Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
lunes, 5 de noviembre de 2012
Carta de despedida para Don Fabio
Dagoberto Gutiérrez
La Universidad de El Salvador se estremecía ante una reforma universitaria que la democratizaba y que rompía con las elites educativas que la habían caracterizado. El rector, Dr. Fabio Castillo Figueroa, sabía que la Universidad podía, debía y tenía que ser un centro científico, fuente de inspiración democrática y fuerza liberadora.
El Dr. Fabio Castillo, un médico fisiólogo, y fundamentalmente un educador, era un hombre de unos 40 años, de buena estatura, de palabra organizada y afilada, con un pensamiento que buscaba siempre con afán y tenacidad a su presa, la realidad, para entenderla y transformarla.
En la década de los años 60s del siglo pasado, tuvo la audacia y valentía de relacionar la Universidad de El Salvador con la Universidad Lomonosov de la Unión Soviética, y la derecha cavernícola del país se lanzó, cuchillo en mano, en su contra. El país fue testigo del histórico debate en televisión, en el que el Dr. Castillo defendió la reforma universitaria ante el Ministro del Interior de esa época, un coronel llamado Fidel Sánchez Hernández.
Así era Fabio Castillo, tenaz, firme y convencido de sus ideas, dueño de un inmenso prestigio y autoridad, y cuya gestión universitaria se entrelaza con las históricas huelgas magisteriales de 1968 y 1971.
Su mensaje y su posición aclararon, alentaron y promovieron las luchas magisteriales, y todo el país estaba pendiente de su palabra, sus directrices y sus llamados.
En esa misma década del 60, Don Fabio fue el candidato presidencial en la histórica campaña electoral de 1967, con el Partido Acción Renovadora (PAR), que es una escuela de campaña política que llevó al terreno electoral un programa político que recogió propuestas de solución a la crisis de ese momento. Miles de muchachas y muchachos fueron promovidos y organizados a la luz del mensaje reivindicativo del PAR, y Don Fabio recorrió todo el país llamando a la organización, la incorporación y al voto digno. Esta década abrió la puerta al momento decisivo de la década del 70, porque el proceso político llevaba a la mayor confrontación, y todos los arroyuelos y caminos conducían hacia la guerra. Esta se configura en sus contornos decisivos en la década de los años 70, y Fabio Castillo Figueroa fue uno de los diseñadores y organizadores de las fuerzas políticas que constituirían el frente guerrillero más prestigioso de nuestra historia.
El Dr. Fabio Castillo se incorporó sin vacilación a la guerra popular revolucionaria, y su experiencia, capacidad y entrega contribuyó grandemente al desarrollo de la mayor experiencia político-militar que hayamos realizado los y las salvadoreñas.
Durante 20 años, los años que duró la guerra, Fabio Castillo estuvo constante, comprometido y de pie en el mayor de los hornos de nuestra historia.
Médico de profesión, político revolucionario por compromiso ético y convicción, luchador social por su sentido democrático y por sobre todas las cosas, educador. Así era Don Fabio, dueño de una impresionante memoria histórica que le permitía el análisis y la reconstrucción de episodios históricos del proceso político. Siempre fue un firme defensor de sus ideas y una vez terminada la guerra, su talento y vocación fue puesta al servicio de la Universidad de El Salvador.
Las aulas universitarias tienen su voz grabada en sus paredes y pizarras, Sin duda que el futuro de la Universidad habrá de contar con sus opiniones y posiciones.
Don Fabio vivió entregado a sus convicciones educativas y democráticas. Su vida y su lucha encarnan al verdadero patriota que no renuncia jamás a su vida de compromiso. Las luchas actuales y futuras mucho le deben a este hombre gigante que acaba de morir.
La muerte siempre es una invitada de piedra en el festín de la vida, y por eso no sorprende; aunque siempre produce retumbos y sobresaltos, segundos trémulos y preguntas sin respuestas. La vida misma parece invitarla o pareciera que no necesita invitación alguna. Y cuando un personaje como Don Fabio Castillo se encuentra en el cruce de caminos que conduce a los retornos, un sentimiento de pérdida insustituible danza en el viento, conversa en los rayos de sol y todo está diciendo que la patria pierde a un hombre de valía, pero la memoria se fortalece con la luz de una vida que supo ser digna, valiente y entregada.
El Salvador y Estados Unidos: resistencia popular e imperialismo (II)
Roberto Pineda
El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto
para Estados Unidos como para El Salvador un momento histórico bastante
agitado y acompañado por la sedimentación de procesos, que iban a dejar
una huella perdurable para los siguientes años e incluso décadas.
