Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
martes, 22 de mayo de 2012
Los rodillos de La Gloria
En esos días éramos una guerrilla de sobrevivencia en el occidente
Por Armando Salazar
SAN SALVADOR - El “Feliciano Ama”, siempre fue el menos desarrollado de los frentes guerrilleros en la guerra, muy probablemente porque asomaba en las sombras de la conciencia e inconsciencia de millares de familias pobres aquella horrible matanza en las fincas cafetaleras y asentamientos indígenas de 1932.
Posiblemente fue el más escabroso para crear base social para la lucha, no solo por ser una retaguardia de la oligarquía, sino también por las prácticas de terror de la extensa red de paramilitares y escuadrones de la muerte en la región, a tal grado, que en la asignación de tareas que hizo la Comisión Nacional de Propaganda de las FPL, fue que la cobertura informativa y audiovisual del corresponsal de guerra en la zona, la temática principal fueran “los escuadrones de la muerte”. En contraste, en Chalate, el registro fue las emergentes unidades militares guerrilleras.
Pero ya estábamos allí. En la última reunión días antes de la “Ofensiva Final” de enero de 1981, se nos dijo que el próximo estipendio lo tendríamos que ir a cobrar al Banco Central de Reserva previa masiva concentración en el Parque Libertad y al primer campamento que llegamos no había qué comer. Fue en Chilcuyo, un caserío cercano a Cutumay Camones, al norte de la ciudad de Santa Ana. Entre los charrales, había un medio cultivo de yuca: no había más. Con Chanito (un ex dirigente de la FTC) arrancábamos las matas y nos comíamos la raíz tierna, que tenía o sentíamos un sabor parecido al de la jícama, dejándonos un sabor tetelque en la boca.
Con escasos dos fusiles y algunos revólveres, la rutina de este campamento improvisado era básicamente estar en silencio y mantener vigías en las alturas inmediatas. La matanza de cerca de cien guerrilleros exhaustos del ERP en Cutumay Camones, al otro lado de la carretera a Metapán, había sucedido un par de semanas atrás.
Poco a poco nos fuimos reagrupando. Las comunicaciones eran por “correo” y por mensajeros vestidos de civil viajando en los buses. Nos juntamos con otra escuadra en los cafetales entre Coatepeque y Ciudad Arce, con quienes no se llegábamos a formar un pelotón, para marchar a los pocos días hacia el Cerro La Gloria, atravesando la línea férrea y el río Lempa. La Gloria era realmente una “gloria” respecto a Chilcuyo, pero al principio creí que era el “seudónimo” de la serranía o un pesado sarcasmo guerrillero.
Centenares de jóvenes y viejos, mujeres y hombres que se habían unido a las filas de revolución, después de la ofensiva, pronto fueron desertando del monte porque no había armas y toda la zona era altamente inestable por los operativos de la segunda brigada del ejército y los incesantes ataques de artillería desde San Pablo Tacachico. El enemigo sabía que estábamos allí, arriba de los despoblados caseríos de Los Jobos, Chicuma, Los Mangos recién incendiados por ellos.
En esos días éramos una guerrilla de sobrevivencia en el occidente, que había agrupado a cuadros y militantes del movimiento popular de los últimos años de los 70, porque a muchos otros también los habían cazado y asesinado.
Nos encontramos con Chanito, el chele Mariano, Rubén (el político del campamento central), el chele Capitán Andrés (que cayó en un bombardeo en La Laguna Seca, Chalate), Ricardo (hermano del negro Alfredo), Juanón (de propaganda de la FTC), Julián (hermano de Julio Flores del BPR) , el chabacán de Ernesto, que fue capitán de un equipo de fútbol de Atiquizaya; Norberto con su inseparable fusil FAL y Carlos Minero (del taller de explosivos, ambos después también fueron de la Radio Farabundo Martí en Chalate). Aparte de los patrullajes en la zona, con Rubén y en tiempos libres, alfabetizábamos a varios compañeros que nunca habían agarrado un lápiz.
Los paramilitares de los poblados de San Tiburcio, Guarnecia y Los Apoyos, al otro lado del río Lempa, tampoco tenían gran entusiasmo por cruzar los puentes de hamaca e incursionar envalentonados a La Gloria. Pero en esos meses, cuando se escuchaba un balazo de sus viejos fusiles Garant y Checos (de la segunda guerra mundial), nos ponía en emergencia, mochila al lomo y en movimiento.
Pero no todo era incertidumbre. Ricardo también las proporcionaba. Este muchacho de rostro aguilucho comenzó a trabajar con los “rodillos” y el bambú en las veredas de acceso a la zona. Fue quien empezó a implementar una serie de trampas vietnamitas. No había muchos fusiles, pero había decisión y astucia.
En lo personal me impresionó muchísimo cuando sus experiencias, no solo fueron aplicadas en el terreno, sino que rindieron el fruto esperado: que patrulleros o soldados quedaran atrapados en los rodillos con clavos y puntas de bambú, camuflajeados de hojarasca, bajo la superficie de alguna vereda. Era la aplicación de una estrategia de guerra popular: oponer los rudimentarios recursos extraídos de la naturaleza, para enfrentar la cantidad de tropas, la tecnología, las armas y el volumen de fuego del enemigo proporcionados por los gringos. Ellos, aún les tienen pavor. Seguro.
“El rodillo”, eran realmente dos rodillos, de unos 15 centímetros de grosor. Insertos en ellos, estaban fuertes agujas de bambú o largos clavos, sostenidos por una armazón de madera o palos. Bajo ellos, un zanjo de unos 60 centímetros de hondo, para dejar libre la circulación, de tal forma que, cuando se colocara un pié sobre él, el invasor al terreno introducía casi toda la pierna, siendo perforada por las púas. En el mejor de los casos, había que desmontar todo el mecanismo, para que ya no volviera a “repasar”.
Parte de la batalla y el respeto en la zona fueron ganados por los rodillos y eso quedó registrado en alguna filmación de una pesada cámara de cine Bolex de 16 mm., literalmente en pleno inicios de la guerra.
El guión del Pentágono ahoga en sangre a Honduras: ¿Qué fuerzas están detrás de la ola de asesinatos de periodistas?
Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson
•
¿Por qué aumenta la violencia, las masacres y los asesinatos cuando hay
más “asistencia” que nunca, de Estados Unidos y de Colombia en
Honduras?
• ¿Qué intereses tienen los capos y los carteles de la droga para llamar la atención asesinando a la población hondureña?
• ¿Quién aprovecha el vacío y la incertidumbre sembrando terror y muerte?
•
El enviado del Pentágono avisa sobre la construcción de una nueva base
de radares en el territorio, que se sumarán a las seis bases militares
que poseen en Honduras.
• El brazo político de la Resistencia, el Partido Libre, avanza en todas las encuestas. La oligarquía está sacudida.
•
Candidato presidencial golpista recurre al “Fantasma de las FARC”,
acusando a la guerrilla colombiana de ser responsable de asesinatos,
desapariciones y la pésima situación en que se encuentran los partidos
liberal y nacional (Sic!) ante la población hondureña.
•
Desde helicóptero del Pentágono y la DEA masacran a familia indígena
misquita y los militares estadounidenses, cubiertos por no haber firmado
ningún acuerdo con el gobierno hondureño, salen inmunes.
• ¿Con qué derecho el vocero de la policía nacional pide “ayuda de gobiernos amistosos a Honduras” (léase USA-Colombia)?
•
¿Está planeando la nueva versión de APROH (Asociación Para el Progreso
de Honduras) una campaña para la anexión de Honduras a Estados Unidos
como propuso el Poder Fáctico en 1983?
• Son interrogantes del pueblo de Honduras.
Gráfico: El Libertador, que muestra las bases militares de Estados Unidos en Honduras y Guatemala.
Foto: Alfredo Villatoro, el No. 25 de periodistas asesinados en Honduras desde enero de 2010.
