sur. Y casi siempre tienen
razón, porque sólo los simios imitan lo grotesco de las idiosincrasias
robotizadas.
13-
"Viví en el monstruo, y conozco sus entrañas", dijo José Martí. "Vivo
en el monstruo...y lo llevo en mis entrañas", dicen los exiliados que
han perdido sus entrañas latinas.
14-
Porque ya no escuchaban el clarín de mi verbo patriota la colonia de
mis compatriotas me acusaba de "antipatriota". Pero, ¿no es acaso ya un
patriotismo casi heroico éste de vivir entre compatriotas colonizados?
15-
Es irónico comprobar que el dólar sirve igual para esclavizar a un
mundo que para independizar a un individuo. Cuestión de carácter y de
dignidad.
16-
En mi pasión por la libertad yo consagré mi vida a la independencia
dándole a mi vida la independencia. Y el celo de mi independencia me
impide mezclarme con el tumulto popular en otra forma que no sea mi
pensamiento... ¡arrojado desde la altura de mi orgullo!
Facebook nos hace olvidar qué es un amigo
El
pasado lunes 30 de julio, por iniciativa de la Organización de las
Naciones Unidas, el mundo volvió a celebrar por segunda vez el Día
Internacional de la Amistad.
Las
posibilidades de comunicación entre las personas aumentan a ojos vista,
pero, ¿representan realmente una ventaja para la amistad?
¿Cien amigos? ¡Qué disparate!
Recuerdo
que en el colegio en la pared de una de las aulas colgaba un llamativo
cartel que aseguraba: “Más vale tener cien amigos que cien rublos”.
Ambas cosas, tantos amigos y tantos rublos, parecían una cantidad
inaccesible. Y ¿qué es lo que ocurre en la actualidad? El dinero tiende a
devaluarse, de eso no cabe la menor duda. ¿Y la amistad? En las redes
sociales cien amigos para un usuario socialmente activo no es sino un
número mínimo de contactos.
Sin
embargo, ya se ha comentado en más de una ocasión que el progreso
técnico va quitando valor a la amistad. El famoso investigador ruso Igor
Kon señalaba que el problema de la pérdida de la capacidad de mantener
relaciones de amistad se planteó en el contexto de la industrialización,
la urbanización, un ritmo más elevado de la vida e incluso, la
aparición de la conexión telefónica.
Y ahora que existen las redes sociales ni siquiera el teléfono hace falta.
“Internet
ofrece nuevas posibilidades de comunicación, impensables hasta su
aparición, debido a las distancias geográficas y a la pertenencia a
diferentes grupos sociales. En este sentido la red global sirve de
vínculo para mundos que social y culturalmente eran anteriormente
dispares”, señala Yulia Zubok, doctora en Sociología y directora del
Departamento de Sociología Juvenil de la Academia de Ciencias de Rusia.
Pero,
¿pueden los representantes de dichos mundos tan diferentes convertirse
en amigos de verdad? La diferencia entre los amigos reales y los
virtuales es tan evidente que ni siquiera hace falta hablar de ella.
“Los
contactos de uno en las redes sociales son, más bien, sus
interlocutores”, dice la psicóloga Elena Yurkova, especializada en los
estudios de la amistad. “Son una especie de compañeros con los que se
mantiene un vínculo bastante estable que al mismo tiempo no supone
ningún compromiso para las partes. Se añade y se elimina de la lista de
contactos con suma facilidad”, explica la experta.
Al
parecer, los límites de este nuevo modo de comunicación están bien
definidos. Sin embargo, los psicólogos avisan de que la gente acaba
perdiendo la capacidad de tener amigos de verdad por la popularización
de las redes sociales. La principal razón radica en que las relaciones
de amistad precisan de vida real.
“La
amistad acude a todo tipo de percepción sensorial, a los abrazos y a
los ademanes que expresan atención y simpatía. En el espacio virtual, al
contrario, los receptores sensoriales se acaban atrofiando”, indica el
psicólogo Yuri Lévchenko.
“Como
resultado de la constante comunicación vía Internet se pierde el hábito
de la empatía, de la participación afectiva en la vida del otro, del
saber captar el estado emocional de una persona, guiándose por la
comunicación no verbal”, añade Elena Yurkova.
Una necesidad natural que precisa de capacidades especiales
¿Es
necesaria la amistad? Muchos suponen que no, que con compañeros es
suficiente. Y en general, prosiguen, no existe amistad verdadera, al
igual que no existe amor verdadero. La gente defiende esta postura por
motivos muy diferentes, algunos han tenido en su infancia experiencias
negativas, hay quienes sufrieron traición de amigos y se convencieron de
su propia autosuficiencia.
