La crisis internacional golpeó y sigue golpeando duramente a nuestro pueblo mediante incrementos importantes en el desempleo, el subempleo y la pobreza en general. Además el nuevo gobierno del presidente Funes firmó un acuerdo de Préstamo Precautorio con el Fondo Monetario Internacional, que ha venido ejecutando hasta la fecha; el cual incluye condicionalidades que afectan adversamente a nuestro pueblo. Esas condicionalidades incluyen la eliminación de subsidios (del gas, de la electricidad, del agua) lo cual está por completarse; la congelación de salarios, impuestos indirectos IVA (llevarlo al 16% o 17%), ponerle impuestos a los sectores pobres informales, que suben el costo de vida de la gente, y el mantenimiento de la dolarización, la cual es una “camisa de fuerza apretadísima” que favorece la recesión; el desempleo y subempleo y el endeudamiento público para mantener la dolarización, para lo cual el Gobierno de Funes se ha comprometido pagar más de 10,066 millones de dólares en su administración.
En este contexto las políticas del gobierno que afecten negativamente el presupuesto de los hogares, son de una adversidad grave, pues aunque pueda parecer poco, subir cinco dólares o un dólar a una tarifa o incluso 2 centavos de dólar por cada kilovatio-hora de energía eléctrica consumida, para la inmensa mayoría de las familias salvadoreñas, significa dejar de comer, no atender la salud, su educación, etc.
En contraposición a esta política, el Movimiento Social debe luchar por una política de mejoramiento de las condiciones de vida de la población a través de bajar el costo de vida e incrementar los ingresos del pueblo y los hogares en general, para lo cual se deben desarrollar una serie de propuestas de políticas que busque: bajar el costo de los servicios, de electricidad, la telefonía, el agua; mantener el subsidio del gas; regular y reducir el precio de las medicinas (recordemos que tenemos las medicinas más caras del mundo por el control oligopólico que hacen las empresas transnacionales); introducir un sistemas de normas y calidades en las medicinas y llevar estas a los hospitales en las cantidades necesarias y suficientes, así como abastecer estos centros de los implementos y equipos quirúrgicos, para atender a la población pobre; regular las tarifas de la educación privada y eliminar totalmente cualquiera pago de los hogares a las escuelas públicas y mantener el programa de uniformes, calzado y útiles gratuitos en las escuelas públicas, además de ampliar el programa de desayunos escolares a toda el territorio nacional. Igual debe entrarse a un proceso de regulación de precios en las empresas oligopólicas y monopólicas; regular los altos costos financieros que paga el pueblo en los bancos y las tarjetas de crédito y el comercio que maneja sistemas de crédito, como parte de combatir la usura.
Para lograr incrementar los ingresos del pueblo y los hogares en general, así como los ingresos del Fisco para poder atender las demandas sociales, el Movimiento social deberá igualmente trabajar en tres tipos de políticas y medidas: primero debe atacarse el problema fiscal con las cuatro tipos de medidas mencionadas en este documento: que pague más el que tiene más; quitarle el IVA a los alimentos y las medicinas; combatir la corrupción fiscal presente y pasada la ejecución del gasto de manera transparente y en función de las prioridades más ingentes de la población; en segundo lugar para el incremento de los ingresos de los trabajadores, implementar una política salarial justa como la expuesta en este documento y en tercer lugar para atacar el problema estructural de los bajos ingresos del pueblo y de los hogares en general, el Movimiento Social impulsará ante el gobierno la necesidad de un amplio programa de creación de empleos. Todas estas son medidas de un gran alivio a las familias por la precariedad de su vida.
Así la posición del Movimiento Social, de no permitir que se siga incrementando el costo de vida de la población y al contrario conseguir que se mejoren sus condiciones de vida y se comience el camino de atacar los problemas estructurales de la pobreza, es de vital interés para el pueblo. Cabe alertar que el Gobierno ha revisado las estadísticas oficiales para mostrar un costo más bajo de la Canasta Básica y una menor inflación coyuntural por la recesión que vive la economía y pueden querer utilizar estos argumentos para aplicar las medidas que les exige el FMI, en la medida que encubren la precaria situación del pueblo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario