Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

miércoles, 30 de mayo de 2012

El aislamiento del Presidente




YSUCA. Al llegar al tercer año de gestión, el Gobierno del presidente Funes carga sobre sí más críticas que elogios. Por un lado, la derecha del país, representada por la gran empresa privada y por Arena, haciendo uso de los grandes medios de comunicación a su servicio, le achaca sin tregua la ineficiencia en la gestión económica. Una gestión que, según ellos, ha ocasionado despilfarro y un severo endeudamiento. Por su parte, el FMLN no se decide entre separarse abiertamente del Gobierno o seguir jugando a sacar rédito político de los logros y desmarcarse críticamente de los fracasos, ensalzar la gestión de sus militantes que son funcionarios y criticar a la administración Funes como si de cosa ajena se tratara. Hay otros sectores de la vida nacional que también han expresado duros señalamientos al Gobierno, pero que, por no perseguir beneficios políticos y/o partidarios, están abiertos a reconocer los posibles aciertos.

Cualquiera sea el caso, el presidente Funes y su Gobierno cumplen tres años en medio de un mar de críticas, que arreciaron después de las elecciones de marzo y que han provocado un abierto enfrentamiento entre el mandatario y una buena parte de los actores sociales más activos. A algunos de estos, Mauricio Funes los acusa de vivir de la “nostalgia de los privilegios” obtenidos del ejercicio patrimonial del poder, algo que, según él, ya no tiene cabida en su administración. Así, el mandatario arriba a su tercer año sin el respaldo de los sectores políticos más fuertes del país y sin el apoyo de los que siempre han detentado el poder económico y que con frecuencia han decidido la agenda de nación en base a sus intereses gremiales. En este contexto de aislamiento es que hay que ubicar la multitudinaria concentración realizada el domingo 27 de mayo en las instalaciones del Centro Internacional de Ferias y Convenciones.

Días atrás se escuchaba el rumor de que el Presidente haría una demostración de fuerza. Originalmente, se hablaba de una masiva concentración en un estadio de la capital, pero para demostrar fuerza es mejor tener un local pequeño lleno de gente que uno grande medio vacío. La insistencia de Funes en que el acto no sería impulsado y financiado por su Gobierno levantaba suspicacias. Sin embargo, el hecho de que estuvo presente gran parte del gabinete, incluyendo al Vicepresidente de la República —el único representante de la cúpula del FMLN en el acto—, y que las organizaciones convocantes están ligadas de alguna manera a iniciativas del Gobierno son dos puntos que hacen pensar que quien promovió la fiesta fue el mismo agasajado. Las organizaciones que supuestamente organizaron el evento se han aglutinado en lo que denominaron “Unión Nacional para la Defensa y Profundización de los Cambios”, que dice tener el propósito de consolidar y hacer irreversibles los que, de acuerdo al Presidente, son cambios democráticos para el país.

En el acto, Funes habló por primera vez de los comicios de 2014 y llamó a derrotar a la oposición, mencionando expresamente a la gran empresa privada y a Arena. No se refirió por su nombre al FMLN, pero la ausencia del partido en el evento y su pública valoración de declararse oposición lo incluirían en las palabras del discurso presidencial. Entonces, según el mandatario, ¿qué alternativa le quedaría al electorado? La respuesta a esta pregunta quedó pendiente. Además, como si estuviera en plena campaña electoral o en el inicio de sus cinco años de gobierno, el Presidente prometió, entre otras cosas, sacar de la pobreza a la familia campesina y trabajar día y noche por traer inversiones productivas que generen empleo de calidad y salarios dignos (no hubo alusión alguna a la Fábrica de Empleos).

El Jefe de Estado cumple tres años de gestión sin un solo aliado estratégico de peso dentro del país. A lo mejor, a estas alturas, la ciudadanía organizada sería el mejor socio del Gobierno si otras hubieran sido las políticas. Las promesas que formuló Mauricio Funes este domingo suenan más ilusorias que hace tres años. En este sentido, la concentración de ayer, pensada para demostrar fuerza, es más bien quizás una muestra del aislamiento del Presidente.

martes, 29 de mayo de 2012

Plástica: David Siqueiros y la muralística mexicana


El Ave Fénix

Pintó entre rejas y exilios; su vida política fue intensa y corrió paralela a su producción pictórica orientada básicamente al muralismo, su vida y su obra reflejan el espíritu de la revolución social y cultural que sacudió al México del siglo XX. Pintor mexicano, nacido en Ciudad Camargo, Chihuahua en 1896. Siqueiros estudia en la Academia de San Carlos de Ciudad de México, en donde participó en la huelga estudiantil de 1911 y en la Escuela al Aire Libre de 1911 a 1913.

Tomó parte en el renacimiento de la pintura al fresco efectuada bajo el patrocinio gubernamental de las decoraciones murales en edificios públicos. Entra en el ejército constitucionalista en 1914. En 1919 viaja a Europa y conoce, en París, a Diego Rivera.

En 1921 edita en Barcelona el único número de la revista Vida Americana, que incluye su primer manifiesto en el que defiende un arte público monumental y los valores de la cultura indígena mediante una plástica que sintetice temas universales y formas y materiales modernos.

En 1932 regresa a México y organiza el sindicato de pintores, escultores y grabadores revolucionarios. Tomó parte del Partido Comunista Mexicano, fue el fundador del periódico El Machete y se dedicó al activismo político, representando en sus frescos temas de dinámica revolucionaria para alentar a las clases sociales más desfavorecidas y ese mismo año pinta los murales de la Escuela Nacional Preparatoria; organiza con Rivera y Guerrero el Sindicato Revolucionario de Obreros Técnicos y Plásticos.

Fue el muralista más activo, en cuanto a la política se refiere. Siqueiros fue encarcelado unas siete veces y otras exiliado, a causa de sus creencias Marxista-Stalinistas. En 1962, fue encarcelado por el gobierno mexicano durante ocho años por organizar disturbios estudiantiles de extrema izquierda dos años antes; el artista fue indultado en 1964. Sus pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos futurista, expresionista y abstracto, con colores fuertes e intensos. En 1925 realiza los murales en la Universidad de Guadalajara y en 1930 es encarcelado en Taxco por sus actividades en las manifestaciones del primero de mayo.

Su primera exposición individual tiene lugar en el Casino Español de Ciudad de México, en 1932; en ese mismo año se exilia por actividades políticas ilegales; se traslada entonces a los Estados Unidos donde realiza murales en la Chounard School of Art y en el Plaza Art Center de Los Ángeles; en estos últimos perfecciona la técnica del airbrush sobre hormigón.

Entre los elementos que más lo caracterizaron en sus mejores trabajos, están las perspectivas exageradamente dramáticas, las figuras robustas, el uso audaz de color y frecuente surrealismo, ejemplificados en Death to the Invader (Escuela Normal de Chillán, Bolivia) From Porfirio's Dictatorship to Revolution (Museo Nacional de Historia, Ciudad de México) y The March of Humanity (Palacio de Congresos, Ciudad de México.

En 1933 es deportado de los Estados Unidos y viaja a Argentina y Uruguay, de donde es nuevamente deportado, siempre por sus actividades políticas. Se instala en Nueva York y crea el Taller Experimental Siqueiros, en 1936, Define el taller como "un laboratorio de técnicas modernas del arte" y en él explora las posibilidades de las nuevas herramientas, las pinturas industriales, la fotografía y las técnicas del azar; entre sus alumnos se encuentra Pollock.

En el taller se trabaja con el fin de definir un estilo realista de temática política radical para la creación de murales y carteles.

Participó en la Revolución Mexicana y viajó a Europa donde tomó contactos con los movimientos de vanguardia y en Barcelona, en 1921, publicó los "Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana" para la creación de un arte heroico y público a partir de los movimientos europeos modernos, fincándose en la tradición precolombina y vernácula. Entre 1937 y 1939 lucha en la Guerra Civil Española contra los fascistas.

De vuelta a México, en 1940, el gobierno lo acusa de participación en el atentado contra Leon Trotsky, por lo que huye nuevamente de su país y pinta murales en Bolivia (1941) y La Habana (1943). Vuelve a México en 1944 y pinta los murales del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México; expone en este mismo lugar en 1947. Durante los años cincuenta pinta los murales de la Ciudad Universitaria del Museo Nacional de Historia de la Ciudad de México.

