Ángeles:
Petras, por supuesto con temas centrales para escucharte. Lo de Libia,
recién estábamos viendo la información de que estaría grave el hijo de
Gadafi por ataques que sufrieron allí donde están viviendo. Pero
escucharte sobre el conflicto en su globalidad.
Petras:
Sí, lo que aparentemente está ocurriendo es una típica invasión militar
porque no simplemente están controlando la circulación de aviones sino
que han tirado misiles, bombas y otras armas de gran alcance,
destruyendo estructuras civiles como militares y no quieren solamente
parar el avance de las fuerzas oficiales sino que también están en un
proceso de destruir el estado, la estructura institucional para imponer
la oposición que controle. Hemos recibido bastante información sobre la
composición de la cúpula de la oposición, que varios líderes que hemos
identificado han recibido dinero desde hace años y financiamiento de los
países occidentales.
Lo que llaman el Consejo
Nacional de transición, el líder, es un oficial que ha sido entrenado en
Estados Unidos, educado y que parece que es la cabeza de este proceso
de recolonización de Libia. Ahora, alguna gente se confunde entre la
dictadura de Gadafi con una justificación del imperialismo, utilizando
la presencia de la oposición como una alternativa.Pero cuando la
oposición, por lo menos la cúpula, está controlada por el mundo
occidental, donde ofrecen una simple cobertura para la proyección del
poder en el Medio Oriente y África del norte, uno tiene que decir una
cosa: contra cualquier intervención imperial debemos declararnos
completamente en oposición.Incluso en los años 30 cuando Italia invadió
un país feudal como Etiopía, todas las principales figuras políticas de
izquierda, denunciaron a Italia, a pesar de que Italia hablaba de crear
una sociedad moderna y derrocar un imperio, un emperador feudal.
El
problema fundamental no es el carácter del régimen bajo invasión; es
que el imperialismo cuando conquista y entra a un país, transforma la
soberanía, la estructura económica y social, centrándolo en los
intereses imperiales y bloqueando cualquier proceso interno de
transformación. Por esa razón la confusión y dilemas que encuentra uno
entre el llamado "progresismo" es un gran error, porque no toma en
cuenta que hay doble proceso ahora en el mundo árabe. Un proceso de
levantamientos populares que han avanzado mucho como en Yemen y otros
países, y hay otro proceso que es el contra ataque del mundo imperial en
dos niveles: uno a partir de esta invasión de Libia, a partir del
referéndum que lanzaran en Egipto y otras medidas. ¿Y cómo funciona este
contra ataque imperial? Es a partir de divisiones entre la oposición.
Existen
en todos los levantamientos dos tendencias: una pro imperial y otra
emancipadora, demócrata, socializante. Y uno tiene que aplicar un
análisis más complejo para entender este proceso que está operando.
Lo
que quiere el mundo occidental dentro de los levantamientos, es imponer
un régimen neo liberal manejado por políticos que son clientes del
mundo occidental. Buscan derrocar las dictaduras y los regímenes de clan
porque los clanes utilizan la estructura estatal para monopolizar los
recursos y lo que el imperialismo quiere es desplazar este sistema
patrimonial e imponer un liberalismo que abra estas empresas a la
penetración de multinacionales. Por esa razón en muchos casos ponen a
los capitalistas liberales para abrir la economía. Lo que Hillary
Clinton llama la necesidad de reformas políticas y económicas. Reforma
significa la quiebra de la institucionalidad existente para penetrar el
capital extranjero.
Ángeles: Te queríamos
preguntar sobre qué se puede vislumbrar, si este va a ser un proceso
largo o qué tipo de plazos se pueden manejar, a la luz de lo que uno ha
visto y está viendo en Irak y Afganistán. Pero este conflicto con Libia
ahora, ¿qué miras tiene?
Petras: Es difícil
averiguar el grado de intervención. Hay que recordar que el terreno de
Libia no es Afganistán, no tienen fronteras de apoyo como tiene
Afganistán con Pakistán y los países de alrededor. Segundo, no tienen
una tradición de lucha guerrillera; tercero no tienen la estructura
organizativa que tenía en Irak para mantener una larga lucha a partir de
resistencia urbana y las redes políticas de los grupos religiosos como
los shiitas y los suníes.
En Libia el terreno
es desierto, no hay países en la frontera para sostener una guerra
prolongada, también falta una estructura política que podría organizar
una resistencia de mediano a largo plazo entonces depende del nivel de
intervención de los países imperiales.
Simplemente
utilizando a los opositores tal vez podría resultar en una división del
país estilo Yugoslavia, de Irak, donde encuentran grupos nacionalistas
como los kurdos en Irak o varios grupos étnicos como en Yugoslavia.
Existe la posibilidad que se termine en un país partido.
Ángeles: ¿Y Libia tiene grupos en qué apoyarse?
