Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
jueves, 8 de marzo de 2012
Salvemos El Salvador
Luis Alegría*
Para el blog de Alirio Montoya
El comediante mejicano era todo un maestro, "y ahora... quién podrá ayudarme ?", " y ahora... quién podrá defenderme ?", son frases que seguimos repitiendo, suenan en nuestro cerebro como tambor de paz y tambor de guerra, por ahí dicen que las salvadoreñas y los salvadoreños nos las inventamos para vivir y salvarnos de las agresiones del Estado y la delincuencia común; cuando alguien acepta que existe la delincuencia común, por fuerza, debe aceptar que existe la DELINCUENCIA NO COMÚN.
Delincuente es aquel que nos roba la cartera, el que nos impone la "renta", el que nos amenaza, el que define nuestro futuro, el que impone un toque de queda en zonas pobres, el que impone leyes que no quiero ni me benefician, el que me obliga a votar en un sistema electoral injusto, el que me ofrece un servicio de agua, luz, etc. a precios incomprensibles, delincuente es aquel que pudiendo hacer algo para el bien común se niega a hacerlo.
La lista es interminable, y eso indica que estamos rodeados de delincuencia, y que el indiscriminado bombardeo publicitario nos obliga a confundir la delincuencia con la seguridad; y dicho eso, algunas estadísticas nos dan el título de Estado no confiable para las inversiones, ummm, pero otros inversionistas ven a nuestro país como el suelo propicio para hacer fortuna, bueno, eso nos pone en más confusión.
Siendo el Estado en estos momentos un aparato que legalmente reprime a las mayorías, no es extraño que no se garantice la seguridad alimentaria, que no haya seguridad para encontrar trabajo luego de egresar de las universidades, que no sea seguro que los hospitales y unidades de salud atiendan con eficiencia y den medicina efectiva, que no sea seguro que el "Seguro Social" sea seguro, como no es seguro que el sistema educativo relate realmente la historia de El Salvador y ofrezca una instrucción moderna invirtiendo en ciencia y tecnología, seguro no es que los pasajes en los medios de transporte público sean estables y suban y suban, tampoco estamos seguros que los servicios de agua, luz, teléfono, no incrementen la tarifa, lo que sí es muy seguro es que el desempleo aumente por que los señores del dinero están invirtiendo fuera de nuestro territorio y se hacen llamar nacionalistas.
Como vemos, el tema de la seguridad y la inseguridad es muy grande, y este problema fundamental no se resuelve sólo con llegar a la Asamblea Legislativa, ni con llegar al Poder Ejecutivo, el test lo estamos estudiando con la estadía del partido electoral fmln, no se puede negar que están en el poder, como simples administradores del CAOS, y hoy, ellos se dan cuenta que poderes ocultos económicos nacionales e internacionales son los dueños del país, y sólo tienen dos alternativas, apoyar a esos poderes o al pueblo, y lo han hecho, a todas luces está claro que se han rendido en la batalla y se desmovilizaron incluso ideológicamente.
"Estamos en campaña electoral en El Salvador", dicen algunos por ahí, y se repite esto muchas veces como si fuera una novedad de feria, no es novedad alguna que estamos en campaña electoral, nosotros tenemos que soportar todos los meses del año la campaña permanente, pero existen tres meses donde legalmente se puede hacer campaña electoral, y como en los mercados, los vendedores ofrecen sus productos adornados de bellas palabras, que a decir verdad, halagan el alma y hacen mover esas manitas mágicas que emiten el llamado "voto", hay personajes y partidos que son los más "votados", y creo que en este nuevo episodio, habrán partidos que serán los más "botados", porque en el mercado de votos, la gente, que en este caso se viste de ciudadano, sólo en ese día es persona y es importante; los corredores de votos, pueden ser evaluados entre las promesas hechas ya hace tiempo, las actuales y sus aptitudes una vez en el poder político.
Mientras el país está marchando firmemente hacia un "Narco-Estado", en plena guerra social, en plena crisis económica y de valores, de incredulidad, de silencios... De muchos silencios y compromisos misteriosos entre los gobernantes, compromisos con los aliados confiables del norte, con los aliados confiables de Méjico, con los aliados confiables llamados partidos políticos, con las otras empresas privadas que vigilan el comportamiento colectivo de la sociedad y tabulan su accionar.
Pues, si al parecer las cosas están marchando bien en El Salvador, sería un salvajismo hablar de la derrota más pálida del gobierno y de la honorable Asamblea Legislativa, y que los gobiernos precedentes no se alejan mucho del actual, de la continuación del modelo político, de reformas legislativas.
Las electoras y los electores poseen un sus manos el poder LEGÍTIMO y popular, pero nuestra constitución le pide a ese ciudadano entregar ese poder a los elegidos, y, lógicamente, el elector se queda sin ese poder y se queda sólo a esperar que las hermosas palabras se cristalicen en beneficios para todas y todos. Algunos dicen que este pueblo posee la memoria corta o que con una camiseta de colores, un regalito gracioso compran sus voluntades y conciencias, con las angelicales sonrisas, esos fraternos apretones de manos de los llamados candidatos y candidatas, esos besos tiernos a nuestros niños, todo eso, es parte del magnífico circo electoral.
Pero esta vez hay una novedad novedosa, los llamados independientes, es decir, los que no pertenecen a partidos políticos, y esa fue una ardua batalla, pues se entiende que la estructura del juego de poder, pasa por el poder de los partidos políticos como los únicos dueños de la democracia representativa, y que alguien desvinculado llegue a ocupar un puesto en la Asamblea legislativa se convierte en una clara oposición al régimen imperante, al mismo tiempo una competencia en el mercado de los votos. ¿Qué sucedería si la gente dejara de creer y votar por los partidos políticos?, es pregunta que los dirigentes que cuentan las sumas de dinero en los partidos no se quieren hacer ni en sueños, es que eso significaría que la fiesta iniciaría a su fin, dado que los partidos políticos son auténticas empresas privadas y al mismo tiempo, les permite tener el poder todo para ellos, compartirlo es una locura, eso significaría compartir los secretos de Estado con extraños, gente que puede pretender ayudarle a la gente y eso de ayudarle a la gente o gobernar para la gente es algo peligroso.