No
obstante, los psicólogos insisten en que un individuo sin amigos no es
una personalidad completa, no es una persona feliz. Se debe a que por
naturaleza los humanos somos seres sociales.
“Toda
persona, pase lo que pase, necesita amigos”, señala Elena Yurkova. “Los
amigos son una especie de ancla en la vida de la gente, que les
garantizan la integración emocional y la estabilidad en situaciones de
riesgo”, explica Yulia Zubok.
Los
expertos destacan dos tipos principales de conceptos sociales sobre la
amistad: el concepto de las relaciones emocionales y el concepto de las
relaciones funcionales. En este último caso necesitamos a nuestros
amigos, para tomar una taza de café y charlar durante la pausa en el
trabajo, ir juntos al cine o para solucionar algún problema. Semejante
tipo de relaciones se establece a menudo entre los compañeros de
trabajo.
Las
relaciones emocionales, se refieren más bien al concepto de la
verdadera amistad: solemos sentir afecto por nuestros amigos, les
echamos de menos, estamos dispuestos a ayudarles y a compartir nuestros
más secretos pensamientos.
“La
verdadera amistad es como un don de Dios, es una capacidad especial”,
asegura Yuri Lévchenko. En su opinión, hay personas con mayor capacidad
que otras de mantener relaciones de amistad.
“Para
evaluar la capacidad de tener amigos, a mi juicio, habría que destacar
sus componentes emocional y activo. Por una parte, es un complejo
fenómeno compuesto por la empatía y la comprensión y, por otra, la
participación desinteresada en asuntos concretos. Si consideramos estos
parámetros, veremos que, de acuerdo con los resultados de las
investigaciones, aproximadamente uno de cada tres jóvenes indica poseer
estas cualidades. Ello permite juzgar sobre el potencial del fenómeno de
la amistad entre los jóvenes”, cuenta Yulia Zubok.
Todas las edades se rinden ante el amor, pero no ante la amistad
El
ámbito juvenil es conocido por ser el más propicio para la amistad. Es
más fácil establecer relaciones de amistad en la infancia y la
adolescencia. Este tipo de relaciones se suele mantener a lo largo de
toda la vida, incluso si las personas pierden a sus amigos de vista,
confirman los psicólogos. Y muy a menudo, al volver a encontrar al amigo
del colegio o de la Universidad, uno siente desaparecer el
distanciamiento causado por el tiempo pasado.
Con
amigos adquiridos en la edad adulta no ocurre lo mismo, con el paso de
los años es cada vez más difícil encontrar amigos por el mero placer de
estar juntos y conservar el vínculo con ellos.
“Las
investigaciones en nuestro país y en el extranjero revelan que con la
edad la amistad cede su espacio a las relaciones familiares y
profesionales, la gente simplemente no dispone de tiempo para dedicarlo a
su amigos”, explica Elena Yurkova.
Según
Yulia Zubok, dado que la familia ha sido y sigue siendo la prioridad
para la sociedad rusa pero la amistad tampoco deja de tener peso, entre
estos dos valores existe una evidente relación. Es decir, el vínculo
familiar puede tener rasgos amistosos. “Las familias más felices, según
los encuestados, son aquellas cuyos miembros tienen el trato de amigos”,
añade Yulia Zubok.
No
obstante, no todos los expertos coinciden en que en edad adulta las
relaciones familiares sean capaces de reemplazar la amistad. “La amistad
entre familiares es posible, pero es difícil establecer este tipo de
relaciones”, indica Elena Yurkova. La amistad se ve obstaculizada por la
rivalidad y los celos, factores más característicos de las relaciones
familiares, asegura Yuri Lévchenko.
El
experto está seguro de que a medida de que pasa la vida, vamos
perdiendo a nuestros amigos potenciales, porque no deja de
intensificarse la percepción crítica de la gente. “Estamos acumulando
clichés negativos que nos impiden ver con buenos ojos a quienes nos
rodean, enamorarse y adquirir amigos”, indica.
Los
psicólogos no descartan que los actuales niños pudieran ser en la edad
adulta todavía más solitarios que sus padres. Y no se trataría
únicamente de la influencia de Internet.
En
primer lugar, las relaciones entre los individuos están determinadas
cada vez en mayor grado por el beneficio propio. El proceso de
comunicación, según demuestran años de estudios, tiende a racionalizarse
de manera paulatina. Y aunque para la gente joven todavía sigue
teniendo valor, se observa una estable tendencia hacia el
aprovechamiento de la comunicación para ciertos objetivos”, explica
Yulia Zubok.
Segundo,
el ambiente actual no propicia en absoluto el desarrollo de la
capacidad de mantener relaciones de amistad. Según Elena Yurkova, los
niños tienen ante sus ojos el ejemplo de los padres que van reduciendo
su círculo de amistades.