Introducción
El periodo comprendido entre los años
1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador
un momento histórico bastante agitado y acompañado por la sedimentación
de procesos, que iban a dejar una huella perdurable para los siguientes
años e incluso décadas.
En la metrópoli imperial, el debate en
política exterior entre aislacionistas e internacionalistas, reflejaba
el choque de intereses entre diversas fracciones de la burguesía con
respecto a la vía de desarrollo del capitalismo monopolista de estado y
los desafíos globales al convertirse en una potencia mundial.
En El Salvador es un periodo
caracterizado por la disputa entre varios imperialismos por el control
político y económico en el país y en la región; por el enfrentamiento
interno entre diversas fracciones oligárquicas, que integraban el bloque
de poder existente en aquella época y por la emergencia de la
incipiente clase obrera, de su movimiento social y de su partido
político. Estas tres dinámicas determinarían el rumbo del proceso
político y social.
Por otra parte, las abismales
diferencias en el desarrollo de las fuerzas productivas entre ambos
países, determinaban los cauces que seguían los proyectos políticos de
las clases dominantes y subalternas; orientaban los procesos de la lucha
de clases; condicionaban las formas de lucha de los movimientos
populares así como la construcción de sus respectivas vanguardias
sociales y políticas.
A continuación abordaremos estas
problemáticas de este periodo, desde la óptica del estudio de la
política exterior del imperio; de las resistencias populares, que
incluye la misma lucha a su interior por parte de la clase obrera
multinacional y multirracial y el movimiento popular norteamericano. Y
también de la lucha de los sectores populares salvadoreños por la
independencia y la democracia. Solo podremos resolver nuestro
rompecabezas histórico en la medida que identifiquemos las piezas
principales y las coloquemos en su debido orden, combinando
acertadamente lo nacional con lo clasista, la opresión imperial y la
explotación capitalista.
1. Los Estados Unidos enfrentan guerra mundial mientras continúan su política intervencionista en América Latina y el Caribe
-
Las políticas globales del imperio
1.1.1 La era Wilson
Con la llegada del presbiteriano, sureño
y demócrata Woodrow Wilson a la presidencia de Estados Unidos (
1913-1921) , se realiza un amplio viraje en la concepción estratégica de
la política exterior. Wilson decide abandonar las supuestamente
fracasadas políticas de la gran hermana (McKinley) gran garrote
(Roosevelt) y de la diplomacia del dólar (Taft) y sustituirlas por una
nueva visión.
A la que él mismo se encarga de bautizar
como la “diplomacia moral” mediante la cual los Estados Unidos y su
bondadoso gobierno asumen la obligada responsabilidad de enseñar a los
países “buenos” y a los gobiernos “interesantes” el disfrute de las
libertades y de la democracia.
A nivel interno, Wilson aprobó
legislación represiva para enfrentar la amenaza de una huelga nacional
de los ferrocarrileros, pero a la vez se vio obligado a conceder la
jornada laboral de ocho horas, y a penalizar el empleo de menores.
También se negó a reconocer el derecho de voto de las mujeres y promovió
la discriminación racial.
En 1914 estalla la primera guerra
mundial entre las potencias imperialistas coloniales europeas. Es un
conflicto para un nuevo reparto del mundo en beneficio de sus afanes
expansionistas. Se enfrentaron, por un lado, los imperios Alemán,
Austro-Húngaro y Otomano (Turquía, Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia,
Montenegro y Albania) y por el otro, Inglaterra, Francia y Rusia.
En esa época Inglaterra y Francia eran
las principales potencias coloniales. Y a finales del siglo XIX ya se
habían enfrentado en el Sudan. Pero amenazadas por la pujanza alemana
decidieron unirse. En el caso francés, deseaban la revancha de la
derrota sufrida frente a Prusia en la guerra de 1870-1871. Al final de
la guerra, Francia emerge como primera potencia militar y necesita
mantener debilitada a Alemania y apoderarse de sus colonias en África
así como atacar a la Rusia Roja. Inglaterra ´por su lado, se encuentra
debilitada por el esfuerzo militar.
Los Estados Unidos optaron astutamente
por mantenerse al margen de la guerra y aprovechar la situación para
fortalecer su comercio con ambos bandos y para penetrar y fortalecer su
influencia comercial en los países latinoamericanos y en otros
continentes. Al final de la guerra los EE.UU. controlaban el 40 por
ciento de las reservas internacionales de oro. Se habían convertido en
los acreedores de Europa. Habían ganado la guerra sin participar en
esta.
