Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
miércoles, 5 de junio de 2013
Esteban Morales: “Para ser revolucionario hay que ser anticapitalista. Una posición intermedia hoy no existe”
Esteban Morales
El intelectual cubano Esteban Morales me ha enviado esta colaboración con el título de “Disidencia y contrarrevolución”. Aprovecho para sugerir la lectura de dos artículos suyos relacionados con este tema; uno titulado “"Los negros y el régimen politico en Cuba", que leí en el blog La Joven Cuba, y otro que con el nombre de “La contrarrevolución cubana nunca ha existido" publicamos hace algún tiempo en La pupila insomne.
Disidencia y Contrarrevolución
Esteban Morales
Decía José Martí que, “Si la guerra es a pensamiento ganémosla a pensamiento”.
Existe hoy entre los que continúan siendo revolucionarios, una cierta confusión sobre qué estrategias y tácticas seguir en medio de la confrontación ideológica que se presenta.
Como es lógico, en el marco de los cambios que se están produciendo hoy en Cuba, existe un debate acerca de cuáles deben ser esos cambios y cómo se deben realizar. Además, también han aparecido ideas que pretenden orientar tales cambios hacia aquellos derroteros en los que el país debiera renunciar a las ideas socialistas. Algunos, al no lograr identificar los cambios con sus perspectivas personales, o considerar que están al margen de ellos, solo los toman en cuenta cuando les llegan. O simplemente aguardan por potenciales oportunidades que puedan desprenderse de ellos. Estos últimos, por lo general, no toman posición ante los cambios. Simplemente esperan sin definirse.
Se ha producido, además, una división muy importante, que es relativamente nueva, entre los que quieren hacer avanzar al país hacia una sociedad diferente en todos los sentidos en que se considera deben modificarla, salvando lo mejor que se ha hecho. Y otros, no pocos, que quisieran que todo continuara como antes, tal vez aceptando algunos cambios, aunque más bien cosméticos, nunca en profundidad. Creo que tal división es la que enmarca la separación entre los que continúan siendo revolucionarios y los que han dejado de serlo. Aunque además, de estos últimos, algunos todavía, se encuentren en las filas, incluso, a veces ocupando cargos importantes en la estructura política, del estado y el gobierno. Conformando así una burocracia que resulta tan peligrosa como la misma contrarrevolución.
No obstante, se necesita también tomar en consideración, que existen personas que pueden estar en contra de los cambios o simplemente apáticas, porque no observan dentro de ellos los espacios que podrían beneficiarles. Tratándose entonces de unos grupos a los que es necesario ayudar y esclarecer, porque al no tratarse propiamente de contrarrevolucionarios, son personas que resultan potencialmente aliados no esclarecidos, o más bien que están dentro de una posición que no les permite identificar lo que está ocurriendo con beneficios potenciales para ellos.
Por ello, definir hoy a la contrarrevolución en Cuba, es muy complejo y exige clarificar bien cuáles son las posiciones y actitudes de los que reclaman un espacio en el debate nacional, o de los que, incluso, permaneciendo callados, observan para definirse.
Por eso, a mi juicio, considero, que de manera beligerante, se ponen de manifiesto, dentro del debate actual, las posiciones siguientes:
-La posición de los que consideran es necesario “cambiar todo lo que deba ser cambiado”, defendiendo mantener aquellas direcciones del proceso socialista, que han mostrado ser objetivamente efectivas.
-La posición de los que supuestamente continúan siendo revolucionarios, donde quiera que se encuentren, considerando que todo debe permanecer igual, o realizar algunos cambios, solo cosméticos, que no afecten sus intereses de poder.
-La posición de los que honestamente consideran que el país debe cambiar sus derroteros socialistas, pues estos últimos han mostrado ser un fracaso para avanzar.
-La posición de los que representan a la actitud anexionista de siempre, colaborando con el proceso de subversión hacia el “cambio de régimen”, tal y como promueve la actual política de Estados Unidos hacia Cuba.
-Por último, también existen aquellos que no pudiendo apreciar su espacio y oportunidades, dentro de los cambios existentes, observan expectantes para definirse.
En medio de este espectro de posiciones e intereses, se debe diferenciar muy bien, en primer lugar, lo que es “disidencia” de los que es “contrarrevolución”. Separando, al mismo tiempo, actitudes potencialmente pacíficas, de las que quisieran lograr reclamar, con las armas en la mano, el cambio de poder. Pues ambas posiciones están presentes en el ambiente político que entorna los procesos de cambios hoy en Cuba.
En particular, la batalla a desarrollar no debe llevarse adelante haciendo dejación de las categorías de la lucha a los adversarios. Pues hay que comprender que los verdaderos y legítimos “disidentes” son los revolucionarios, que frente a los errores cometidos, y los que se cometen aun, quieren enmendarlos, para salvar el rumbo socialista de la Revolución cubana. Otros disidentes también, quieren enmendar el rumbo de Cuba, pero para llevarla de nuevo hacia el capitalismo, o más bien hacia un espacio político, a veces no muy definido, que supuestamente sería nuevo y beneficioso para la Isla; pero sobre el cual no existe un modelo, o paradigma visible, que pruebe que eliminando el rumbo socialista se va a llegar a un espacio político que enmendaría todos los errores y que resultaría en lo mejor para Cuba. Sin embargo, estos últimos también terminandeviniendo contrarrevolucionarios, al tratarse de gente manipulada por la política norteamericana. Es que hoy, para ser revolucionario hay que ser anticapitalista. Una posición intermedia hoy no existe.
Para poner un ejemplo, los miembros de la “derecha racial”, quieren demostrar que un cambio de “régimen político” en Cuba seria lo que eliminaría la discriminación y el racismo que aun sobreviven.
Es cierto que el régimen político de Cuba presenta aun muchas deficiencias, graves, no pocas de ellas, pero pienso que no sería precisamente eliminándolo, que los negros y mestizos van a estar mejor. Porque a pesar de todo lo que resta por avanzar, ha quedado demostrado, que los no blancos en Cuba, nunca han estado en mejor situación que ahora. [1]
Sin embargo, a todos esos que desde una posición supuestamente “disidente pacifica” quisieran cambiar el régimen político en Cuba, no se les debe reprimir físicamente, sino presentarles batalla dentro de un debate que los incluya y no que los aísle. Es que disidentes, en realidad, son todos los que quieren mejorar la realidad, pero dentro del socialismo; se critica y no se está de acuerdo con muchas de las cosas que ocurren, o con algunos criterios oficiales, pero la mayoría no reniega de las ideas del socialismo.
Creo es lo más inteligente, compartir los espacios de debate existentes. Mientras en los mismos no se desplieguen acciones materiales o violentas para derrocar a la revolución, se debe compartir y debatir abiertamente en un espacio respetuoso, abierto y aceptado por todos.[2] Tienen ese tipo de disidentes, otras ideas sobre cómo deben ser las cosas en la Cuba de hoy, pues debatir es lo que se precisa. Entonces, si se trata de debatir, perfecto, pero si se trata de tomar la calle, no es posible regalársela. Hay que ser inteligente en la respuesta, pero no caer en ingenuidades, pues esta gente al estár en minoría, presentan la tendencia de unirse a los anexionistas de nuevo tipo y con delincuentes comunes, que hoy están siendo reclutados también, lo cual puede generar una situación muy peligrosa. Para el caso de Cuba, estos disidentes terminan por desembocar en la contrarrevolución, ya que no pueden liberarse de la tutela política norteamericana.
Sin embargo, es necesario entender, que el verdadero camino democrático es, “mover todos los mecanismos de que se dispone, para que el ciudadano se sienta parte de un proceso de reconstrucción económica y política, que le compete; es preservar ese proceso de debate de las desviaciones negativas que todo cambio puede generar. Al mismo tiempo que se prepara a la gente para dar respuesta a las sutiles acciones de subversión por parte del enemigo”[3].
“Es decir, la sociedad cubana debe estar preparada para el proceso que hoy tiene que encarar, lo cual significa hacer cada día más participativos los mecanismos a utilizar, de manera que el ciudadano sienta que participa en las decisiones y que lo que está ocurriendo les afecta, formando parte de su vida diaria. De lo contario, se desentenderá de lo que ocurre, concentrándose en solucionar las dificultades de su vida cotidiana, individual, que hoy son muchas y agobiantes.”
