Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
jueves, 10 de marzo de 2011
Exigen diputados mexicanos investigar operación “Rápido y furioso”
10 Marzo 2011
Diputados del PRI, PRD y PT en México afirmaron que la operación “rápido y furioso”, con la que Estados Unidos introdujo armas a México constituyó la comisión de un delito, y demandaron una investigación en ese país para sancionar a los funcionarios responsables.
El presidente de la Cámara, Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI), lamentó las declaraciones de la secretaria de Seguridad, Janet Napolitano, quien por una parte aseguró que la política de Felipe Calderón contra el crimen ha fallado, y por la otra que desconocía los detalles de dicho operativo.
“Quien está fallando entonces es ella y las políticas del gobierno de Estados Unidos”, expresó. El coordinador del PRD, Alejandro Encinas, atribuyó al entrega de armas a traficantes como “una forma de inducción a la desestabilización de algunas regiones del país para justificar una intervención de Estados Unidos a México.
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Porfirio Muñoz Ledo (PT), sostuvo que no es creíble el argumento de Napolitano, porque si bien las agencias son independientes “hay una coordinación arriba. Claro que estaban enterados porque sino lo sabe el de junto, lo sabe el de arriba”.
Muñoz Ledo sostuvo que el cargamento de armas fue fotografiado, seguido y bien pudo ser interceptado antes de llegar a México. “Ahora nos traen a golpes mediáticos, y es el inicio de una invasión silenciosa, como la que he venido anunciando desde hace meses”, declaró. (Con información del diario La Jornada)
SENADORA SOMETE A CONSIDERACIÓN PUNTO DE ACUERDO
Senadora de la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción II y 276, numerales 1 y 2, y demás disposiciones aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta H. Asamblea, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo por el que el Senado de la República expresa su más profunda indignación por la operación “Rápido y Furioso”, a través de la cual se introdujeron miles de armas de asalto a México sin el conocimiento del gobierno mexicano, al tenor de las siguientes:
CONSIDERACIONES
Un agente de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), de los Estados Unidos de América, reveló que en una operación de dicha agencia se permitió que miles de armas de asalto pasaran ilegalmente a México
El agente federal John Dodson, de la ATF, reveló que mediante la operación “Rápido y Furioso” ideada para rastrear las actividades de un cártel del narcotráfico, se introdujeron las armas a México.
La operación “Rápido y Furioso” fue aprobada por el Departamento de Justicia, con el fin de dejar que las armas fluyeran, crear un gran caso y terminar con un cártel. “Y se le ocultó a México”.
El programa no dio resultados y la agencia se rehusó a escuchar las exigencias de sus efectivos, quienes advirtieron de las graves consecuencias que dicha operación llevaba consigo.
A las advertencias de los agentes, directivos de la ATF respondieron: “si se quiere hacer un omelette, deben romperse algunos huevos”.
Incluso, los agentes de la ATF grabaron imágenes de abastecedores comprando armas y documentaron la manera en que luego emergieron durante la comisión de crímenes en México, notando que se producía una brutal escalada de homicidios.
En un correo electrónico enviado por el supervisor de la operación explicaba que “en marzo de 2010 habían ocurrido 958 homicidios, en dicho mes, se registró la venta de 359 armas, incluyendo numerosos rifles Barrett calibre .50″.
Ninguna persona ha sido detenida como resultado de la operación “Rápido y furioso” y miles de armas que son parte de esta operación siguen en las calles de México.
El 14 de diciembre de 2010, el agente de la Patrulla Fronteriza, Brian Terry fue abatido con una de las armas rastreadas en la operación “Rápido y Furioso”.
El agente Dodson dijo lamentar haber sido parte del plan de la ATF. “Me sentía culpable. Es aplastante. No sé cómo explicarlo. Me gustaría decirle a su familia que lo siento”.
Sobre el tema, Kenneth E. Melson, director interino de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, se limitó a decir “que se reunirá un grupo especial para examinar su estrategia nacional de tráfico de armas de fuego”.
Entre los documentos del caso están los seguimientos de la ATF a algunas armas, los reportes del programa Gunrunner y la carta del senador Charles E. Grassley.
El Senador Grassley acusa obstrucción de la justicia toda vez que el Abogado General de Estados Unidos, Eric Holder, no respondió a las peticiones de intervención en el tema.
Desde el inicio de la “guerra al narcotráfico” hay en nuestro país 34 mil 612 muertos, 15 mil 273 ocurrieron en 2010 (La Jornada 14 de enero del 2011), de los cuales 900 son niños asesinados en enfrentamientos o ataques directos. Cifra que rebasa la cifra de muertes en la Guerra de Irak en 15,000 muertos (en marzo del 2003). Estas cifras indignantes no son definitivas, ya que a pesar de los narcotraficantes abatidos o capturados, la problemática no tiene visos de concluir y cada día hay nuevas bajas.
Me parece inaceptable lo que algunos analistas señalan “se están matando entre ellos” lo que es insultante para las victimas inocentes que no son solo los que pierden la vida, sino los familiares de los mexicanos abatidos en cualquier circunstancia.
Especial mención merecen los jóvenes marinos, militares o policías que pierden la vida cumpliendo su deber y los hoy llamados “Ninis” (Ni trabajan Ni estudian), victimas de la política económica depredadora que los ha dejado sin oportunidad ni esperanza y que como horizonte tienen emigrar a los Estados Unidos con los riesgos que representa o caer en manos de la delincuencia organizada, como consumidores, sicarios o narcomenudistas, candidatos a ser ejecutados por vender la droga o ser pistoleros del cartel contrario o en algún enfrentamiento con las fuerzas policíacas o militares a cargo del combate de este flagelo.