Los Estados Unidos durante tres años,
muy hábilmente esperaron el desgaste económico y social provocado por la
guerra europea. En 1917 se ven obligados a abandonar su cómoda posición
de neutralidad y forzados a intervenir. El mundo había cambiado. En la
lejana Rusia de los zares se había instaurado el primer gobierno
socialista de la historia, dirigido por Lenin. Los trabajadores se
alzaban en el teatro de la historia.
Y los Estados Unidos entran en guerra
apoyando por una parte, a las potencias de la triple Entente
(Inglaterra, Francia y Rusia) y por la otra, enarbolando la bandera de
la paz por medio de la famosa propuesta de los 14 Puntos del presidente
Wilson, para asegurar la paz en Europa, como marco general para concluir
el conflicto armado, el cual finaliza en 1918 con la firma por las
partes contendientes del Tratado de Versalles.
Entre los 14 Puntos de Wilson estaban
los de garantizar “libertad de navegación y comercio, la desaparición de
las barreras económicas, la creación de la Liga de las Naciones.”
No obstante esto, resulta sumamente
interesante e ilustrativo de la dinámica política interna del imperio
norteamericano, que la derecha republicana atrincherada en la visión
aislacionista, se encargó de evitar que los mismos Estados Unidos
firmaran el Tratado de Versalles. Y que se incorporaran a la obra
maestra del llamado idealismo wilsoniano, la famosa Liga de las
Naciones, el antecedente histórico de las Naciones Unidas.
La diplomacia moral wilsoniana
estableció el principio imperial mesiánico, del derecho de Estados
Unidos a intervenir en cualquier lugar con el fin de establecer la paz y
propagar la libertad. Y posicionó a Estados Unidos a la cabeza del
sistema internacional con la tesis que el mundo solo será seguro cuando
sea completamente democrático. O sea influenciado por estados Unidos.
Cuadro 1.
Presidentes de Estados Unidos | Presidentes de El Salvador |
Woodrow Wilson (D) 1913-1921 | Carlos Meléndez (PND) 1913-1915 |
Warren Harding (R) 1921-1923 | Jorge Meléndez (PND) 1919-1923 |
Calvin Coolidge (R) 1923-1929 | Alfonso Q. Molina(PND) 1923-1927 |
Pío R. Bosque (PND) 1927-1931 |
Las quizás sinceras reflexiones de
Wilson sobre la paz mundial y la diplomacia moral se expresaron en
América latina y el Caribe con la prolongación de la ya tradicional
política agresiva e intervencionista. Y a esta constelación de
agresiones se le bautiza como panamericanismo. Y se materializa en una
serie de encuentros presidenciales.
En abril de 1914 en una supuesta
represalia por capturas indebidas de marines en el puerto de Tampico,
los Estados Unidos bombardean e invaden el puerto mexicano de Veracruz.
Posteriormente justifican esta posición alegando que estaban colaborando
para derrocar al general golpista Victoriano Huerta e instalar al
demócrata Venustiano Carranza. El primero pro-inglés y el segundo
pro-norteamericano.
En 1914 invade y ocupa Nicaragua de
nuevo, ya que en 1912 2,5000 marines habían desembarcado para suprimir
una rebelión, y se quedarían “administrando las aduanas portuarias”
hasta 1925. En 1915 invaden Haití y se quedan hasta 1934. Las tropas del
idealismo wilsoniano restablecen la esclavitud además de dejar el país
en ruinas.
En 1916 invaden la República Dominicana y
se quedan hasta 1924. Con su respectivo administrador de aduanas al
servicio del National City Bank. En 1917 invaden Cuba y se quedan hasta
1923. Entre 1927 y 1928 realiza cinco intervenciones en Honduras al
servicio de las compañías bananeras. En 1920 marines desembarcan en
Guatemala para defender “la vida y los bienes de los ciudadanos
estadounidenses.”
1.1.2 La presidencia Harding
Coincidiendo con la era del jazz, asume
la presidencia el republicano Warren Harding, (1921-1923) con un
programa político basado en “regresar a la normalidad” o sea en corregir
drásticamente la política internacional de Wilson y regresar al
aislacionismo. La apuesta imperial era fortalecerse internamente y dejar
que los europeos arreglaran entre ellos sus problemas.
Harding, un hombre de muy pocas luces,
se esmero en reclutar a un gabinete de lujo al servicio de los
monopolios. Charles Evans Hughes, asumió como Secretario de estado,
Herbert Hoover, Comercio; Henry Wallace, Agricultura; y el
multimillonario Andrew Mellon, Tesoro; y al expresidente Taft le
correspondió la presidencia del Tribunal Supremo.
Se considera que Harding fue rehén y
víctima de la banda de Ohio, sus asesores que se dedicaban al póker,
whiskey, lujo y corrupción. Fue un gobierno pro-corporaciones, racista,
represivo y muy corrupto.
En febrero de 1923 Harding, en el marco
de su visión aislacionista, impulsó la firma del famoso Tratado de Paz y
Amistad entre los gobiernos centroamericanos, con el objetivo de poner
fin a los permanentes conflictos que plagaban a la región. Entre otros
acuerdos estaba la creación de una Corte para dirimir conflictos. Este
tratado actualizaba un tratado anterior de 1907. El punto medular era el
no reconocimiento de gobiernos surgidos de golpes de estado. Harding
deseaba negocios, y no guerra.
1.1.3 La era Coolidge.
En 1923 muere Harding y asume la
presidencia Calvin Coolidge (1923-1929), conocido como El Silencioso
Cal. Continua la visión aislacionista en política exterior, nombrando
como secretario de estado a Frank B. Kellog. No obstante esto, en 1926
siguiendo la tradición imperial, envía marines a Nicaragua para combatir
al ilustre patriota Augusto Cesar Sandino.
En 1928 asiste a la VI Conferencia
Panamericana celebrada en La Habana, Cuba. En esta reunión se produce un
fuerte debate entre el canciller de El Salvador y el representante
Hugues de Estados Unidos, en relación a la política intervencionista de
estados Unidos en América Latina. Al regresar el desafiante canciller
salvadoreño a su país le esperaba una carta de despido.
-
Las políticas de los gobiernos salvadoreños con respecto a los imperios inglés, francés, alemán y norteamericano
1.2. 1 las políticas de los gobiernos salvadoreños
Durante este periodo 1913-1929 la fuerza
política interna predominante fue la llamada Dinastía Meléndez
-Quiñonez, que gobernó desde 1913 hasta 1927.
Los Meléndez eran una familia
terrateniente cafetalera de Santa Ana, uno de los principales clanes de
esa época de la oligarquía nacional. Su primer gobernante fue Carlos
Meléndez (1913-1918). Casado con Sara Meza. Sin descendientes.
Una de sus primeras medidas de gobierno
fue la creación de la Policía Nacional, organismo represivo que durante
ochenta años aterrorizó a la población. Meléndez se vio obligado a
asumir posiciones nacionalistas, no obstante que fue en su gobierno que
inició el viraje hacia los Estados Unidos y el alejamiento hacia
Inglaterra.
Pero en el periodo de gobierno anterior
de Manuel Enrique Araujo (1911-1913) se observa en la correspondencia
diplomática norteamericana (diciembre de 1911) la preocupación por el
apoyo que el gobierno guatemalteco de Manuel Estrada Cabrera proporciona
a un grupo de opositores salvadoreños, dirigidos por Prudencio Alfaro.
Cabrera y Araujo eran enemigos. Asimismo se refiere la visita realizada
por el secretario de estado, Knox a El Salvador en marzo de 1912.
Resulta interesante que Knox se hospedó
en la residencia del futuro presidente, Don Carlos Meléndez. Y que entre
los invitados a la recepción para el alto funcionario norteamericano,
se encuentre Rafael Guirola Duke, Ministro de Finanzas y Crédito
Público, en sus apellidos se evidencia una segunda generación de
miembros de la oligarquía cafetalera salvadoreña, que fortalecían su
control mediante bien calculadas alianzas matrimoniales. Sus padres
fueron Don Ángel Guirola de la Cotera y Doña Cordelia Duke Alexander.
(Pineda 2011)
El 21 de octubre de 1913 Carlos Meléndez
presenta una protesta del GOES por la pretensión de Estados Unidos de
establecer una Base Militar en el Golfo de Fonseca. La protesta es
respondida hasta el 18 de febrero de 1914. Y la réplica fue realizada
por francisco Dueñas, en la ciudad de Washington. El Embajador Don
Carlos A. Meza, realizó otra protesta el 8 de julio de 1914.
Cuando estalla la primera guerra mundial
en 1914, Meléndez asume una política de neutralidad “benévola” figura
jurídica orientada a evitar el involucramiento en la guerra, para evitar
sufrir desgastes por parte de sus principales socios comerciales
europeos, entre los que se encontraban los mercados de países en guerra
como Inglaterra y Alemania.
En 1915 Meléndez rechaza categóricamente
la firma del tratado Bryan-Chamorro, entre Nicaragua y Estados Unidos,
mediante el cual se le permite a Washington construir una base militar
en el Golfo de Fonseca, al considerar que constituye una violación a la
soberanía del país. Los internacionalistas salvadoreños Francisco
Martínez Suarez y Reyes Arrieta Rossi elaboran la “Doctrina Meléndez” y
la presentan ante la Corte de Justicia Centroamericana.