De tal suerte, que El Salvador es un país que carece de ciudadanos y ciudadanas, y las pobres y los pobres no poseemos patria, ni Estado, ni pertenecemos a ninguna República, esos son privilegios de la clase dominante que junto a las cúpulas de los partidos políticos gozan de esta tierra como si fuera su finca, su cafetal o su casa de citas, y las personas que caminan a diario, esos seres son, y sólo somos, objetos, mercancías, votos y consumidores, útiles para que el círculo vicioso funcione, para que las elecciones funcionen y el país sea visto a nivel internacional como LIBRE.
Lástima que el pobre, el que no tiene trabajo desde hace años, el que está pagando la "renta", el que está endeudado, el que está enfermo, el que no tiene ni la "cora" para pagar la "mototaxi" para ir a votar, el profesor que está amenazado, el empleado a punto de quedarse sin nada, el estudiante que no se alimenta bien, los llamados de la tercera edad, los pensionados, los elementos del ejército, los soldados de fila que deben intimidar a sus vecinos para mostrar autoridad por orden de sus superiores, los elementos de la PNC que ven alterada y amenazada su razón de ser, que sufren mucho, que piensan y que aman... Todos ellos, no poseen patria, por que otro se las ha robado.
La resistencia hay que hacerla a todo nivel, al interior del ejército, al interior de la PNC con un pensamiento de nueva izquierda, en las colonias, barrios y cantones, en las calles, en los mercados, con candidaturas independientes, todo esto, para que desde adentro y fuera del sistema lo combatamos, si es necesario, con el resultado de la acumulación de fuerzas, la creación de un instrumento político-electoral legítimamente del pueblo, una izquierda de base donde quepamos todas y todos.
Supe, por casualidad, que en El Salvador se ha venido implantando desde hace décadas y en estos días se profundizó, un plan, me refiero a otro aspecto del trabajo gubernativo para sacar de la pobreza al país, sigue siendo aquella que manda a las salvadoreñas y a los salvadoreños fuera del país, la emigración obligada, y para el gobierno eso es bueno, entran más divisas, de esa forma los bellísimos Centros Comerciales mueven sus productos y los "votantes y consumidores" sienten menos pesada la crisis, y como los dólares, si bien es cierto han disminuido, no dejan de ingresar, los votantes y las votantes ven un progreso en el país, les alcanza hasta para pagar la "renta”…
Tiene razón Arjona, las salvadoreñas y los salvadoreños no somos considerados de El Salvador porque nos obligan a emigrar de nuestra tierra, y en el norte o en Europa no somos considerados ciudadanos y nos obligan a regresar.
También supe que aumentó el empleo masivo, perdón, eso sucede en China, no en El Salvador, es decir, empleos masivos para los nuevos esclavos en China claro está, a diferencia que en El Salvador ya no hay explotados, porque casi toda la gente no tiene trabajo, lo contradictorio del asunto es que un trabajador sin trabajo sigue siendo trabajador y la exclusión sigue siendo exclusión aun teniendo trabajo.
Dicen que la gente protesta porque quieren una nueva democracia, pero me refiero a Egipto, dicen que se celebraron los avances del ALBA, pero El Salvador no pertenece a ese proyecto Bolivariano, es que nuestro tan amado país sigue viendo al imperio del norte como la única salida a la crisis, muchos ex-guerrilleros están contentos porque han descubierto que ese imperio ya no es malo, hasta hacemos un “asocio”, eso significa que ese gobierno imperial nos ama.
Somos tan afortunados que tenemos amigos sin darnos cuenta, es que entran a Internet y descubren que existimos, y que existen en nuestras tierras también ricos minerales, ricos recursos que nos brinda la madre naturaleza, y esos amigos quisieran que fuéramos bondadosos y compartiéramos esas riquezas con ellos, dicen que ya compraron los nuevos espejitos con mp3 incluido, y eso para que nadie diga que no somos modernos.
Bueno, en El Salvador las cosas están saliendo tan bien que hasta los mejicanos están inmigrando a nuestras tierras y sueñan con hacer una Centroamérica unida a Méjico, así, sus productos pasarían con menos burocracia en las aduanas, y es que el polvo blanco es un producto de la canasta básica en el norte; también el tráfico de órganos, de personas y de armas son los grandes negocios de hoy y los del futuro.
Llegará el momento, incuestionablemente, que la población empobrecida, mendigando por la vida, golpeada y humillada, romperá el manto psicológico del hipnotismo colectivo y se lanzará a los espectaculares Centros Comerciales para tomar lo necesario para vivir, llegará el momento donde las multitudes descalzas, las familias hambrientas, es decir, las que siempre han sido marginadas, entrarán a las cadenas de supermercados para tomar el pan y dárselo a sus hijos, llegará el momento que las poblaciones indignadas visitarán la Asamblea Legislativa y Casa Presidencial para tomársela, y cuando llegue ese día, El Salvador iniciará a escribir una nueva y mejor historia.
Llegando al final de mi humilde artículo, no me queda más que decir, por el momento, que urge volver a pensar, urge volver a amar, urge una nueva organización, puede ser que ya exista y no lo sabemos, lo importante es que estemos unidos, porque solamente de esa forma haremos de El Salvador una tierra libre y tendremos patria, teniendo patria, es decir, que sea para todas y todos, podemos construir las condiciones básicas para vivir, garantizar la comida, la medicina, la educación de calidad, la recreación cultural, el trabajo, etc. y superando esos pasitos, podemos plantearnos la utopía.
*El autor es salvadoreño y colaborador del Blog de Alirio Montoya, radicado en Italia.
El Salvador: los temores y expectativas de las fuerzas sociales y políticas
Nos
vamos acercando ineludiblemente a la fecha de las elecciones
legislativas y municipales del 11 de marzo. Es cuestión de días. Y se
van haciendo más visibles los temores y expectativas de los diversos
sectores sociales, particularmente los partidos de la derecha y de la
izquierda. Se van aclarando las tendencias principales y delineando ya
los futuros rostros de angustia de los perdedores y el jubilo de los
ganadores.
Estas elecciones serán el preludio de las presidenciales de 2014. Y sus resultados afectaran la segunda mitad de la presidencia Funes, ya que definirán el avance, estancamiento e incluso retroceso de los programas sociales y de los tímidos esfuerzos por modificar el proyecto neoliberal de desarrollo, impuesto desde 1989. Los resultados electorales definirán la nueva gramática de poder legislativo. A continuación señalamos algunos temores y expectativas de las principales fuerzas en contienda.
En el campo de la derecha, parece ser que el expresidente Cristiani, líder máximo de ARENA, ha encontrado en las mismas filas de su partido, a su Némesis y esta se encapricha en castigarlo con encuestas, serpientes, espadas y antorchas. Incluso en contra de su expresa voluntad, fue obligado recientemente a marchar –en la más típica y odiada tradición izquierdista- en protesta contra el Estado Mayor de la Fuerza Armada.
Sabe Cristiani que una fracción legislativa dirigida por Ochoa Pérez y no por su fiel delegado Donato Vaquerano, le va complicar fuertemente el camino hacia la nominación presidencial. Y mucha más si se junta con una victoria de Quijano en la alcaldía de San Salvador. Va tener dos contendientes peligrosos y poderosos que pueden hacerle la vida difícil, obstaculizarle el sendero e incluso provocar que se despeñe. Y esto sin agregar a la Sra. Ana Vilma de Escobar, de señales conocidas.
La valiente decisión del juez Lizama de denunciar el carácter ilegal de la nominación del jefe de la PNC, ha establecido un referente jurídico con profunda connotación ética y política. Mientras la opinión pública, entendida como la mayoría de sectores y fuerzas nacionales, acepta y tolera la decisión estadounidense que los militares regresen a dirigir la seguridad pública, este juez establece un valladar: podrán imponer, pero no convencer.
Y esta hecho forma parte del conjunto de cambios que sufre la sociedad salvadoreña como resultado de la victoria del FMLN de marzo de 2009, los cuales serían impensables si ARENA hubiera logrado un quinto gobierno, y obedecen a esta nueva dinámica de cambios institucionales nacida de la victoria popular de hace tres años, de marzo de 2009.
La ANEP inicia coqueteo con el presidente Funes y sale en busca de la sociedad civil
Mientras la izquierda social se debate en una profunda crisis, la derecha empresarial con mucha creatividad extiende sus dominios hacia otros sectores y con inmensa satisfacción proclama la creación de Aliados por la Democracia, interesante coalición que bajo la egida de la ANEP aglutina a instituciones como FUNDE, ISD y otras, que en el pasado acompañaron las causas populares.
En el ultimo ENADE esta nueva coalición de empresarios y ONGs consensó un documento en el que establecen un programa de cambios al que debe de ajustarse el estado, para poder así, de acuerdo a su opiniones, avanzar en la modernización del país. Y este foro empresarial contó con la participación de un presidente Funes, que abandonando su ya tradicional actitud, asumió una conducta flexible y comprensiva hacia este beligerante sector de la derecha
El temor principal de los sectores democráticos y revolucionarios que se aglutinan alrededor del Gobierno Funes y en particular el FMLN, es la perdida de la iniciativa política. El FMLN necesita garantizar, solo o acompañado, la mayoría legislativa.
Una nueva correlación de fuerzas en la Asamblea legislativa, que favorezca a ARENA va significar que los ya limitados márgenes de maniobra para impulsar proyectos sociales quedaran paralizados, esperando únicamente el zarpazo final de 2014.
La reciente aprobación por la Asamblea Legislativa de la Ley de Medicamentos es un importante paso de avance en el proceso de recuperar el papel del Estado como garante de la seguridad social de la población, y de esta forma revertir los veinte años de saqueo realizados por el partido ARENA.
Es asimismo la culminación de una importante batalla de los sectores democráticos por arrebatarla a las grandes empresas farmacéuticas el monopolio en este campo y abrir así la posibilidad de una mayor transparencia y el abaratamiento en el costo de la vida de los sectores populares.
La victoria popular del FMLN del 15 de marzo de 2009 que llevó a la presidencia al periodista Mauricio Funes, desencadenó también cambios en el seno del órgano judicial, baluarte tradicional de los sectores más retrógrados de la derecha y que se convierte en la actualidad en una institución en disputa.
Ojala la izquierda logre amarrar los acuerdos políticos que permitan el fortalecimiento de los sectores democráticos al interior dela CSJ y a su vez neutralicen o en el mejor de los casos, eliminen a magistrados que claramente están al servicio de las clases dominantes.
Nuestro país recibió la significativa visita de la encargada de seguridad del imperio, la señora Napolitano. Venía a inspeccionar los niveles de coordinación y sumisión de sus “aliados” en el patio trasero así como la efectividad de sus estrategias y planes contra el narcotráfico.
La Administración Obama, afectada por la pérdida de su embajadora estrella, necesita garantizar que este “aliado estratégico” se mantenga dentro de la orbita adecuada.-
Estas elecciones serán el preludio de las presidenciales de 2014. Y sus resultados afectaran la segunda mitad de la presidencia Funes, ya que definirán el avance, estancamiento e incluso retroceso de los programas sociales y de los tímidos esfuerzos por modificar el proyecto neoliberal de desarrollo, impuesto desde 1989. Los resultados electorales definirán la nueva gramática de poder legislativo. A continuación señalamos algunos temores y expectativas de las principales fuerzas en contienda.
Cuando las victorias se convierten en derrotas
En el campo de la derecha, parece ser que el expresidente Cristiani, líder máximo de ARENA, ha encontrado en las mismas filas de su partido, a su Némesis y esta se encapricha en castigarlo con encuestas, serpientes, espadas y antorchas. Incluso en contra de su expresa voluntad, fue obligado recientemente a marchar –en la más típica y odiada tradición izquierdista- en protesta contra el Estado Mayor de la Fuerza Armada.
Sabe Cristiani que una fracción legislativa dirigida por Ochoa Pérez y no por su fiel delegado Donato Vaquerano, le va complicar fuertemente el camino hacia la nominación presidencial. Y mucha más si se junta con una victoria de Quijano en la alcaldía de San Salvador. Va tener dos contendientes peligrosos y poderosos que pueden hacerle la vida difícil, obstaculizarle el sendero e incluso provocar que se despeñe. Y esto sin agregar a la Sra. Ana Vilma de Escobar, de señales conocidas.
Un juez que grita el rey esta desnudo
La valiente decisión del juez Lizama de denunciar el carácter ilegal de la nominación del jefe de la PNC, ha establecido un referente jurídico con profunda connotación ética y política. Mientras la opinión pública, entendida como la mayoría de sectores y fuerzas nacionales, acepta y tolera la decisión estadounidense que los militares regresen a dirigir la seguridad pública, este juez establece un valladar: podrán imponer, pero no convencer.
Y esta hecho forma parte del conjunto de cambios que sufre la sociedad salvadoreña como resultado de la victoria del FMLN de marzo de 2009, los cuales serían impensables si ARENA hubiera logrado un quinto gobierno, y obedecen a esta nueva dinámica de cambios institucionales nacida de la victoria popular de hace tres años, de marzo de 2009.