El
8 de mayo fue secuestrado Alfredo Villatoro, periodista y jefe del
noticiero de la emisora radial HRN. El 15 de mayo lo encontraron
asesinado. Fue el número 25 de colegas muertos por asesinato desde el 27
de enero de 2010 y el segundo en el lapso de una semana que los
periodistas enterramos con dolor repetido. Se está dejando un precedente
de terror psicológico sobre cada periodista en esta nación
centroamericana.
¿Por qué los asesinan?
¿Quiénes son y a qué sectores representan los asesinos?
Prácticamente
todos los meses salen noticias y estadísticas desde diferentes
organismos internacionales indicando que vivimos en el país más violento
del mundo. Hasta el Grupo “G-16” considera que el 95 por ciento de los
asesinatos de activistas de derechos humanos son víctimas de la Policía
Nacional. La población confirma el terror que emana del organismo que se
desplaza en carros de último modelo donado por Estados Unidos que
llevan el lema “Servir y Proteger”, palabras que la gente toma como un
insulto cínico.
Son
centenares de familiares, colegas, amigos, políticos de diferentes
signos ideológicos y otras personas las que han llegado al velatorio del
periodista asesinado.
Fue
secuestrado el 8 de mayo a las 4.30 de la madrugada. Iba a iniciar su
jornada de trabajo como jefe de los noticieros en el canal de radio HRN.
Seis personas atravesaron el camino con un carro obligando al
periodista a descender. En la noche del 15 de mayo, una semana después,
fue encontrado tirado en la calle en una colonia llamada Las Uvas.
Foto: El colega vestido de un camuflaje de ocho años de los Comandos Cobras.
Estaba
vestido con un uniforme de camuflaje fatiga de los Comandos Cobras,
organismo militarizado que hace unos meses reportaba que 300 de sus
AK-47 habían desaparecido desde el mismo centro de sus operaciones. Unas
semanas antes el ejército reportó que desde sus instalaciones habían
desaparecido unos 30 lanzacohetes que son capaces de poder tumbar hasta
tanques o vehículos blindados. El año pasado, de una base de la aviación
hondureña en San pedro Sula, fue calentado un avión Cessna, decomisado
de los narcos y despegó desde la misma base militar y ahora no se sabe
donde esta. La DEA entregó a los narcos centenares de fusiles y armas
pesadas dizque en un intento de infiltración que simplemente falló. Son
innumerables de los escándalos de corrupción y nexos entre el crimen
organizado, el poder fáctico y los diferentes organismos de la
inteligencia gringa que se puede escribir fácilmente varios libros. Y el
centro de todo podrido, dicen los hondureños, es Honduras.
Según
el vocero de la policía, Iván Mejía, el uniforme que vestía Villatoro
había sido sustituido por un nuevo modelo hace ocho años. Estaba sin
zapatos pero con calcetines rojos, también de ese color era el pañuelo
que tapaba sus ojos y la boca. Tenía dos orificios de bala en la cabeza.
Muchas
preguntas surgen sobre el cadáver y el mensaje que los autores del
asesinato querían dejar. ¿Quién posee tal uniforme y quién guarda esa
ropa durante ocho años en el closet para sacarla en el momento
“adecuado”, vistiendo con ése a una víctima?
Aquí
nadie duda que el asesinato sea una señal, no tanto para silenciar
periodistas, porque el narcotráfico y los carteles colombianos y
mexicanos no quieren dirigir la atención sobre sus negocios. Eso lo
sabemos los periodistas que hemos cubierto espantos cuando vivimos en
Colombia durante años. Los capos no son tontos, jamás arriesgarían sus
lucrativos negocios, no les conviene asesinar periodistas ya que saben
que somos parte del 4° Poder del Estado y que siempre contamos con una
red internacional que no dejará que los asesinatos de sus colegas
resulten impunes.
Entonces,
¿Quiénes son que tienen interés por mostrar al estado hondureño como
“fallido”, palabras que escuchamos con demasiada frecuencia cuando dicen
que Honduras es un estado impotente e indefenso ante un enemigo
invisible, poderoso, que controla cada día más el espacio en el país?