En 1960 es nuevamente arrestado y pasa cuatro años en prisión, hasta 1964 en que es indultado; pinta en ese mismo año La marcha de la humanidad. En 1966 recibe el premio Nacional de Bellas Artes de su país y, en 1967, la Unión Soviética le concede el Premio Lenin de la Paz.

Ese mismo año se celebra una retrospectiva de su obra en el Museo Universitario de Ciencias y Arte de la Ciudad de México. En 1972 se le dedica una gran retrospectiva en el Museo de Arte Moderno Kobe de Japón. Muere en México en 1974 y es enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.


Fuente: http://tierra.free-people.net/artes/pintura-david-alfaro-siqueiros.php

DALE FUEGO con Atilio Borón - Bloque1 y 2



John Fogerty - CCR


Primeros años

Inspirado por los pioneros de la música rock and roll como Little Richard y Bo Diddley, John Fogerty y su hermano Tom se unieron a Doug Clifford y a Stu Cook para formar el grupo Tommy Fogerty and the Blue Velvets en El Cerrito, California.1 Tras firmar un contrato con el sello discográfico Fantasy Records en 1965, el grupo cambió su nombre por el de The Golliwogs; siguiendo la fiebre "beat" de aquellos años, publicaron varias canciones al estilo brit pop como sencillos de escaso éxito, alcanzando cierto reconocimiento con el tema Brown Eyed Girl, del músico norirlandés Van Morrison

Creedence Clearwater Revival

John fue llamado a realizar el servicio militar en 1966, uniéndose a una unidad de Fuerza de Reserva que sirvió en Fort Bragg y Fort Lee. En 1967, Fogerty terminó su servicio y retomó su trabajo como músico en The Golliwogs.
Muchos fueron los desencuentros entre los productores de Fantasy y miembros de The Golliwogs, frente a la imposición de seguir tocando música beat, tendencia musical que ningún miembro de la banda compartía, siendo que los chicos de El Cerrito estaban mucho más ligados a las raíces folk, blues, country e incluso cajún (corriente musical traída por los inmigrantes franceses, residentes en el sur de los Estados Unidos).
Blandiendo el lema "Hazlo o déjalo" cambiaron su nombre por el de Creedence Clearwater Revival, abordando finalmente una mixtura de los ritmos tradicionales estadounidenses, conocido hoy día como Southern Rock o Rock Sureño.
En 1968, el grupo comenzó a escalar posiciones en el panorama musical con la publicación de su álbum debut, Creedence Clearwater Revival, y del sencillo "Susie Q". Otros éxitos seguirían con el sencillo "Proud Mary" y con la publicación en 1969 de Bayou Country.
John Fogerty, como principal compositor de las canciones del grupo, sentía que sus opiniones musicales tenían mayor relevancia para él que para el resto de sus compañeros, lo que provocó rifirrafes con la banda. Estas riñas, y los sentimientos de su hermano Tom al ser desplazado como líder con la formación del nuevo grupo, provocaron la salida de Tom en enero de 1971, mientras que Stu y Doug exigieron un papel más revelante en el futuro del grupo. Fogerty, con la intención de mantener el grupo unido, cedió a la hora de compartir el ejercicio de componer y de cantar para el último álbum del grupo, Mardi Gras, en 1972. Sin embargo, el álbum recibió reseñas negativas, lo que llevó a la disolución del grupo. La única reunión posterior tuvo lugar durante la boda de Tom Fogerty en 1980. John, Doug y Stu se reunieron en 1983 para tocar en una reunión de antiguos alumnos de su instituto, mientras que John y Doug volverían a reunirse nuevamente en 1988.

1973-1984: Carrera en solitario

John Fogerty comenzó una carrera en solitario después de abandonar la Creedence Clearwater Revival con la publicación en 1973 de The Blue Ridge Rangers, en el cual Fogerty tocó todos los instrumentos en versiones de temas de música country como "Jambalaya". Previamente a la publicación del álbum, y bajo el nombre de The Blue Ridge Rangers, Fogerty publicó dos canciones de country & western, "You Don't Owe Me" y "Back In The Hills".
A comienzos de 1974, John publicó las canciones "Comin' Down The Road" y "Ricochet" como single. Su segundo álbum, titulado John Fogerty, fue publicado en 1975. Las ventas fueron pobres y pronto se vio involucrado en problemas legales que le apartaron de los estudios de grabación, a pesar de que la canción "Rockin' All Over the World" entró en los cuarenta primeros puestos de las listas de Billboard.
En 1976, Fogerty finalizó un álbum titulado Hoodoo. Un sencillo, "You Got The Magic", precedió a la publicación del álbum, aunque obtuvo pobres resultados. Hoodoo, del cual ya se habían impreso varias copias, fue rechazado por Asylum Records semanas antes de su programada publicación. El propio Fogerty solicitó al sello que eliminara las cintas originales del álbum a mediados de los 80 debido a su pronto carácter perfeccionista, que le llevó incluso a rechazar su propio álbum por considerar que, en ese momento, no estaba capacitado para componer.

1985-1996: Primer regreso

La carrera musical de Fogerty reemergió en 1985 con la publicación de Centerfield, su primer trabajo con Warner Bros. Records. Centerfield alcanzó el primer puesto en las listas e incluyó el sencillo "The Old Man Down The Road", aunque su publicación también se vio involucrada en problemas legales.
Dos canciones del álbum, "Zanz Kant Danz" y "Mr. Greed", fueron consideradas como un ataque al fundador de Fantasy Records, Saul Zaentz. "Zanz Kant Danz" describe a un cerdo que no sabe bailar pero sí "robar el dinero". Cuando Zaentz emprendió acciones legales contra Fogerty, John publicó una nueva versión de la canción, renombrando al protagonista del tema como Vanz. Por otra parte, otra acción legal tuvo lugar al considerarse que "The Old Man Down The Road" compartía los mismos coros que "Run Through The Jungle", canción que Fogerty había compuesto en sus días con la Creedence y cuyos derechos de publicación controlaba Fantasy Records. En última instancia, John Fogerty ganó la batalla legal al probar que las dos canciones tenían distintas formas de composición.
En 1986, Fogerty publicó Eye of the Zombie, con un menor éxito de crítica que Centerfield. Fogerty realizó una gira de promoción del álbum renunciando a los clásicos de la Creedence Clearwater Revival. La temática de las canciones giró en una dirección musical más oscura, tratando temas como el terrorismo, los problemas sociales y el mercado discográfico. En los siguientes años, el propio Fogerty renunciaría a interpretar material del álbum en directo, aunque en 2009 incluyó "Change In The Weather" en su repertorio. Fogerty volvió a interpretar material de la Creedence a partir del 4 de julio de 1987 en un concierto homenaje a los veteranos de Vietnam en Washington, D.C..
En 1990, su hermano Tom Fogerty falleció a los 48 años tras haber contraído el VIH en una transfusión de sangre. John Fogerty mencionó en una entrevista que el momento más duro de su vida fue cuando su hermano apoyó al sello Fantasy en una disputa de regalías, de modo que en el momento de la muerte de Tom ambos no se hablaban.2
Fogerty viajó en 1990 en busca de inspiración a Mississippi, visitando la tumba de la leyenda del blues Robert Johnson. Durante el viaje, Fogerty decidió comenzar a grabar un nuevo álbum e interpretar a menudo las canciones de la Creedence en directo.3 4
Creedence Clearwater Revival fue inducida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1993. John Fogerty renunció a tocar con Stu Cook y Doug Clifford durante la ceremonia. En sustitución de ambos, Fogerty reclutó a músicos de sesión de Los Ángeles y se unió a Bruce Springsteen y Robbie Robertson para tocar "Who'll Stop The Rain", "Born On The Bayou" y "Green River".

Fuente: wikipedia

MDP realiza conversatorio sobre el papel de la juventud en un Nuevo País


MDP El Savador. El sábado 26 de mayo el Movimiento por la Democracia Participativa desarrolló un conversatorio sobre el papel protagónico que deben tener las juventudes en la construcción de un nuevo país. El evento se llevó a cabo en la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM) y la codujo la juventud del Movimiento por la Democracia Participativa (JMDP).

Padre Antonio Rodríguez en la exposición.