Según cálculos de la revista Expansión, la droga genera en México 19,000 millones de dólares, que de una forma u otra se integran a la economía nacional y son un paliativo a la caída en el empleo, las remesas y el turismo.
Sin duda el problema del narcotráfico se convirtió en una amenaza a la seguridad nacional y no podemos permitir que operaciones como la operación “Rápido y Furioso”, vulneren la soberanía nacional, causen directamente muertes de connacionales y atenten contra la cohesión de los mexicanos.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta H. Asamblea, la siguiente Proposición con:
PUNTO DE ACUERDO
PRIMERO. El Senado de la República expresa su más profunda indignación por la puesta en marcha de la operación “Rápido y Furioso” a través de la cual se introdujeron ilegalmente de armas.
SEGUNDO. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que solicite al Departamento de Estado de los Estados Unidos aclare todo lo referente a esta operación; el número de armas, calibres, fechas en que ingresaron, las aduanas utilizadas, así como identifiquen los funcionarios norteamericanos y mexicanos involucrados es dicha operación.
TERCERO. El Senado de la República solicita al gobierno mexicano presente una demanda al gobierno norteamericano que contemple la indemnización conducente por los daños y perjuicios causados en México por las miles de muertes, toda vez que la indefensión en que incurren muchos de los afectados, obliga al Estado mexicano a proporcionarles servicios médicos y atención a los huérfanos, viudas, madres y hermanos de las víctimas.
Sen. Yeidckol Polevnsky Gurwitz
Dado en el Salón de Sesiones del H. Senado de la República, a los ocho días del mes de marzo de 2011.
La Crisis y las Condiciones de Vida de la Población
Salvador Arias

La crisis internacional golpeó y sigue golpeando duramente a nuestro pueblo mediante incrementos importantes en el desempleo, el subempleo y la pobreza en general. Además el nuevo gobierno del presidente Funes firmó un acuerdo de Préstamo Precautorio con el Fondo Monetario Internacional, que ha venido ejecutando hasta la fecha; el cual incluye condicionalidades que afectan adversamente a nuestro pueblo. Esas condicionalidades incluyen la eliminación de subsidios (del gas, de la electricidad, del agua) lo cual está por completarse; la congelación de salarios, impuestos indirectos IVA (llevarlo al 16% o 17%), ponerle impuestos a los sectores pobres informales, que suben el costo de vida de la gente, y el mantenimiento de la dolarización, la cual es una “camisa de fuerza apretadísima” que favorece la recesión; el desempleo y subempleo y el endeudamiento público para mantener la dolarización, para lo cual el Gobierno de Funes se ha comprometido pagar más de 10,066 millones de dólares en su administración.
En este contexto las políticas del gobierno que afecten negativamente el presupuesto de los hogares, son de una adversidad grave, pues aunque pueda parecer poco, subir cinco dólares o un dólar a una tarifa o incluso 2 centavos de dólar por cada kilovatio-hora de energía eléctrica consumida, para la inmensa mayoría de las familias salvadoreñas, significa dejar de comer, no atender la salud, su educación, etc.
En contraposición a esta política, el Movimiento Social debe luchar por una política de mejoramiento de las condiciones de vida de la población a través de bajar el costo de vida e incrementar los ingresos del pueblo y los hogares en general, para lo cual se deben desarrollar una serie de propuestas de políticas que busque: bajar el costo de los servicios, de electricidad, la telefonía, el agua; mantener el subsidio del gas; regular y reducir el precio de las medicinas (recordemos que tenemos las medicinas más caras del mundo por el control oligopólico que hacen las empresas transnacionales); introducir un sistemas de normas y calidades en las medicinas y llevar estas a los hospitales en las cantidades necesarias y suficientes, así como abastecer estos centros de los implementos y equipos quirúrgicos, para atender a la población pobre; regular las tarifas de la educación privada y eliminar totalmente cualquiera pago de los hogares a las escuelas públicas y mantener el programa de uniformes, calzado y útiles gratuitos en las escuelas públicas, además de ampliar el programa de desayunos escolares a toda el territorio nacional. Igual debe entrarse a un proceso de regulación de precios en las empresas oligopólicas y monopólicas; regular los altos costos financieros que paga el pueblo en los bancos y las tarjetas de crédito y el comercio que maneja sistemas de crédito, como parte de combatir la usura.
Para lograr incrementar los ingresos del pueblo y los hogares en general, así como los ingresos del Fisco para poder atender las demandas sociales, el Movimiento social deberá igualmente trabajar en tres tipos de políticas y medidas: primero debe atacarse el problema fiscal con las cuatro tipos de medidas mencionadas en este documento: que pague más el que tiene más; quitarle el IVA a los alimentos y las medicinas; combatir la corrupción fiscal presente y pasada la ejecución del gasto de manera transparente y en función de las prioridades más ingentes de la población; en segundo lugar para el incremento de los ingresos de los trabajadores, implementar una política salarial justa como la expuesta en este documento y en tercer lugar para atacar el problema estructural de los bajos ingresos del pueblo y de los hogares en general, el Movimiento Social impulsará ante el gobierno la necesidad de un amplio programa de creación de empleos. Todas estas son medidas de un gran alivio a las familias por la precariedad de su vida.