A tales disidentes, no soy partidario de tomarlos presos, obstruyéndole sus actividades, siempre que estas no sean agresivas. No obstante, es importante tomar en consideración, que en cualquier lugar del mundo recibir financiamiento de otro país, organismo, gobierno o institución extranjera, para atentar contra el orden imperante, es penado por la ley con fuertes condenas. Las propias leyes estadounidenses establecen sanciones verdaderamente altas para todo aquel que reciba dinero de otro país con la idea de atentar contra la estabilidad del sistema norteamericano. Si Cuba no ha establecido esas leyes ni aplicado sanciones de ese tipo, es porque no puede hacer otra cosa que tratar de ser benévola.[4]
Lo que se debe hacer entonces es, promover una confrontación ideológica, que sea realizada con toda libertad en el contexto de la sociedad civil. Tal y como ya ocurre en Espacio Laical, Revista Temas, Cofradía de la Negritud, Revista Criterios, entre otros espacios, en los cuales participamos todos. Sin que ese proceso quede secuestrado por la intelectualidad. Pues se trata de “debates”, que, lamentablemente se desarrollan dentro del marco de una combinación entre tolerancia y no aceptación. Mostrándose aquí una específica debilidad del trabajo ideológico, que también debería ser rectificada, por no estar acorde con el momento que vive el país. Es que esa batalla no se puede librar a distancia, como si se estuviera en el “Olimpo”, sino mirando a las caras y con las masas del pueblo exigiendo cuenta, en lo cual la prensa cubana, las web, los blogs y todos los medios en general tienen que desempeñar una función que es vital.
Está demostrado que la contrarrevolución en Cuba carece de fuerza. Creo que esta ahora más bien se expresa como disidencia anexionista o simplemente partidaria del capitalismo para Cuba. Aunque no perdería la oportunidad, cuando se les brindase la ocasión, para crear victimas de terrorismo de estado. El cual es abiertamente practicado por Estados Unidos y sus Aliados, como también es promovido por muchos de sus acólitos de la contrarrevolución miamense, que abiertamente a veces solicitan su ejecución.
Esa disidencia, potencialmentecontrarrevolucionaria y terrorista, puede versefortalecida por los errores que se cometan en su tratamiento. Aunque muchas veces he dicho, y me lo creo, que la contrarrevolución cubana no existe, murió al nacer, la política norteamericana la asesinó; impidiéndole contar con legitimidad. Por eso no tiene programa, no tiene una verdadera estrategia, que no sea aquella que Estados Unidos le provee; no tiene pueblo, no tienen verdaderos líderes. Mientras que a Cuba le queda mucho de todo eso aun. Que sería lo que se perdería sino es promovido un cambio mentalidad al respecto. Las formas de la lucha política han cambiado en estos más de 50 años y los revolucionarios tienen que adaptarse a esos cambios.
La violencia y la represión, no son buenas armas para combatir actitudes contrarias al régimen político existente, mucho menos tratándose de un régimen que tiene que ser revolucionario, si se propone sobrevivir. Pues está demostrado que ello no hace sino agudizar las contradicciones y los odios personales innecesariamente. Provocando además, contra los que practican tales métodos represivos, acusaciones de criminalidad, irrespeto por los derechos humanos y por la democracia. Lo cual no hace sino afectar seriamente la fortaleza y el crédito de las ideas que se desean defender. La vida ha demostrado a muchos que, los “actos de repudio” a los que se marchaban del país; los “ataques” a las llamadas damas de blanco; los “incidentes violentos”, sobredimensionados o no, la “represión física” practicada algunas veces, son actuaciones que se viran contra los que la practican y los presenta ante el mundo e internamente, como lo que en realidad no desean ser.
La contrarrevolución cuenta con eso. Es una trampa a la que llevan: montan la provocación, buscan la respuesta represiva, la documentan con la tecnología que le suministran sus aliados, eso lo rebotan los medios, sin hablar de su vínculo con Estados Unidos, y se profundiza la demonización de la Revolución. Si no hay respuesta a la provocación, la trampa es otra: crece su espacio político y repartiendo dinero aumentan su caudal. Si se les procesa por recibir financiamiento y apoyar la estrategia yanqui, esto los convierte en mártires.
Hoy ser revolucionario es también defender la Constitución y sus leyes. Por imperfecta que la primera sea; porque es la expresión concreta del Orden Revolucionario. Casi que “Con la Constitución todo, contra la Constitución nada”, lo cual no excluye su reforma.
Además, la violencia se hace generalmente incontrolable, porque es ejercida como un acto individual, que depende de las circunstancias en que se vea el que la está aplicando; pudiendo reaccionar peligrosamente en defensa de su propia integridad.
En realidad, la contrarrevolución verdadera es aquella que proviene y es alimentada por los planes de Estados Unidos para subvertir a Cuba. Toda aquella disidencia, que dentro del país, no comulgue con la política norteamericana, es solo el resultado legítimo de los errores y del debate que genera el proceso de cambios que el país está viviendo.