En
una entrevista, en la mañana del 16 de mayo, el oficial y vocero Mejía,
repetía casi las mismas palabras que entre los años 1985-1989 decían en
Colombia, “esta es una guerra sin cuartel. Una guerra contra el estado y
el pueblo. El estado tiene que dar una guerra sin cuartel, invitar a
gobiernos amigos para que nos ayuden porque los enemigos de Honduras
tienen equipamientos mucho más sofisticados que nosotros”.
¿Esa
es la respuesta ante las preguntas del pueblo hondureño? ¿Están
preparando el terreno y la subjetividad de la gente para que los amos
del Norte sean invitados por el gobierno y las fuerzas militares de
Honduras para salvarnos ante la catástrofe inminente?
Foto:
El subsecretario adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio
Occidental de Estados Unidos, Frank Mora, fue la persona que informó a
la opinión pública hondureña, que un poder extranjero va a construir una
base militar con radares en territorio hondureño.
Los
gringos tienen seis bases militares en Honduras. Han reforzados las
tres antiguas y han construido tres nuevas desde junio de 2010, primer
aniversario del golpe militar. La base de aviación más importante y la
pista de aterrizaje más larga de Centroamérica se encuentran la ciudad
de Comayagua, llamada Soto Cano, o Palmerola. El Comando Sur ha
construido en Palmerola nuevas edificaciones de barracas para más de 700
militares. ¿Para qué? Lo han hecho apoyados en la sombra del golpe de
estado, luego que el presidente Zelaya a principio de 2009, después el
accidente de un avión de Taca en Tegucigalpa, despidiera a los gringos
de Palmerola (70 Km. de la capital) con una frase acertada; “gracias por
todo, pero ahora queremos que se vayan de Palmerola. Los hondureños
queremos ser soberanos”. Pocos meses después fue ejecutado el golpe
militar. Y como una ironía de la vida, el derrocado presidente fue
sacado a tiros de su modesta casa por un comando especial del ejército,
llevado a la base de la aviación en la capital y llevado a Palmerola,
donde, dizque, el avión necesitaba echar gasolina para su viaje a Costa
Rica donde fue tirado en el aeropuerto Manuel Zelaya Rosales.
Hoy,
los militares y los agentes de Estados Unidos están más presentes que
nunca en Honduras. Los organismos como FBI, DEA, USAID ahogan la policía
nacional y las Fuerzas Armadas con “asistencia”. Y la gente se pregunta
¿dónde esta el resultado de esa “ayuda”?
El
subsecretario adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental
de Estados Unidos, Frank Mora, anunció la instalación de un radar que
servirá para detectar vuelos de narcoavionetas el mismo día de la
aparición del colega Villatoro asesinado.
“Bueno,
primero estamos instalando un radar, o está por restablecerse o casi,
no sé, pero estamos en conocimiento que se hará”, expresó Mora, en una
entrevista exclusiva a El Heraldo durante la visita que ayer realizó a
la nación para informar sobre la política de seguridad de Estados Unidos
para la región. Este aparato tendrá “mucha capacidad” para monitorear
vuelos irregulares, destacó.
Foto: Uribe en una de sus frecuentes visitas en Honduras.
Uribe
firmó un acuerdo de cooperación e intercambio para la lucha contra el
narcotráfico y el terrorismo sólo tres días después que Porfirio Lobo
asumiera la presidencia el 27 de enero de 2010. Aquí operan comandos
antisecuestros como Gaula y unidades de fuerzas especiales del ejército
colombiano. Cada semana viajan a Bogotá diferentes delegaciones del
estado hondureño, policías, militares, alcaldes, ministros, etc. para
“capacitarse”. En qué y para qué, se pregunta la gente que relaciona la
situación como si fuera la reedición del Plan Colombia al modelo
hondureño.
Por cada
nueva asistencia, proyecto y capacitación se incrementa la violencia,
las muertes y los horrores cometidos por la policía nacional.
