Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
miércoles, 30 de marzo de 2011
Alirio Montoya:" Los partidos políticos niegan el papel protagónico de la gente"
En la entrevista habla del papel
de los partidos políticos y sus desilusiones en su militancia,
especialmente en los últimos meses, piensa que es posible que a
través del Movimiento por la Democracia Participativa (MDP) se pueda
avanzar revolucionariamente hacia la construcción de otro país y dejar
atrás esta grave crisis que padece este Estado representativo liberal.
¿Cómo ven en el oriente del país el nacimiento del Movimiento por la Democracia Participativa?
Carlos, en primer lugar quisiera agradecerte por la oportunidad de externar lo que pienso del Movimiento por la Democracia Participativa y otros temas coyunturales mediante una entrevista de esta naturaleza. Ya me han entrevistado en canales televisivos locales. Y en medios electrónicos me entrevistó por primera vez la analista político Lucía Berbeo, una venezolana con quien mantengo una fluida comunicación; ahora, debo agradecerte porque eres el primero en hacerlo en El Salvador. Vamos a tu pregunta. En los círculos donde me muevo y me relaciono con muchas personas, el Movimiento por la Democracia Participativa (MDP) es visto como un buen proyecto popular, ya que el sistema de partidos políticos en El Salvador ha caído en un descomunal descrédito y en un marasmo ideológico sin precedente alguno en la historia política del país. Los partidos políticos en nuestro país, sin excepción alguna, son verticalistas y no responden a los intereses de la gente, sino, a los intereses de las cúpulas partidarias y de otros sectores cercanos a las mismas.
Carlos, en primer lugar quisiera agradecerte por la oportunidad de externar lo que pienso del Movimiento por la Democracia Participativa y otros temas coyunturales mediante una entrevista de esta naturaleza. Ya me han entrevistado en canales televisivos locales. Y en medios electrónicos me entrevistó por primera vez la analista político Lucía Berbeo, una venezolana con quien mantengo una fluida comunicación; ahora, debo agradecerte porque eres el primero en hacerlo en El Salvador. Vamos a tu pregunta. En los círculos donde me muevo y me relaciono con muchas personas, el Movimiento por la Democracia Participativa (MDP) es visto como un buen proyecto popular, ya que el sistema de partidos políticos en El Salvador ha caído en un descomunal descrédito y en un marasmo ideológico sin precedente alguno en la historia política del país. Los partidos políticos en nuestro país, sin excepción alguna, son verticalistas y no responden a los intereses de la gente, sino, a los intereses de las cúpulas partidarias y de otros sectores cercanos a las mismas.
Entonces, en esa lógica, el MDP viene a
ser como una especie de esperanza para la población. Y cuando te digo
“en los círculos donde me muevo y me relaciono”, me estoy refiriendo a
los espacios donde se genera el debate de ideas, como en los diversos
colectivos, en las universidades e incluso en algunas iglesias. Hay que
dar a conocer el MDP en los mercados, calles, en las plazas y parques,
porque ahí también está la gente sedienta de esa información. Ansiosa
también por encontrar dónde ser escuchada y externar lo que piensan; por
el hecho que los partidos se agencian la patente del pensamiento de
derecha o de izquierda, y creen que la gente no sabe nada. Pero la
sabiduría está en la gente. En ese sentido, veo que el MDP vendrá a
satisfacer las inquietudes de la gente en estos tiempos grises en medio
de una crisis económica, política, social y medioambiental.
Los partidos políticos en la actualidad cada vez más niegan el papel de las personas en la política ¿cuál es tu experiencia sobre esto?
En efecto, casi siempre han negado el papel protagónico de las personas, pero con más intensidad en estos últimos tiempos, de ahí el por qué están en crisis de credibilidad. Yo milité en el FMLN y puedo dar fe de ello; pero quisiera englobar en esta problemática a todos los partidos políticos en general. Y lo hago de la siguiente manera. Yo estudié leyes en la Universidad de El Salvador; es algo inaudito porque hice dos tesis para poderme graduar, no por haber reprobado la primera, si no por un litigio cargado de impericia y argucia por parte de las autoridades académicas de ese tiempo. Me tocó hacer dos tesis, la última fue sobre Derechos Humanos. Me hicieron una especie de juicio al estilo de la Santa Inquisición. Pero no quiero entrar en detalles. Mi primera tesis, la cual puede ser consultada, se llama “El ejercicio del sufragio en la democratización de la sociedad salvadoreña” (L-76). En ella hay varios capítulos que abordan la democracia, sufragismo y el sistema de partidos políticos. En el trabajo de campo tuvimos que analizar el comportamiento de los tres partidos mayoritarios de esa época; ARENA, FMLN y PCN. Corría el año 2002.
Los partidos políticos en la actualidad cada vez más niegan el papel de las personas en la política ¿cuál es tu experiencia sobre esto?
En efecto, casi siempre han negado el papel protagónico de las personas, pero con más intensidad en estos últimos tiempos, de ahí el por qué están en crisis de credibilidad. Yo milité en el FMLN y puedo dar fe de ello; pero quisiera englobar en esta problemática a todos los partidos políticos en general. Y lo hago de la siguiente manera. Yo estudié leyes en la Universidad de El Salvador; es algo inaudito porque hice dos tesis para poderme graduar, no por haber reprobado la primera, si no por un litigio cargado de impericia y argucia por parte de las autoridades académicas de ese tiempo. Me tocó hacer dos tesis, la última fue sobre Derechos Humanos. Me hicieron una especie de juicio al estilo de la Santa Inquisición. Pero no quiero entrar en detalles. Mi primera tesis, la cual puede ser consultada, se llama “El ejercicio del sufragio en la democratización de la sociedad salvadoreña” (L-76). En ella hay varios capítulos que abordan la democracia, sufragismo y el sistema de partidos políticos. En el trabajo de campo tuvimos que analizar el comportamiento de los tres partidos mayoritarios de esa época; ARENA, FMLN y PCN. Corría el año 2002.
Lo que se logro percibir es que en todos
los partidos impera el utilitarismo, pero no del que habla John Stuart
Mill, sino de un utilitarismo de lo más vil. A mí me tocó observar el
comportamiento del PCN, a mis otros dos compañeros los restantes
partidos mayoritarios -Arena y FMNLN- . En las conclusiones de los tres
logramos observar que había una enorme coincidencia: ganguerismo,
arribismo y oportunismo. A fuerza de ser sincero, el que difería entre
ARENA y PCN era el FMLN por eso de las “elecciones internas”, la equidad
de género y juventud. Pero de ahí todos eran iguales en sus
comportamientos que caracterizan de manera muy peculiar a las
formaciones políticas dentro del sistema. Ahora todos son totalmente
iguales.
Ya hablando de mi experiencia muy
personal te puedo decir que estuve en ciertos cargos por ahí, pero el
partido se fue llenando de personas arribistas, se descuidó el partido;
creo que lo hicieron para crecer, pero crecer cuantitativamente y no
cualitativamente. Fueron cayendo cada vez más en lo electorero. La
persona pasó a un segundo plano, todo gira en torno a las votaciones. Tú
vales para los partidos políticos si tienes tu Documento Único de
Identidad, la persona humana es reducida a un simple número de DUI. Es
algo reprobable y repugnante que no valga la persona humana, sino su
DUI. No hay escuelas serias de formación política; han abandonado el
lenguaje marxista, no se habla de lucha de clases, del imperialismo y su
accionar de sometimiento a los pueblos pobres del mundo. En
definitiva, un partido más del sistema. ¿Qué partido político dentro
del sistema representa los interese de la clase obrera? Ninguno, así de
simple.
Pero yo continué en el partido consciente de su accionar, esperando que las cosas cambiaran. Hacíamos con otros compañeros nuestros propios grupos de reflexión y llegábamos a la triste conclusión de que eso ya no tenía remedio. Pero participé por última vez en elecciones internas el año pasado; habíamos diseñado un buen plan de trabajo para el municipio de Santa Rosa de Lima, aunque no vivo allí pero sí me crecí en esa querida ciudad; luego aparecieron ciertas cosas que no vienen al caso mencionarlas. Yo había tenido contacto con la Tendencia Revolucionaria (TR) desde el año 2007. hice contactos con varios militantes de la TR y me sentía mejor porque se genera el debate, el recreamiento del pensamiento y accionar revolucionario. Yo fui muy claro con mis ex compañeros del FMLN; les dije que si andaba en el FMLN era por el proyecto local, pero que me atraía mucho la TR y el planteamiento claro de Dagoberto Gutiérrez, incluso llevamos a Dagoberto en el 2009 a Santa Rosa de Lima. Ellos lo saben muy bien y no me pueden repeler lo que estoy externando porque es cierto. Ahora eso sí, seguimos siendo muy buenos amigos. Porque yo no voy a caer en la perversidad de los partidos políticos cuando implícitamente llevan a confrontar a los militantes y correligionarios de sus respectivos partidos. Imagínate Carlos que antes yo era enemigo de un tío solamente porque era arenero. Y ese axioma permanece todavía en los partidos políticos. Hice mi carta de renuncia este 24 de marzo, en memoria de nuestro mártir Monseñor Óscar Arnulfo Romero.