Petras:
Sí, en la parte que controla la oposición están hablando de crear una
pseudo ideología de diferencias entre la parte este contra la parte
occidental. Hay varias tribus y varios grupos que tienen una identidad
local. Y si no hay grandes, podrían magnificarle e instalar alguna falsa
conciencia de que son aparte, no forman parte de una nación. Es una
posibilidad.
La otra posibilidad es que la
oposición sea tan débil que a pesar del gran apoyo, armamentos, armas y
control de aviones y marítima, no pueda conquistar Trípoli, el centro.
Pero mucho depende en cuanto a la capacidad y la voluntad del mundo imperial de destruir la infraestructura del gobierno actual.
Si
los países imperiales siguen con el bombardeo y con los ataques
destructivos no sólo de instalaciones militares sino de toda la
infraestructura: alimentación, financiera, creo que en estas condiciones
va a ser difícil para el presidente Gadafi seguir en el poder. En este
caso es posible que pueda negociar una salida de la familia Gadafi y a
partir de una negociación entre los países occidentales y Gadafi.
Y
debemos enfatizar que lo que podríamos identificar como sectores
populares en rebelión no cuentan para nada en el contexto actual. Lo que
determina el resultado de este conflicto ahora es el poder del invasor
imperial que va a dictar los resultados y a utilizar obviamente estas
figuras títeres del Consejo nacional como testaferros políticos de lo
que van a imponer ellos.
Ángeles: Dividimos el
tiempo en dos grandes temas. El otro es la visita de Obama en América
Latina. La etapa ya cumplida en Brasil y ahora Chile y El Salvador
Petras:
El hecho es que la visita de Obama en Brasil fue un gran fracaso.
Primero ocurre el lanzamiento de la agresión norteamericana contra Libya
en el momento que Obama dando un discurso sobre su aprecio de las
coincidencias con Brasil, Brasil se opone al ataque y la intervención
imperial. La muestra del fracaso de Obama está en varios lados. Primero,
los acuerdos que firmaron no tienen grandes consecuencias económicas y
comerciales. Son cosas marginales.
Segundo, el
hecho es que dentro de Brasil, Obama ha sido muy desprestigiado, hasta
tal punto que tuvo que cancelar su discurso original en la plaza de
Cinelandia y terminar en el salón municipal donde sólo podían asistir
invitados del gobierno de Rousseff con claques oficialistas dando la
bienvenida.
Al final de cuentas simplemente fue
un ejercicio de relaciones públicas con pocas consecuencias. Ni
consigue Rousseff el apoyo de Estados Unidos para entrar al Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas. En este sentido no debemos dar más
importancia a esta visita de Obama a Brasil.
Va
a dar un discurso sobre libre mercado y las coincidencias con Chile
porque hace tiempo que Chile ha cumplido con toda la política
norteamericana: mantiene un sistema electoral, mantiene una economía
abierta de exportaciones de materias primas y tiene una gran desigualdad
y polarizaciones sociales que no han cambiado en los últimos veinte
años .El principal discurso de Obama va a ocurrir en Chile donde hay un
ambiente más favorable entre los partidos tanto oficiales como la
supuesta oposición, la llamada Concertación.
El
Salvador no es gran cosa, van allá simplemente para tratar de firmar
algunos acuerdos contra los narcotraficantes que están utilizando El
Salvador como parte de las operaciones y consolidar la presencia
norteamericana en El Salvador como punto de operaciones. El Frente
Farabundo Martí muestra otra vez su cara como un partido pro
imperialista, no han hecho nada para criticar esta invitación de Funes,
el presidente y muestra como los ex-guerrilleros en muchas partes se han
transformado en conservadores tanto en Uruguay como en Brasil y ahora
en El Salvador. No hay ninguna sorpresa en este proceso de reconversión
desde la izquierda a la derecha.
Ángeles: Con
respecto al tema Brasil, ¿se puede decir de todas maneras, a pesar del
fracaso que mencionás, que hay una nueva etapa en las relaciones de
Estados Unidos con Brasil, que hay condiciones distintas?
Petras:
Hay y no hay. Hay un esfuerzo de Rousseff de acercarse a Estados
Unidos, bajar el nivel de conflicto en la búsqueda de una mejor
coincidencia diplomática pero el hecho es que Brasil depende cada vez
más de exportaciones a China y Asia.Sus capitalistas particularmente el
sector agro-mineral y financiero tienen muchos intereses diversos y
Rousseff no puede ir demasiado en acomodarse con Estados Unidos sin
perder la fuerza motor de la economía brasileña que en este momento está
mucho más implicada en diversos mercados.
Puede
sacrificar algunos aspectos diplomáticos y darle la mano a Chávez en
vez de un abrazo; hacer alguna política menos amistosa con Bolivia; tal
vez bajar el nivel de apoyo como mediador en el Medio Oriente, pero al
final de cuentas, la estructura económica de Brasil no permite muchas
coincidencias con Estados Unidos porque compiten en algunas ramas y
tienen otras opciones ahora más dinámicas que lo que ofrece Washington.
