Por Carlos Rojas Pérez.
Compañero Alirio, mi nombre es Carlos Rojas Pérez, como usted sabe soy egresado de periodismo de la UES y miembro del Colectivo Blog El Trompudo. El día de hoy quisiera tocar algunos puntos concernientes a las próximas elecciones a desarrollarse en El Salvador, referirme tambien al rechazo creciente al juego electoral, tal y como lo ha demostrado anticipadamente el poco interés de muchos en renovar el DUI, así como las manifestaciones también crecientes de descontento contra el actual gobierno y lo que muchos llaman la "partidocracia".
Carlos Rojas (CR): Si usted está de acuerdo, compañero, podría decirnos cómo ve, en el contexto antes descrito, el panorama para las elecciones del 2012?
Alirio Montoya (AM): Carlos, un gusto conocerte. Ya que hablas acerca de que soy ex miembro del fmln y ahora miembro de la Tendencia Revolucionaria (TR), es preciso que me detenga un poco en esa parte antes de contestar lo central de tu pregunta. Ciertamente mi simpatía por el FMLN data desde 1988, yo iba a primaria cuando empezaba a escuchar las razones del conflicto armado. Era bien amigo y todavía lo soy de Albertico (Tico) Hernández, quien estudiaba por esos tiempos la carrera de Arquitectura en la UES. Fue el primero en prestarme la Monografía El Salvador de Roque Dalton –por cierto a la fecha no se lo he devuelto y no pienso hacerlo-, creo que a lo mejor fue un regalo de su parte porque no me lo ha pedido que se lo devuelva.
Te confieso que ese libro me abrió los ojos y la mente, porque al final uno ve con el cerebro. Desde entonces comencé a simpatizar con el FMLN histórico. Era prácticamente un niño. Luego de eso fui activista en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 1994 cuando participó el FMLN por primera vez en una coalición con Convergencia Democrática y el MNR.
Ya se escuchaba en 1996 hablar de la TR, su figura central era Dagoberto Gutiérrez y me llamaba la atención cuando se hablaba de “refrescar el pensamiento revolucionario”, y eso me sedujo porque era un planteamiento estrictamente dialéctico. Muchos no lo entendían. Pero en 1997 creo que es cuando Dagoberto y otros compañeros deciden abandonar el FMLN porque ya se vislumbraba que estaban perdiendo el horizonte revolucionario y socialista. Pero yo era muy ingenuo y algunas cosas no las comprendía. Me replegué en lo que se denominó la Corriente Revolucionaria y Socialista.
Schafik Hándal ya había escrito su ensayo muy puntual llamado “FMLN y la vigencia del pensamiento revolucionario en El Salvador”. En ese libro Schafik mencionó una frase célebre que lo ha inmortalizado: “entramos al sistema para cambiar el sistema, no para que el sistema nos cambie a nosotros”. Pienso que cuando sepultaron a Schafik también enterraron esos ideales que ha perdido el FMLN. Cuando yo pertenecía al FMLN, a una Directiva Municipal, nunca escondí, y mis ex compañeros pueden dar fe de eso, de que en ningún momento oculté mi enorme simpatía por el planteamiento de la TR.
Ahora a tu pregunta.
En verdad hay mucho descontento con la clase política salvadoreña en general, eso lo demuestran algunas encuestas de opinión más que todo enfocada a lo referente al quehacer de los diputados en la Asamblea Legislativa; el bajo interés como tú dices en cuanto a renovar el DUI es algo que llama la atención; pero lo curioso es que los jóvenes representan proporcionalmente el porcentaje más grande de quienes no renovaron su documento y quienes tenían que hacerlo por primera vez se resistieron a solicitarlo. Lo de la falta de los 10 dólares no creo que haya sido el impedimento mayor. No. Eso tiene una lectura, la gente ya no cree en los políticos.
C.R.: Qué situaciones se pueden dar en las próximas elecciones?
A.M.:En las futuras elecciones se darán a mi juicio tres situaciones: primero, que un buen porcentaje de la gente no vaya a votar, ahí estaríamos ante un fenómeno llamado por los politólogos como "ausentismo electoral". Segundo, se puede dar el fenómeno del abstencionismo, pero en este caso quienes lo hagan es porque ya han alcanzado un nivel elevado de conciencia, es decir, esto se da cuando asistes al centro de votación y dejas tu papeleta en blanco; el asunto es que en este caso sí ejerces tu derecho al sufragio pero absteniéndote.
El problema que se puede suscitar es que al ver tantas papeletas en blanco puede haber miembros de Juntas Receptoras de Votos más “listos” que otros y marquen la bandera o la fotografía que aparezca no marcada. En tercer lugar, puede aparecer el voto nulo. Esto también requiere otro nivel de conciencia política. Vos vas al centro de votación y marcas todas las banderas o le dejas impreso un mensaje a la clase política, como hace poco en España, mucha gente escribió sobre la papeleta “no me representan” y otras palabras que nuestro Código Electoral les llama "figuras o palabras obscenas".
Al final, si sumamos esos tres fenómenos tendremos unas elecciones ilegítimas por cuanto los candidatos no han sido votados por la mayoría aunque sea simple el día de la elección. De ahí que vendrán otros factores procedimentales que se prestarán para cometer arbitrariedades. Por ello mi amigo Dagoberto Gutiérrez dice que "estas elecciones que se avecinan serán de ciencia ficción". En conclusión, estas próximas elecciones, me atrevo a decir, van a carecer de legitimidad.
C.R.: Pero esto que se vislumbra podría ser consecuencia directa del desencanto de la gente con los tan prometidos Cambio y Esperanza que nunca se materializaron?
A.M.: Esto no hay que verlo de manera aislada. Esto está íntimamente relacionado con el descontento del pueblo con este nuevo gobierno que vendió la idea de un Cambio, pero lo que ha hecho es darle continuidad a las políticas neoliberales de los anteriores gobiernos areneros. Yo me he enfrentado a varios que defienden la actual gestión del gobierno y les he preguntado que me den una marcada diferencia entre los gobiernos de ARENA y el actual gobierno del FMLN; pero resulta que me responden con ambigüedades porque, en efecto, yo en lo personal no veo diferencia alguna entre ARENA y el gobierno de Mauricio Funes y el FMLN. Han roto el record de endeudamiento del país a tan solo la mitad de la gestión, y ha habido un entreguismo del más descarado de nuestra soberanía al imperialismo norteamericano. Todo eso ha hecho que aquella Esperanza se haya venido abajo estrepitosamente!