En tu blog haces un llamado a debatir en torno al papel de las y los militantes de izquierda. ¿Cuál debiera ser el enfoque de las ideas a debatir?
El tema de la caduca Democracia
Representativa y la manera de irnos empapando de lo que es la Democracia
Participativa como opción para la toma de decisiones de la gente. Hay
que continuar leyendo y estudiando a Marx y a los marxistas, el tema
medioambiental en estos tiempos es de rigor porque la crisis del sistema
capitalista no se puede ver desvinculada del deterioro del
medioambiente. Ahora, lo primordial es definir claramente quién lleva la
vanguardia en esta coyuntura. La vanguardia del pensamiento
revolucionario y la lucha por las reivindicaciones de la clase obrera es
de determinar quién las llevará en esta coyuntura. Hay que partir de
eso.Cómo aglutinar un movimiento social en ausencia de un partido
político que represente los intereses de las y los trabajadores, de los
estudiantes, pequeños comerciantes, de los desempleados. En tales
condiciones creo que el MDP puede jugar un papel bastante protagónico
porque tiene los Comités de Participación Popular (CPP). En estos CPP la
gente va participar porque la persona humana debe jugar un papel
protagónico, no debe simplemente elegir, sino que debe decidir. Eso es
lo que sucedió en Venezuela cuando Hugo Chávez creó el Movimiento V
República, en Ecuador con el Movimiento Ciudadano de Rafael Correa y,
por supuesto el Movimiento al Socialismo de Evo Morales, que es en sí el
que más me atrae. Este último es el modelo que más motiva porque tiene
un mayor respaldo de la población, tanto en cuanto es el pueblo quien
decide su presente y futuro.
Ese es el horizonte que deben tener claro los militantes de izquierda. Esto pasa por la creación de una Nueva Izquierda para la construcción de un Nuevo Estado participativo. Eso es lo que le veo de atractivo y acertado en el MDP.
Crees que es necesario iniciar un debate sobre el papel de los partidos políticos en la actual coyuntura y su papel anti popular. ¿Cuáles serian las premisas de esa discusión?
Como ya te he mencionado, los partidos políticos no tienen credibilidad; que si van a cambiar, eso no lo sé, lo dudo. Pero en este momento lo que impera es el verticalismo y eso es dañino para la incipiente democracia salvadoreña. Lo que se debe tener a la base es la participación directa de la gente en los partidos políticos. Deben ser sus afiliados o militantes quienes en verdad decidan; pero ocurre todo lo contrario, imponen candidatos antipopulares sin consultarle a sus afiliados, militantes, correligionarios o simpatizantes según sea el caso.
Después los obligan a trabajar por ellos
en las campañas políticas: pidiendo el voto, pinta y pega, perifoneo,
defensa del voto el día de la elección. Pero una vez que ésta pasa se
vuelven a desconectar de la gente. Ese es el gran problema.
Y ya que mencionas mi Blog, alguien me
señaló que yo primero era un crítico del FMLN, luego un apologista y
después nuevamente un crítico. Muy buena observación. Pero si lees muy
diligentemente en ciertos periódicos escritos de El Salvador, y en
portales de izquierda nacional e internacional, podrás observar que yo
siempre hice el llamado a que el partido se conectara nuevamente con la
gente, y que este gobierno se desconectara del Norte y buscara
urgentemente el Sur. Eso ahí está escrito, siempre he sido un crítico.