Así la posición del Movimiento Social, de no permitir que se siga incrementando el costo de vida de la población y al contrario conseguir que se mejoren sus condiciones de vida y se comience el camino de atacar los problemas estructurales de la pobreza, es de vital interés para el pueblo. Cabe alertar que el Gobierno ha revisado las estadísticas oficiales para mostrar un costo más bajo de la Canasta Básica y una menor inflación coyuntural por la recesión que vive la economía y pueden querer utilizar estos argumentos para aplicar las medidas que les exige el FMI, en la medida que encubren la precaria situación del pueblo.
La crisis internacional golpeó y sigue golpeando duramente a nuestro pueblo mediante incrementos importantes en el desempleo, el subempleo y la pobreza en general. Además el nuevo gobierno del presidente Funes firmó un acuerdo de Préstamo Precautorio con el Fondo Monetario Internacional, que ha venido ejecutando hasta la fecha; el cual incluye condicionalidades que afectan adversamente a nuestro pueblo. Esas condicionalidades incluyen la eliminación de subsidios (del gas, de la electricidad, del agua) lo cual está por completarse; la congelación de salarios, impuestos indirectos IVA (llevarlo al 16% o 17%), ponerle impuestos a los sectores pobres informales, que suben el costo de vida de la gente, y el mantenimiento de la dolarización, la cual es una “camisa de fuerza apretadísima” que favorece la recesión; el desempleo y subempleo y el endeudamiento público para mantener la dolarización, para lo cual el Gobierno de Funes se ha comprometido pagar más de 10,066 millones de dólares en su administración.
En este contexto las políticas del gobierno que afecten negativamente el presupuesto de los hogares, son de una adversidad grave, pues aunque pueda parecer poco, subir cinco dólares o un dólar a una tarifa o incluso 2 centavos de dólar por cada kilovatio-hora de energía eléctrica consumida, para la inmensa mayoría de las familias salvadoreñas, significa dejar de comer, no atender la salud, su educación, etc.
En contraposición a esta política, el Movimiento Social debe luchar por una política de mejoramiento de las condiciones de vida de la población a través de bajar el costo de vida e incrementar los ingresos del pueblo y los hogares en general, para lo cual se deben desarrollar una serie de propuestas de políticas que busque: bajar el costo de los servicios, de electricidad, la telefonía, el agua; mantener el subsidio del gas; regular y reducir el precio de las medicinas (recordemos que tenemos las medicinas más caras del mundo por el control oligopólico que hacen las empresas transnacionales); introducir un sistemas de normas y calidades en las medicinas y llevar estas a los hospitales en las cantidades necesarias y suficientes, así como abastecer estos centros de los implementos y equipos quirúrgicos, para atender a la población pobre; regular las tarifas de la educación privada y eliminar totalmente cualquiera pago de los hogares a las escuelas públicas y mantener el programa de uniformes, calzado y útiles gratuitos en las escuelas públicas, además de ampliar el programa de desayunos escolares a toda el territorio nacional. Igual debe entrarse a un proceso de regulación de precios en las empresas oligopólicas y monopólicas; regular los altos costos financieros que paga el pueblo en los bancos y las tarjetas de crédito y el comercio que maneja sistemas de crédito, como parte de combatir la usura.
Para lograr incrementar los ingresos del pueblo y los hogares en general, así como los ingresos del Fisco para poder atender las demandas sociales, el Movimiento social deberá igualmente trabajar en tres tipos de políticas y medidas: primero debe atacarse el problema fiscal con las cuatro tipos de medidas mencionadas en este documento: que pague más el que tiene más; quitarle el IVA a los alimentos y las medicinas; combatir la corrupción fiscal presente y pasada la ejecución del gasto de manera transparente y en función de las prioridades más ingentes de la población; en segundo lugar para el incremento de los ingresos de los trabajadores, implementar una política salarial justa como la expuesta en este documento y en tercer lugar para atacar el problema estructural de los bajos ingresos del pueblo y de los hogares en general, el Movimiento Social impulsará ante el gobierno la necesidad de un amplio programa de creación de empleos. Todas estas son medidas de un gran alivio a las familias por la precariedad de su vida.
Así la posición del Movimiento Social, de no permitir que se siga incrementando el costo de vida de la población y al contrario conseguir que se mejoren sus condiciones de vida y se comience el camino de atacar los problemas estructurales de la pobreza, es de vital interés para el pueblo. Cabe alertar que el Gobierno ha revisado las estadísticas oficiales para mostrar un costo más bajo de la Canasta Básica y una menor inflación coyuntural por la recesión que vive la economía y pueden querer utilizar estos argumentos para aplicar las medidas que les exige el FMI, en la medida que encubren la precaria situación del pueblo.
México: Droga y horror

Ernesto Carmona (En Zitácuaro, Michoacán. REVISTA PUNTO FINAL, especial para ARGENPRESS.info)
La
muerte es el pan de cada día. Con más de 60.000 militares y policías
persiguiendo a los cárteles de la droga, hasta el 18 de febrero iban
este año
1.625 asesinatos, incluidos 79 de ese
día, la jornada más violenta desde que asumió Felipe Calderón, el 1° de
diciembre de 2006, y declaró la guerra a unas 12 narco-bandas que operan
en diferentes regiones del país. En sus 4 años, las muertes asociadas
al crimen organizado suman 34.000, con más de 15.000 sólo en 2010. La
tasa de homicidios subió a 19 por cada 100.000 habitantes, equivalentes a
más de 21.000 muertes anuales entre una población de 112,32 millones.