La ANEP inicia coqueteo con el presidente Funes y sale en busca de la sociedad civil
Mientras la izquierda social se debate en una profunda crisis, la derecha empresarial con mucha creatividad extiende sus dominios hacia otros sectores y con inmensa satisfacción proclama la creación de Aliados por la Democracia, interesante coalición que bajo la egida de la ANEP aglutina a instituciones como FUNDE, ISD y otras, que en el pasado acompañaron las causas populares.
En el ultimo ENADE esta nueva coalición de empresarios y ONGs consensó un documento en el que establecen un programa de cambios al que debe de ajustarse el estado, para poder así, de acuerdo a su opiniones, avanzar en la modernización del país. Y este foro empresarial contó con la participación de un presidente Funes, que abandonando su ya tradicional actitud, asumió una conducta flexible y comprensiva hacia este beligerante sector de la derecha
EL FMLN se mantiene confiado en su voto duro
El temor principal de los sectores democráticos y revolucionarios que se aglutinan alrededor del Gobierno Funes y en particular el FMLN, es la perdida de la iniciativa política. El FMLN necesita garantizar, solo o acompañado, la mayoría legislativa.
Una nueva correlación de fuerzas en la Asamblea legislativa, que favorezca a ARENA va significar que los ya limitados márgenes de maniobra para impulsar proyectos sociales quedaran paralizados, esperando únicamente el zarpazo final de 2014.
La lucha por la democracia social: medicinas y alimentos
La reciente aprobación por la Asamblea Legislativa de la Ley de Medicamentos es un importante paso de avance en el proceso de recuperar el papel del Estado como garante de la seguridad social de la población, y de esta forma revertir los veinte años de saqueo realizados por el partido ARENA.
Es asimismo la culminación de una importante batalla de los sectores democráticos por arrebatarla a las grandes empresas farmacéuticas el monopolio en este campo y abrir así la posibilidad de una mayor transparencia y el abaratamiento en el costo de la vida de los sectores populares.
La lucha por democratizar la Corte Suprema de Justicia
La victoria popular del FMLN del 15 de marzo de 2009 que llevó a la presidencia al periodista Mauricio Funes, desencadenó también cambios en el seno del órgano judicial, baluarte tradicional de los sectores más retrógrados de la derecha y que se convierte en la actualidad en una institución en disputa.
Ojala la izquierda logre amarrar los acuerdos políticos que permitan el fortalecimiento de los sectores democráticos al interior dela CSJ y a su vez neutralicen o en el mejor de los casos, eliminen a magistrados que claramente están al servicio de las clases dominantes.
Una visita importante: J. Napolitano
Nuestro país recibió la significativa visita de la encargada de seguridad del imperio, la señora Napolitano. Venía a inspeccionar los niveles de coordinación y sumisión de sus “aliados” en el patio trasero así como la efectividad de sus estrategias y planes contra el narcotráfico.
La Administración Obama, afectada por la pérdida de su embajadora estrella, necesita garantizar que este “aliado estratégico” se mantenga dentro de la orbita adecuada.-
“Homenaje a las mujeres Revolucionarias” // Julián Conrado canta: "Sonrisa de guerrillera"
Tamanaco de la Torre // Coordinadora "QUE NO CALLE EL CANTOR" / FUNDALATIN
No obstante este dramático y repugnante atropello humanitario al
trovador y poeta Julián, él nos recuerda con amor de vencedores, desde
la cárcel de la DIM en Caracas, en la que sigue componiendo y cantando,
que en ocasión del “Día Internacional de la Mujer”, publiquemos su
canción "Sonrisa de... "
En el “Día internacional de la Mujer”, para las mujeres
bolivarianas, oprimidas y liertarias, insurgentes parteras de vida y
libertad…
“Homenaje a las mujeres Revolucionarias”
Julián Conrado canta: "Sonrisa de guerrillera"
Por Tamanaco de la Torre // Coordinadora “QUE NO CALLE EL CANTOR / FUNDALATIN
Sobre el “caso” Julián Conrado, las cosas lucen estancadas en la “legalidad”.
Me temo que eso es una apariencia que propicia el Estado represor
colombiano; por lo que esta pelea por la Liberta y Asilo de Julián
durante casi un año, desde su ilegal detención hace 10 meses, puede ser
más larga, e histórica, para Colombia, Venezuela y el mundo, por las
implicaciones para la humanidad, en todo lo referente a la vigencia y
respeto al centenario derecho de Asilo y a las normas del Derecho
Internacional Humanitario.
El “debate” entorno a Conrado es claro, en lo político, no cabe duda o discusión, se trata de: Santanderismo Vs. Bolivarianismo.
En derecho, expresión jurídica de políticas asumidas como normas
legales por los pueblos y sus gobiernos, la disyuntiva es igual de
dilemática y excluyente: Plan Cóndor Vs. Derecho de Asilo y DIH.
Como saben, lo de la extradición de Julián, nuestro cantor del pueblo
colombiano, desde su comienzo -junto al de Pérez Becerra-, creemos que
lo han querido ubicar en ese “opaco y nebuloso espacio” de los intencionalmente mal entendidos “Intereses de Estado”. Tristemente las autoridades lo han confesado.
El Derecho de Asilo, los DDHH y el DIH, parece que es un comodín que se usa para intereses diferentes a los que realmente le corresponden al combatiente perseguido político Julián Conrado, en este mundo mediatizado, en el que más vale: “el que dirán”, que los principios. “Argumentan” sobre las bases de un falso dilema: “Intereses de Estado” vs. Derecho de Asilo y DIH.
No obstante este dramático y repugnante atropello humanitario al trovador y poeta Julián,
él nos recuerda con amor de vencedores, desde la cárcel de la Dirección
de Inteligencia Militar (DIM) en Caracas, en la que sigue componiendo y
cantando, que en ocasión del “Día Internacional de la Mujer”, publiquemos su canción "Sonrisa de guerrillera" y el poema “Hasta Que Seamos Libres” de la insurgente nicaragüense Gioconda Belli.
En homenaje a las cientos de mujeres que, como Policarpa
Salavarrieta, Josefa Camejo y Manuelas Saenz, son las verdaderas
parteras y heroínas insurgentes de esta epopeya emancipadora bolivariana
en Nuestra América.