Incluso llegué a escribir, aunque de forma sátira, que el presidente
Mauricio Funes era uno de los mejores presidentes del país en toda la
historia, pero haciendo siempre énfasis en mi descontento con sus
políticas neoliberales avaladas por la dirigencia efemelenista. Y es que
el presidente Funes dijo en su campaña y toma de posesión que su
referente era Barack Obama y así lo hizo, lo demostró con su venida,
gastando millones de dólares en propaganda; eso lo ha denunciado
públicamente el propio Salvador Arias. En consecuencia, la militancia
efemelenista no debe reclamarle nada; aunque hay un camarada que me dice
que Óscar Osorio fue más progresista que este gobierno, no sé si lo
dijo en serio o de manera irónica. Hay que revisar la historia para
tener nuestra propia apreciación de esa observación.
Para terminar, es necesario educar a la
gente bajo el esquema de la democracia participativa, no desechando
naturalmente las ideas de Marx, Lenin y Trotsky, porque aun siguen
vigentes. Hay que leer mucho y escuchar a Dagoberto Gutiérrez, a James
Petras, Samir Amin, István Métszáros y Wim Dierckxsens, pero sobre todo a
la gente, ahí está la sabiduría popular.
Llegamos cada vez a una disyuntiva en la cabeza de la gente: la participación o la representación, son dos figuras muy complejas de comprender, pero no excluyentes, pero a tu juicio ¿cuál es el problema de nuestra tierna democracia frente a esas dos categorías políticas?
En primer lugar hay que educar a la gente. Es de hacerles ver, aunque ellos ya lo saben pero no lo saben expresar con un léxico político, que la democracia representativa ya ha caducado. Es tiempo de transitar a la democracia participativa. Por supuesto que a los partidos políticos no les interesa la democracia participativa y menos algunos mecanismos como el referéndum revocatorio; imagínate a cuánto diputado se le revocara su mandato. Ahora bien, el asunto no es tan sencillo. La Constitución de la República en su artículo 85 nos dice que el Gobierno es democrático, republicano y representativo. La discusión jurídica sería si esa norma es pétrea.
Llegamos cada vez a una disyuntiva en la cabeza de la gente: la participación o la representación, son dos figuras muy complejas de comprender, pero no excluyentes, pero a tu juicio ¿cuál es el problema de nuestra tierna democracia frente a esas dos categorías políticas?
En primer lugar hay que educar a la gente. Es de hacerles ver, aunque ellos ya lo saben pero no lo saben expresar con un léxico político, que la democracia representativa ya ha caducado. Es tiempo de transitar a la democracia participativa. Por supuesto que a los partidos políticos no les interesa la democracia participativa y menos algunos mecanismos como el referéndum revocatorio; imagínate a cuánto diputado se le revocara su mandato. Ahora bien, el asunto no es tan sencillo. La Constitución de la República en su artículo 85 nos dice que el Gobierno es democrático, republicano y representativo. La discusión jurídica sería si esa norma es pétrea.
En la cabeza política de la gente, hay
claridad que los partidos políticos lo único que buscan son sus votos
para el día de las elecciones. Pero el mandato que les da la gente, el
cual es imperativo, los diputados, el presidente y algunos alcaldes, se
desvinculan de ese mandato. Ese es el gran problema de la democracia
representativa y la explicación de su crisis e inviabilidad.
Pero el Código Municipal te abre la posibilidad de la participación ciudadana mediante la consulta popular. A esa herramienta es de sacarle el mayor provecho por el momento, aunque los alcaldes responden a intereses de grupos y a su dirigencia; esa sería una desventaja. Por ello es que he de insistir que es a través de los movimientos sociales como el MDP donde la gente debe manifestarse ante las instituciones correspondientes. En esa lógica mi amigo y compañero Fidel Nieto dice que el MDP es el que ha de canalizar las necesidades de la gente, facilitar la participación de la gente en las elecciones a través de ese grandioso movimiento. Eso es lo único que ofrece el MDP; así lo dice.
Vemos un traslape muy complejo en la ideología de los partidos políticos en la actualidad, por un lado un ARENA que tiene hasta discursos de izquierda y un FMLN que maneja discursos de ultraderecha y cito un ejemplo: El presidente veta el decreto de las listas abiertas bloqueadas que presentó la Asamblea Legislativa. ARENA no votó porque no cumple a cabalidad con la sentencia de la Corte Suprema, sin embargo, el FMLN es el promotor y gestor de ese decreto. Dos papeles contrarios ¿cómo entiendes este entrecruce ideológico, o renuncias de esos partidos que en su momento fueron antagónicos y que ahora levantan banderas distintas? ¿Podemos hablar de renuncias ideológicas o simple pragmatismo?
Pero el Código Municipal te abre la posibilidad de la participación ciudadana mediante la consulta popular. A esa herramienta es de sacarle el mayor provecho por el momento, aunque los alcaldes responden a intereses de grupos y a su dirigencia; esa sería una desventaja. Por ello es que he de insistir que es a través de los movimientos sociales como el MDP donde la gente debe manifestarse ante las instituciones correspondientes. En esa lógica mi amigo y compañero Fidel Nieto dice que el MDP es el que ha de canalizar las necesidades de la gente, facilitar la participación de la gente en las elecciones a través de ese grandioso movimiento. Eso es lo único que ofrece el MDP; así lo dice.
Vemos un traslape muy complejo en la ideología de los partidos políticos en la actualidad, por un lado un ARENA que tiene hasta discursos de izquierda y un FMLN que maneja discursos de ultraderecha y cito un ejemplo: El presidente veta el decreto de las listas abiertas bloqueadas que presentó la Asamblea Legislativa. ARENA no votó porque no cumple a cabalidad con la sentencia de la Corte Suprema, sin embargo, el FMLN es el promotor y gestor de ese decreto. Dos papeles contrarios ¿cómo entiendes este entrecruce ideológico, o renuncias de esos partidos que en su momento fueron antagónicos y que ahora levantan banderas distintas? ¿Podemos hablar de renuncias ideológicas o simple pragmatismo?
Bueno, como dice Dagoberto: esta
pregunta es la “almendra” de esta entrevista; es una pregunta muy
compleja, pero lo bueno es que tiene una respuesta, o a lo mejor varias
respuestas por su misma complejidad en y para sí. José Saramago, en su
novela “El hombre duplicado” cita el “Libro de los contrarios”; el cual
dice que “el caos es un orden por descifrar”. Es decir que, tal cual
está a la vista la coyuntura política parece un caos, pero en el fondo
hay un orden. Hay que partir del reconocimiento que son los dos partidos
mayoritarios dentro de este sistema. Su acción y reacción como tales
es normal. Dice Dagoberto Gutiérrez que “el FMLN es la izquierda de la
derecha”, yo lo voy a retar públicamente para debatir eso, porque yo
pienso que el FMLN es la derecha de la izquierda. Y en ese debate
dialéctico saldrá sin la menor duda una conclusión dialéctica. Pero, por
qué digo que es normal el comportamiento de ARENA y el FMLN. Es
similar a lo que pasa en la partidocracia española. Quien daba la
batalla en las calles antes de abril del 2004 era el PSOE con José Luis
Rodríguez Zapatero a la cabeza junto al secretario de la UGT, Cándido
Méndez; y veíamos al presidente Aznar junto a Mariano Rajoy, secretario
general del PP defendiendo las políticas neoliberales del gobierno
español. Después que Zapatero y el PSOE ganan, quien da la batalla en
las calles de Madrid es Mariano Rajoy con el PP; y el gobierno de
Zapatero justifica los despidos y la situación crítica de los parados, y
el secretario de la UGT sale secundando al presidente Zapatero. No
esperemos ver a Alfredo Cristiani encabezando una marcha popular; eso
sería inaudito. La calle en nuestro país se la deben de tomar los
verdaderos revolucionarios de izquierda. Siguiendo con el caso español;
al querer surgir la Izquierda Anticapitalista, es el gobierno de José
Luis Rodríguez Zapatero el que trata de bloquear de muchas maneras a
esta formación de corte estrictamente de izquierda.
Ahora, en el caso de El Salvador, ARENA,
FMLN y los demás partidos políticos de derechas se coludieron en la
Asamblea Legislativa para adelantarse al fallo de la Honorable Sala de
lo Constitucional en el mes de agosto del año pasado, y a finales de
este año, se vuelve a coludir el FMLN con los partidos de derechas para
unas reformas al Código Electoral en lo tocante a las listas abiertas y
bloqueadas; a eso se le llamó como el madrugonaso de fin de año. Luego
ARENA cambia de postura y el FMLN patalea porque el presidente Funes
ha vetado el Decreto que aprobó el FMLN, GANA, PCN y PDC. Roberto
Lorenzana, secretario de comunicaciones del FMLN acaba de decir en
ContraPunto que la resolución de la Sala y el veto del presidente Funes,
puede meter en un lío al Estado como tal porque puede darse el caso de
que no haya elecciones para diputados; además, la Comisión Política
del FMLN publicita un comunicado en la Prensa Gráfica pronunciándose en
contra del veto y Decreto 635 porque “arriesga el cumplimiento de los
tiempos electorales, ya que su superación amenaza la realización de las
elecciones legislativas del 2012”. Aparte que dice que es la presión
de la derecha la que obligó al presidente Funes a vetar dicho Decreto.