Merece
la pena señalar que los actuales adultos, incluso aquellos que se
criaron en los últimos años de la existencia de la Unión Soviética,
solían recibir mucha información sobre la amistad de las películas
infantiles. En la actualidad hay muy pocos productos cinematográficos
destinados a niños y jóvenes que se dediquen a educar los sentimientos
sociales. En cambio, tenemos numerosos programas televisivos, en los
cuales problemas personales se someten a discusiones públicas, cuenta
Elena Yurkova. En opinión de la psicóloga, tarde o temprano la humanidad
habrá de enfrentarse a una nueva evaluación del sistema de relaciones
interpersonales.
“La
necesidad de establecer vínculos con otras personas y sentir emociones
al respecto persistirá sin lugar a dudas, pero cambiarán las maneras de
satisfacerla. Hoy en día muchos son capaces de suplir esta carencia
mediante juegos de ordenador. Creo que el sistema de relaciones
interpersonales sufrirá cambios, tras lo cual tendrán que modificarse
los existentes conceptos de la amistad, el amor y la familia”, emite su
pronóstico la experta.
No merece la pena enfrentarse a los estereotipos
¿Es posible la amistad entre el hombre y la mujer? ¿Es la amistad femenina un concepto diferente de la amistad masculina?
Los
psicólogos aseguran que a menudo, al intentar dar una respuesta a estas
preguntas, nos dejamos llevar por los estereotipos, sobre todo en
relación a la amistad entre personas de diferente sexo.
“Nuestros
estereotipos sobre las relaciones entre hombres y mujeres se construyen
por la sociedad en la que vivimos. Aquellas personas que creen posible
la amistad entre personas de diferente sexo sucumben menos a los
estereotipos de género, sus juicios son más neutros. Así, los papeles
del hombre y la mujer no se polarizan, al hombre no se adjudica posición
dominante ni a la mujer pasividad, de modo que las características
psicológicas tienen más que ver con el carácter individual de la gente y
no con su sexo”, opina Elena Yurkova.
Yuri
Lévchenko también sostiene que la amistad entre hombres y mujeres es
posible. Sin embargo, los expertos precisan que este tipo de amistad
puede estar teñido de ciertos matices propios de las relaciones entre
sexos.
En
cuanto a la amistad femenina, es producto incuestionable de los
estereotipos, aunque sí que existe una determinada diferencia entre la
amistad entre los hombres y entre las mujeres, indican los expertos.
Sin
embargo, intentar destacar en el fenómeno de la amistad cualquier tipo
de categorías y tipos sería también sucumbir a los estereotipos, señala
Yuri Lévchenko. “Por ejemplo, unos voluntarios se dedican a socorrer a
los necesitados, no son sus amigos, pero actúan como tales. Por otra
parte, una persona clasificada como amigo en teoría puede abandonar a
uno en un apuro y otro, considerado un simple compañero, posiblemente
arriesgará su vida para prestar ayuda”, indica el psicólogo, insistiendo
en la necesidad de percibir nuestro entorno de una manera imparcial y
no a través del prisma de las creencias sociales.
Un amigo no es un psicoterapeuta
Afortunadamente,
en la sociedad actual uno no necesita poner en peligro la vida de uno
para salvar a los amigos pero sí puede servirles de consuelo, cosa que
ocurre muy a menudo. Al menos en Rusia, pues, según demuestra un
reciente estudio, los estadounidenses tienen cada vez menos amigos, pero
sienten confianza hacia los psicoanalistas.
Los
habitantes de nuestro país suelen tener un mayor número de amigos y los
aprecian más, mientras que una visita a un especialista sigue siendo
algo bastante exótico. “En nuestra sociedad el papel de consejeros sobre
todos los problemas personales recae precisamente sobre los amigos”,
señala Yulia Zubok.
No
obstante, en ambos países falta algo: en Estados Unidos, empatía y
ayuda desinteresada; y en Rusia, consejo profesional. “Siempre se puede
acudir a un amigo con un problema y recibir ayuda, el amigo nos
distraerá y nos ofrecerá un consejo, pero partirá de su propias
experiencias”, indica Yuri Lévchenko, precisando que ni un amigo ni un
psicólogo son capaces de solucionar los problemas de uno.
“El psicólogo es un observador, mientras que el amigo es una persona que muestra sincero interés”, asiente Elena Yurkova.
“Si
apreciamos a los amigos, seguramente no siempre es buena idea cargarles
con nuestros problemas”, añade Yuri Lévchenko, “sino que podemos
alegrarles con alguna buena noticia e interesarnos por sus propios
problemas”, prosigue.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...