En 1916 Carlos Meléndez envió un
contingente militar y 5 mil fusiles para que se sumaran a las fuerzas
constitucionalistas del presidente mexicano Venustiano Carranza que
luchaba en contra del general Victoriano Huerta. Una clara actitud a
favor de los Estados Unidos. (Embajada de México en El Salvador)
Le sucedió su hermano Jorge Meléndez
(1919-1923). Casado con Tula Mazzini. Tuvieron tres hijos: Jorge,
Ricardo y María de los Ángeles. Dueño de los ingenios azucareros Prusia y
Venecia. Un año antes, en 1918, este clan familiar y en particular
Alfonso Quiñonez, funda una organización paramilitar de derecha, llamada
Liga Roja, que se encarga de atemorizar en la ciudad y el campo a sus
opositores políticos. Es un antecedente de ORDEN y de los Escuadrones de
la Muerte.
Lo que resulta sumamente interesante es
que los enemigos principales de la Liga Roja fueron los grupos
pro-ingleses y de terratenientes tradicionales, que también se habían
acercado a los sectores populares y contaban con sus propios
intelectuales orgánicos, como Miguel Tomas Molina, Enrique Córdoba,
Tomas G. Palomo y Arturo Araujo. Contaban incluso con el apoyo de grupos
estudiantiles universitarios, algunos de los cuales avanzaron después a
posiciones marxistas.
Pero también el régimen de la dinastía
Meléndez-Quiñones como proyecto burgués en conflicto con el proyecto
oligárquico, es uno de los primeros esfuerzos desde las clases
dominantes de búsqueda de un sustento popular a su proyecto político,
apelando a artesanos, indígenas, campesinos e incluso a sectores de la
intelectualidad.
Entres estos últimos se encuentra el
destacado pensador Alberto Masferrer, quien respalda en 1912 al
presidente Manuel Enrique Araujo, y luego apoya a finales de 1914 la
candidatura de Carlos Meléndez para reelegirse en el cargo presidencial.
En 1918 impulsa la realización de un Congreso Obrero en un local
proporcionado por Arturo Araujo y bajo la protección del presidente
Carlos Meléndez.
Y en 1929 Masferrer, el principal
teórico del proyecto burgués, realiza una intensa campaña por medio de
su periódico Patria a favor de la industrialización. Masferrer,
intelectual orgánico del proyecto burgués, era portavoz de una ideología
en oposición al proyecto oligárquico, al que consideraba como
“atrasado.”
El gobierno de Meléndez apoya a
Masferrer en la edición de revistas y periódicos. Y ya reelecto decreta
leyes favorables a los artesanos. Las familias oligárquicas Álvarez,
Meléndez, Quiñonez, asumen el proyecto pro-norteamericano y se oponen al
proyecto pro-inglés. (Guidos Vejar 1980)
No obstante algunas actitudes
patrióticas, es durante el gobierno de Carlos Meléndez (1913-1918) que
inicia el viraje hacia Estado Unidos y ya en el gobierno de su hermano
Jorge Meléndez (1919-1923) esta influencia se consolida y marca el
definitivo desplazamiento de los ingleses en el bloque oligárquico. En
1922 se traslada la deuda pública en su totalidad hacia bancos de
Estados Unidos, por medio de un préstamo por 21.5 millones dólares, con
bancos neoyorquinos. (Correspondencia del Departamento de Estado. El
Salvador 1922)
O sea que hace noventa años los Estados
Unidos se afianzaron como potencia hegemónica en El Salvador. Incluso un
año después de adquirir la deuda, los Estados Unidos nombraron a un
agente fiscal autorizado para colectar el 70 por ciento de los derechos
aduanales, un militar de nombre William M. Renwick, quien llegó en 1923 y
estuvo en Acajutla hasta finales de esta década. Hubo un senador en
Washington, de apellido Couzens, muy interesado en conocer sobre estos
sospechosos arreglos.
Esta presencia norteamericana continua
bajo los gobiernos de Alfonso Quiñonez (1923-1927) , que impulsa la
diversificación agrícola (algodón, caña de azúcar) y la
industrialización (textiles) , de Pio Romero Bosque (1927-1931) e
incluso de Arturo Araujo (1931) que marca el fin del proyecto burgués.
En el caso de Araujo, había transitado desde una posición inicial
pro-inglesa hacia una posición final pro-norteamericana.
Hay que señalar que Romero Bosque fue el
que le introdujo el cambio hacia la democratización y el bloque
oligárquico le respondió formando la Asociación Cafetalera. Y este
proyecto burgués iniciado en 1913 entra en crisis con la llegada del
General Martínez por un golpe de estado el 2 de diciembre de 1931, que
representó la restauración del proyecto oligárquico.