Desaparecen armas de alto calibre de los cuarteles del ejército. Este es
el panorama en este pequeño país de 112.000 km2 y 8.2 millones de
habitantes.
Hablan que México es peligrosísimo, pero queda muy corto comparándolo con Honduras.
Los
colegas hondureños están sacudidos. El “ancla” del Televicentro, Renato
Álvarez, en una declaración insólita, citó a un colega mexicano
diciendo que los periodistas tenemos que ser más suaves para no provocar
a los asesinos para no ser las próximas víctimas. Tremendo error, eso
mismo es lo que pretenden los amos de Honduras y el Pentágono, sembrar
terror para que no investiguemos la corrupción, los nexos entre
políticos, empresarios, pastores religiosos todos vinculados en el mismo
propósito y con los propios asesinos o la “invasión” en todos los
frentes de la sociedad hondureña de Estados Unidos
– Me parece que quieren apagar a la prensa hondureña, dice Carlos Roberto Zelaya, cuando lo topamos en el velorio de Villatoro.
Es
un veterano en el periodismo que ha trabajado en varios de los medios
hondureños que durante el golpe de estado no sólo tomaron una posición a
favor del golpe militar, sino que en su mayoría hicieron sistemáticas
campañas contra el presidente derrocado, Manuel Zelaya continuándola
luego. Carlos Zelaya siempre se manifestó antigolpista.
Mientras
hablábamos del derecho a la vida y el derecho que asiste al periodista
para ejercer su trabajo, Carlos Roberto y todos los que estábamos dando
el último adiós a Villatoro comentábamos cómo ese asesinato nos sacudió a
todos, mucho más allá de las posiciones políticas que sostuviéramos.
Nadie
es ajeno que hasta los periodistas que asumieron una posición favorable
al derrocamiento del presidente Zelaya, mañana podrían correr el mismo
destino que los centenares de miembros de la Resistencia hondureña que
dieron su vida en el intento de recuperar la frágil democracia burguesa
existente en la pequeña nación centroamericana.
Sabemos
que el guión del poder que mueve la guerra y el terror en Honduras, no
distingue entre resistentes y golpistas cuando se trata de crear
zozobra, incertidumbre y horror.
–
El asesinato es un mensaje que indica que ningún sector de la sociedad
puede sentirse a salvo o seguro, agrega Carlos Roberto Zelaya.
El
otro zelaya, José Manuel, “MEL”, rechazó en un comunicado que “la
campaña criminal que se ha reactivado en el país durante las últimas
semanas . . . contribuyendo a la formación de una matriz mediática que
trata de justificar la intensificación del odio y el terror”.
Foto: Gilberto Ríos; secretario Internacional del FNRP y Libre, Manuel Zelaya y Bertha Oliva, Cofadeh.
Manuel
Zelaya, que firma el comunicado como coordinador general en nombre de
la Resistencia hondureña (FNRP) y el Partido Libertad y Refundación
(Libre), no vacila en apuntar sus palabras contra quienes son, en
verdad, los que promueven la guerra sin cuartel contra el pueblo
hondureño y el motivo de esa guerra:
“Denunciamos
que el patrón de los hechos acontecidos nos indica que en Honduras se
desarrolla una escalada paramilitar de corte fascista, a la que se
pretende dar connotación de crisis para justificar el plan de terror a
que estamos sometidos todas y todos los hondureños. Premeditadamente se
busca vincular a organizaciones sociales con asociaciones y nexos con
grupos armados de países distantes y con base en documentos
proporcionados por terroristas extranjeros asesores del Golpe de Estado.
Esa
“matriz mediática” fue ilustrada dos días después del secuestro del
periodista Alfredo Villatoro. Cuenta el precandidato del partido
liberal, Mauricio Villeda, caracterizado como “fascista” por miembros de
la resistencia y varios periodistas, además de vocero abierto del Opus
Deis en Honduras, que cuando se encontró con Uribe le pidió información
del bombardeado computador del comandante Raúl Reyes de las FARC-EP. Sin
dudarlo, Uribe, llamó al jefe de policía, quien media hora después
entregó una copia sobre Honduras:
“Ahí,
añadió, se puede leer el plan que hay contra Honduras, ahí se puede
leer nombres de personas que hay que secuestrar en Honduras, o que había
que secuestrar en Honduras”.
La
declaración al diario El Heraldo fue hecha dos días después del
secuestro de Villatoro. Cuatro días más tarde fue encontrado asesinado
el periodista de HRN.
Foto:
Periodismo Modelo El Heraldo: "El Fantasma de las FARC" en Honduras,
dice El Heraldo sin cuestionar ni un segundo la fuente que ni siquiera
la Corte Suprema de Justicia en Colombia reconoce como pruebas.
Raúl
Reyes murió en el bombardeo de su campamento el 1 de marzo de 2008, es
decir hace más de cuatro años. Varias veces han aparecido títulos y
serie de artículos en El Heraldo y medios ligados al golpismo,
mencionando “Células clandestinas de las FARC en Honduras”, con el
agregado de que la guerrilla colombiana está financiando tanto una
central obrera, la FUTH, como el partido de Unificación Democrática
(UD). Los medios ni Villeda han mostrado una sola de esas pruebas, es
evidente que “el fantasma de las FARC” recorre nuevamente la patria del
general Francisco Morazán. El diputado de la UD y vicepresidente del
Congreso Nacional, Marvin Ponce, rechaza también las declaraciones de
Villeda como fantasías y que detrás se ve el guión de Uribe y de Estados
Unidos:
Foto:
El Heraldo cita sin cuestionar un segundo al dictador Micheletti. A su
lado izquierdo; Vilma Morales, ex presidenta de la Corte Suprema de
Justicia e integrante en la comisión Micheletista que negociaba
formalmente con una comisión del derrocado presidente Zelaya. La Corte
Suprema de Justicia avaló el golpe de estado en Honduras.
–
Se dice que Álvaro Uribe viene asesorando a Villeda que es el referente
político de los golpistas. El discurso de Estados Unidos es que “las
FARC son un aparato terrorista, cuando las FARC es un movimiento de
liberación nacional, el grupo guerrillero más antiguo de América Latina
que lucha por una nueva Colombia.
Según
Villeda, “hay un plan para tomar a honduras. Hay un plan para dividir
Honduras. Hay intenciones de destruir los partidos políticos
tradicionales en este país. (…) La división que están sufriendo los
partidos políticos tradicionales en este momento yo no dudo que parte de
eso venga desde afuera. No lo dudo. Tampoco dudo que mucho del dinero
que viene para financiar algunos grupos políticos venga desde afuera. El
plan es tomarse Honduras para destruir la democracia y tratar de
impulsar un régimen de un puño distinto en nuestro país”, agregó Villeda
a El Heraldo.
Villeda
fue nombrado por el dictador Micheletti como vocero y miembro de la
comisión negociadora. Viajó a San José de Costa Rica, el 9 de julio de
2009 para sentarse en la misma mesa con una delegación de personas
seleccionadas por Zelaya.
Fracasadas
las negociaciones, dibujadas por el Departamento de Estado con el ex
presidente Oscar Arias a la cabeza, “hombre de la administración de la
Casa Blanca”, Mauricio Villeda y la delegación de la dictadura
cívico-militar no regresó al norte, es decir a Tegucigalpa, sino que
tomó rumbo sur hacia la capital colombiana.
Allá,
invitados a la Casa Presidencial por el propio Álvaro Uribe, fueron
recibidos con discreción ya que el mundo entero, hasta la misma OEA y
ONU consideraba que hubo un golpe de estado militar que derrotó la
frágil democracia en Honduras. Pero para Uribe, no hubo problemas,
relató a El Heraldo el canciller golpista Carlos López.
Foto: 22 de julio de 2009, solo tres semanas después el golpe militar.