Ahí les va pues, canciones y poesía para todas, con inmenso agradecimiento y amor…
Poema:
“Hasta Que Seamos Libres” de Gioconda Belli:
Ríos me atraviesan,
montañas horadan mi cuerpo
y la geografía de este país
va tomando forma en mí,
haciéndome lagos, brechas y quebradas,
tierra donde sembrar el amor
que me está abriendo como surco,
llenándome de ganas de vivir
para verlo libre, hermoso,
pleno de sonrisas.
Quiero explotar de amor
y que mis charneles acaben con los opresores
cantar con voces que revienten mis poros
y que mi canto se contagie;
que todos nos enfermemos de amor,
de deseos de justicia,
que todos empuñemos el corazón
sin miedo de que no resista
porque un corazón tan grande como el nuestro
resiste la más crueles torturas
y nada aplaca su amor devastador
y de latido en latido
va creciendo,
más fuerte,
más fuerte,
más fuerte,
ensordeciendo al enemigo
que lo oye brotar de todas las paredes,
lo ve brillar en todas las miradas
lo va viendo acercarse
con el empuje de una marea gigante
en cada mañana en que el pueblo se levanta
a trabajar en tierras que no le pertenecen,
en cada alarido de los padres que perdieron a sus hijos,
en cada mano que se une a otra mano que sufre.
montañas horadan mi cuerpo
y la geografía de este país
va tomando forma en mí,
haciéndome lagos, brechas y quebradas,
tierra donde sembrar el amor
que me está abriendo como surco,
llenándome de ganas de vivir
para verlo libre, hermoso,
pleno de sonrisas.
Quiero explotar de amor
y que mis charneles acaben con los opresores
cantar con voces que revienten mis poros
y que mi canto se contagie;
que todos nos enfermemos de amor,
de deseos de justicia,
que todos empuñemos el corazón
sin miedo de que no resista
porque un corazón tan grande como el nuestro
resiste la más crueles torturas
y nada aplaca su amor devastador
y de latido en latido
va creciendo,
más fuerte,
más fuerte,
más fuerte,
ensordeciendo al enemigo
que lo oye brotar de todas las paredes,
lo ve brillar en todas las miradas
lo va viendo acercarse
con el empuje de una marea gigante
en cada mañana en que el pueblo se levanta
a trabajar en tierras que no le pertenecen,
en cada alarido de los padres que perdieron a sus hijos,
en cada mano que se une a otra mano que sufre.
Porque la fuerza de este amor
lo irá arrollando todo
y no quedará nada
hasta que no se ahogue el clamor de nuestro pueblo
y gritos de gozo y de victoria
irrumpan en las montañas,
inunden los ríos,
estremezcan las ramas de los árboles.
lo irá arrollando todo
y no quedará nada
hasta que no se ahogue el clamor de nuestro pueblo
y gritos de gozo y de victoria
irrumpan en las montañas,
inunden los ríos,
estremezcan las ramas de los árboles.
Entonces,
iremos a despertar a nuestros muertos
con la vida que ellos nos legaron
y todos juntos cantaremos
mientras conciertos de pájaros
repiten nuestro mensaje
en todos
los confines
de América.
iremos a despertar a nuestros muertos
con la vida que ellos nos legaron
y todos juntos cantaremos
mientras conciertos de pájaros
repiten nuestro mensaje
en todos
los confines
de América.
Gioconda Belli.
8 de Marzo, como hace 100 años: Dia Internacional de la Mujer Trabajadora
Ester Kandel (ACTA)
En
1910 durante la Segunda Conferencia de Mujeres socialistas, llevada a
cabo en Copenhague, Dinamarca, se aceptó la propuesta realizada por la
dirigente alemana Clara Zetkin, para conmemorar ese día como Día
Internacional de la Mujer Trabajadora.
Estas
luchas se daban en el marco de protestas, reclamos y resoluciones, en
otros países, que tuvieron un hito en el Congrés International du
Ouvrier Socialiste realizado del 12 al 14 de junio de 1889 en París.
Participó Alejo Peyret por los “groupes” socialistas de Buenos Aires. Se
discutió un programa de reclamos de legislación social en el cual
señalaba una de las resoluciones: “Después de afirmar que la
emancipación del Trabajo y de la Humanidad no puede salir más que de la
acción internacional del proletariado organizado en partido de clase,
apoderándose del poder político por la expropiación de la clase
capitalista y la apropiación social de los medios de producción
capitalistas, que implica la explotación creciente de la clase obrera
por la burguesía; que esta explotación, cada día más intensa, tiene por
consecuencia la opresión política de la clase obrera, su servidumbre
económica y su degeneración física y moral; luchar por todos los medios a
su alcance contra una organización social que los aplasta y al mismo
tiempo, que amenaza el libre desenvolvimiento de la Humanidad; que por
otra parte, se trata ante todo de oponerse a la acción destructora del
presente orden económico; decide una legislación protectora y efectiva
del trabajo, reclama como base:
• la limitación de la jornada de trabajo a ocho horas;
• la prohibición del trabajo infantil;
• el reposo ininterrumpido de 36 horas;
• igual salario por igual trabajo (trabajo femenino)
Se
resuelve consagrar a partir del año siguiente, el 1º de Mayo, jornada
de protesta de los trabajadores, en recuerdo de la huelga revolucionaria
de Chicago de 1886, que había concluido trágicamente con la condena a
muerte de los obreros anarquistas Albert Parsons, August Spies, Adolph
Fischer y George Ángel.
En
nuestro país se conmemoró el 1º de mayo y se elevó un petitorio de
reivindicaciones, aunque recién en 1904 se inició la discusión en el
parlamento, de un Proyecto de Ley Nacional de Trabajo al cual, como
contenía una cláusula represiva, las organizaciones obreras se
opusieron. Dada esta situación el Partido Socialista fue proponiendo
proyectos de ley, como por ejemplo, el descanso dominical, y la Ley de
Trabajo de mujeres y menores, sancionadas la primera en 1905 y la
segunda en 1907.
Me detendré en algunas consideraciones sobre la segunda.
El
desarrollo del sistema capitalista en Argentina seguía las pautas de
los países más avanzados, al incorporarse al mundo, lo hacía con las
concepciones que regían en ellos.