Los invitados al conversatorio fueron Dagoberto Gutiérrez y el Padre Antonio Rodríguez quienes hicieron una magistral exposición sobre la estigmatización de la juventud en la actualidad y los retos que deben afrontar para convertirse en sujetos capaces de transformar su propia realidad, así como, inyectar fuerzas para construir un nuevo país.
Al evento se hicieron presentes más de una cuarentena de jóvenes convocados vía redes sociales, así mismo, llegaron personas interesadas en aportar en este proyecto de construcción de un Nuevo País. Dagoberto Gutiérrez explicó que no se trata de pedir la visión del nuevo instrumento sobre los temas y en especial de las juventudes, “se trata de que las juventudes, los sectores, y las comunidades construyamos juntos propuestas sobre un nuevo país y que el partido será la vía para luchar por alcanzar esas visiones de país”. Adelantó.

Dagoberto Gutiérrez dirigiéndose a las y los participantes

El evento es parte de varios acercamientos que se realizarán, los cuales tienen como objetivo llevar la idea de abrir el proyecto para que la gente lo tome como suyo, y pueda aportar sus energías e ideas en la construcción del cada vez más necesario nuevo país.

jueves, 24 de mayo de 2012

Izquierda Cubana: los Olmos no dan Perales

Daniel Rodriguez Delgado

Escoger cualquiera de las formas del socialismo desde arriba es mirar hacia atrás, al viejo mundo, a la "vieja mierda". 
 
La izquierda debe empezar a leer a Marx y sus seguidores fundantes, y no a  John Dewey y su pragmatismo. Hay que volver a repensar y reevaluar muchos conceptos, entre ellos el concepto y contenido del llamado período de tránsito. 

…Desde el comienzo de la sociedad, han existido un sinfín de teorías "probando" que la tiranía es inevitable y que la libertad sin democracia es imposible; no hay otra ideología más conveniente para una clase dominante y para sus intelectuales lacayos. Se trata de predicciones autosatisfechas, ya que ellas solamente son ciertas mientras son tomadas como ciertas. En último análisis, el único camino de demostrar su falsedad es la lucha misma. Esta lucha desde abajo nunca ha sido detenida por las teorías desde arriba, y ha cambiado el mundo una y otra vez. Escoger cualquiera de las formas del socialismo desde arriba es mirar hacia atrás, al viejo mundo, a la "vieja mierda". Escoger el camino del socialismo desde abajo es afirmar el comienzo de un nuevo mundo. H. Drapper
*
Los encomiables trabajos de varios compañeros sobre la situación actual cubana y los problemas teóricos del Socialismo, en especial los de la serie La Izquierda cubana, merecen algunos comentarios que pretendo intercambiar…aquí. Con este trabajo solo tratamos de promover la discusión, es un asunto complejo y difícil, no hay respuesta definitiva, pero algunas cosas ya están bien claras.

Preguntémonos ¿En que situación esta la transición en Cuba hoy?  , ¿El Congreso y la Conferencia prefiguraron un nuevo programa de transición al Socialismo o no? ¿El Estado, tal como existe, es un instrumento de transición?   ¿El culto a la personalidad y el productivismo son parte esenciales de la proyección liberadora? Y ¿Cual es la esencia de una  transición socialista?
 
Muchas cosas están cambiando, pero no en función de profundizar la emancipación que seria la dirección de avance de cualquiera transición después del intento de más de 50 años. La frustración dejada por los magros resultados del Congreso y la Conferencia no es poca. Cuba se encuentra en un momento de bifurcación histórica. El llamado Socialismo de Estado vuelve a mostrar sus insuficiencias y su incapacidad para la renovación real. En ese escenario confuso y conflictivo no se logró el consenso deseado y la confrontación de ideas está mutando, del avance en paralelo, al enfrentamiento.

El PERÍODO DE TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO es un período histórico que se inicia cuando la clase obrera, aliada con el campesinado conquista el poder político y comienza la edificación del socialismo, primera fase de la sociedad comunista.

La sociedad socialista se diferencia, por principio, de la capitalista y no puede nacer en el seno del capitalismo. Bajo el capitalismo únicamente se crean las premisas materiales del socialismo. La producción socialista se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, tipo de propiedad que excluye la explotación del hombre por el hombre. La propiedad social sobre los medios da producción no puede surgir espontáneamente dentro del capitalismo- aseguran los teóricos.

.«La primera fase del comunismo», según los teóricos acarrea en todos sus aspectos el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede. Mientras se comience desde mayor atraso civilizatorio mas prolongado y difícil es ese periodo. Se trata de culminar la derrota del poder y la conciencia pro capitalista, cambiar las bases de la propiedad, desarrollar los cambios  culturales, técnicos y defensivos de nuevo tipo para el avance hasta que la siguiente  fase se desarrolle según bases propias. La lucha entre la vieja mentalidad del capital y la nueva es lo que caracteriza esta fase.

Dice el Manual de economía política de la AC…. El período de transición se caracteriza porque en él actúan las leyes del socialismo y del capitalismo. La esfera de acción de las leyes económicas del socialismo se amplía sin cesar, mientras que la de las leyes económicas del capitalismo, por el contrario se reduce. La transformación de la sociedad, en el período de transición, transcurre en las condiciones de la lucha de clases…

En la economía del período de transición, al lado del sector socialista existen otras formas económico-sociales, basadas en la propiedad privada sobre los medios de producción. Entre ellas se cuentan el tipo económico capitalista y la pequeña producción de mercancías Por consiguiente, en el período de transición se dan varios tipos de economía. El dominante es la socialista. El sector estatal desempeña el papel decisivo en la creación de la base material y técnica del socialismo
La victoria del socialismo significa que se ha llegado al término del período de transición y que la sociedad ha entrado en el estadio de la transición gradual a la fase superior del comunismo.

El haber cumplido con éxito el plan de Lenin para la edificación del socialismo permitió al pueblo soviético, ya al final del segundo plan quinquenal, suprimir la diversidad de tipos económicos y construir en lo fundamental el socialismo. ..La victoria del socialismo significa que en el país domina de manera absoluta el sistema socialista de economía y que se ha acabado con las clases explotadoras. La sociedad socialista consta de dos clases amigas: la clase obrera y el campesinado koljosiano, y la capa de la intelectualidad socialista. 

Eso afirmaba los manuales. No era real.

Los ejemplos de las tres principales revoluciones del siglo XX son contundentes. Durante más de medio siglo la evolución de todas fue momificada, mientras los teóricos oficiales trataban de explicar la larga marcha hacia la nada. China, lleva, de momento, 63 años de “transición” y cada día está más cerca del…capitalismo. Cuba lleva 53, -nadie sabe en que etapa esta -…Y el programa para avanzar expuesto en el Congreso y la Conferencia no solo es muy limitado y confuso sino que peor es la política práctica de su implementación.

Regresemos a los orígenes.

Marx siempre defendió dos premisas para la revolución socialista y su consolidación, formuladas muy tempranamente en 1844…la formación de individuos universales, individuos cultos reformados y en crecimiento permanentemente mediante su participación en la transformacion social y una clase revolucionaria que se levantaría contra toda la vida vigente y no contra una parte de ella. Marx nos dice que la futura sociedad socialista debe promover el desarrollo universal, única manera de acabar con la alienación universal.

Pero Marx nunca imaginó un periodo de transición desde el subdesarrollo y casi el feudalismo como sucedió en la URSS y su concepción de dictadura no fue de un grupo sino de una clase. Fue Lenin quien apostó a hacerlo desde el poder, mediante un grupo de revolucionarios profesionales  y con ayuda de la revolución mundial. Una apuesta llena de audacia y peligros.

 Lenin puntualizó…La contradicción fundamental del período indicado es a que se da entre el socialismo ascendente y el capitalismo agonizante. "El período de transición no puede dejar de ser un periodo de lucha entre el capitalismo agonizante y el comunismo naciente: o en otras palabras: entre el capitalismo vencido pero no aniquilado y el comunismo ya naciente pero aún muy débil" La lucha entre el socialismo y el capitalismo responde al principio de "quien vencerá a quién".