A
diario aparecen cadáveres, algunos cercenados y decapitados, otros
colgando de puentes. Hay asesinatos emblemáticos, como el del general
Manuel Farfán Carriola, muerto el 2 de febrero, al mes de ser designado
jefe de seguridad pública municipal en Nuevo Laredo, Tamaulipas. También
matan agentes de Estados Unidos: e1 5 de febrero, en San Luis Potosí
mataron a Jaime Zapata, agente especial del Servicio de Inmigración y
Aduanas. Se ignoran los detalles y qué hacía la víctima a bordo de una
camioneta blindada con placas diplomáticas en la carretera
Monterrey-México, considerada “territorio” del Los Zeta.
-"He
matado a cuatro personas, los degollaba. Sentía feo al hacerlo. Me
obligaban. Que si no lo hacía que me iban a matar. Yo nada más los
degollé, pero nunca los fui a colgar a los puentes. ¡Nunca!".
Así
habló (12/12/2010) Edgar Jiménez Lugo, El Ponchis, de 14 años, llamado
por los medios “El Niño Sicario”, exponente de un amplio segmento de
jóvenes mexicanos en estado de pobreza que se enrolan directa o
indirectamente en las narco-mafias, cuyo poderío desafía abiertamente al
poder del gobierno federal.
El mal viene de Estados Unidos
La
raíz de los problemas de México está en Estados Unidos. El tratado de
libre comercio amarra su economía a la crisis del vecino, que además es
el principal cliente mundial de drogas, no reprime el consumo, no
persigue en serio el mega-tráfico, ni el negocio financiero del lavado
de dinero ni el contrabando de armas made in USA que fortalecen al poder
militar mafioso. El mercado de la droga crece en beneficio de quienes
manejan el negocio a ambos lados de la frontera.
Estados
Unidos tiene más de cinco millones de consumidores de coca y derivados.
El senador demócrata por Michigan Carl Levin dijo: "Las estimaciones
indican que entre 500 mil millones y un billón de dólares de origen
criminal se mueven y depositan anualmente en los bancos. Se estima que
la mitad de ese dinero viene a dar a Estados Unidos" (1). La XII
Conferencia Internacional de Lavado de Dinero aseguró que la banca
estadounidense legaliza más de 500 mil millones de dólares anuales.
La
internación de drogas en Estados Unidos y el contrabando de armas
estadounidenses se complementan “aceitados” por los poderes "legales" y
fácticos de ambos países. La corrupción fortalece esta simbiosis.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó en 2008 que los
norteamericanos consumen un tercio de la producción mundial de cocaína.
El 34% de los mayores de 12 años (72 millones) consumió drogas alguna
vez. También ingiere el 41% de los alumnos de escuelas secundarias y 47%
de los preuniversitarios. El 62% de los alumnos de secundaria y el 28%
de los preuniversitarios estudian en centros donde se trafican drogas.
El 9% de niños de 8 a 12 años (1 millón) presencia tráfico en sus
escuelas una vez por semana (2).
Un cálculo
conservador estima en 80.000 millones de dólares las ganancias netas
anuales del narco-tráfico en Estados Unidos. Las autoridades confiscan
poco, apenas el 1%. Más de 20.000 individuos mueren cada año por drogas;
otras decenas de miles van a parar a la cárcel. En 2001, el entonces
secretario de Estado Colin Powell reconoció "la gran demanda que existe
en Estados Unidos" (3). Dijo: "El verdadero problema de la región no es
causado por la región: es causado por lo que ocurre en las calles de
Nueva York, en las calles de todas nuestras grandes ciudades". En marzo
de 1999, el entonces subsecretario de Justicia Eric Holden manifestó que
el narcotráfico subsistirá mientras exista demanda en Estados Unidos:
"A menos que se reduzca la demanda interna de drogas subsistirán los
incentivos en México y otras naciones del sur para producir lo que
nosotros consumimos" (4).
Mientras el consumo
en Estados Unidos aviva el negocio, el Plan Mérida de 1.600 millones de
dólares en tres años asigna a México 350 millones anuales, el 10% de los
3.500 millones que gasta su gobierno en movilizar para esta guerra
inútil a efectivos del ejército, marina y policía federal.
Analistas
mexicanos afirman que Calderón "vendió" la soberanía mexicana a una
política anti-drogas impuesta y controlada por Estados Unidos, cuyos
diplomáticos incluso se burlan en los wikileaks de lo “pedigüeña” que
serían las autoridades mexicanas. De paso critican la pérdida del
control real en ciertas zonas del país y cuestionan la capacidad
política de Calderón.
En teoría, la guerra
anti-narco debería impedir que drogas colombianas ingresen a México
desde Guatemala y Bélice con destino a la frontera norte con Estados
Unidos. Guatemala, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Panamá reciben apenas 100 millones de dólares del Plan Mérida en
equipos usados para "la lucha antinarco" diseñada por Estados Unidos. En
el sur de México y en Guatemala domina la banda Los Zetas y allí
también existe un tráfico de centroamericanos pobres que, al igual que
miles de mexicanos, sueñan con una mejor vida en Estados Unidos. Muchos
desaparecen en México como mano de obra campesina esclavizada, o
prostitución forzada y otras lacras del capitalismo actual. El tráfico
humano está asociado al negocio de las drogas.
Trasfondo de pobreza
Las
mafias incrementan su poder con el telón de fondo de la pobreza,
invierten en “fuentes de trabajo” y emplean jóvenes como sicarios, tras
adiestrarlos e, incluso, “ideologizarlos”.