En 1928 el Dr. José Gustavo Guerrero
durante la VI Conferencia Panamericana realizada en La Habana, Cuba, se
enfrentó dignamente al secretario de estado norteamericano por la
intervención en Nicaragua. Por esta acción patriótica, el presidente Pío
Romero Bosque lo condecoró destituyéndolo del cargo.
1.2. 2. Las políticas del imperio norteamericano
En 1908 se efectúa la primera inversión
directa de Estados Unidos en la economía salvadoreña, afectando la
minería y los ferrocarriles. En 1913 la inversión de Estados Unidos
ascendía a 3 millones dólares. Esta exportación de capital se amplía de
1914 a 1919 como resultado de los beneficios derivados de la primera
guerra mundial, que le permitió a Estados Unidos adueñarse de una cuota
sustancial de los negocios europeos.
A partir de entonces consolida su
posición como principal socio comercial y desplaza a los imperios
europeos. Y a la vez se incorpora como nuevo socio al bloque
oligárquico. Este bloque formado a partir de 1871 experimenta también la
ampliación de sus intereses de la exportación al beneficiado del café,
por parte del sector de inmigrantes. (Guidos Vejar 1980)
Los cuales de esta manera controlan la
banca, el beneficiado y la exportación del café, lo que los coloca en
una situación de clara ventaja frente a los tradicionales productores. Y
esto será una fuente permanente de conflictos. Por ejemplo, en 1919
grupos de productores exigieron el gobierno la creación de un banco
hipotecario, que les protegiera contra los altos intereses de los
créditos de la banca privada, controlada por el gripo de inmigrantes,
así como de los costos por el transporte internacional del grano.
En octubre de 1909 asume como Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante El Salvador, William
Heimke, llega hasta marzo de 1914. Es sustituido por Boaz W. Long
(1914-1917). Luego llega Frank D. Arnold (1918-1921). Sigue Peter
Augustus Jay (1921), Bajo el gobierno de Harding asume Montgomery
Schuuler (1921-1925). Bajo el gobierno de Coolidge, Jefferson Caffery
(1926-1928). Luego Warren D. Robbins (1929-1931). Bajo el gobierno de
Hoover, Charles B. Curtis ( 1931 al 10 de enero de 1932).
En la correspondencia diplomática
norteamericana del año 1920 se refleja la interesante preocupación por
las actividades “revolucionarias” de Arturo Araujo, quien junto con su
padre el cafetalero Eugenio Araujo, y con su cuñado, el español Luís
Francés, conspiran y amenazan desde Honduras al gobierno de Jorge
Meléndez. Incluso Araujo penetra e invade la población de Arcatao.
En 1921, el presidente Jorge Meléndez
inicia la negociación de un préstamo de 10 millones dólares a través de
los Hermanos Bloom, un bufete jurídico de Nueva York. Dos años antes, en
1919 la firma francesa de Leon Dreyfus le presta al GOES 780,000
dólares y recibe por esa cantidad bonos asegurados mediante los
impuestos de la venta del café.
En 1922, bajo el gobierno de Jorge
Meléndez, el GOES adquiere un empréstito con Minor Keith, de UFCO por
21,500.00 y luego con bancos de Nueva York,( National City Bank y
National City Company) . Lo que le permite la cancelación de la
totalidad de la deuda inglesa, realización de obra pública y cancelación
de deuda interna. Estas medidas marcaron de manera definitiva la
sujeción a la potencia del norte. Es interesante señalar que esta deuda,
aumentada a 26 millones dólares, se termino de cancelar hasta finales
de la década de los años 50. (Guidos Vejar 1980)
En 1926 bajo el gobierno de Alfonso
Quiñonez Molina llega al país la multinacional ESSO, con terminales en
Acajutla, La Libertad y Cutuco. En 1927, bajo la cobertura de una
empresa canadiense, Estados Unidos adquiere el control de la compañía de
distribución de la energía CAESS. En 1934 bajo el gobierno del General
Martínez, la Canadian International Power renegoció su contrato por 50
años más, hasta 1984. Como dato curioso hay que rescatar que es hasta
1929 que el país cambia su nombre de Salvador a El Salvador.
En 1929 capitalistas nacionales
constituyen empresas para disputarle el espacio a compañías de
inmigrantes franceses que monopolizaban la construcción de viviendas y
de la pavimentación, y que estaban encabezados por el famoso alsaciano
René Keilhauer. Asimismo se realizan protestas en contra de aumentos al
pasaje del transporte público, que estaba controlado por inmigrantes de
origen sirio-palestino.