La economía política concebía las relaciones laborales de las mujeres teniendo en cuenta distintos aspectos:
• la segregación sexual
• el salario
• la clasificación sexual de los empleos: las prácticas de los empleadores
• categorías y jerarquías
• legislación protectoria
• la prohibición del trabajo nocturno
En la publicación de la Federación Obrera Argentina (FOA) El obrero N° 14, del 28/3/1891 se señalaba:
“Con
la grande industria se ha generalizado el trabajo de las mujeres en las
fábricas y en los talleres, junto con el trabajo de los niños, porque
en cantidad y calidad iguales, el trabajo de la mujer está menos
retribuido que el hombre. El desarrollo de la industria mecánica ha
ensanchado la esfera estrecha en que la mujer estaba confinada, la ha
liberado de las antiguas funciones domésticas, y al suprimir el esfuerzo
muscular, la ha hecho apta para las faenas industriales, la arrancó del
hogar doméstico y la arrojó en la fábrica, poniéndola al nivel del
hombre ante la producción, pero sin permitir que escape de la
dependencia masculina, ni admitiendo su emancipación como obrera para
igualar-se socialmente con el hombre y para ser dueña de sí misma.”
Esta
situación, del trabajo en la industria, planteó temas y problemas
nuevos. Podemos afirmar que la lucha por la igualdad de oportunidades
entre varones y mujeres, en el ámbito laboral, la encontramos desde los
inicios de la organización del movimiento obrero, propugnando entre
otras reivindicaciones, la igualdad salarial y el acorta-miento de la
jornada de trabajo. Las condiciones de trabajo, las largas jornadas
agotado-ras, afectaban la salud y en algunos casos destruía los cuerpos
de varones y mujeres, de ahí que las sucesivas propuestas legislativas
apuntaban a revertir las condiciones en que se vendía la fuerza de
trabajo.
En nuestro libro sobre la Ley de trabajo de mujeres y menores que en 2007 cumplió un siglo, declaramos:
Desde
una mirada que abarque las relaciones de clase y de género, podemos
decir que la problematización del trabajo asalariado femenino, comenzó
en los inicios del siglo XX, vinculado a la construcción de un ideal
maternal, así como los debates sobre el tipo de educación que debían
recibir las mujeres, se iniciaron en el siglo XIX.
¿Cuáles eran los hechos objetivos?
Como
lo señala José Panettieri (1984) “la explotación del trabajo de mujeres
y menores se puso de manifiesto con el surgimiento de las primeras
fábricas en el país en los últimos años del siglo pasado.” Lo observable
era la doble jornada laboral de la mujer, 14 a 16 horas en talleres y
fábricas y el resto en su hogar.
Es
interesante conocer la evolución que marca el historiador inglés E.
Hobsbwam al diferenciar la protoindustrialización de la
industrialización posterior, pues la transformación económica –no
necesariamente para mejor- fue el crecimiento de la in-dustria doméstica
para la venta de productos en mercados más amplios. En la medida en que
esa actividad siguió desarrollándose en un escenario que combinaba el
hogar y la producción externa, no modificó la posición de la mujer,
aunque algunas formas de ma-nufactura doméstica eran específicamente
femeninas (por ejemplo, la fabricación de cordones o el trenzado de la
paja) y por lo tanto otorgaba a la mujer rural la ventaja, relativamente
rara, de poseer un medio para ganar algo de dinero con independencia
del hombre. No obstante, lo que provocó, por encima de todo, el
desarrollo de la industria doméstica fue cierta erosión de las
diferencias convencionales entre el trabajo del hom-bre y la mujer y,
sobre todo, la transformación de la estructura y la estrategia familiar.
(…) Los mecanismos complejos y tradicionales para mantener un
equilibrio durante la siguiente generación entre la población y los
medios de producción de los que dependí-an, controlando la edad y la
elección de los cónyuges, el tamaño de la familia y la herencia.”
Esta
industria en las postrimerías del siglo XIX estaba en retroceso frente a
la manufactura en gran escala y el mismo autor trata de caracterizar lo
nuevo de esta forma:
“La
segunda y gran consecuencia de la industrialización sobre la situación
de la mujer fue mucho más drástica: separó el hogar del puesto de
trabajo. Con ello excluyó en gran medida a la mujer de la economía
reconocida públicamente –aquella en la que los individuos recibían un
salario – y complicó su tradicional inferioridad al hombre mediante una
nueva dependencia económica. (…)El objetivo básico del sustentador
principal de la familia debía ser conseguir los ingresos suficientes
como para mantener a cuantos de él dependían (…) Los ingresos de los
otros miembros de la familia eran considerados suplementarios y ello
reforzaba la convicción tradicional de que el trabajo de la mujer (y por
su-puesto de los hijos) era inferior y mal pagado” (…)
Sobre
la situación de la mujer el historiador afirma que “es poco lo que
puede decirse sobre ellas que no pudiera haberse afirmado en la época de
Confucio, Mahoma o el Antiguo Testamento. La mujer no estaba fuera de
la historia, pero ciertamente estaba fuera de la historia de la sociedad
del siglo XIX.”
Volviendo a nuestro país
Las
mujeres que se empleaban como obreras también eran requeridas por las
se-ñoras burguesas como empleadas domésticas, además de ser
descalificadas, llamándolas prostitutas o fabriqueras. Con el desarrollo
de la gran industria, el trabajo doméstico quedó invisibilizado entre
la naturaleza y el amor de las mujeres. El trabajo urbano a domicilio se
mantuvo y en algunos casos creció, porque abarataba costos de
producción y porque permitía a las mujeres compatibilizar, en el espacio
y el tiempo, trabajo doméstico y trabajo asalaria-do. “Emplearse en
fábricas y talleres era incompatible con la maternidad, con la nueva
imagen de madre nodriza, cariñosa, altruista y siempre unida a su hijo
por un cordón.”
Problematizar el tema implicaba el reclamo de:
•
el reconocimiento de su rol materno, plasmado en un proyecto de ley,
que admitía la necesidad de no concurrir por treinta días al lugar de
trabajo después del parto
• la posibilidad de amamantar
La
justificación del aporte de la mujer era contradictoria; desde el punto
de vista de los empleadores, los favorecía, pues retribuían menores
salarios que a los varones y desde la visión que se tenía del rol de la
mujer, se aceptaba su inserción laboral como un mal necesario. La
maternidad era concebida como un hecho natural. El Estado reforzaba el
estatus secundario de su actividad productiva.