Lenin se preocupaba por « ¿qué significa la palabra transición? respecto a la economía», así como intento aconsejar sobre evitar «imaginadas definiciones escolásticas, artificiales y disputas estériles sobre palabras (qué es el socialismo, qué es el comunismo)».Al respecto Lenin señaló: «no podemos dar una definición del socialismo; cómo será el socialismo cuando alcance sus formas definitivas, no lo sabemos, no podemos decirlo. Decir que la era de la revolución social ha comenzado, que hemos hecho tal y cual cosa y nos proponemos hacer tal otra, esto lo sabemos, lo diremos, y esto mostrará a los obreros europeos que nosotros, por así decirlo, no sobreestimamos en modo alguno nuestras fuerzas: he aquí lo que hemos empezado a hacer y lo que nos proponemos hacer. Pero en cuanto a cómo será el socialismo en su forma definitiva, eso ahora no lo sabemos [...]

Afirmación, debemos decirlo, justa antes de 1920, aclarada por Lenin en 1923 antes de su muerte y no aceptable hoy, aunque algunos la repiten.

Che por su parte concebía la transición sin descuidar el aspecto ideológico y la conciencia. No creía que surgiría la conciencia socialista solo mediante el consumo y el desarrollo económico. En las condiciones de Cuba jamás pensó que se debía debilitar el trabajo cultural y político. Consideraba que ese trabajo no debía jerarquizar la tarea inmediata –práctica habitual de nuestra propaganda- sino siempre fortalecer la firmeza ante los ideales finales, los ideales de emancipaciones totales y no parciales.

Como muy bien han explicado varios compañeros, el Socialismo pensado por los fundadores se identifica por una alternativa totalizadora, compleja y sistémica a la civilización del capital. No es definido por una sola característica,. Es un sistema de ideas basadas prioritariamente en el campo de la emancipación total, que aborda integralmente la economía, la política, la sociedad, la enseñanza, la espiritualidad. Cualquier reducción del marxismo a una característica es hoy más que una confusión un error medular que hace daño inmenso a la revolución, desvía a los partidarios del socialismo y facilita el combate y triunfo de la burguesía.

Coincidimos con otros amigos. El llamado tránsito, debiera ser redefiniendo por el incremento paulatino de la socialización, la democratización y la cultura ideológica y civilizatoria integral de la sociedad cuestión esbozada  por Marx y Engels. Se trata de construir una sociedad que no reedite los mecanismos de dominación, sin estado, sociedad sin clases, autogestionarios, autónomos, de democracia preferentemente directa, libertaria partiendo de la realidad concreta que enfrenta.

El núcleo duro de la alternativa debiera ser que todo lo relativo al pleno humanismo, la democracia, la transparencia informativa, la participación y el control popular en todas las áreas, -y en especial en la economía-resultan cuestiones medulares, sin las cuales cualquier camino nos regresará al capital o peor nos mantendrá en un sistema conservador, y por tanto no pueden ser relegadas, ni postergadas bajo ningún argumento.  Una nación soberana incluye una ciudadanía también soberana, libre y solidaria.

Comencemos por definir nuestra concepción. Estamos por una república socialista de democracia preferentemente directa, Donde el poder se horizontalice y se acerque al pueblo, un estado de derechos modernos y economía solidaria en manos, básicamente, de los productores, donde las decisiones vitales deben tomarse preferentemente en forma plebiscitaria. Donde se acepte la diversidad y la pluralidad, las discriminaciones abolidas   todas las minorías deben ser respetadas y escuchadas y la naturaleza y el medio ambiente sean protegidos. 

Es claro e irrebatible que los lineamientos y la conferencia no incluyen estas concepciones.

Otras preguntas también nos perturban pero una básica-no respondida en los lineamientos y la Conferencia tampoco- atormenta a todo revolucionario honesto cuando se enfrenta a la dura realidad que significó ver a los pueblos por los que tanto hemos luchado derribar el Muro y no defender  la justicia conquistada, o la  permanente crisis, desilusión y desangre de la sociedad cubana. ¿Por que no triunfaron los revolucionarios a pesar de sus nobles ideales y sacrificios inmensos?

 ¿Como es posible proponer otros programas y concepciones de desarrollo socialista sin responder esta interrogantes? ¿Como es posible que se considere seriamente explicaciones unilaterales, simples? , ¿Como es posible que muchos sigan creyendo que una conspiración de la CIA o los errores de un solo hombre fueron las causas esenciales de la derrota? ¿Que de seria, científica o marxista tiene esa explicación? 

Intentemos complejizar y reiterar un poco las respuestas sobre las causas profundas de la derrota con el objetivo de impedir su repetición en la isla. Vayamos a las raíces.

En ningún texto de Marx aparece que la propiedad estatal sería la meta definitiva de la transición socialista. En ningún texto de Marx se considera la dictadura del proletariado como la dictadura de un partido y unos funcionarios, En ningún texto de Marx se menosprecia la democracia, ni la libertad personal o social, para Marx la alienación y la enajenación en todos los aspectos de la sociedad eran un aspecto decisivo a enfrentar y derrotar.

En La Guerra Civil en Francia, Marx escribe: “...las sociedades cooperativas unidas han de regular la producción nacional con arreglo a un plan común,…, ¿qué será eso entonces, caballeros, más que el comunismo, comunismo “realizable”?.. Lenin afirmó muy claramente, en uno de sus últimos artículos sobre la cooperación."Nos vemos obligados a reconocer que se ha producido un cambio radical en todos nuestros puntos de vista sobre el socialismo"… el régimen de los cooperativistas cultos es el socialismo.”
En su trabajo sobre La Comuna de París, Marx escribió: “El proletariado sólo necesita el Estado temporalmente. Y en el Manifiesto Comunista él y Engels abogaban porsustituir la máquina del Estado, una vez destruida, por la organización del proletariado como clase dominante, por la conquista de la democracia”.

Lenin, por su parte, escribía en El Estado y la Revolución: “La supresión del Estado proletario, es decir, la supresión de cualquier tipo de Estado solamente es posible mediante un proceso de extinción"

.El por qué en la ex URSS y el resto de los países socialistas el camino para la supuesta extensión fue su fortalecimiento y el incremento de la lucha de clase mientras mas se avanzaba, es algo inexplicable…o explicable si se parte que desde posiciones estatistas, elitistas y antidemocráticas solo era posible… la putrefacción y no la extinción ni  tránsito alguno.

Es evidente que en este marco de un Estado destinado a desaparecer, es la propiedad estatal la que tiene un carácter temporal y que la autogestión y el cooperativismo se constituyen en la meta final de ese proceso.

Sin dudas los fundadores sembraron dragones, pero cosecharon otra cosa. Uno de los errores más graves ha sido el considerar prácticamente el socialismo como un régimen diferente y autónomo con respecto al comunismo y el menosprecio a la democracia

Además.

1.- El marxismo practico aplicado olvido, relego el papel de la dialéctica y la autocrítica revolucionaria verdadera, castrando así  sus posibilidades de desarrollo y arma principal contra los errores. La divinización de la dirección fue causa esencial de ello

2.-. No sustituyeron, sino que esencialmente copiaron las formas de dominación de su enemigo y sus valores y conductas, por los cuales se convirtieron en otra clase excluyente, que daba la impresión no ser guiada por principios emancipatorios sino por principios de venganza y sustitución de posiciones.

3.- La denominada vanguardia, El Partido, sufrió Lo que  Gramsci describe como un proceso de distorsión del “centralismo democrático”, que va perdiendo su “continua adecuación al movimiento histórico real”, para ser reemplazado por lo que denomina el “centralismo burocrático”, sistema en el que una pequeña minoría comienza a convertirse no en estímulo y orientación, sino en freno para las iniciativas y el crecimiento político que parten de “abajo”
4.- Se subordinó  todo a la necesidad –real la más de las veces, artificial no pocas- de defenderse de un enemigo muchas veces superior y muchas veces creado.

5.- El pueblo fue defraudado muchas veces con promesas que jamás se cumplieron. El pueblo perdió el poder con la bolchevización de los soviets y porque miles de revolucionarios fueron represaliados, desde el plan piyama hasta la prisión y la muerte; resultado general: la conciencia social quebró.