Las
cifras macroeconómicas de México no son malas para atraer las grandes
ganancias que buscan las inversiones del capitalismo internacional, pero
son pésimas para el común de los mexicanos. Según Cepal, la pobreza
creció en 3,1%, al aumentar su indicador de 31,7% en 2006 a 34,8% en
2008, contra la tendencia a la baja en otras naciones de la región,
según el informe "América Latina: evolución de la pobreza y la
indigencia, 1980-2010".
En México se ocultan o
disminuyen las cifras de pobreza, que también se manejan como botín
electoral. Un wikileaks de la embajada de Estados Unidos coincidió con
el Banco Mundial en que la pobreza creció de 42,6% en 2006 a 47,4% en
2008, con 6 millones más de pobres. Las cifras de 2009 todavía no se dan
a conocer.
Los pobres que no podrán comprar
comida por su nivel paupérrimo aumentarán de 23 a 25,5 millones en 2011,
según José Luis de la Cruz, Director de Investigación de Economía y
Negocios del Instituto Tecnológico de Monterrey. A fines de febrero, el
precio de la tortilla superaba el dólar por kg. donde más del 40% vive
con menos de 2 dólares al día.
En la década de
gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), de Calderón, entre 2001 –el
primer año de Vicente Fox– y 2010, el salario mínimo de la capital subió
en 17,11 pesos, es decir, un dólar y medio, explicó el columnista
Enrique Galván Ochoa de La Jornada (03/12/2010). "¡Estamos hablando de
toda una década! El promedio por año es de 1,71 pesos" (unos 75 pesos
chilenos), escribió Galván.
Más del 80% de la
riqueza está concentrada en 20% de la población, afirmó el dirigente del
Partido Revolucionario Institucional (PRI) Ricardo López Pescador. "Es
una situación insostenible, pues la pobreza no sólo es alimentaria,
también patrimonial y de desarrollo social que tiene que ver con la
educación, salud y empleo'', añadió. Para Pedro Vázquez González, del
Partido del Trabajo, en 10 años el PAN acrecentó la pobreza que heredó
del PRI.
"La búsqueda por la sobrevivencia y la
necesidad de mantener dignamente a su familia, obliga a millones de
mexicanos a tomar medidas fuera de la ley. No es de sorprenderse que el
nivel de violencia en la que está sumergido el país sea tal, pues empata
con la situación económica de gran parte de la población, engrosando
día a día, las filas del empleo informal y del crimen organizado”,
escribió el analista Jorge Abascal Jiménez (5). Añadió que las cifras de
pobreza crecen a la par que los asesinatos, en tanto la prioridad de la
clase política es militarizar la lucha frontal al crimen y “la
oligarquía empresarial frena el desarrollo económico nacional,
disimulando las cifras de pobreza que causan esta situación".
La Familia Michoacana
Un
boletín oficial del gobierno, difundido el 16/12/2010, otorgó la
calidad de “ideólogo” a un jefe mafioso abatido en el Estado Michoacán,
aunque no se reportó hallazgo del cadáver: “El golpe más contundente
dado hasta ahora a La Familia Michoacana ha sido el abatimiento de su
líder ideológico Nazario Moreno González, alias El Chayo, el pasado 9 de
diciembre”, dijo el comunicado federal. El personaje escribió un manual
de “auto-ayuda” de lectura obligatoria para los aspirantes a sicarios.
El
comercio, la agricultura y la industria de Michoacán pagan “protección”
a La Familia, como en el Chicago de Al Capone. Todo resulta 25% a 35%
más caro que en Ciudad de México, incluidas las tortillas y demás
alimentos básicos. La Familia levanta un discurso a favor de los pobres y
contra la criminalidad de la banda rival de Los Zeta, pero sometió a la
clase política con 12 asesinatos de concejales y alcaldes.
La
gente común le teme más al ejército y a la policía federal, quienes
suelen abusar de los derechos humanos y cobran su propia protección,
mientras las policías del estado y municipios… suelen proteger a La
Familia. “En Michoacán no queremos a la Policía Federal”, aseguró por TV
(l 3/12/2010) el senador gobiernista Marko Cortés, del PAN, “por
innumerables atentados a los derechos humanos, abusos en los operativos y
extorsión al sistema de transporte mexicano”. El senador dijo que en la
policía “hay mucha corrupción”.
En Michoacán
nadie sabe si algún vecino o conocido están involucrados con La Familia.
A veces una simple discusión trae el epílogo del hallazgo de una
cabeza. La gente vive con simpatía y miedo entremezclados.
Tras
la muerte del Chayo hubo manifestaciones públicas con lienzos y
pancartas en favor de La Familia en Morelia (capital del estado),
Apatzingán y otros municipios. También fueron bloqueadas las autopistas
interurbanas y calles de algunos pueblos, cerró el comercio y se
suspendieron las clases varios días. La Familia difundió un comunicado,
citado por La Jornada (13/12/2010), asegurando que “las fuerzas armadas
están malentendiendo esta guerra, sobre todo ante los ataques certeros y
sanguinarios de los grupos de sicarios de Los Zetas, que por todos
lados están saliendo en el territorio nacional, haciendo más compleja
esta situación, porque ellos sólo buscan su mezquino beneficio monetario
a costa de extorsionar, secuestrar, matar cruelmente, violar y asesinar
a gente inocente”.