Buen chantaje; esto último es guerra psicológica, porque pretenden
sembrar en la mente de la gente que el que está a favor del veto del
presidente Funes es de derecha, mira que simple, ellos tienen el
barómetro o marxómetro para decidir quién es de derecha o de izquierda.
Por su parte Lorenzana se cobija para
semejante afirmación en el artículo 85 de la Constitución de la
República, en la parte donde dice: El sistema político es pluralista y
se expresa por medio de los partidos políticos, que son el único
instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo dentro del
Gobierno”. Ese es un pobre argumento, porque ese artículo de la
Constitución fue creado con dedicación contra el FMLN histórico de la
década de 1980; es decir, les estaba diciendo el legislador, que si
querían llegar al Ejecutivo, subrayo, al Ejecutivo, era únicamente a
través de un partido político; en otras palabras, entren al sistema si
quieren llegar al Órgano Ejecutivo.
Frente a tal disposición constitucional,
el señor Lorenzana hace una interpretación exegética y
anti-histórica, tanto en cuanto lo que el legislador trató de impedir es
que en el período de 1982 y 1983, cuando se presentó la posibilidad de
llegar al gobierno mediante acciones armadas de grupos
insurreccionales, en este caso aquel glorioso FMLN. En consecuencia, se
estipuló en ese texto constitucional la exclusividad de los partidos
políticos como los únicos instrumentos legales para la representación
del pueblo dentro del gobierno. Pero cuando se hace alusión al
“gobierno” se refiere al Órgano Ejecutivo. En el Diario Co Latino
escribí un artículo en donde admiraba y aplaudía la resolución de la
Honorable Sala de lo Constitucional sobre este punto.
Ahora bien, para mí no hay un entrecruce ideológico, primeramente porque pienso que el FMLN está en la deriva ideológicamente hablando, la cúpula es de una ignota prosapia discursiva; ARENA es de ultraderecha y nos sometió a 20 años amargos de neoliberalismo, y el nuevo gobierno sigue en la misma línea; eso debe quedarnos claro. El FMLN es de derechas, de derecha social le llaman algunos. ¿Que si es pragmatismo? Habría que leer con la requerida precisión a William James para saber lo que es en sí el pragmatismo. Yo considero que lejos de ser pragmatismo, esto tiene que ver más con el maquiavelismo, lo cual, eso de que “el fin justifica los medios” contiende con la Ética Marxista en el caso del FMLN y con la Ética Aristotélica que debería practicar ARENA. Lo que habría de preguntarse es ¿Por qué el presidente Funes veta ese decreto? ¿Por qué ARENA celebra veto? ¿Por qué el FMLN no tiene el mínimo recato en decir que es la derecha a la que le conviene ese veto? A favor de ese veto estamos miles de revolucionarios de izquierda. Los partidos políticos deben cumplir al pie de la letra la resolución de la Sala, porque el artículo 78 de la Constitución es bastante categórico, dice que el voto será libre, directo, igualitario y secreto. No hay nada que discutir. Deben cumplir esa resolución por el bien del país; y no deben ponerle tantas trabas a las candidaturas no partidarias. Eso es algo reprobable, es un despropósito.
El gobierno de Funes es un gobierno de derechas, llevado por un gobierno que asumía ser de izquierda. ¿Cómo entender esta disyuntiva? Crees que este gobierno hará avanzar el proceso revolucionario o es un gobierno de contención de la lucha popular?
El PSOE en España y el PT en Brasil se definen como socialistas. Una cosa es definirse estatutariamente pero otra cosa son los hechos, la praxis de transformación social es la que verdaderamente te define si eres socialista o no.
Este gobierno no está pensando en un
proyecto popular revolucionario, es un gobierno neoliberal. Su accionar
lo delata. Pero es de hacer una diferenciación muy importante: una cosa
es la militancia y otra la dirigencia del FMLN. Yo si estoy seguro que
hay muchos militantes dentro de ese partido que son verdaderos
revolucionarios y que se han llevado una gran desilusión, el asunto es
que callan; pero ese es un problema muy de ellos. La vanguardia del
proceso revolucionario lo hará la gente en las calles mediante los
diferentes movimientos sociales. El MDP es una herramienta del pueblo
para la lucha por las reivindicaciones de la clase obrera salvadoreña.