Por otra parte,  no fueron suficientemente consecuentes con los principios y dudaron en romper decididamente con el predominio del trabajo asalariado;  permitieron que la burocracia estatal devorara a la burocracia del partido; se dejaron robar banderas revolucionarias -como los derechos humanos- por el enemigo; porque quedaron entrampados entre los capitalistas y los burócratas; No triunfaron porque confiaron en promesas del imperio, porque subestimaron su presión ideológica y cultural, porque la combinación de  Socialismo de cuartel y enajenación cultural y social, despolitizó a la juventud y muy especialmente porque olvidaron el Marxismo para “tiempos mejores”. Las elites que se formaron en el estatismo, no estaban dispuestas a entregar el poder a los trabajadores y prefirieron entregárselo al nuevo aliado de clases: su viejo enemigo, que en definitiva les permitió ser una nueva aristocracia, ya sin la careta de socialistas y “justos”.

La existencia de un único empleador -el estado-   que tomaba decisiones desde arriba sobre cargos y responsabilidades y hasta la supervivencia de las personas, fue más decisivo incluso que la coacción o represión abierta para enajenar a quienes tuvieron que soportar el experimento. Ese estado hipertrofiado fue tan poderoso, que su burocracia y sus sectores tecnocráticos devoraron a la dirección partidista y colaboraron en fortalecer la burocracia militar e ideológica, las que convirtieron en sus aliadas.

Especialmente, porque el valor y la audacia no fueron acompañados por la cultura civilizatoria necesaria, e iniciaron los cambios que realmente hacían dueños a los trabajadores de sus condiciones de existencias, demasiado tarde y el capitalismo se afincó en la conciencia social.

Pero hay algo que, como expuso el compañero Javier Couso recientemente, ha sido desastroso y causa esencial de la derrotaUno de los mayores pecados de la izquierda real, a mi juicio, es la imposibilidad de gestionar el disenso o la discrepancia, ese fenómeno asociado a la acción humana que, de hecho, constituye un poderoso factor para evitar el acomodo y además permite, en los diferentes ámbitos de la vida, la evolución .Todas y cada unas de las corrientes políticas de la izquierda en general, con casi ninguna excepción, tienden a construir un discurso homogéneo que muchas veces se convierte en dogma u ortodoxia inamovible. A la vez, en la gestión del poder, se tiende al tribalismo o a la familia como elemento de pertenencia que condiciona todas las acciones dentro de una organización.

Las gentes de izquierda aspiramos a transformar la sociedad y pensamos que nuestras propuestas tendrán la capacidad, al menos, de mejorar la vida humana, convertida hoy en día en un mero producto más dentro del mercado global del capitalismo. Pero es curioso, y sobre todo desmoralizador, que no apliquemos nuestra forma de sociedad en los espacios de militancia. Burocracia, autoritarismo, doble moral, mesianismo,… son algunos de los grandes pecados que cometemos a diario a pesar de la teórica intención de contrición eternamente renovada.

martes, 22 de mayo de 2012

El partido fmln no es de izquierda



Los rodillos de La Gloria


En esos días éramos una guerrilla de sobrevivencia en el occidente

Por Armando Salazar

SAN SALVADOR - El “Feliciano Ama”, siempre fue el menos desarrollado de los frentes guerrilleros en la guerra, muy probablemente porque asomaba en las sombras de la conciencia e inconsciencia de millares de familias pobres aquella horrible matanza en las fincas cafetaleras y asentamientos indígenas de 1932.

Posiblemente fue el más escabroso para crear base social para la lucha, no solo por ser una retaguardia de la oligarquía, sino también por las prácticas de terror de la extensa red de paramilitares y escuadrones de la muerte en la región, a tal grado, que en la asignación de tareas que hizo la Comisión Nacional de Propaganda de las FPL, fue que la cobertura informativa y audiovisual del corresponsal de guerra en la zona, la temática principal fueran “los escuadrones de la muerte”. En contraste, en Chalate, el registro fue las emergentes unidades militares guerrilleras.

Pero ya estábamos allí. En la última reunión días antes de la “Ofensiva Final” de enero de 1981, se nos dijo que el próximo estipendio lo tendríamos que ir a cobrar al Banco Central de Reserva previa masiva concentración en el Parque Libertad y al primer campamento que llegamos no había qué comer. Fue en Chilcuyo, un caserío cercano a Cutumay Camones, al norte de la ciudad de Santa Ana. Entre los charrales, había un medio cultivo de yuca: no había más. Con Chanito (un ex dirigente de la FTC) arrancábamos las matas y nos comíamos la raíz tierna, que tenía o sentíamos un sabor parecido al de la jícama, dejándonos un sabor tetelque en la boca.

Con escasos dos fusiles y algunos revólveres, la rutina de este campamento improvisado era básicamente estar en silencio y mantener vigías en las alturas inmediatas. La matanza de cerca de cien guerrilleros exhaustos del ERP en Cutumay Camones, al otro lado de la carretera a Metapán, había sucedido un par de semanas atrás.

Poco a poco nos fuimos reagrupando. Las comunicaciones eran por “correo” y por mensajeros vestidos de civil viajando en los buses. Nos juntamos con otra escuadra en los cafetales entre Coatepeque y Ciudad Arce, con quienes no se llegábamos a formar un pelotón, para marchar a los pocos días hacia el Cerro La Gloria, atravesando la línea férrea y el río Lempa. La Gloria era realmente una “gloria” respecto a Chilcuyo, pero al principio creí que era el “seudónimo” de la serranía o un pesado sarcasmo guerrillero.

Centenares de jóvenes y viejos, mujeres y hombres que se habían unido a las filas de revolución, después de la ofensiva, pronto fueron desertando del monte porque no había armas y toda la zona era altamente inestable por los operativos de la segunda brigada del ejército y los incesantes ataques de artillería desde San Pablo Tacachico. El enemigo sabía que estábamos allí, arriba de los despoblados caseríos de Los Jobos, Chicuma, Los Mangos recién incendiados por ellos.

En esos días éramos una guerrilla de sobrevivencia en el occidente, que había agrupado a cuadros y militantes del movimiento popular de los últimos años de los 70, porque a muchos otros también los habían cazado y asesinado.

Nos encontramos con Chanito, el chele Mariano, Rubén (el político del campamento central), el chele Capitán Andrés (que cayó en un bombardeo en La Laguna Seca, Chalate), Ricardo (hermano del negro Alfredo), Juanón (de propaganda de la FTC), Julián (hermano de Julio Flores del BPR) , el chabacán de Ernesto, que fue capitán de un equipo de fútbol de Atiquizaya; Norberto con su inseparable fusil FAL y Carlos Minero (del taller de explosivos, ambos después también fueron de la Radio Farabundo Martí en Chalate). Aparte de los patrullajes en la zona, con Rubén y en tiempos libres, alfabetizábamos a varios compañeros que nunca habían agarrado un lápiz.

Los paramilitares de los poblados de San Tiburcio, Guarnecia y Los Apoyos, al otro lado del río Lempa, tampoco tenían gran entusiasmo por cruzar los puentes de hamaca e incursionar envalentonados a La Gloria. Pero en esos meses, cuando se escuchaba un balazo de sus viejos fusiles Garant y Checos (de la segunda guerra mundial), nos ponía en emergencia, mochila al lomo y en movimiento.

Pero no todo era incertidumbre. Ricardo también las proporcionaba. Este muchacho de rostro aguilucho comenzó a trabajar con los “rodillos” y el bambú en las veredas de acceso a la zona. Fue quien empezó a implementar una serie de trampas vietnamitas. No había muchos fusiles, pero había decisión y astucia.

En lo personal me impresionó muchísimo cuando sus experiencias, no solo fueron aplicadas en el terreno, sino que rindieron el fruto esperado: que patrulleros o soldados quedaran atrapados en los rodillos con clavos y puntas de bambú, camuflajeados de hojarasca, bajo la superficie de alguna vereda. Era la aplicación de una estrategia de guerra popular: oponer los rudimentarios recursos extraídos de la naturaleza, para enfrentar la cantidad de tropas, la tecnología, las armas y el volumen de fuego del enemigo proporcionados por los gringos. Ellos, aún les tienen pavor. Seguro.

“El rodillo”, eran realmente dos rodillos, de unos 15 centímetros de grosor. Insertos en ellos, estaban fuertes agujas de bambú o largos clavos, sostenidos por una armazón de madera o palos. Bajo ellos, un zanjo de unos 60 centímetros de hondo, para dejar libre la circulación, de tal forma que, cuando se colocara un pié sobre él, el invasor al terreno introducía casi toda la pierna, siendo perforada por las púas. En el mejor de los casos, había que desmontar todo el mecanismo, para que ya no volviera a “repasar”.