Este último debate es sano para la situación social y la estabilidad política interna, por lo que debe ser promovido y no agredido, por la dirigencia política, para hacer avanzar la masiva participación ciudadana, en especial de los intelectuales, lo cual es tan importante para generar el sentido de pertenencia que tanto se necesita.
No es posible regalarles tampoco a los adversarios, la democracia, como ya se hizo una vez. Mucho menos los derechos humanos, a los cuales se les estuvo “temiendo” durante no poco tiempo. Ambos devinieron y aun lo son, armas de ataque contra la Revolución. Cuando en realidad, el régimen político cubano, no es menos ni más democrático que muchos otros en el mundo; y los derechos humanos se persiguen en Cuba como esencia misma de la obra revolucionaria. Pero sobre todo, tales ataques contra Cuba son una falacia, cuando del lado opuesto del espectro ideológico, se practica la represión mas criminal e indiscriminada contra los pueblos, sin miramientos ni consideraciones humanas, en las naciones, supuestamente, más civilizadas. Por lo que considero, que Cuba, con todas sus imperfecciones, ha resultado ser el proyecto más humanista de los realizados hasta ahora. Millones de personas en el mundo, muchas organizaciones civiles y no pocos Organismos internacionales, así lo reconocen.
No obstante, se debe tener siempre presente, que la Revolución realizada en Cuba, es un fruto humano y por tanto imperfecto. Arrastra en sí misma todas las imperfecciones de los hombres y mujeres que la están haciendo y la actitud más inteligente es entonces, cambiar todo lo que deba ser cambiado, negar todo lo que sea necesario negar y reafirmar todo lo que deba ser reafirmado. Por lo cual, aunque no agradasen algunas ideas, estas últimas tienen que participar también en el debate por mejorar a la sociedad cubana actual; porque esas ideas, sean cuales fueren, son también el fruto de la dinámica social cubana y no es posible negarse o renunciar a que sean debatidas .Es que las ideas representan siempre, los intereses, de grupos , personas o sectores de la sociedad, que hay que tratar de considerar , para mantener los equilibrios que conforman la paz social.
Dentro de un proceso como el que hoy vive Cuba, es necesario detectar muy inteligentemente quiénes pueden compartir las intenciones de salvar el socialismo, quienes pernoctan en la desidia y la ignorancia y quienes desean arrastrar a la Isla, trayéndola de vuelta al capitalismo; el que estoy seguro, siempre resultaría peor que un socialismo con imperfecciones, que hubiera que estar rectificando continuamente. Por lo que la rectificación continua de todo lo que no resulte, tendría que ser también una voluntad permanente de todos los que quieren cambiar a Cuba.
La Revolución cubana ya triunfó, porque ha hecho prácticamente imposible que una contrarrevolución abierta le derrote. Por eso la contrarrevolución hoy se refugia fundamentalmente en el nicho que la política norteamericana le ha construido, aunque también en las debilidades que todavía tiene el proceso interno para combatirla en los planos en que ahora se presenta.
Creo, que aun aceptando, adelantadamente, las propias deficiencias, que sería siempre lo más inteligente, resta todavía un inmenso arsenal de ideas y realizaciones, que permitirán defender la obra de la revolución, al mismo tiempo que se avanza hacia mejores espacios de creación.
Mayo 31 del 2012.
[1] Ver del Autor: “Los Negros Cubanos y el Régimen Político”, Havana Times, mayo del 2012.
[2] Cuando hablamos de violencia, no debe haber dudas de que nos referimos al asesinato, el terrorismo y los sabotajes. (Nota del Autor).
[3] Ver mi artículo sobre el “Cambio de mentalidad”.
[4] Todos los estados sancionan la subversión
üTítulo 18 del Código de EE.UU., “Delitos y Procedimiento Penal”, Sección 951. Describe la figura de “Agente al Servicio de un Gobierno Extranjero”:
§ “individuo que actúa dentro del territorio estadounidense bajo la dirección o el control de un gobierno o funcionario extranjero”.
üLey para el Registro de Agentes Extranjeros, Título 22 del Código de EE.UU.:
§ Sanciones de privación de libertad de hasta 5 años y multa de hasta 10 mil dólares a cualquier persona que dentro de EE.UU. solicite, coleccione, sufrague u ofrezca contribuciones.
Familia Dalton cuestiona inscripción del PSD de “Jonás”
Juan José Dalton: ¿Qué democracia ejercerán los ligados a crímenes de lesa humanidad?
Por Gerardo Arbaiza
SAN SALVADOR – Con 51 mil firmas aprobadas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se aprestaría a avalar la inscripción del Partido Social Demócrata (PSD), cuyo secretario general es Jorge Meléndez (ex Cmte. Jonás), actual Secretario de la Vulnerabilidad y ex comandante guerrillero que participó en el asesinato del el intelectual más universal de El Salvador, Roque Dalton García.
En junio de 2011, Meléndez falló en su intento de inscribir al PSD por inconsistencias en las firmas presentadas, pero esta vez finalmente logró saldar el requisito del TSE y hasta ya se habla de una alianza entre el PSD y el Movimiento Nuevo País, del también ex comandante guerrillero Dagoberto Gutiérrez.
Ante el inminente aval del TSE a que el PSD pase a formar parte de la vida política salvadoreña, la familia del desaparecido poeta Roque Dalton envió una carta al presidente del ente colegiado, Eugenio Chicas, manifestando su protesta por el hecho de que Meléndez se convierta legalmente en dirigente político a raíz de la decisión.
En la misiva se le hace ver a Chicas que la familia Dalton no se opone a la inscripción de instituto político alguno, sino que cuestionan las credenciales éticas y morales de Meléndez, por haber participado en el crimen de Roque Dalton, hecho que por el cual no ha admitido responsabilidad ni ha pedido perdón ni ha aclarado el paradero de los restos del poeta.
En ese mismo sentido enfatizan que Meléndez es señalado en el informe de la Comisión de la Verdad como responsables de crímenes de lesa humanidad contra población civil y elementos de la agrupación guerrillera a la que perteneció, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), lo que viene a desmejorar más la imagen de alguien que pretende ser dirigente político.
Juan José Dalton, periodista e hijo del poeta, aclara que en los últimos días la versión sostenida por su familia ha sido legitimada por testimonios de fundadores del ERP que estuvieron presentes en el momento del asesinato de Roque Dalton y corroboran en la película documental “Roque Dalton, fusilemos la noche”, la participación de Meléndez y Joaquín Villalobos en el hecho.
En esta entrevista agrega que acudirá a instancias de la socialdemocracia internacional para impedir que agreguen a sus foros al PSD, dados los fuertes cuestionamientos sobre la figura de Meléndez, de quien dice: ¿Qué democracia van a ejerce gente con estos antecedentes?
¿Cuál es la intención de su denuncia?
La familia no está en contra de ningún partido político, pero sí cuestiona de que las instituciones del país avalen que dirigentes ética y moralmente comprometidos con graves e históricos sucesos contra la sociedad salvadoreña y la humanidad, puedan llegar a ser dirigentes políticos como si fueran personas solventes, aun cuando el crimen esté amnistiado o haya prescrito según las leyes del país.
¿Qué les ha manifestado el TSE?
Ellos entienden que nuestro gesto es un cuestionamiento moral y ético, pero las leyes del país no permitirían la desafiliación del partido por estas causas, cosas que en otros países sería imposible que un criminal de guerra suscriba un partido político.
¿No lo discutirán en organismo colegiado?
Lo que entendemos es que el Tribunal no puede impedir la inscripción el partido, porque la Ley no contempla revisar estos casos, pero si entienden que es una medida de cuestionamiento ético, que a la hora de que la gente vote por este partido tendrán que analizar.
¿Pero, qué está pidiendo la familia?
Si no inscribieran al partido sería histórico y pondría un precedente moral e histórico contra quienes han cometido crímenes de lesa humanidad en el país. Lo que señalamos es que está contra los principios democráticos que dirigentes de esta naturaleza, con este pasado tan oprobioso y dañino para el país, sean parte de los líderes políticos del país.
También hacemos un llamado a las personas que acompañan a este líder a quién están apoyando, porque aparte del caso de Roque Dalton, está señalado en crímenes de guerra, secuestros contra empresarios y el caso del asesinato de Roberto Poma y no importan si los crímenes han prescrito o estén amparados en la Amnistía, moralmente la gente no debe permitir que personas de esta naturaleza lleguen a ser dirigentes de partido, mucho menos uno que se dice ser democrático.
¿Qué cree que lleva a Jorge Meléndez a querer con tanta insistencia inscribir su partido político?