A un siglo
Los
cambios son evidentes, y los comprobamos cotidianamente, pero no
pode-mos dejar de señalar los problemas que persisten, agravados por la
exclusión social y fragmentación de la población, de ahí que destaquemos
algunos rasgos actuales como:
• la precarización laboral
•
la discriminación directa e indirecta en el campo laboral, a través de
secciones de mujeres, menos calificadas y por lo tanto con
remuneraciones menores;
• las dificultades para acceder a puestos de mayor jerarquía,
•
la dificultad para compatibilizar la vida laboral con la familiar, dada
la despro-tección estatal en lo que se refiere a instituciones de
crianza para la primera in-fancia,
• el no reconocimiento de la licencia por paternidad (existen propuestas de 15 días).
Un ejemplo que ilustra algunas de las situaciones que padecemos las mujeres:
Por ejemplo este aviso:
SOLICITAN EMPLEAR MUJERES CON “MATERNIDAD RESUELTA”
El
aviso clasificado fue publicado el viernes 14 de septiembre de 2007 en
el diario El Sur de Villa Constitución. La oferta de empleo: “Empresa de
electrónica seleccionará personal femenino para su departamento de
control de Calidad”. Entre los requisitos figuraba “maternidad resuelta,
buena predisposición para trabajar en equipo y bajo presión
(excluyente), dedicación Full- time (horario de 8.00 a 18.00)
conocimiento de PC.
Desde
el diario Rosario 12 se comunicaron con la empresa y conversaron con el
ge-rente Jorge Gentili, quien explicó que el único objetivo del aviso
era “evitar que se pre-sentaran chicas embarazadas”. Indicó que su
empresa tiene como política otorgar un mes más de licencia por
maternidad a los tres dispuestos por ley (…) Han venido chicas
embarazadas, y eso es un problema.
Por
lo tanto sobre la “maternidad resuelta”, alegó al tener que exportar,
se le complica tomar gente nueva para explicar el trabajo y en cuanto a
la expresión bajo presión, significaba la capacidad de responder a
“mucha acción de trabajo”.
En
cuanto a la redacción del aviso, afirmó Gentile: “Quizá me haya
equivocado en la forma de expresarlo”. En este marco, consideró que “el
tema de la discriminación en Argentina es hipócrita, porque muchas cosas
no se expresan pero se hacen igual. Este empresario PyME, al finalizar
la entrevista, manifestó: “te puedo asegurar que no soy nada
discriminatorio, no ejerzo ninguna presión”.
Algo de estadística
Aunque la palabra actualmente produce desconfianza, estos datos marcan la tendencia.
Un
estudio reciente, basado en los datos de la Encuesta Permanente de
Hogares (EHP), realizado por el centro de estudios IDESA señala: Se
discrimina más por la maternidad que por el sexo, la pregunta ¿tenés
hijos? marca un rumbo en la entrevista laboral. Acerca del salario se
indicaba que la remuneración promedio de bolsillo de los ocupados
varones era de 1910 pesos; entre las mujeres ocupadas sin hijos era de
1660 pesos y para las ocupadas con hijos, el sueldo promedio bajaba
considerablemente a 1352 pesos.
La
desocupación tiene cara de mujer : el último dato oficial de desempleo
sitúa la tasa general en 9,1%. Mientras el 8,3% de los varones figura
como desocupado, la falta de trabajo afecta al 10,1% de las mujeres.
Según IDESA, el segmento en el que están comprendidas las mujeres con
hijos tiende a presentar menores tasas de desem-pleo. Esto se debe a
que, por atender a la familia, las madres tienen menos posibilidades de
salir a trabajar, por lo que se vuelven inactivas desde el punto de
vista de la encuesta permanente de hogares (EPH.).
Por
último, aquello que afecta por igual a las trabajadoras remuneradas y
no re-muneradas, entre las diversas formas de maltrato, es la opresión.
El
8 de marzo de 2009, Eva Giberti hacía referencia en un artículo al
término opresión - palabra del siglo XV que viene del latín exprimir,
estrujar y apretar – mos-trando su aparición tardía con la significación
actual, políticamente relevante, para indi-car el sojuzgamiento al cual
se somete a personas y poblaciones que carecen de defensa. Hoy, un
paradigma de la opresión del género mujer consiste en matarlas,
golpearlas, esclavizarlas mediante la trata sexual, abusarlas y
violarlas desde que son niñas.
Estas
prácticas no constituyen novedad. Lo paradojal reside en que, a la par
de los derechos que se conquistan, se evidencia como dato internacional
la persistencia de violencias delictivas contra las mujeres. Y podemos
agregar en nuestro país, el flagelo de muertes de mujeres por abortos
clandestinos, sin política para enfrentarlo. Teniendo en cuenta los
aspectos señalados, los organismos internacionales OIT, PNUD y NACIONES
UNIDAS, hacen recomendaciones a los gobiernos para revertir estas
situaciones.
El
cumplimiento de las mismas tiene muchas limitaciones, si consideramos
que vivimos en una sociedad donde predominan las relaciones desiguales e
injustas y la falta de políticas efectivas y no retóricas, a las que
nos tienen acostumbrados.
Como hace 100 años tenemos que exigir:
• la limitación de la jornada de trabajo a ocho horas;
• la prohibición del trabajo infantil;
• el reposo ininterrumpido de 36 horas;
• igual salario por igual trabajo (trabajo femenino)
Y además, políticas efectivas a favor de:
• trabajo digno
• atención a la primera infancia (jardines matenales y/o infantiles)
• educación sexual para decidir
• anticoncepción para no abortar
• aborto legal, seguro y gratuito para no morir
Y en contra de:
• el acoso sexual en el trabajo
• la violencia familiar
• la violencia sexual
• la trata de mujeres y niñas
Reconocemos
que existen denuncias, protestas y propuestas, que en general se hacen
desde distintos movimientos de mujeres. Hasta este momento se realizan
estos reclamos en forma fragmentada, y queda pendiente aglutinarse con
los otros movimientos sociales que luchan por pan, trabajo, salud,
educación, vivienda, recuperación del patrimonio nacional y por libertad
y demo-cracia sindical o como señala Julio Gambina en un artículo del
14 de febrero: “el problema es el ‘modelo productivo’ capitalista, lo
que supone decisiones mercantiles avaladas por un régimen legal y una
política (económica) que no discute los modos para asegurar Soberanía
Alimentaria (también energética y financiera), lo que pondría en
discusión el régimen de propiedad de la tierra y la dominación
monopolista en el enca-denamiento productivo que dirigen las
transnacionales de la alimentación y la tecnología para su producción”.