Estaba
preso de euforia cuando aseguró (López) que Uribe declaraba su simpatía
por el régimen instalado con las bayonetas del ejército. El canciller
fáctico hondureño argumentó que su visita a Colombia se debió
presuntamente porque, a su juicio, ambas naciones son “víctimas de
agresores externos comunes, como (el presidente de Venezuela), Hugo
Chávez”, a quien consideró “una amenaza para las naciones, para la
independencia de cada una de ellas”.
¿Fue
en ese encuentro que Uribe le facilitó a Mauricio Villeda la “copia”
con supuestos nombres y apellidos de personas hondureñas que serían
asesinadas o desaparecidas según “el Plan de las FARC”? Hasta hoy,
Villeda no ha mostrado ninguna copia o mencionado nombres y apellidos
más que el suyo. Quizás porque no existe o porque el precandidato de
extrema derecha no tiene más que 3-4 por ciento de simpatía, según las
encuestadoras hondureñas.
La
matriz de guerra psicológica está en proceso y los medios de
comunicación, cuyos dueños son los mismos dueños de Honduras que
promovieron el golpe de estado en junio de 2009, siguen haciendo
encuestas sondeando sobre si el lector digital cree que las FARC tengan
planes de extermino tanto contra derechistas como contra los miembros de
los dos partidos tradicionales que andan muy tirados en los sondeos,
como el propio Villeda.
Foto: Periodismo al estilo El Heraldo; ¿Cual guerrilla Zelayista? El pueblo estaba siendo masacrado. Esa es la verdad.
La
pregunta lógica que cada periodista, incluyendo los de El Heraldo
debería formular es: Si Villeda tuvo esa copia en su mano durante casi
tres años, ¿Por qué no la entregó a la policía o al Ministerio Público?
Para
él hubiera sido muy fácil tener entrada en el poder Judicial, ya que
ese día, Vilma Morales, integrante de la misma delegación michelettista
en la Casa de Nariño, Bogotá, ex presidenta de la Corte Suprema de
Justicia de Honduras (2000-2007).
Esta
señora, acusada por Zelaya y la Resistencia, de ser una más entre los
actores judiciales que avaló el golpe de estado militar, fácilmente
hubiera podido ordenar protección a los “blancos militares” de las FARC
en Honduras, pero no lo hizo. Además es insólito, que Villeda no le
mostró la copia a la señora Morales ya que viajaron y estuvieron juntos
durante más de una semana. Pero la doña Vilma no ha dicho nada tampoco
durante estos cuatro años.
El columnista Roberto Quesada de El Tiempo (Honduras), dice que Villeda juega sucio:
“La
casualidad (¿o causalidad?), es que Mauricio Villeda “denunció” esto
unas horas antes de que apareciera asesinado el periodista Alfredo
Villatoro. Y, para colmo de males, el asesinado aparece vestido con
uniforme militar, al mejor estilo de los ‘falsos positivos’ en Colombia.
Lo de Mauricio Villeda no es sólo ‘cocora’ para aterrorizar al pueblo
sino que es una justificación tempranera de hechos atroces que están por
ejecutarse (sumados a los que se han estado ejecutando).
Queriendo
implicar a las FARC intentan lavarse las manos diciendo que las
acciones de crimen y terror son ejecutadas en Honduras pero con
entrenamiento y asesoría extranjera.
Foto:
¿Cuando vemos los primeros guerrilleros Farianos en Honduras?, señor
Jorge Canahuati. El Heraldo del 14 de marzo de 2005. Reporteros del
diario hondureño fueron invitados por la inteligencia militar colombiana
los encerró durante tres días en el Club de Oficiales en Bogota.
Después regresaron los colegas de El Heraldo y produjo seis ediciones
sobre "El Fantasma de las FARC" en Honduras. Pero hasta ahora el
resultado es nulo, no han sido detenido un solo guerrillero colombiano
en Honduras.
Ahora
Uribe anda por todo el mundo organizando elementos de extrema derecha,
como Villeda, y arremete todos los días contra el “dictador Chávez”. Sus
palabras no son sino una pieza más, igual que Villeda, en el puzzle del
plan o guión para deslegitimar el triunfo electoral inminente de
Chávez, el 7 de octubre, según lo indican todas las encuestas que se
vienen realizando en Venezuela.