Pienso que se debe trazar la meta de aglutinar a más personas de
izquierda en este movimiento. Será un proceso lento y arduo porque los
partidos políticos piensan que ellos tienen patentado el pensamiento
revolucionario y que fuera de ellos no pueden existir militantes de la
izquierda revolucionaria; además los grandes medios de comunicación les
conceden espacios. Pero ese es un mal cálculo pensar que ellos son la
vanguardia de las luchas populares. En Bolivia el MAS nació al igual que
el MDP, aparte que el movimiento no está concentrado en lo electoral.
Lo que necesitamos es unidad en la acción por parte de todos los
movimientos sociales.
Para culminar cómo ves el camino, un gobierno de derechas, que sitió su más grande apoyo con la venida del Presidente de Etados Unidos Barack Obama, que justo no vino a hacer nada más que a imponer su agenda y por otro lado un partido FMLN que demostrado está ya, que puede sorprender con cualquier postura de ultraderecha sin el mínimo pudor. ¿cómo queda la lucha revolucionaria entonces? ¿quiénes son las y los llamados a emprender la empresa por un nuevo país, por un nuevo Estado?
Para culminar cómo ves el camino, un gobierno de derechas, que sitió su más grande apoyo con la venida del Presidente de Etados Unidos Barack Obama, que justo no vino a hacer nada más que a imponer su agenda y por otro lado un partido FMLN que demostrado está ya, que puede sorprender con cualquier postura de ultraderecha sin el mínimo pudor. ¿cómo queda la lucha revolucionaria entonces? ¿quiénes son las y los llamados a emprender la empresa por un nuevo país, por un nuevo Estado?
Bueno, de eso creo que ya he hablado un poco. Es tarea de los genuinos revolucionarios de izquierda los llamados a la construcción de un nuevo Estado, pero eso pasa naturalmente por la consolidación de una Nueva Izquierda como la concibe la TR. Respecto a la visita que nos hizo el presidente de los Estados Unidos, del imperialismo yanqui; se pudo ver a un FMLN que guardó un silencio sepulcral. Pero todo el gabinete social que es del FMLN estuvo trabajando en actos protocolares. James Petras por eso los calificó como un partido “pro-imperio”. Ahora están metidos en un gran problema con su militancia. Pero lo que puede venir a calmar esa trágica decepción de la militancia es la -posible- visita que hará al país el presidente Hugo Chávez. Saldrán por ahí un par de discursos anti-imperialistas y consignas marxistas, pero al irse Chávez todo seguirá igual o peor.
Ahora bien, los llamados a emprender
este nuevo proyecto de izquierda a favor de la gente son los militantes
que en verdad son revolucionarios. Encontraremos muchos de ellos en la
izquierda revolucionaria no partidaria, en las universidades, en los
mercados, en las iglesias, en las calles o quizás algunos dentro de un
partido político. Todos ellos serán bienvenidos; porque sería una
tragedia que apareciera una contención en contra de las luchas
populares. Puede darse un momento estacionario de la gente de izquierda
y, en el peor de los casos un proceso regresivo de todas las pocas
conquistas hasta ahora alcanzadas. Por eso es labor de todo
revolucionario manifestarse en contra de todas aquellas medidas
neoliberales que está implantando éste gobierno. Solamente con la venida
de Obama se gastaron miles y miles de dólares que hubiesen servido
para los más pobres. El Dr. Salvador Arias denunció ese despilfarro de
dinero, el Dr. Arias es un militante del FMLN, pero se necesitan al
menos unos quinientos militantes de ese calibre. Aunque pienso que fuera
de esos partidos sistémicos hay muchas personas muy progresistas y de
izquierda que sin duda alguna se sumarán a esta valiosa causa por la
construcción de un nuevo Estado participativo.
Alirio, ha sido un verdadero
placer hablar contigo y esperemos ver avanzar la lucha verdaderamente
revolucionaria en los próximos días, meses y años, feliz retorno a las
cálidas tierras del oriente de nuestro país y esperamos seguirnos viendo
frecuentemente en la lucha que ya iniciamos por un nuevo Estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...