La militarización de la seguridad, la izquierda radical y el Presidente
Editorial UCA
07/03/2012
07/03/2012
Hablar de izquierda radical en El Salvador, como en muchas otras
partes, no ha sido más que un recurso para desacreditar a opositores. En
el tiempo de la guerra civil, los militares llamaban “delincuentes
terroristas” a quienes componían a la supuesta izquierda radical.
Esa
denominación habilitaba a algunos miembros del Ejército para matar con
toda tranquilidad. Hoy, sin guerra, la frasecita de ataque es la de
“izquierda radical”, gracias a Dios y de momento sin añadirle el
calificativo “terrorista”. Como si la palabra "radical" fuera peyorativa
y desprestigiara a quien se le aplica. Se puede ser radical haciendo el
bien. Es positivo, por ejemplo, ser radicalmente honrado. Se aprecia a
una persona que es radical en su sinceridad y en su amistad. Los papas
de la Iglesia católica piden con frecuencia a los cristianos que sean
radicales en su fe. Pero si alguien es de izquierda radical, es
automáticamente considerado como malo. Esos son los misterios del
lenguaje que ni siquiera los periodistas que ganan premios
internacionales son capaces de descifrar.
Pues bien, el caso es que el presidente Funes ha vuelto a insistir en
que la opinión de que se está militarizando la seguridad pública no es
más que una “campaña de algunos sectores de la izquierda radical”. El
Presidente, en efecto, debe tener información de que en el país existe
una izquierda radical lo suficientemente amplia como para tener varios
sectores. Por lo buen periodista que fue, no se puede pensar que ignore
el sentido textual de sus palabras, especialmente cuando las utiliza en
una entrevista internacional. No estaría mal que indicara públicamente
cuáles son esos sectores, al menos para que la ciudadanía conozca mejor
el pensamiento político de su Presidente y de su país.
Pero más allá del pensamiento de Mauricio Funes, podemos observar
algunos datos que son innegables. El lenguaje de las autoridades
encargadas de luchar contra la delincuencia ha cambiado. Piden leyes más
duras, algunas de ellas reñidas con los procedimientos policiales de
una democracia; hablan más de guerra contra el crimen y menosprecian en
sus declaraciones los derechos humanos. Resulta, además, que quienes
hacen esas declaraciones son militares en retiro o exmilitares; que
alguno de ellos se pone sobre el uniforme policial las distinciones de
la carrera militar; y, sobre todo, que pasan a una gran velocidad de la
situación de alta a la situación de baja.
Se manifiesta una comprensión de la violencia un tanto
esquizofrénica, poco sustentada en datos objetivos y sumamente
despectiva con respecto a las víctimas cuando el Presidente de la
República afirma que el país no es tan violento como se dice, porque son
los miembros de las maras, enfrascados en su brutal guerra tribal, los
que ponen el 90% de los muertos por asesinato. Y no se trata solo del
lenguaje. Hay también señales de mayor agresividad en el accionar
policíaco-militar. Hoy se lleva a los jóvenes adolescentes a visitar
bartolinas donde los presos están hacinados, se hacen registros
indiscriminados a quienes viajan en autobús, al estilo militarizado de
los años de la guerra civil. Y ya se ha dado el caso del asesinato de un
joven a manos de soldados. Un asesinato que la Procuraduría para la
Defensa de los Derechos Humanos no ha vacilado a la hora de calificarlo
como ejecución sumaria.
Cuando desde posiciones de poder se toman demasiado rápidamente
decisiones legales para ocultar o eliminar ilegalidades, se corre el
riesgo de caer en lo que los abogados llaman fraude de ley. Un delito
que consiste en utilizar la ley maliciosamente para cambiar una acción
ilegal en un hecho legal. Aunque no estamos afirmando que se haya
cometido este delito en el nombramiento de militares en retiro, creemos
que no es conveniente para nuestra democracia el proceder de modos y
maneras que resultan al menos discutibles. Como tampoco creemos positivo
para la democracia que el mandatario salvadoreño se dedique a
descalificar públicamente cualquier crítica a ciertas medidas
gubernamentales que son, al menos, discutibles.
La derecha trató en muchas ocasiones de descalificar al actual
Presidente de la República tachándolo de izquierdista cuando ejercía
libremente su labor de periodista, que muchos admiramos. Incluso es
posible que esas críticas que lo asimilaban a una izquierda radical
fueran la causa de que algunos ciudadanos decentes y demócratas,
críticos y de centro, le dieran su voto en las últimas elecciones.
Utilizar a estas alturas un lenguaje tan semejante al que ciertos
empresarios, medios de comunicación y políticos de derecha usaron contra
el actual Presidente, y usarlo ahora contra grupos y personas que en su
momento pueden haberle dado el voto, llama poderosamente la atención.
Un poco de debate racional en torno al combate de la delincuencia y a la
búsqueda de equilibrio entre investigación, persecución, sanción y
prevención del delito, sería más provechoso para el país que estas
intervenciones que, en vez de moderar el tema, tienden a echarle más
leña al fuego.
Ni Dios, Ni Patron, Ni Marido ( pelicula Online )
Habla de un personaje real, Virginia Bolten (1870-1960)
redactora de la primera publicación anarcofeminista latinoamericana denominada “La voz de la mujer”.
El 1 de mayo de 1890, encabezó la primera manifestación por el 1 de mayo en conmemoración de los Mártires de Chicago, enarbolando una bandera negra y letras rojas con la consigna: "1 de Mayo, Fraternidad Universal". Luego de pronunciar un discurso revolucionario y difundir propaganda anarquista frente a los trabajdores de la Refinería Argentina, es detenida bajo el cargo de atentar contra el orden social. Fue la primera mujer oradora en una concentración obrera.
Durante 1896/1897 editó el periódico anarcofeminista La Voz de la Mujer, el primer periódico de tendencia anarcofeminista de la Argentina, cuyo lema era "Ni Dios, ni patrón, ni marido".
En ese periódico se difundían los ideales del comunismo libertario, las injusticias contra los trabajadores y en especial contra las mujeres. También colaboró en las páginas de La Protesta.
TITULO ORIGINAL: Ni Dios, ni patrón, ni marido
PAIS: Argentina
DIRECCION: Laura Mañá
GUION: Graciela Maglie, Esther Goris
ACTORES: Ulises Dumont, Daniel Fanego, Joaquín Furriel, Esther Goris, Jorge Marrale, Laura Novoa, Eugenia Tobal, Alejandra Darín, Ana Fernández.
GENERO: Drama
Pelicula Online (no es Trailer)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...