En
las encuestas en Honduras, también existe una tendencia muy firme
favorable a Xiomara Castro, candidata presidencial del brazo político de
la Resistencia, el Partido Libre, lo que preocupa a oligarcas y
politiqueros como los dueños de El Heraldo y Villeda para no hablar de
los halcones de Pentágono.
El
avance ya está y la muestra de la gran popularidad de la candidata fue
el 1º de Mayo cuando centenares de miles de obreros, campesinos, mujeres
y jóvenes manifestaron en las calles de Honduras, superando el terror a
la muerte y al intento de exterminio de la alternativa política que
nació el 28 de junio de 2009, bajo una lluvia tropical y con el
estallido de ráfagas de balas desde la casa presidencial tomada por el
ejército.
Todo me
hace recordar los años 1985-1989 en Colombia, cuando la esperanza de una
hermosa tierra en Paz con Justicia Social era alimentada por el
nacimiento de la Unión Patriótica.
Esperanza
abortada, ahogada en sangre y dolor cuando comenzaron a ejecutar el
exterminio de los miembros que la componían, lo que se recuerda como el
primer genocidio político en el mundo.
La
historia se repite en ambos países donde hay tanto dolor pero también
esperanza. En Colombia surge la Marcha Patriótica y en Honduras el
pueblo resiste, todo indica que el guión del Pentágono más temprano que
tarde caerá por su propio peso.
Pero
la advertencia ya está y nos hace recordar las palabras del poeta y
revolucionario soviético Vladimir Mayakovskij cuando decía;
“El Fascismo es Hambre”.
El Fascismo es terror.
El Fascismo es guerra”.
Y la guerra hoy en día esta declarada contra el pueblo de Honduras y su alternativa política.
Anoche
escuchamos a la veterana y luchadora por los derechos humanos y los
desparecidos en Honduras, Bertha Oliva (Cofadeh), decía, cuando le
preguntaba el colega Marvin Palacios ¿que se puede hacer? “Hay que estar
con ellos que hoy sufren, investigar y denunciar”, decía Oliva pero
también respaldar a los activistas de los derechos humanos.
Pero
no es suficiente. Las ONG´s de derechos humanos tienen sus limitaciones
comprensibles y no importa cuanto respaldo reciben del exterior si no
hay un Frente Interno, que decía Xiomara Castro en una entrevista en la
noche el 24 de julio de 2009, cuando el ejército la impidió de llegar a
la frontera con Nicaragua para recibir el presidente derrocado Manuel
Zelaya.
Tampoco es suficiente la consigna que escuchamos en las manifestaciones, “solo el pueblo salva al pueblo”. ¿A que?
No,
SOLO el pueblo organizado en todos los niveles de la sociedad puede
derrotar al fascismo y la guerra declarada por el imperio contra el
pueblo de Honduras. La Resistencia y el Partido Libre podrían ser ese
canal en donde el pueblo, en todas sus formas de lucha, sabrá encontrar
el camino de este oscuro túnel de sangre y dolor.
Notas:
1) Hay un plan para asesinar y secuestrar hondureños, revela Mauricio Villeda
2) Colombia admite reunión con delegación usurpadora en Bogotá. Autor: TeleSUR, Fecha de publicación: 22/07/09 http://www.aporrea.org/tiburon/n139184.html
3) Roberto Quesada: “Mauricio Villeda: ¿Pregonero de la muerte?”
Video/entrevistas: ¿Por qué asesinan periodistas en Honduras?
1) Entrevista al periodista Carlos Roberto Zelaya: http://youtu.be/cXJdgpEznkI
2) Entrevista a Luis García, estudiante de periodismo de la UNAH: http://youtu.be/OEcQW8Jr3bk
3) Entrevista a Marvin Ponce (UD): http://youtu.be/xkxWYvLKGk
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...