La agenda política
pronostica el retorno del PRI en 2012, que gobernó 70 años y lleva 11
alejado del poder. Ya se sabe que el candidato y eventual presidente
será el PRI Enrique Peña Nieto, actual gobernador del estado de México,
nacido en 1966. ¿Y la izquierda? Su líder Andrés Manuel López Obrador
pidió “licencia” en el Partido Revolucionario Democrático (PRD), cuya
dirección busca aliarse con el PAN en la elección del gobernador del
Estado de México. "Ya lo pensé bien y no quiero nada con los dirigentes
del PRD que abandonaron los principios originales del partido y
pactaron, acordaron y transaron con Calderón desde tiempo atrás".
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.
Notas:
1) Citado en 2001 por James Petras en http://www.voltairenet.org/article120085.html
2) Andreu Martí, Rebelión, 03-08-2008
3) Diario de Yucatán, Mex.,27-04-01
4) CNN 12-03-99
5) E-consulta.com, 17-02-2011
¿A qué viene Obama a Chile, Brasil y El Salvador?

Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Su
gobierno sigue metido hasta el cuello en Afganistán e Irak, con el
mismo jefe del Pentágono que tuvo Bush, el belicista Robert Gates, quien
sustituyó a Donald Rumsfeld. Intensificó el bombardeo mortífero a
control remoto, “secreto” y diario, contra la población rural civil de
Pakistán por estimarla “terrorista”. No se ha visto ningún cambio real
en política exterior. Obama impulsa nuevas guerras que sus verdaderos
jefes del complejo industrial-militar tienen en barbecho, como la
ansiada agresión a Corea del Norte. Tampoco renuncia a su “oscuro objeto
del deseo” del petróleo de Irán y la destrucción de su liderazgo en el
mundo islámico chiíta. Ahora está ansioso por lanzar la invasión a
Libia, con o sin OTAN. Lo secundan el gobierno conservador del Reino
Unido e incluso Rodríguez Zapatero, de la empobrecida España, que busca
el aval político de la Liga Árabe o la Unión Africana. Aquello que
llaman “la comunidad internacional” preparó el terreno, aunque dicen que
Rusia y China vetarán la invasión en el Consejo de Seguridad ONU.
Alemania manifiesta reservas, pero de los dientes hacia afuera, después
de alargar su presencia en Afganistán luego que un soldado afgano le dio
muerte a tres alemanes que se supone lo estaban adiestrando.
El
viaje de Obama fue pergeñado ante la notoria pérdida de influencia del
imperio en la opinión pública más politizada para urdir intrigas contra
numerosos gobiernos desafectos a Estados Unidos de América Latina. En
esta gira de viajante con maleta nueva, Obama viene a vender la
propaganda del viejo elixir milagroso de la “democracia made in usa”.
Para dorar mejor la píldora mediática viene con su esposa embarazada,
Michelle, y las hijas Malia y Sasha, más un séquito estimado en 700
adláteres, entre agentes secretos, militares, asesores, empresarios y
toda suerte de truhanes, cuya pernocta regocija a los hoteles de 5
estrellas en Brasil, Chile y El Salvador. Argentina no figura en el
itinerario.
Obama quiere exhibirse como un buen
padre de familia, cariñoso con los niños. El 1 de marzo las tropas OTAN
en Afganistán, que dirige el general de ejército de Estados Unidos
David Petraeus, dieron muerte a nueve niños que recogían leña para sus
hogares campesinos en las zonas tribales, sólo porque tenían aspecto de
"talibanes". Los aviones "drones" sin piloto matan niños y adultos
civiles todos los días en la guerra secreta de Pakistán, tele-comandados
por ciber asesinos que trabajan en sus oficinas a miles de kms. Pero
esas frecuentes muertes de menores son simple "daño colateral". Cuando
los aviones de Estados Unidos y la OTAN lanzan bombas a la población
civil de cualquier país no incurren en "terrorismo", sino en “actos de
guerra”. Sólo son "terroristas" quienes ponen bombas a pie porque no
tienen aviones, sean o no afganos.
“We can change”
Obama
obedece al poder militar-industrial, que es el verdadero gobierno en la
sombra de Estados Unidos. En lo personal, pudo tener otras intenciones,
pero a estas alturas lo cierto es que “no pincha ni corta” en el poder
real. Ganó la elección 2008 con el slogan Podemos el cambio (We can
change), pero hoy es un títere del poder en la sombra. Su secretaria de
Estado no maneja las relaciones internacionales, sólo maquilla la
política exterior del Pentágono, cuyo fin es la guerra permanente. Obama
y sus representados se proponen combatir los cambios reales en América
Latina, sobre todo el avance y creciente influencia de gobiernos que
satisfacen a sus pueblos alejados de los intereses del imperio. Estas
políticas de la nueva era se irradian, principalmente, y en orden
alfabético, desde Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela,
sin excluir otras administraciones de diferente signo progresista, como
en Brasil, El Salvador y las islas del Caribe afiliadas al Alba, Antigua
y Barbuda, Dominica, San Vicente y Las Granadinas.
Entretanto,
en el mundo crece la aversión al doble rasero de Obama/Estados Unidos.
Lo demuestran abrumadoramente las masivas rebeliones populares árabes
contra las autocracias de distinto pelaje sustentadas durante décadas
por Estados Unidos y Europa, a la vez que realizaban jugosos negocios de
petróleo y venta de armas. Algunos lo manifiestan aisladamente y cuando
pueden. La fiscalía de Alemania no se explica por qué un kosovar
solitario, de 21 años -Arid Uka-, no afiliado a ninguna organización
“terrorista”, dio muerte espontáneamente a dos soldados estadounidenses
en el vigilado aeropuerto de Frankfurt. Estados Unidos tiene bases
cercanas, usadas en apoyo logístico a las tropas en Afganistán e Irak
Encuentro de embaucadores
Obama
parece un maestro del embuste. Embaucó a sus electores con el slogan
del “cambio”. Piñera también. El astuto estadounidense no cumplió las
promesas a sus votantes. El chileno tampoco. Por ejemplo, Obama anunció
el cierre de Guantánamo, pero el presidio aún existe, la tortura no para
y después de dos años, acaba de decretar la reapertura de los procesos
seudo legales de “comisiones militares”, que –a diferencia de la
justicia civil- pueden mantener presos de por vida sin cargos ni
juicios. Piñera prometió a las mujeres extender el prenatal de 3 a 6
meses, pero al año anunció un aumento trucho. Hay otros ejemplos, pero
lo esencial es que ambos presidentes propician el viejo truco del
“cambio para que todo siga igual”. Obama es la nueva cara
afro-estadounidense del viejo imperio bipartidista y neocolonial,
mientras Piñera es el rostro “moderno” de la vieja derecha chilena
bicentenaria.
¿Qué cambios pretende impulsar
Obama en América Latina? No viene a pedir disculpas por la intervención
perpetua de Estados Unidos, ni por su apoyo histórico a dictaduras como
la que acaba de instalar en Honduras, o aquellas antiguas, como la
dinastía Somoza en Nicaragua (…”es un hijo de puta, pero es nuestro hijo
de puta”, dijo sobre Anastasio, el fundador, la administración
Roosevelt en los ‘30), y las dictaduras militares recientes, Pinochet en
Chile, Videla en Argentina, Banzer en Bolivia y tantos otros que fueron
tan útiles como las autocracias de sus protegidos en el mundo árabe.
Obama
es joven, pero el imperio sabe más por viejo y de vez en cuando
promueve “cambios para que todo sigua igual”, como en el mundo árabe,
donde los autócratas caen pero siguen gobernando sus cúpulas y sus
ministros, sin que haya todavía ninguna transformación que signifique
trabajo para los jóvenes, disminución el hambre o menos desigualdad
atroz entre pobres y ricos. J.F. Kennedy lanzó hace 50 años la “Alianza
para el Progreso” y los misioneros políticos llamados Cuerpos de Paz,
con la pretensión de arrebatarle las banderas de reforma agraria y
equidad social a la Revolución Cubana y, a la vez, contrarrestar con
maquillaje la efervescencia popular de una década en que la juventud de
todo el planeta clamaba por cambios, como ocurre hoy en el mundo árabe.
Construyendo un “liderazgo”
Tras
salir desacreditado de la escena Álvaro Uribe de Colombia, vinculado al
narcotráfico y a innumerables crímenes contra su pueblo, el imperio
necesita una figura más atractiva para América Latina que el mexicano
Felipe Calderón. Aunque con México han surgido interesantes conflictos
por el incumplimiento de Estados Unidos del tratado de libre comercio,
como la prohibición del ingreso de camiones con productos mexicanos a
territorio gringo, y a pesar de su sometimiento a la política de guerra
anti-droga que le impuso Estados Unidos, Calderón se ha visto forzado a
reclamar contra el embudo. Obama quisiera invadir a México por “la
buena” y presiona para que renuncie a su soberanía autorizando a los
agentes de Estados Unidos portar armas en su territorio. Estados Unidos
es la fuente de todos los males de México: amarró al vecino a su propia
crisis mediante el TLC, es el principal consumidor mundial de droga, no
castiga el consumo ni persigue el tráfico en grande en su territorio y
es el exportador número uno de las armas que usan las narco-bandas,
además de lucrar con el lavado de dinero que ayuda a sostener su
alicaída estructura financiera.
Estados Unidos
carece de “cuadros” en América Latina para contrarrestar los liderazgos
de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Alan García no prosperó y,
además, se está yendo con muy baja aceptación ciudadana. Piñera es el
único prospecto regional para intentar alzar un liderazgo
pro-estadounidense bajo la bandera de “los ideales de libertad y
democracia” del neoliberalismo egoísta y depredador del imperio del gran
capital que lidera Obama.
Piñera estableció
relaciones con Palestina, en un innegable gesto positivo, y realizó en
estos días una gira muy exaltada por el aparato mediático interno,
aunque de poca trascendencia fuera del ámbito local. Construyéndose una
impronta internacional estuvo en Jerusalén para abogar por la paz ante
Benjamín Netanyau, cuyo gobierno sigue agrediendo y quitándole tierras a
los palestinos, mientras enfrenta una inédita crisis militar interna y
no oculta el pánico ante los cambios en el mundo árabe, en particular
por la caída del egipcio Hosni Mubarack, principal socio árabe del
sionismo en 4 décadas.
También se reunió con
el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en la
Muqata. Piñera dijo que “Chile siempre ha respaldado la nobleza de la
causa que Palestina tenga un estado libre” y manifestó apoyar las
“negociaciones que pueden llevar a un acuerdo de paz, a través del marco
establecido por las resoluciones de las Naciones Unidas”. Éstas son 47
resoluciones del Consejo de Seguridad aprobadas entre 1967 y 2009, otras
104 de la Asamblea General, más un Informe del Secretario General de
2003 “Sobre el arreglo pacífico de la cuestión de Palestina” y otras
decisiones relevantes como la "Opinión Consultiva de la Corte
Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la
construcción de un muro en el territorio palestino ocupado”, evacuada en
2004. Israel no ha cumplido ninguna (ver
http://www.cinu.org.mx/temas/palestina/Documentos.htm).