Parte de la batalla y el respeto en la zona fueron ganados por los rodillos y eso quedó registrado en alguna filmación de una pesada cámara de cine Bolex de 16 mm., literalmente en pleno inicios de la guerra.

El guión del Pentágono ahoga en sangre a Honduras: ¿Qué fuerzas están detrás de la ola de asesinatos de periodistas?

Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson

Las garras del Pentágono desgarran a Honduras.
• ¿Por qué aumenta la violencia, las masacres y los asesinatos cuando hay más “asistencia” que nunca, de Estados Unidos y de Colombia en Honduras?
• ¿Qué intereses tienen los capos y los carteles de la droga para llamar la atención asesinando a la población hondureña?
• ¿Quién aprovecha el vacío y la incertidumbre sembrando terror y muerte?
• El enviado del Pentágono avisa sobre la construcción de una nueva base de radares en el territorio, que se sumarán a las seis bases militares que poseen en Honduras.
• El brazo político de la Resistencia, el Partido Libre, avanza en todas las encuestas. La oligarquía está sacudida.
• Candidato presidencial golpista recurre al “Fantasma de las FARC”, acusando a la guerrilla colombiana de ser responsable de asesinatos, desapariciones y la pésima situación en que se encuentran los partidos liberal y nacional (Sic!) ante la población hondureña.
• Desde helicóptero del Pentágono y la DEA masacran a familia indígena misquita y los militares estadounidenses, cubiertos por no haber firmado ningún acuerdo con el gobierno hondureño, salen inmunes.
• ¿Con qué derecho el vocero de la policía nacional pide “ayuda de gobiernos amistosos a Honduras” (léase USA-Colombia)?
• ¿Está planeando la nueva versión de APROH (Asociación Para el Progreso de Honduras) una campaña para la anexión de Honduras a Estados Unidos como propuso el Poder Fáctico en 1983?
• Son interrogantes del pueblo de Honduras.

Gráfico: El Libertador, que muestra las bases militares de Estados Unidos en Honduras y Guatemala.

Foto: Alfredo Villatoro, el No. 25 de periodistas asesinados en Honduras desde enero de 2010.

El 8 de mayo fue secuestrado Alfredo Villatoro, periodista y jefe del noticiero de la emisora radial HRN. El 15 de mayo lo encontraron asesinado. Fue el número 25 de colegas muertos por asesinato desde el 27 de enero de 2010 y el segundo en el lapso de una semana que los periodistas enterramos con dolor repetido. Se está dejando un precedente de terror psicológico sobre cada periodista en esta nación centroamericana.

¿Por qué los asesinan?

¿Quiénes son y a qué sectores representan los asesinos?

Prácticamente todos los meses salen noticias y estadísticas desde diferentes organismos internacionales indicando que vivimos en el país más violento del mundo. Hasta el Grupo “G-16” considera que el 95 por ciento de los asesinatos de activistas de derechos humanos son víctimas de la Policía Nacional. La población confirma el terror que emana del organismo que se desplaza en carros de último modelo donado por Estados Unidos que llevan el lema “Servir y Proteger”, palabras que la gente toma como un insulto cínico.

Son centenares de familiares, colegas, amigos, políticos de diferentes signos ideológicos y otras personas las que han llegado al velatorio del periodista asesinado.

Fue secuestrado el 8 de mayo a las 4.30 de la madrugada. Iba a iniciar su jornada de trabajo como jefe de los noticieros en el canal de radio HRN. Seis personas atravesaron el camino con un carro obligando al periodista a descender. En la noche del 15 de mayo, una semana después, fue encontrado tirado en la calle en una colonia llamada Las Uvas.

Foto: El colega vestido de un camuflaje de ocho años de los Comandos Cobras.

Estaba vestido con un uniforme de camuflaje fatiga de los Comandos Cobras, organismo militarizado que hace unos meses reportaba que 300 de sus AK-47 habían desaparecido desde el mismo centro de sus operaciones. Unas semanas antes el ejército reportó que desde sus instalaciones habían desaparecido unos 30 lanzacohetes que son capaces de poder tumbar hasta tanques o vehículos blindados. El año pasado, de una base de la aviación hondureña en San pedro Sula, fue calentado un avión Cessna, decomisado de los narcos y despegó desde la misma base militar y ahora no se sabe donde esta. La DEA entregó a los narcos centenares de fusiles y armas pesadas dizque en un intento de infiltración que simplemente falló. Son innumerables de los escándalos de corrupción y nexos entre el crimen organizado, el poder fáctico y los diferentes organismos de la inteligencia gringa que se puede escribir fácilmente varios libros. Y el centro de todo podrido, dicen los hondureños, es Honduras.

Según el vocero de la policía, Iván Mejía, el uniforme que vestía Villatoro había sido sustituido por un nuevo modelo hace ocho años. Estaba sin zapatos pero con calcetines rojos, también de ese color era el pañuelo que tapaba sus ojos y la boca. Tenía dos orificios de bala en la cabeza.

Muchas preguntas surgen sobre el cadáver y el mensaje que los autores del asesinato querían dejar. ¿Quién posee tal uniforme y quién guarda esa ropa durante ocho años en el closet para sacarla en el momento “adecuado”, vistiendo con ése a una víctima?

Aquí nadie duda que el asesinato sea una señal, no tanto para silenciar periodistas, porque el narcotráfico y los carteles colombianos y mexicanos no quieren dirigir la atención sobre sus negocios. Eso lo sabemos los periodistas que hemos cubierto espantos cuando vivimos en Colombia durante años. Los capos no son tontos, jamás arriesgarían sus lucrativos negocios, no les conviene asesinar periodistas ya que saben que somos parte del 4° Poder del Estado y que siempre contamos con una red internacional que no dejará que los asesinatos de sus colegas resulten impunes.

Entonces, ¿Quiénes son que tienen interés por mostrar al estado hondureño como “fallido”, palabras que escuchamos con demasiada frecuencia cuando dicen que Honduras es un estado impotente e indefenso ante un enemigo invisible, poderoso, que controla cada día más el espacio en el país?

En una entrevista, en la mañana del 16 de mayo, el oficial y vocero Mejía, repetía casi las mismas palabras que entre los años 1985-1989 decían en Colombia, “esta es una guerra sin cuartel. Una guerra contra el estado y el pueblo. El estado tiene que dar una guerra sin cuartel, invitar a gobiernos amigos para que nos ayuden porque los enemigos de Honduras tienen equipamientos mucho más sofisticados que nosotros”.

¿Esa es la respuesta ante las preguntas del pueblo hondureño? ¿Están preparando el terreno y la subjetividad de la gente para que los amos del Norte sean invitados por el gobierno y las fuerzas militares de Honduras para salvarnos ante la catástrofe inminente?

Foto: El subsecretario adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Frank Mora, fue la persona que informó a la opinión pública hondureña, que un poder extranjero va a construir una base militar con radares en territorio hondureño.

Los gringos tienen seis bases militares en Honduras. Han reforzados las tres antiguas y han construido tres nuevas desde junio de 2010, primer aniversario del golpe militar. La base de aviación más importante y la pista de aterrizaje más larga de Centroamérica se encuentran la ciudad de Comayagua, llamada Soto Cano, o Palmerola. El Comando Sur ha construido en Palmerola nuevas edificaciones de barracas para más de 700 militares. ¿Para qué? Lo han hecho apoyados en la sombra del golpe de estado, luego que el presidente Zelaya a principio de 2009, después el accidente de un avión de Taca en Tegucigalpa, despidiera a los gringos de Palmerola (70 Km. de la capital) con una frase acertada; “gracias por todo, pero ahora queremos que se vayan de Palmerola. Los hondureños queremos ser soberanos”. Pocos meses después fue ejecutado el golpe militar. Y como una ironía de la vida, el derrocado presidente fue sacado a tiros de su modesta casa por un comando especial del ejército, llevado a la base de la aviación en la capital y llevado a Palmerola, donde, dizque, el avión necesitaba echar gasolina para su viaje a Costa Rica donde fue tirado en el aeropuerto Manuel Zelaya Rosales.

Hoy, los militares y los agentes de Estados Unidos están más presentes que nunca en Honduras. Los organismos como FBI, DEA, USAID ahogan la policía nacional y las Fuerzas Armadas con “asistencia”. Y la gente se pregunta ¿dónde esta el resultado de esa “ayuda”?

