Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
lunes, 4 de junio de 2012
Un Gobierno sin cambio y sin izquierda
Dagoberto Gutiérrez
El gobierno del Presidente Funes suele presentarse como un gobierno
de izquierdas y como un gobierno del cambio. El Presidente tomó posesión
de su cargo cubierto, precisamente, por la mágica palabra del cambio.
La población voto por él, subyugada también por la misma palabra, por
sus olores, sus sabores, y sus claras resonancias de posibilidad de
mejorar la vida, cambiando la actual, de desempleo, opresión, pobreza e
incertidumbre, por una vida mejor con dignidad y trabajo, futuro y
educación. De esta manera, la instauración del actual gobierno coincidió
con las esperanzas renovadas de miles de hombres y mujeres de El
Salvador.
Han pasado 3 años, rápidos y volátiles, y el cambio ha cedido su lugar al desengaño, y la esperanza a una especie de malestar que combina desencanto con indignación. En esta marejada subjetiva, el pueblo da un tratamiento diferente a la cúpula del partido FMLN y al Presidente Funes. Esa diferencia se expresa en las encuestas, sin que hasta el momento se sepa a profundidad los contenidos reales del tratamiento otorgado a Mauricio Funes, probablemente se deba a que el Presidente, desde un principio, precisó que su guía y referente era el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y el entonces presidente de Brasil, Lula Da Silva. El presidente Funes dejó claro que no pertenecía a ningún partido político, y de manera abundante y hasta excesiva, ha enfatizado que el partido FMLN no tiene que ver con sus decisiones como presidente, y que el mejor trato que él puede darle es el de socio de su gobierno, que es algo equivalente a una especie de aliado.
Durante estos 3 años, el Presidente Funes ha hecho todo lo posible por demostrar que él solo, y solo él, ejerce la función de gobernar, y que se trata de un ejercicio en la más completa soledad; aunque a la hora de presentar su gobierno, tiene cuidado de hacerlo enfatizando que se trata del primer gobierno del cambio y en determinadas circunstancias que se trata también de un gobierno de izquierda, y el primero en la historia del país. Por su parte, el partido FMLN, pese a ser maltratado, humillado y desconocido por el Presidente, pierde cada día su independencia política con respecto a la gestión presidencial. Se trata de un partido cuya actividad empresarial requiere estratégicamente del control del aparato gubernamental del cual depende, en buena medida, el éxito de sus negocios y sus alianzas comerciales. Para este partido, resulta más decisivo aún, presentar al gobierno Funes como su gobierno, un gobierno del cambio y también de izquierdas. En el caso del Presidente Funes y del partido FMLN, hay coincidencia plena en presentar como demostración del cambio un listado de medidas gubernamentales que, a su juicio, testimonian fehacientemente el cambio ofrecido en la campaña electoral y el esperado por los votantes en el país.
Así que resulta necesario explicar que una cosa son las medidas gubernamentales que pueden ser buenas o malas, de acuerdo a las circunstancias, y otras son las políticas de las que forman parte estas medidas que la nutren y la definen. Una cosa son los pasos tácticos de un gobierno y otra es su estrategia política. Una cosa son las diferentes direcciones de una gestión gubernamental y otra cosa es el rumbo acordado, establecido y determinado. Veamos uno a uno estos aspectos.
Es cierto que las medidas sobre la salud, la educación, los zapatos y uniformes, la alimentación de escolares, serán siempre positivas, pero en las actuales circunstancias del país, expresan la gestión gubernamental ante la crisis, obedeciendo directrices del Banco Mundial y del FMI, y son medidas de crisis que, en ningún caso, por sí solas, definen a un nuevo orden que sustituya al actual.
El país carece de un rumbo político determinado, y el actual gobierno que lo definió como de unidad nacional, que se negó a renunciar al modelo económico neoliberal, que unció su desempeño y futuro a la administración estadounidense, se encuentra ahora en la mayor soledad política interna y externa. En el primer aspecto, el gobierno Funes no aparece respaldado por la cúpula empresarial, tampoco por ningún movimiento popular, por ningún partido político en particular, y carece, a 3 años de gestión, de una estrategia política y económica medianamente definida.
En el discurso presidencial, en ocasión de su tercer año de gobierno, el Presidente Funes enumeró las medidas gubernamentales más recientes con las que ciertamente aparece intentando reparar algunos males producidos por el neoliberalismo en el país, pero en ningún momento el gobierno ha intentado trastocar, perturbar, ni mucho menos afectar en lo más mínimo, las reglas del juego del mercado, que son las reglas neoliberales, aunque su gobierno se dedique al vendaje de las peores heridas que el modelo genera. Es cierto que en su discurso, el Presidente se aleja y hasta desconoce su gestión, y aquí aparece la llave que impide que éste sea reconocido ni medianamente como un gobierno diferente a los anteriores y mucho menos como uno de izquierda.
Por su parte, el partido FMLN, golpeado fuertemente en las últimas elecciones de marzo, vincula su destino al de la nave gubernamental, aunque Funes esté dispuesto a erosionarles sus bases, tal como ocurrió en la última concentración en La Feria, el domingo pasado. Por eso, en la actual administración se da el más inusual entendimiento político que vincula a un Presidente en solitario y a un partido cada vez más alejado de la gente y también de su gente. Mientras tanto, el régimen político se introduce vigorosamente en la mayor de las crisis, y toda la sociedad entra a un momento en el que la crisis planetaria del capitalismo, nos someterá probablemente a una de las mayores pruebas de resistencia.
El pueblo necesitará elaborar con premura su propia política de crisis para asegurar la alimentación, la coordinación entre las diversas organizaciones, la coordinación regional, el entendimiento con los sectores campesinos y la defensa de las tierras santas para la subsistencia.
M. MOORE / Miami: Los “heroícos” combatientes por la libertad de Cuba
MICHAEL
MOORE
¿Alguna vez se preguntaron como ha hecho Fidel Castro para
permanecer tanto tiempo en el poder? El hombre ha sobrevivido a ocho
presidentes estadounidenses, diez Juegos Olímpicos, y el regreso del
Cometa Halley. Y sin importar lo que el gobierno de Estados Unidos hace
para derrocarlo, tiene más vidas que «regresos» ha tenido Cher [1].No
es porque nuestros líderes (estadounidenses) no hayan hecho su mejor
esfuerzo para derrocarlo. No, ya desde que Castro liberó su país del
corrupto régimen de Fulgencio Batista [2] (al que apoyaban los Estados
Unidos y la Mafia) Washington ha probado una gran variedad de métodos
para derrocarlo.
Estos
han incluido intentos de asesinato pagados con el dinero de nuestros
impuestos, invasiones, bloqueos, embargos, amenazas de aniquilación
nuclear, desorganización interna, y guerra biológica (la CIA tiró manojo
de gérmenes de Fiebre Porcina Africana sobre el país en 1971, obligando
a los cubanos a matar 500 mil cerdos). Y -algo que siempre me ha
parecido extraño- ¡hay actualmente una base naval estadounidense en la
isla de Cuba! [3]
Imaginen
si nosotros los estadounidenses, luego de haber derrotado a los
británicos en nuestra Revolución de Independencia, les hubiéramos dejado
mantener unos miles de soldados y un puñado de acorazados en la bahía
de Nueva York. ¡Increíble!
El
presidente Kennedy, que siguió con el plan del Presidente Eisenhower
para invadir Cuba en la Bahía de Cochinos, ordenó a la CIA matar a
Castro, intentándolo todo, desde una lapicera rellena con tinta
envenenada hasta un cigarro explosivo. (No, no estoy obteniendo mi
información de Maxwell Smart [4]; está todo en el informe del Comité
Church al Congreso, de 1975). Por supuesto que nada de esto funcionó.
Castro se volvió más fuerte y los Estados Unidos continuaron pasando
vergüenza.
Cuba
era visto como «el país que se nos escapó». Comenzó a ser una molestia
para nosotros. Aquí tenemos a cada nación de este hemisferio metida en
nuestro bolsillo, excepto a «esos malditos cubanos». Se ve mal. Como
cuando toda la familia sale a cenar y la oveja negra, el pequeño Billy,
no se quiere quedar quieto en la silla y hacer lo que le dicen. Todos en
el restaurante miran a los padres y se preguntan qué clase de educación
le están dando. La apariencia de que no lo están disciplinando o
controlando como se debe es la peor humillación.
Entonces
comienzan a vapulear al pequeño Billy, el que -olvídenlo- no va a
terminar su comida nunca. Así es cuán tontos lucimos al resto del mundo.
Como si nos hubiéramos vuelto locos por esta pequeña isla a 90 millas
de nuestras costas. No nos sentimos de ese modo frente a una real
amenaza para la humanidad, como la que significa el gobierno Chino. Aún
así no podemos movernos más rápido para meternos en la cama con ellos.
Washington gastó 23 años poniéndonos en contra de los chinos, y luego,
repentinamente: ¡un día son nuestros amigos! Parece que los Republicanos
y sus compinches empresarios no estaban realmente en contra de los
dictadores comunistas, sino contra aquellos que no los dejaban entrar a
China para hacer dinero. Y ese fue, por supuesto, el error fatal de
Castro.
Una
vez que tomó el poder, nacionalizó todos los negocios americanos y
pateó a la mafia fuera de La Habana. Fue como si se sentara en la Falla
de San Andrés, porque la ira del Tío Sam cayó duro sobre él, y no lo ha
dejado tranquilo por más de 37 años. Y a pesar de eso Castro ha
sobrevivido. Por ese sólo éxito, y a pesar de todos sus defectos (
discursos de cuatro horas y una tasa de alfabetismo del cien por
ciento), hay que admirar al muchacho.
Pero:
¿Por qué continuamos peleando por las sobras de la Guerra Fría? La
respuesta puede encontrarse mirando no más lejos de una ciudad llamada
Miami. Es desde allí que un puñado de exilados cubanos enloquecidos han
controlado la política extranjera de los Estados Unidos hacia esta
insignificante nación insular. Estos cubanos, muchos de ellos servidores
y amigos de Batista que vivían a todo trapo mientras esa pandilla
asolaba el país, parecen no haber cerrado un ojo desde que juntaron su
dinero y huyeron a La Florida. Y desde 1960, han insistido en
contagiarnos su locura.
¿Por
qué es que en cada incidente o crisis nacional que ha sufrido nuestro
país en las pasadas tres décadas (el asesinato de Kennedy, Watergate, el
caso Irán Contras, la epidemia del abuso de drogas, y la lista sigue…)
siempre encontramos a exilados cubanos presentes o implicados?
a..
Primero, fue la conexión de Lee Harvey Oswald con los cubanos de Nueva
Orleáns. ¿O eran exilados cubanos actuando solos para matar a Kennedy, o
Castro ordenando su asesinato porque se había aburrido que Kennedy
intentara derrocarlo? En cualquiera de las teorías que usted suscriba,
los cubanos están rondando por el barrio.
b..
Luego, en la noche del 17 de junio de 1972, tres cubanos, Bernard
Barker, Eugenio Martínez, y Virgilio González (junto con los
estadounidenses Frank Sturgis (que fue capitan de Batista) y James
McCord Jr.) fueron atrapados entrando en las oficinas de campaña del
Partido Demócrata en Watergate. Esta operación encubierta, eventualmente
causó la renuncia de Richard Nixon, por lo que entreveo que hay gato
encerrado en esa operación del exilio cubano en particular. Hoy, Barker y
González son considerados héroes en la comunidad cubana de Miami.
Martínez, perdonado más tarde por Ronald Reagan, es el único que se
siente mal. «Yo no quise estar implicado en la caída del Presidente de
los Estados Unidos», dijo. ¡Oh! ¡Que hermoso de su parte!
c..
Cuando Oliver North necesitó un grupo encubierto para entrar armas en
Nicaragua con el objetivo de derrocar al gobierno sandinista: ¿a quién
pudo recurrir sino a los cubanos de Miami? Los veteranos de Bahía de
Cochinos Ramón Medina y Rafael Quintero eran los hombres clave en la
compañía de transporte aéreo que entregaba las armas a los Contras. La
guerra de los Contras, apoyada por Estados Unidos, fue responsable de la
muerte de 30 mil nicaragüenses.
d..
Uno de los premios mayores que recogimos de nuestra inversión en estos
exilados cubanos fue la ayuda que nos dieron introduciendo drogas
ilegales en los Estados Unidos, destruyendo familias y barrios enteros
de uestras ciudades. Comenzando a principios de los sesenta, una
cantidad de cubanos (que también participaron en la invasión de Bahía de
Cochinos) empezó a regentear los círculos mayores de los narcóticos en
éste país. La DEA encontró poco apoyo dentro del gobierno federal para
ir atrás de estos exilados cubanos, porque se habían organizado a sí
mismos bajo la falsa bandera de «grupos de la libertad». De hecho,
muchos no eran más que frentes de operaciones masivas de contrabando de
drogas. Los mismos contrabandistas de drogas que ayudaron más tarde a
contrabandear armas para los Contras nicaragüenses.
e..
Las organizaciones terroristas cubanas radicadas en los Estados Unidos
han sido responsables por la colocación de más de 200 bombas y por lo
menos un centenar de asesinatos desde el triunfo de la revolución de
Castro. Tienen a todos tan preocupados por apoyarlos, que yo
probablemente no debería estar escribiendo este capítulo. ¿Pero por que
no estoy preocupado? Porque estos exiliados cubanos, con toda su
alharaca y terrorismo, son realmente una tropa de pendejos. Eso:
pendejos.
¿Quieren pruebas?
Para
empezar, cuando a uno no le gusta el opresor de su país, se queda allí y
trata de derrocarlo. Esto puede ser hecho por la fuerza (Revolución
Americana, Revolución Francesa) o a través de medios pacíficos (Gandhi
en India o Mandela en Sudáfrica). Pero lo que no se hace meter la cola
entre las patas y correr, como hicieron estos cubanos. Imaginen si todos
los colonos americanos hubieran huido al Canadá, y luego hubieran
insistido en que los canadienses tenían la responsabilidad de echar a
los británicos de América.
Los
Sandinistas nunca hubieran liberado su país de Somoza si hubieran
estado todos sentados en una playa en Costa Rica, bebiendo margaritas y
enriqueciéndose. Mandela se fue a la cárcel, no a Libia o a Londres.
Pero los cubanos ricos se pelaron a Miami… y se volvieron más ricos.
El
noventa por ciento de estos exilados son blancos, mientras la mayoría
de los cubanos (62 por ciento) son negros o mestizos. Esos blancos
sabían que no podían quedarse en Cuba porque no tenían apoyo del pueblo.
Entonces
vinieron aquí, esperando que nosotros peleáramos su pelea por ellos. Y,
como tarados, la peleamos. No es que estos llorones no hayan tratado de
ayudarse a sí mismos. Pero una rápida mirada a sus esfuerzos recuerda a
las viejas películas cómicas mudas. El de Bahía de Cochinos es su
fiasco más conocido.
Tenía todos los elementos de una gran comedia cómica:
a.. barcos equivocados,
b.. playa equivocada,
c.. nadie los fue a esperar,
d.. y -finalmente- fueron dejados morir vagando por una parte de su isla completamente desconocida para ellos (los choferes de sus limosinas -adivino- nunca los habían llevado allí en los viejos buenos tiempos).
b.. playa equivocada,
c.. nadie los fue a esperar,
d.. y -finalmente- fueron dejados morir vagando por una parte de su isla completamente desconocida para ellos (los choferes de sus limosinas -adivino- nunca los habían llevado allí en los viejos buenos tiempos).
Este
fiasco fue tan monumental que el mundo todavía no ha parado de reírse, y
los cubanos de Miami nunca han olvidado ni perdonado esto. Diga «Bahía
de Cochinos» a alguno de ellos, y lo verán como a un dentista
taladrándole el nervio de un diente.
Emblemas de los exiliados cubanos extremistas
Uno
pensaría que la derrota de Bahía de Cochinos les debería haber enseñado
una lección, que hubieran dejado de insistir con esas cosas. No hizo
eso esta pandilla. Desde 1962 numerosos grupos de exilados cubanos han
intentado mas incursiones para «liberar» su patria. Veamos las más
sobresalientes:
a..
En 1981, un grupo de cubanos exilados de Miami desembarcaron en la
islita de Providenciales, en el Caribe, camino a invadir Cuba. Su barco,
el único que llegó de cuatro que salieron del Río Miami (los otros tres
fueron hechos volver por la Guardia Costera debido al mar picado,
problemas de motor o falta de chaquetas salvavidas), tocó tierra en un
arrecife cerca de Providenciales. Atascados en la isla sin comida ni
abrigo, los cubanos de Miami comenzaron a pelearse entre ellos. Rogaron a
la gente de Miami que los rescatara de la isla, y luego de tres semanas
fueron devueltos a Florida vía aérea.
El
único de ese grupo que llegó a aguas cubanas, Gerardo Fuentes, sufrió
un ataque de apendicitis en el mar, y tuvo que ser evacuado por la
Guardia Costera hacia Guantánamo.
b..
En 1968, un grupo de cubanos de Miami supieron que un barco polaco
estaba amarrado en el puerto y que una delegación cubana podía estar a
bordo del carguero. De acuerdo al St. Petersburg Times, los exilados
cubanos dispararon con una bazooka casera e hicieron impacto en el casco
del buque. Sólo le hicieron un abollón, y el líder del grupo, Orlando
Bosch, fue apresado y sentenciado a diez años de prisión, pero fue
liberado en 1972. Bosch explicó que habían esperado causar más daños al
barco pero, se excusó: «¡Era un barco grande!» Bosch había estado
arrestado antes por remolcar un torpedo a través de las calles de Miami a
la hora de salida de las oficinas, y otra vez había sido capturado con
600 bombas aéreas cargadas con dinamita en el baúl de su Cadillac.
En
1990 la administración Bush lo sacó de la prisión, donde estaba
nuevamente, cumpliendo una pena por violación de libertad condicional.
c..
De acuerdo al Washington Monthly, «Durante el verano y principios del
otoño de 1963, fueron lanzadas cinco incursiones de comandos contra Cuba
con la esperanza de desestabilizar al régimen. La raquítica “quinta
columna” en Cuba fue instruida para dejar las cocinas eléctricas
encendidas , las planchas y las lamparas prendidas para gastar energía…
En
1962, según el San Francisco Chronicle, el exilado cubano José Basulto,
en una misión auspiciada por la CIA, disparó un cañón de 20 mm desde
una lancha rápida contra el Hotel, cerca de la bahía de La Habana,
esperando matar a Fidel Castro. El proyectil erró al blanco, y Basulto,
viendo que su barco se llenaba de gasolina derramada, pegó la vuelta
para Florida. “Uno de nuestros tanques de combustible, hecho de
plástico, comenzó a gotear”», explicó Basulto más tarde. «El combustible
se derramó sobre la cubierta. No sabíamos qué hacer».
d..
Años más tarde, Basulto formó «Hermanos Al Rescate», ungrupo de
exilados que hace unos años estuvo haciendo vuelos sobre Cuba, zumbando
con sus aviones sobre las ciudades, tirando panfletos, y generalmente
tratando de intimidar al gobierno cubano. En febrero de 1996, Castro
aparentemente se aburrió de este acoso, y luego del 25avo incidente en
un año de los «Hermanos» violando el espacio aéreo cubano, ordenó que
dos de sus aviones fueran derribados.
Atentados y sabotajes de los extremistas cubanos en La Habana
Aunque
los «Hermanos al Rescate» violaban la ley estadounidense por volar
dentro del espacio aéreo cubano, la administración Clinton fue de nuevo
al chiquero del exilio e instantáneamente sacó un decretopara endurecer
el embargo contra Cuba. Este embargo trajo la ira del resto del mundo
contra nosotros. La Asamblea General de las Naciones Unidas votó 117 a 3
a favor de condenar a los Estados Unidos por su violencia económica
contra Cuba, tal y como ha sido en cada votación sobre el tema desde que
el embargo fue impuesto.
La
semana después de que los aviones fueran derribados, los exilados
trataron de apurar a los Estados Unidos, esperando comprometer a los
militares en algún tipo de acción contra Castro. Anunciaron que al
siguiente sábado llevarían una flotilla de barcos desde Florida hasta la
costa cubana para protestar por el derribo de los dos aviones. Clinton
decidió la puesta en escena de la más grande exhibición de fuerza contra
Cuba desde la Crisis de los Misiles, y envió
a.. un escuadrón de cazas F-15,
b.. once escampavías de la Guardia Costera,
c.. dos cruceros misilisticos de la Marina,
d.. una fragata de la Marina,
e.. dos aviones C 130,
f.. una bandada de Choppers,
g.. AWACs,
h.. y 600 guardiamarinas para apoyar a la flotilla.
b.. once escampavías de la Guardia Costera,
c.. dos cruceros misilisticos de la Marina,
d.. una fragata de la Marina,
e.. dos aviones C 130,
f.. una bandada de Choppers,
g.. AWACs,
h.. y 600 guardiamarinas para apoyar a la flotilla.
Lo
único que se olvidó de mandar fue remedio contra el mareo, que -al
final- era lo único que los cubanos de Miami hubieran necesitado
realmente. Sólo a 40 millas de Key West, los cubanos en los botes
comenzaron a marearse, a vomitar y a rogar a sus pilotos que dieran
vuelta los malditos yates y volvieran a Miami. Con el mundo entero
mirando, los cubanos huyeron de nuevo con la cola entre las patas.
Cuando llegaron al puerto, dieron una conferencia de prensa para
explicar su retirada.
El
portavoz estaba todavía un poco mareado, y se podía ver cómo los
periodistas se separaban de él, temiendo ser cubiertos por un «Linda
Blair Special» en cualquier momento… «Una terrible tormenta se levantó
en el mar», dijo el líder de la huída cubana mientras palidecía
rápidamente. «¡Las olas tenían más de diez pies de alto, y tuvimos que
volver o perder nuestros barcos!» Mientras así hablaba, algún genio
creativo en la CNN comenzó a emitir imágenes aéreas de la flotilla rumbo
a Cuba.
El
sol brillaba, el mar estaba calmo como un plato, y el viento soplaba
gentilmente, si es que soplaba. Los reporteros en alta mar dijeron que
luego de que las cámaras de la CNN se fueron, las aguas se pusieron
«bastante duras». Sí, seguro, era por las carcajadas de Fidel, que se
estaba cagando de la risa…
Este artículo apareció originalmente en inglés el 10 de abril 2004. (Traducción Libre Raúl Antonio Capote)
Michael Moore:
Cineasta
y escritor estadounidense. Autor del libro “Estúpidos Hombres Blancos”,
de varios documentales entre los cuales están los laureados “Bowling
for Columbine” (Premio Oscar) y “Fahrenheit 9/11? (Palma de Oro de
Cannes).
[1]
Actriz de cinema holywoodiano, famosa en los Estados Unidos, declaró
varias veces retirarse del mundo artístico, para volver más tarde
[2] Último dictador cubano antes que Fidel Castro tome el poder.
[3] Se trata de la base de Guantánamo, los EE.UU. han enviado a los prisioneros talibanes y otros supuesto terroristas allí, donde aislados de toda legalidad, reciben malos tratos según fuentes de las organizaciones humanitarias que han condenado talesactos de la administración Bush.
[4] Espía cómico de una serie TV. norteamericana en los años 70', conocido en América Latina bajo el nombre de Super Agente 86.
[2] Último dictador cubano antes que Fidel Castro tome el poder.
[3] Se trata de la base de Guantánamo, los EE.UU. han enviado a los prisioneros talibanes y otros supuesto terroristas allí, donde aislados de toda legalidad, reciben malos tratos según fuentes de las organizaciones humanitarias que han condenado talesactos de la administración Bush.
[4] Espía cómico de una serie TV. norteamericana en los años 70', conocido en América Latina bajo el nombre de Super Agente 86.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...