Yo creo que las personas de este país tienen el derecho de participar en política y optar por cargos de elección popular, pero personas como Jorge Meléndez, Joaquín Villalobos y los miembros de la Tandona, que están involucrados en el asesinato de los Jesuitas y de Monseñor Romero, no han hecho nada por saldar sus cuentas con el pasado, no han tenido la valentía moral de reconocer sus crímenes y pedir perdón a la sociedad.
Estas personas están impunes y al querer ascender a estos puestos, creo que lo hacen con la finalidad de protegerse y seguir impunes. Nuestra sociedad no lo debe permitir y debe demostrar en las próximas elecciones que la gente involucrada en estos crímenes no debe llegar a cargos para protegerse, porque ¿qué democracia van a ejerce gente con estos antecedentes?
¿Buscarán llevar las protestas a un grado internacional?
Sí, porque es importante agregar que el partido Jorge Meléndez se llama “Partido Socialdemócrata” y estamos llamando a la socialdemocracia latinoamericana y mundial a que ese partido no se suscriba en esos foros internacionales, porque eso desprestigiaría a esas organizaciones que han sido ejemplo de democracia. Iremos a contarles nuestra verdad, para que el día que ese partido quiera sumarse a esos foros, se lo impidan.
Carta enviada por familia de Roque Dalton al presidente del Tribunal Supremo Electoral, Eugenio Chicas
El estallido social en Turquía
Lo que no cuentan los mass media sobre el estallido social en Turquía
Quizás este conjunto de factores ayude a explicar el malestar social que ha dado origen a los disturbios que hoy vive Turquía, más allá del enfoque liberal que se pretende dar desde la prensa de Occidente...Uno de los argumentos más usados por los grandes medios de comunicación occidentales a la hora de interpretar el origen del estallido social en las calles de Turquía es la deriva islamista y autoritaria del Gobierno de Recep Tayip Erdogan.
De esta manera, los ‘mass media’ centran toda la atención en la disyuntiva islamismo-laicismo y autoritarismo-democracia, llevando a cabo un análisis simplista y parcial de la realidad que vive estos días el país euroasiático.
Y es que para poder analizar con mayor profundidad la reciente revuelta popular en las calles de ciudades como Estambul o Ankara, habría que adoptar algo más de perspectiva y poner la lupa en las políticas socioeconómicas que el Ejecutivo viene desarrollando durante estos últimos años.
El Gobierno de Erdogan, integrado por el Partido Justicia y Desarrollo (AKP), irrumpe en el poder en el año 2002 en un contexto de crisis económica (crisis financiera de 2001) donde acuerda un programa de medidas de claro corte neoliberal con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que pasan por la privatización del sector público, reformas laborales y drásticos recortes sociales.
Un año después de llegar al Gobierno, en 2003, se abre el camino a la privatización de la empresa pública de telecomunicaciones Turk Telekom [1]. Al año siguiente, en 2004, se ponen a la venta compañías de licor, fábricas de acero y Aerolíneas Turcas [2].
Desde entonces, se inicia un proceso que no tiene marcha atrás: En 2007, se da luz verde a la privatización de la compañía pública de tabacos de Turquía, Tekel [3]. En 2008, es el turno de la red eléctrica, con la venta de dos compañías de distribución en Ankara y Sakarya-Kocaeli [4]. Además, ese mismo año se anuncia la venta del banco de propiedad estatal Halkbank y la privatización del 15 por ciento de las acciones de Turk Telekom.
En 2009, el Gobierno aprueba una legislación para otorgar el agua de los ríos, los lagos y los estanques a las corporaciones privadas. Esto significa que los recursos hídricos pueden transferirse a corporaciones, que hasta el momento sólo controlaban los servicios de distribución [5].
Debido a esto, la Confederación de los sindicatos campesinos turcos, Çiftçi-Sen, junto con más de 100 otras fuerzas de oposición social que defienden el reconocimiento del derecho al agua, forman una plataforma llamada “No a la comercialización del agua” y se manifiestan masivamente el 15 de marzo de 2009 en Estambul, en el marco del Foro Mundial del Agua [6].
En 2011, el Gobierno de Erdogan inicia las negociaciones para la privatización [7] de 2.000 kilómetros de autopistas y puentes del país. De esta manera el Ejecutivo turco pretende ceder al capital privado hasta nueve carreteras de peaje y dos puentes sobre el Bósforo, vías de comunicación muy importantes en el área de Estambul.
A través de la llamada “Administración de Privatizaciones” (OIB por sus siglas en turco), Erdogan busca tirar adelante un paquete de privatizaciones en el país que incluye el textil, la minería, el petróleo, la alimentación o el transporte marítimo, entre otros [8].
En febrero de ese mismo año, 10.000 personas se manifiestan en el centro de Ankara en rechazo a la reforma laboral del Gobierno, que entre las medidas, destacan la reducción del salario mínimo para los jóvenes, la posibilidad de traslado de los funcionarios y permite la contratación de empleados sin seguro social [9].
Muchos de los allí presentes corean gritos de “Esto es Ankara, no el Cairo”, “Tayyip ha llegado tu turno” y “Tayyip, te deseamos un final feliz como a Mubarak”.
Las directrices neoliberales aplicadas durante estos últimos años han generado un aumento de la desigualdad social en el país. Según la revista Forbes, en Estambul, capital financiera de Turquía, había un total de 35 multimillonarios en marzo de 2008 (en comparación con 25 en 2007), situándose en el puesto 4º en el mundo. Un informe para empresarios interesados en invertir en Turquía elaborado por el banco español Banesto asegura que “el país está marcado por la existencia de fuertes desigualdades de rentas” [10]. Muchos empleados en Turquía no cobran más del salario mínimo de unos 570 dólares y el ingreso per cápita es casi la mitad que los ingresos medios europeos.
Quizás este conjunto de factores ayude a explicar el malestar social que ha dado origen a los disturbios que hoy vive Turquía, más allá del enfoque liberal que se pretende dar desde la prensa de Occidente.
LibreRed
Turquía: el desafio de organizar la Revolución antimperialista
Civilización Socialista
El amplio y radical movimiento de masas contra el gobierno fascista
turco de Erdogan y su partido AKP ha cambiado la situación política de
un país clave en la estrategia de la OTAN para destruir a Siria y a
Hezbollah, amenazar a Rusia y hostilizar a Irán.
No ha sido un movimiento preparado por las fuerzas obreras
revolucionarias sino impulsado inicialmente en la plaza Gezi de Istanbul
por los diputados y representantes del Partido de la Paz y la
Democracia (BDP) cercano al PKK kurdo. Pero tampoco es un movimiento con
reivindicaciones identitarias kurdas sino laico, antifascista y
espontáneo al que se está sumando el movimiento obrero, y esto es un
factor importante. La Confederación de sindicatos de trabajadores del
sector público KESK ha llamado a una huelga general de dos días el 3 y 4
de junio contra el "terror del Estado".
El Ché, símbolo de la rebelión antimperialista en Turquía, mas vivo que NUNCA!!!
Las masas incendian en Esmirna la sede del partido burgués islamista pro imperialista AKP.
La Confederación Sindical de Trabajadores Revolucionarios (DISK)
marchando en Ankara contra el fascismo turco servil del imperialismo y
con el rostro del mártir comunista Deniz Gemis. Que tiemble Erdogan,
cuando los obreros textileros egipcios se levantaron, Mubarak cayó! Y el
proletariado turco es mas radical y mejor organizado!!
Es destacable el carácter unitario y no partidista del levantamiento
aunque el Partido Comunista de Turquía (TKP) está mostrando una notable
capacidad de liderazgo, de propuesta, de movilización y de acción
política que va mucho mas allá de su influencia electoral. No tenemos
duda de que el TKP está obteniendo una creciente simpatía entre los
trabajadores, los jóvenes y los kurdos en un clima político nuevo que ha
roto con la apatía y el inmovilismo. Es por eso que la policía fascista
ha causado heridas y detenidos a varios camaradas del TKP en todo el
país además de haber asaltado la sede central en Ankara y el Centro
Cultural Nazim Hikmet que servía de improvisado hospital para atender a
los heridos por la brutal actuación policial.
Los atentados criminales contra la población civil de los bandidos del
"Frente al Nusra" al sur del país para intimidar a la población han
conseguido el efecto contrario: una indignación cada vez mayor contra
Erdogan por su apoyo total a la guerra irregular orquestada por el
Pentágono contra Siria.
Los árabes y los progresistas que rechazan la guerra contra Siria, los
alevíes (secta musulmana de 15 millones de adeptos) que condenan que
Erdogan haya puesto al nuevo puente sobre el Bósforo el nombre del
Sultán Selim que masacró a decenas de miles de ellos en el siglo XVI,
los kurdos, los trabajadores...participan en el levantamiento.
Las valoraciones políticas difieren: el presidente del Partido de los
trabajadores (IP) Dögu Permcak, supuestamente maoista pero muy
nacionalista, enfatiza que han marchado juntos los miembros del partido
de extrema derecha aliado suyo Partido movimiento nacionalista (MHP) con
los del BDP en las principales ciudades del país. Dice que el
levantamiento ha roto la supuesta "alianza AKP-PKK" y el plan
estadounidense de dividir Turquía y crear un "Barzanistán" (es decir un
Kurdistán falsamente "independiente" bajo control gringo como es hoy el
Kurdistán iraquí).
Parece mucho mas atinado el análisis del Comité Central del TKP que ha
destacado que el movimiento popular en marcha ha rechazado el chovinismo
y nacionalismo tanto anti-turco como anti-kurdo. Llama a los hermanos
kurdos a que reconozcan que "no puede haber acuerdo de paz con AKP". El TKP plantea un "terreno común" con las "diferentes ramas del movimiento socialista",
interesado llamamiento a superar el divisionismo y sectarismo que
caracteriza a la izquierda revolucionaria en ese país. Junto a TKP
existe un fuerte Partido del Trabajo (EMEP) dirigido por Selman Gürkan
que dispone hasta de una TV propia, Hayat TV y otras fuerzas legales e
ilegales. El TKP reflexiona de manera responsable que la alternativa de
izquierda necesaria para reconstruir una Turquía multinacional,
democrática, independiente, revolucionaria y antimperialista no puede
nacer inmediatamente pero debe ser pacientemente levantado por los
verdaderos revolucionarios turcos, kurdos, armenios, árabes, judíos y
otros, obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales que viven en ese
país.
TKP destaca que la bandera turca roja y con la media luna ha sido
arrebatada simbólicamente a las fuerzas reaccionarias que dieron dos
crueles golpes de Estado en el siglo XX instaurando regímenes opresivos y
hoy es un símbolo mas popular.
El TKP reivindica a Deniz Gemis, ejecutado en 1972 dando vivas al Marxismo-Leninismo.
Las masas ya están pagando un precio por su lucha: el joven militante de
la Plataforma por la Solidaridad Socialista Mehmet Ayvarlitats
asesinado por un automóvil en un acto público en el barrio 1Mayis en
Umraniye (Estanbul), Abdullah Cömer miembro de la rama juvenil del
partido republicano del pueblo (CHP) asesinado en Antioquía, Ethem
Savisuluk cerebralmente muerto por un disparo policial...

Abdullah Cömer, una de las víctimas mortales, no se sabe el número exacto de muertos.
Según el Sindicato de médicos para el lunes en Estanbul había 1480 manifestantes heridos, en Ankara 414 y en Esmiran 420.
Abdullah Cömer, una de las víctimas mortales, no se sabe el número exacto de muertos.
Según el Sindicato de médicos para el lunes en Estanbul había 1480 manifestantes heridos, en Ankara 414 y en Esmiran 420.
Interpretación Marxista de la historia de Chile (Libro)
LOS EXPLOTADOS DEL CAMPO
Preferimos utilizar el término explotados del campo en lugar de campesinos porque, a nuestro juicio,la categoría de campesinado comprende estrictamenteal sector que es dueño de una mediana o pequeña propiedad. El concepto de explotados del campo es más amplio porque abarca no sólo al campesinado medio y pobre sino también al asalariado rural o proletariado agrícola, al "inquilino" y a las comunidades indígenas.
Estas comunidades tienen características específicas, aunquemuchos indígenas sean pequeños propietarios y,al mismo tiempo, trabajen como obreros por temporadas.
Queremos porner énfasis en señlalar el equívoco deincluir al proletariado rural dentro del concepto de campesinado porque el asalariado rural tiene más puntos de semejanza -en cuanto a su papel en la produccióin y sus reivinidicaciones. con el obrero fabril urbano que con el pequeñopropietario de la tierra.
Esta precisión conceptual es necesaria por las importantes transformaciones acaecidad en la poblaciónactiva del agro. Desde 1930-49 se produjo un cierto desarrollo del capitalismo agrario que ha determinado un crecimiento ostensible del proletariado rural.
Un sector que se fue aproximando al proletariado rurakl fue el de los llamados "inquilinos".
Estos trabajadores rurales, cuyo número ha disminuído desde la década de 1930 experimantó un acelerado proceso de semiproletarización, al exigir un mayor porcentaje de remuneración en salario constante y sonante en lugar de las antiguas "regalías" en especie.
Interpretación Marxista de la historia de Chile
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...