El subsecretario adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Frank Mora, anunció la instalación de un radar que servirá para detectar vuelos de narcoavionetas el mismo día de la aparición del colega Villatoro asesinado.

“Bueno, primero estamos instalando un radar, o está por restablecerse o casi, no sé, pero estamos en conocimiento que se hará”, expresó Mora, en una entrevista exclusiva a El Heraldo durante la visita que ayer realizó a la nación para informar sobre la política de seguridad de Estados Unidos para la región. Este aparato tendrá “mucha capacidad” para monitorear vuelos irregulares, destacó.

Foto: Uribe en una de sus frecuentes visitas en Honduras.

Uribe firmó un acuerdo de cooperación e intercambio para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo sólo tres días después que Porfirio Lobo asumiera la presidencia el 27 de enero de 2010. Aquí operan comandos antisecuestros como Gaula y unidades de fuerzas especiales del ejército colombiano. Cada semana viajan a Bogotá diferentes delegaciones del estado hondureño, policías, militares, alcaldes, ministros, etc. para “capacitarse”. En qué y para qué, se pregunta la gente que relaciona la situación como si fuera la reedición del Plan Colombia al modelo hondureño.

Por cada nueva asistencia, proyecto y capacitación se incrementa la violencia, las muertes y los horrores cometidos por la policía nacional. Desaparecen armas de alto calibre de los cuarteles del ejército. Este es el panorama en este pequeño país de 112.000 km2 y 8.2 millones de habitantes.

Hablan que México es peligrosísimo, pero queda muy corto comparándolo con Honduras.

Los colegas hondureños están sacudidos. El “ancla” del Televicentro, Renato Álvarez, en una declaración insólita, citó a un colega mexicano diciendo que los periodistas tenemos que ser más suaves para no provocar a los asesinos para no ser las próximas víctimas. Tremendo error, eso mismo es lo que pretenden los amos de Honduras y el Pentágono, sembrar terror para que no investiguemos la corrupción, los nexos entre políticos, empresarios, pastores religiosos todos vinculados en el mismo propósito y con los propios asesinos o la “invasión” en todos los frentes de la sociedad hondureña de Estados Unidos

– Me parece que quieren apagar a la prensa hondureña, dice Carlos Roberto Zelaya, cuando lo topamos en el velorio de Villatoro.

Es un veterano en el periodismo que ha trabajado en varios de los medios hondureños que durante el golpe de estado no sólo tomaron una posición a favor del golpe militar, sino que en su mayoría hicieron sistemáticas campañas contra el presidente derrocado, Manuel Zelaya continuándola luego. Carlos Zelaya siempre se manifestó antigolpista.

Mientras hablábamos del derecho a la vida y el derecho que asiste al periodista para ejercer su trabajo, Carlos Roberto y todos los que estábamos dando el último adiós a Villatoro comentábamos cómo ese asesinato nos sacudió a todos, mucho más allá de las posiciones políticas que sostuviéramos.

Nadie es ajeno que hasta los periodistas que asumieron una posición favorable al derrocamiento del presidente Zelaya, mañana podrían correr el mismo destino que los centenares de miembros de la Resistencia hondureña que dieron su vida en el intento de recuperar la frágil democracia burguesa existente en la pequeña nación centroamericana.

Sabemos que el guión del poder que mueve la guerra y el terror en Honduras, no distingue entre resistentes y golpistas cuando se trata de crear zozobra, incertidumbre y horror.

– El asesinato es un mensaje que indica que ningún sector de la sociedad puede sentirse a salvo o seguro, agrega Carlos Roberto Zelaya.

El otro zelaya, José Manuel, “MEL”, rechazó en un comunicado que “la campaña criminal que se ha reactivado en el país durante las últimas semanas . . . contribuyendo a la formación de una matriz mediática que trata de justificar la intensificación del odio y el terror”.

Foto: Gilberto Ríos; secretario Internacional del FNRP y Libre, Manuel Zelaya y Bertha Oliva, Cofadeh.

Manuel Zelaya, que firma el comunicado como coordinador general en nombre de la Resistencia hondureña (FNRP) y el Partido Libertad y Refundación (Libre), no vacila en apuntar sus palabras contra quienes son, en verdad, los que promueven la guerra sin cuartel contra el pueblo hondureño y el motivo de esa guerra:

“Denunciamos que el patrón de los hechos acontecidos nos indica que en Honduras se desarrolla una escalada paramilitar de corte fascista, a la que se pretende dar connotación de crisis para justificar el plan de terror a que estamos sometidos todas y todos los hondureños. Premeditadamente se busca vincular a organizaciones sociales con asociaciones y nexos con grupos armados de países distantes y con base en documentos proporcionados por terroristas extranjeros asesores del Golpe de Estado.

Esa “matriz mediática” fue ilustrada dos días después del secuestro del periodista Alfredo Villatoro. Cuenta el precandidato del partido liberal, Mauricio Villeda, caracterizado como “fascista” por miembros de la resistencia y varios periodistas, además de vocero abierto del Opus Deis en Honduras, que cuando se encontró con Uribe le pidió información del bombardeado computador del comandante Raúl Reyes de las FARC-EP. Sin dudarlo, Uribe, llamó al jefe de policía, quien media hora después entregó una copia sobre Honduras:

“Ahí, añadió, se puede leer el plan que hay contra Honduras, ahí se puede leer nombres de personas que hay que secuestrar en Honduras, o que había que secuestrar en Honduras”.

La declaración al diario El Heraldo fue hecha dos días después del secuestro de Villatoro. Cuatro días más tarde fue encontrado asesinado el periodista de HRN.

Foto: Periodismo Modelo El Heraldo: "El Fantasma de las FARC" en Honduras, dice El Heraldo sin cuestionar ni un segundo la fuente que ni siquiera la Corte Suprema de Justicia en Colombia reconoce como pruebas.

Raúl Reyes murió en el bombardeo de su campamento el 1 de marzo de 2008, es decir hace más de cuatro años. Varias veces han aparecido títulos y serie de artículos en El Heraldo y medios ligados al golpismo, mencionando “Células clandestinas de las FARC en Honduras”, con el agregado de que la guerrilla colombiana está financiando tanto una central obrera, la FUTH, como el partido de Unificación Democrática (UD). Los medios ni Villeda han mostrado una sola de esas pruebas, es evidente que “el fantasma de las FARC” recorre nuevamente la patria del general Francisco Morazán. El diputado de la UD y vicepresidente del Congreso Nacional, Marvin Ponce, rechaza también las declaraciones de Villeda como fantasías y que detrás se ve el guión de Uribe y de Estados Unidos:

Foto: El Heraldo cita sin cuestionar un segundo al dictador Micheletti. A su lado izquierdo; Vilma Morales, ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia e integrante en la comisión Micheletista que negociaba formalmente con una comisión del derrocado presidente Zelaya. La Corte Suprema de Justicia avaló el golpe de estado en Honduras.

– Se dice que Álvaro Uribe viene asesorando a Villeda que es el referente político de los golpistas. El discurso de Estados Unidos es que “las FARC son un aparato terrorista, cuando las FARC es un movimiento de liberación nacional, el grupo guerrillero más antiguo de América Latina que lucha por una nueva Colombia.

Según Villeda, “hay un plan para tomar a honduras. Hay un plan para dividir Honduras. Hay intenciones de destruir los partidos políticos tradicionales en este país. (…) La división que están sufriendo los partidos políticos tradicionales en este momento yo no dudo que parte de eso venga desde afuera. No lo dudo. Tampoco dudo que mucho del dinero que viene para financiar algunos grupos políticos venga desde afuera. El plan es tomarse Honduras para destruir la democracia y tratar de impulsar un régimen de un puño distinto en nuestro país”, agregó Villeda a El Heraldo.

Villeda fue nombrado por el dictador Micheletti como vocero y miembro de la comisión negociadora. Viajó a San José de Costa Rica, el 9 de julio de 2009 para sentarse en la misma mesa con una delegación de personas seleccionadas por Zelaya.

Fracasadas las negociaciones, dibujadas por el Departamento de Estado con el ex presidente Oscar Arias a la cabeza, “hombre de la administración de la Casa Blanca”, Mauricio Villeda y la delegación de la dictadura cívico-militar no regresó al norte, es decir a Tegucigalpa, sino que tomó rumbo sur hacia la capital colombiana.

Allá, invitados a la Casa Presidencial por el propio Álvaro Uribe, fueron recibidos con discreción ya que el mundo entero, hasta la misma OEA y ONU consideraba que hubo un golpe de estado militar que derrotó la frágil democracia en Honduras. Pero para Uribe, no hubo problemas, relató a El Heraldo el canciller golpista Carlos López.

Foto: 22 de julio de 2009, solo tres semanas después el golpe militar.

Estaba preso de euforia cuando aseguró (López) que Uribe declaraba su simpatía por el régimen instalado con las bayonetas del ejército. El canciller fáctico hondureño argumentó que su visita a Colombia se debió presuntamente porque, a su juicio, ambas naciones son “víctimas de agresores externos comunes, como (el presidente de Venezuela), Hugo Chávez”, a quien consideró “una amenaza para las naciones, para la independencia de cada una de ellas”.

¿Fue en ese encuentro que Uribe le facilitó a Mauricio Villeda la “copia” con supuestos nombres y apellidos de personas hondureñas que serían asesinadas o desaparecidas según “el Plan de las FARC”? Hasta hoy, Villeda no ha mostrado ninguna copia o mencionado nombres y apellidos más que el suyo. Quizás porque no existe o porque el precandidato de extrema derecha no tiene más que 3-4 por ciento de simpatía, según las encuestadoras hondureñas.

La matriz de guerra psicológica está en proceso y los medios de comunicación, cuyos dueños son los mismos dueños de Honduras que promovieron el golpe de estado en junio de 2009, siguen haciendo encuestas sondeando sobre si el lector digital cree que las FARC tengan planes de extermino tanto contra derechistas como contra los miembros de los dos partidos tradicionales que andan muy tirados en los sondeos, como el propio Villeda.

Foto: Periodismo al estilo El Heraldo; ¿Cual guerrilla Zelayista? El pueblo estaba siendo masacrado. Esa es la verdad.

La pregunta lógica que cada periodista, incluyendo los de El Heraldo debería formular es: Si Villeda tuvo esa copia en su mano durante casi tres años, ¿Por qué no la entregó a la policía o al Ministerio Público?

Para él hubiera sido muy fácil tener entrada en el poder Judicial, ya que ese día, Vilma Morales, integrante de la misma delegación michelettista en la Casa de Nariño, Bogotá, ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Honduras (2000-2007).

Esta señora, acusada por Zelaya y la Resistencia, de ser una más entre los actores judiciales que avaló el golpe de estado militar, fácilmente hubiera podido ordenar protección a los “blancos militares” de las FARC en Honduras, pero no lo hizo. Además es insólito, que Villeda no le mostró la copia a la señora Morales ya que viajaron y estuvieron juntos durante más de una semana. Pero la doña Vilma no ha dicho nada tampoco durante estos cuatro años.

El columnista Roberto Quesada de El Tiempo (Honduras), dice que Villeda juega sucio:

“La casualidad (¿o causalidad?), es que Mauricio Villeda “denunció” esto unas horas antes de que apareciera asesinado el periodista Alfredo Villatoro. Y, para colmo de males, el asesinado aparece vestido con uniforme militar, al mejor estilo de los ‘falsos positivos’ en Colombia. Lo de Mauricio Villeda no es sólo ‘cocora’ para aterrorizar al pueblo sino que es una justificación tempranera de hechos atroces que están por ejecutarse (sumados a los que se han estado ejecutando).

Queriendo implicar a las FARC intentan lavarse las manos diciendo que las acciones de crimen y terror son ejecutadas en Honduras pero con entrenamiento y asesoría extranjera.

Foto: ¿Cuando vemos los primeros guerrilleros Farianos en Honduras?, señor Jorge Canahuati. El Heraldo del 14 de marzo de 2005. Reporteros del diario hondureño fueron invitados por la inteligencia militar colombiana los encerró durante tres días en el Club de Oficiales en Bogota. Después regresaron los colegas de El Heraldo y produjo seis ediciones sobre "El Fantasma de las FARC" en Honduras. Pero hasta ahora el resultado es nulo, no han sido detenido un solo guerrillero colombiano en Honduras.

Ahora Uribe anda por todo el mundo organizando elementos de extrema derecha, como Villeda, y arremete todos los días contra el “dictador Chávez”. Sus palabras no son sino una pieza más, igual que Villeda, en el puzzle del plan o guión para deslegitimar el triunfo electoral inminente de Chávez, el 7 de octubre, según lo indican todas las encuestas que se vienen realizando en Venezuela.

En las encuestas en Honduras, también existe una tendencia muy firme favorable a Xiomara Castro, candidata presidencial del brazo político de la Resistencia, el Partido Libre, lo que preocupa a oligarcas y politiqueros como los dueños de El Heraldo y Villeda para no hablar de los halcones de Pentágono.

El avance ya está y la muestra de la gran popularidad de la candidata fue el 1º de Mayo cuando centenares de miles de obreros, campesinos, mujeres y jóvenes manifestaron en las calles de Honduras, superando el terror a la muerte y al intento de exterminio de la alternativa política que nació el 28 de junio de 2009, bajo una lluvia tropical y con el estallido de ráfagas de balas desde la casa presidencial tomada por el ejército.

Todo me hace recordar los años 1985-1989 en Colombia, cuando la esperanza de una hermosa tierra en Paz con Justicia Social era alimentada por el nacimiento de la Unión Patriótica.

Esperanza abortada, ahogada en sangre y dolor cuando comenzaron a ejecutar el exterminio de los miembros que la componían, lo que se recuerda como el primer genocidio político en el mundo.

La historia se repite en ambos países donde hay tanto dolor pero también esperanza. En Colombia surge la Marcha Patriótica y en Honduras el pueblo resiste, todo indica que el guión del Pentágono más temprano que tarde caerá por su propio peso.

Pero la advertencia ya está y nos hace recordar las palabras del poeta y revolucionario soviético Vladimir Mayakovskij cuando decía;

“El Fascismo es Hambre”.

El Fascismo es terror.

El Fascismo es guerra”.

Y la guerra hoy en día esta declarada contra el pueblo de Honduras y su alternativa política.

Anoche escuchamos a la veterana y luchadora por los derechos humanos y los desparecidos en Honduras, Bertha Oliva (Cofadeh), decía, cuando le preguntaba el colega Marvin Palacios ¿que se puede hacer? “Hay que estar con ellos que hoy sufren, investigar y denunciar”, decía Oliva pero también respaldar a los activistas de los derechos humanos.

Pero no es suficiente. Las ONG´s de derechos humanos tienen sus limitaciones comprensibles y no importa cuanto respaldo reciben del exterior si no hay un Frente Interno, que decía Xiomara Castro en una entrevista en la noche el 24 de julio de 2009, cuando el ejército la impidió de llegar a la frontera con Nicaragua para recibir el presidente derrocado Manuel Zelaya.

Tampoco es suficiente la consigna que escuchamos en las manifestaciones, “solo el pueblo salva al pueblo”. ¿A que?

No, SOLO el pueblo organizado en todos los niveles de la sociedad puede derrotar al fascismo y la guerra declarada por el imperio contra el pueblo de Honduras. La Resistencia y el Partido Libre podrían ser ese canal en donde el pueblo, en todas sus formas de lucha, sabrá encontrar el camino de este oscuro túnel de sangre y dolor.

Notas:
1) Hay un plan para asesinar y secuestrar hondureños, revela Mauricio Villeda
2) Colombia admite reunión con delegación usurpadora en Bogotá. Autor: TeleSUR, Fecha de publicación: 22/07/09 http://www.aporrea.org/tiburon/n139184.html
3) Roberto Quesada: “Mauricio Villeda: ¿Pregonero de la muerte?”

Video/entrevistas: ¿Por qué asesinan periodistas en Honduras?
1) Entrevista al periodista Carlos Roberto Zelaya: http://youtu.be/cXJdgpEznkI
2) Entrevista a Luis García, estudiante de periodismo de la UNAH: http://youtu.be/OEcQW8Jr3bk
3) Entrevista a Marvin Ponce (UD): http://youtu.be/xkxWYvLKGk
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...