Piñera
se entrevistó también con Silvio Berlusconi, Shimon Peres, el Rey
Abdullah II de Jordania, los reyes de España, el Papa, J.L. Rodríguez
Zapatero y otros jefes de estado relevantes, para proyectarse como
“figura mundial”. En todas partes hizo discursos. Dio por desahuciada la
gestión de paz en Libia promovida por Chávez y el Alba y recomendó que
Gadafi de un paso al costado. "Creo que los mediadores en los conflictos
internacionales tienen que ser elegidos por ambas partes. No creo que
la mediación de Hugo Chávez en Libia rinda frutos", dijo. “Siento que la
mejor solución para Libia es que Gadafi comprenda que tiene que dar un
paso a un lado, y permitir que el pueblo libio se exprese libremente y
escoja su forma de gobierno", expresó. Con el rey Juan Carlos cayó en un
lapsus de mil años al rendir tributo al conquistador Pedro de Valdivia:
"El año 2540 Valdivia abandona la comodidad del Cusco y empieza su
viaje a Chile, dicen las crónicas que en el fuste de su caballo llevaba
una imagen de la Virgen del
Socorro y una cruz, para realzar el carácter evangelizador de su misión", dijo Piñera. Ocurrió en 1540.
Para
el diario chileno www.ElMostrador.cl, Piñera “siente que viene a
refundar el país, que tiene una misión única. Es un narcisista, un niño
contenido. O un profesor que prefiere ser práctico a usar palabras
grandilocuentes y que cuando improvisa se equivoca”. Hacia su primer
aniversario de gobierno el diario consultó sicólogos y expertos en
discurso para que intentaran “explicaciones para entender qué hay más
allá de las anécdotas, lapsus e imágenes en las que incurre el
Presidente cuando habla”. El sicoanalista Esteban Radiszcz dijo que el
discurso de Piñera se parece al de Nicolás Sarkozy, con “mucha
referencia superficial y frase para el bronce sin digerir”. El Mostrador
comparó su discurso con el de un telepredicador. Para el académico
Radiszcz, sus dichos no reflejan “otra cosa que barbarie”, pero dice que
la culpa es de quienes le preparan sus discursos. “La imagen griega de
la barbarie es la de aquel que no habla, pero el habla no es sólo decir
palabras, también es una relación social. Walter Benjamin decía que la
barbarie moderna se produce cuando yo digo que soy el primero, que vengo
a restaurar y por lo tanto degrado el lazo social, porque lo que
vivieron los otros no vale. Ahí está la violencia fundamental del
discurso de Piñera, cuando dice que en cincuenta años no se ha hecho
nada; en la referencia constante a que él es el primero de verdad” (Ver
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/03/07/por-que-pinera-habla-como-telepredicador/).
Y
en este contexto viene Obama el 21 de marzo a entregar su espaldarazo a
Piñera como probable prospecto continental, tribuno e interlocutor del
ancho mundo. En 2010 Piñera tuvo un beau geste de sumisión imperial. Le
entregó el modesto uranio enriquecido generado por dos pequeños
reactores nucleares experimentales chilenos afirmando –con
grandilocuencia- que Estados Unidos era el tenedor más seguro. Aunque
más bien se trata de virtuales “juguetes científicos”, hay cierto abuso
con la ignorancia de la opinión pública desinformada, porque el uranio
nunca se asocia con las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó contra
seres humanos en Hiroshima y Nagasaki, sino con el peligroso Irán
islámico. Ahora que Chile está considerando instalar reactores nucleares
en serio para superar su crisis energética perenne, Francia y Estados
Unidos se disputan ese probable negocio. Pero Chile no estará expuesto a
los problemas que enfrenta Irán por hacer lo mismo.
Estados
Unidos puede confiar en Piñera, que ha dado otras muestras de lealtad,
por ejemplo acogiendo “disidentes” cubanos que no se quisieron ir a
España. Se ha pronunciado sobre muchos temas de interés para Estados
Unidos y, por cierto, no ha dicho palabra alguna sobre el terrorismo que
encarna Luis Posada Carriles, prófugo de la justicia de Venezuela y
Cuba, enjuiciado en Texas, Estados Unidos. No está procesado por la
gente que asesinó con terrorismo, sino por violar normas de inmigración.
Y no es probable que Piñera tenga interés en esos hechos cuando las
víctimas son del otro lado. Al fin y al cabo, Estados Unidos impone “el
terrorismo bueno” de las ejecuciones y secuestros secretos CIA en el
exterior y aquel terrorismo que engorda en Miami, mientras castiga a
“Los Cinco cubanos” que lo denunciaron, quienes llevan presos más de una
década por infiltrar la red terrorista de Florida. Estados Unidos
recibió la información, pero no actuó contra los terroristas que
preparaban nuevas acciones, sino contra los cinco investigadores.
(VIDEO) Vea "Dossier" con Walter Martínez (09.03.11)
Por: VTV / Aporrea.org
Fecha de publicación: 09/03/11
Fecha de publicación: 09/03/11
9 Mar. 2011.-Los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal de todos los venezolanos, Venezolana de televisión.
“Dossier”, único en su estilo en la televisión venezolana, es una herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un lenguaje directo y de fácil comprensión.
Video streaming by Ustream
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...