2. Las respuestas de las resistencias progresista y popular
2.1 La respuesta del movimiento sindical y popular salvadoreño
En 1912 el presidente Manuel Enrique
Araujo condenó de manera enérgica la intervención de los marines en
Nicaragua así como se opuso a la contratación de préstamos extranjeros
para financiar el funcionamiento del estado y las obras de
infraestructura. Guidos vejar es de la opinión que él y todos los
gobiernos que le precedieron desde 1994 “eran proingleses.”
En noviembre de 1916 se realiza un mitin
antiimperialista en el Parque Morazán en el que se rinde homenaje a los
marinos mexicanos del cañonero Jesús Carranza, que visitaba los puertos
nacionales. El entonces Br. Salvador Merlos “habló de México como un
ejemplo de la virilidad de la raza, que nos da el país azteca al
enfrentarse a los poderosos cuando estos amenazan su soberanía. (Lindo
2012)
En 1918 los sectores populares se
aglutinaron alrededor de la candidatura de Tomas G. Palomo para
enfrentarse a los partidarios de Carlos Meléndez, en especial sectores
de estudiantes universitarios. Este año se celebra en la ciudad
occidental de Armenia un Congreso Obrero, organizado por Alberto
Masferrer y Arturo Araujo, en el que se rinde tributo al benefactor
Carlos Meléndez. Y también surge desde las entrañas de la UES el
combativo semanario Opinión Estudiantil. (Pineda 2011)
En 1919 surge la huelga como método de
lucha del incipiente movimiento obrero, que empieza a diferenciarse del
anterior movimiento artesanal. Se realizan protestas populares en contra
de la Compañía del Tranvía en San Salvador y Santa Tecla.
Se realiza la Convención de la Unión
Obrera Salvadoreña, surgida el año anterior en el Congreso de Armenia.
Surge la Universidad Popular como instrumento de educación alternativa.
Se realiza la primera huelga del gremio de sastres. Y los anarquistas
forman el Centro de Estudios Racionalista Germinal, para promover la
organización sindical y popular.
En 1920 son capturados los estudiantes
universitarios José Luís Barrientos y Agustín Farabundo Martí, luego de
un mitin en solidaridad con el pueblo de Guatemala. Posteriormente son
expulsados hacia ese país.
En 1921.se desarrolla una huelga magisterial por aumento salarial y mejores condiciones de trabajo.
En 1922 los estudiantes universitarios
se suman a la campaña en pro de la candidatura de Miguel Tomas Molina y
contra el dictador Jorge Meléndez. En diciembre de 1922 una demostración
de mujeres en apoyo a la candidatura de Miguel Tomas Molina es
salvajemente reprimida por la dinastía Meléndez Quiñonez.
En 1923 en la ciudad de Santa Ana, los
trabajadores organizados celebran por vez primera el Día Internacional
de los trabajadores.
En 1924 se celebra por primera vez en la
capital salvadoreña el 1 de mayo. El 23 de septiembre se crea la
Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, FRTS, afiliada a un
organismo regional, la COCA.
En 1926 surge la Liga Antiimperialista,
para encauzar el sentimiento patriótico y solidario de los sectores
populares, y en espacial impulsar la solidaridad con la gesta patriótica
de Augusto Cesar Sandino.
En 1927 surge la AGEUS; gloriosa y
combativa organización de los estudiantes universitarios. Durante este
año se incorpora a la lucha antiimperialista de Sandino la primera
guerrillera salvadoreña, Teresa Villafuerte Dupont.
En 1929 el presidente salvadoreño Don
Pío Romero Bosque, desafiando al imperialismo norteamericano, escribe
una histórica carta al héroe de las Segovias, General Sandino.
2.2 Las respuestas del movimiento sindical y popular norteamericano
En 1913, 11, 000 mineros del carbón de
Colorado se declararon en huelga, la cual fue muy reconocida e incluso
contó con la participación de la legendaria Mother Jones, organizadora
del Sindicato Unido de Mineros (UMW) , esta huelga culminó con la
“masacre de Ludlow” en 1914, en la que fueron asesinados 11 niños y 2
mujeres.
Al final intervino la Guardia Nacional a
solicitud de los patronos, la poderosa familia Rockefeller. Mientras se
realizaba la represión contra los mineros, los Estados Unidos
bombardeaban Vera Cruz en México en represalia por la captura de unos
marines en el puerto de Tampico. Represión al interior y agresión hacia
afuera era y es la política de la clase dominante imperial.
El 1 de septiembre de 1919 surge en la
ciudad de Chicago, el Partido Comunista de Estados Unidos, y desde
entonces el movimiento obrero y popular cuenta con una organización que
conduce sus luchas. Sus primeros miembros provenían de las federaciones
“de idiomas” sindicales de la Federación Americana del Trabajo (AFL) o
sea obreros alemanes, húngaros, judíos, lituanos, polacos, rusos, y
ucranianos así como comunistas de habla inglesa (Krasnov 1977)Su primer
secretario general fue Charles E. Ruthenberg (1882-1927), de Cleveland,
Ohio, antes dirigente del Ala Izquierda del Partido Socialista (creado
en 1901), y su actual secretario general es Sam Webb.
Este mismo año de 1919 en febrero, en la
ciudad de Seattle se realizó una huelga general de cinco días,
convocada por los Obreros Industriales del Mundo, (IWW) para exigir
aumento salarial. Mientras en Nueva Jersey, 28,000 trabajadores de las
de las fábricas de seda en Paterson se fueron a la huelga.
Ese mismo año de 1919 el dirigente
sindical William Z. Foster (1881-1961) dirigió una huelga de 350,000
trabajadores del acero en Chicago. Durante las celebraciones del 1 de
mayo a lo largo del país la consigna principal fue la de “Fuera manos de
la Rusia Soviética” exigiendo el regreso de las tropas norteamericanas,
que habían ido a combatir a ese país contra el gobierno socialista de
Lenin.
En noviembre de 1920 se crea la Liga
Educativa Sindical (TUEL) que juega un destacado papel en la formación
política de los cuadros del movimiento sindical
En 1920 son capturados en Boston, los
activistas italianos Nicola Sacco y Bartolomé Vanzetti y sentenciados a
muerte. Fue un juicio contra dos obreros anarquistas y extranjeros, y
despertó la solidaridad del pueblo norteamericano que se movilizó para
lograr su libertad. En agosto de 1927 fueron electrocutados.
En 1924 surge el diario de izquierda
Daily Worker, que por décadas informó, educó y movilizo a millones de
trabajadores. En la actualidad es un semanario llamado Peoples World.
Este año las fuerzas de izquierda apoyan la candidatura presidencial
independiente del senador republicano Robert M. La Follete.
En octubre de 1925 se realizó en
Chicago, el Primer Congreso de los Trabajadores Negros, en el cual
destacados luchadores afroamericanos unieron sus ideas y acciones para
luchar desde los sindicatos contra el racismo institucionalizado en la
sociedad norteamericana.
BIBLIOGRAFIA
Bradford Burns, E. The modernization of underdevelopment. |858-1931 www.stor.org
Cabezas Castillo, Gilberto. Editorial Universitaria. San Salvador. 1970
Cortez, Conde, Roberto. The first states of modernization in Spanish America. Harper New York 1974
CPUSA. Highlights of a Fighting History. International Publishers. New York. 1979
Elam, Robert V. Appeals to arms: the army and politics in El Salvador 1931-1964 University of New Mexico 1968
Embajada de México en El Salvador ( www.embamex.sre.gob.mx)
Foreign Relations United States. El Salvador. 1911 to 1929. www.images.library.wisc.edu/FRUS/EFacts
Grieb, Kenneth S. The latin American Policy of Warren G. Harding. Texas Christian University Press. Forth Worth. TX 1976
Guidos Vejar, Rafael. El ascenso del militarismo en El Salador. UCA editores. 1980
Huezo Silva, Rafael. El crédito en El Salvador. Editora Ahora. San Salvador. 1952
Krasnov, I.M. Recent history of the labor movement in the United States.
Lindo, Héctor. Lecciones históricas (y tweets) para diputados. (www.elfaro.net).
Menjivar, Rafael. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. EDUCA. San José, C.R. 1980
Progress Publishers. Moscow. 1977
Pineda, Roberto. Las luchas populares en El Salvador en el siglo XX. www.ecumenico.org
Pineda, Roberto. El Salvador y Estados Unidos: resistencia popular e imperialismo www.ecumenico.org
Pineda, Roberto. Los patriarcas de la oligarquía salvadoreña. www.ecumenico.org
Salazar, Luís. Las bicentenarias agresiones de Estados Unidos contra América latina y el Caribe. www.taringa.net
Selser, Gregorio. Diplomacia, garrote y dólares en América Latina. Editorial palestra. Buenos Aires. 1962
Torres Rivas, Edelberto. Interpretación del Desarrollo Social
Centroamericano. EDUCA, San José, C.R. 1977
Toussaint Ribot, Monica. La paz en
Centroamérica y los intereses de Estados Unidos en el ámbito regional.
TZINTZUN Revista de estudios Históricos No. 45 enero-junio de 2007
www.docs.google.com
Zinn, Howard. A Peoples History of the United States. www.historyisaweapon.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...