En
el caso actual de Estados Unidos atacando a Libia, Brasil está en
contra de cualquier medida de intervención en Libia, por razones
históricas, por razones regionales y dentro de la cultura política de
Brasil, no hay ninguna base para apoyarse en el intervencionismo
norteamericano en cualquier parte del mundo porque eso interfiere con
los proyectos expansionistas del propio Brasil, que depende de
relaciones de mercado abiertas y no de intervenciones militares.
Ángeles:
Sabés que delegaciones de Estados Unidos vienen continuamente a
Uruguay, por todos los temas, pero la semana pasada estuvo Frank Mora,
el subsecretario del ministerio de defensa para el Hemisferio Occidental
del gobierno de Estados Unidos. Estuvo acá reunido dando charlas, con
el gobierno, los militares le pidieron a él presupuesto para el
Ministerio de defensa. Ya se mueven como perico por su casa como decimos
acá.
Petras: Bueno, es una sobre compensación.
Sabemos que lo que llaman Frente Amplio viene de la izquierda y buscan
hacer buenos méritos con el imperialismo actuando algunas veces con
declaraciones muy vergonzosas y serviles en una forma que por ejemplo
Brasil no se atreve a mostrarse tan servil porque es una economía y
clase dominante que tiene su propia vocación económica .La ex-izquierda a
veces actúa de una forma exagerada para mostrar que han dejado atrás su
izquierdismo y ahora son completamente diferentes y más dispuestos a
abrazar a los políticos norteamericanos para recibir un certificado de
buena conducta.
Ángeles: Sí. Llegaron a
plantear que se abre un diálogo estratégico entre Uruguay y Estados
Unidos en materia de defensa. Se nos viene un futuro complicado a
nosotros.
Petras: Sí. Otro hecho que debemos
anotar es que lo que está ocurriendo en relación con Japón con la
explosión de las facilidades nucleares. Eso es parte de un producto del
neoliberalismo que hace una década ha dejado la regulación y supervisión
de las empresas eléctricas que manejan estas facilidades nucleares. No
es simplemente un error de la empresa, una falta de inversión. El hecho
es que el estado en Japón hace tiempo ha dejado de administrar
regulaciones y controles por la búsqueda de mayores ganancias para las
empresas privadas que mantienen todo este sistema .Atrás de esta
catástrofe está el neoliberalismo que en todas partes está promoviendo
la desregulación, la falta de seguridad para que las empresas maximicen
sus ganancias. Eso es lo que está atrás de este desastre.Ahora
multiplicándolo con noticias mentirosas de que la radiación es menor que
lo que es, que la comida contaminada no está contaminada, que el agua
potable está llena de radiación de iodo. Pero en todo caso no sólo
mienten sobre el grado de contaminación sino que mienten sobre el número
de muertos. Poco a poco empezaron primero dos, tres mil y ahora llegan a
ocho mil pero incluso fuentes extraoficiales dicen que la verdadera
cifra es cercana a 30 mil muertos y cuántos más tendrán un proceso lento
de muerte por los tumores que van a tener. Hablan de ocho mil pero las
cifras que tenemos es que hay algo menos de 20 mil desaparecidos diez
días después de la catástrofe- están muertos. Pero no dicen cuántos más
van a morir en los próximos meses y años afectados por esta radiación.
Entonces primero está la política neoliberal, segundo están las mentiras
para tratar de evitar la caída del gobierno y el desprestigio del
sistema político.
Y la última buena noticia,
podríamos terminar con ella, es el caso de Yemen donde el gobierno de
Saleh que manda ya por más de 30 años está a punto de caer. Y va a ser
en horas o días porque incluso finalmente la presión de la masa en lucha
ha afectado la estructura de poder, varios ministros han renunciado y
lo más importante: los generales que mandan las tropas blindadas han
dicho que apoyan ahora la rebelión. De eso es de lo que el dictador
Saleh depende. Saleh recibió millones de dólares de ayuda de Estados
Unidos. Era su principal apoyo Norteamérica y ahora cae Saleh y el
ejército está dividido pero de una forma favorable a la rebelión. Ahora
ocurre una cosa que aparece en todas partes: dentro de la oposición está
la masa que ha luchado, sufrido más de 60 muertos y cientos de heridos y
del otro lado son los generales y los políticos que ahora se juntan a
la rebelión como oportunistas . Estados Unidos va a buscar la misma
fórmula de Egipto de apoyar un gobierno de transición militar para
arreglar la política en el próximo período.Mientras las masas populares
ahora van a buscar un gobierno civil democrático para manejar una
transición. La segunda fase va a empezar muy rápido pero por lo menos
tenemos esta buena noticia de que Saleh esta´cayendo, depende del dìa y
la hora en que van a anunciarlo.
Ángeles: Qué bueno.
Petras, muchas gracias como siempre y hasta el lunes próximo