Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
sábado, 13 de abril de 2013
No tengas miedo
Silvia tiene ahora 25 años y está decidida a rehacer su vida. Su infancia no fue del todo agradable y quedo marcada con ciertos sucesos que vivió. Dispuesta a enfrentarse a las emociones, sentimientos y personas que la mantenían al margen de su pasado. Deberá luchar contra ella misma, aprender a controlar y vencer sus [...]
La miseria a nombre de la libertad. (Tercera parte)
Elier Ramírez Cañedo
Uno de los sueños más hermosos y visionarios de Bolívar fue la unión de los países hispanoamericanos independizados en una gran confederación de estados. Para él, esa era la única vía que podía mantener la invulnerabilidad de la independencia alcanzada frente a los apetitos imperiales de la época, sobre todo frente a los que ya se veían venir desde el Norte.
La Gran Colombia fue en realidad la primera realización práctica de Simón Bolívar en cuanto a sus ideales unitarios. La misma había nacido el 17 de diciembre de 1819 como República de Colombia durante el Congreso de Angostura, con la unión de los territorios de Venezuela y Nueva Granada, quedando designado Bolívar como presidente y como vicepresidentes Francisco de Paula Santander y Juan Germán Roscio para Cundinamarca y Venezuela, respectivamente. Luego del congreso de Cúcuta celebrado en 1821 se le conocería como la Gran República de Colombia, integrada por los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito. Ese mismo año se le incorporaría el territorio comprendido en el ayuntamiento de Panamá, luego de proclamada su independencia.
Las actividades del representante de México en Bogotá eran muy bien acogidas y reproducidas por Poinsett, ministro de Estados Unidos ante el gobierno mexicano. Torrens continuamente enviaba información falsa a su gobierno, señalando entre otras cosas que Bolívar pretendía sojuzgar a México para dominar la América española. A Poinsett esta calumnia le venía como anillo al dedo, pues contribuía con su divulgación a dividir a los pueblos hispanoamericanos.
Finalmente, contra los propósitos históricos de Bolívar se levantaron las propias clases dirigentes de las distintas comunidades americanas, interesadas en conservar sus privilegios tradicionales. Como consecuencia, se desató un proceso centrípeto que llevó al fracaso de la Gran Colombia, convertida en 1830 en tres estados independientes: Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, la división de la Confederación Peruana-Boliviana (1839), y la disolución en cinco repúblicas, -Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica- de las Provincias Unidas del Centro de América (1839-1848). También puede incluirse la desarticulación, entre 1813 y 1828, del antiguo Virreinato del Río de la Plata en otros cuatro países: Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay, así como la división de la isla de La Española en dos pequeños estados: Haití y República Dominicana, aun cuando en este caso se trataba de dos territorios que habían pertenecido a dos potencias distintas.
La actividad diplomática de los Estados Unidos contra la Anfictionía
Uno de los sueños más hermosos y visionarios de Bolívar fue la unión de los países hispanoamericanos independizados en una gran confederación de estados. Para él, esa era la única vía que podía mantener la invulnerabilidad de la independencia alcanzada frente a los apetitos imperiales de la época, sobre todo frente a los que ya se veían venir desde el Norte.
Desde su célebre Carta de Jamaica (1915),
Bolívar dio muestras de un profundo conocimiento de la realidad
americana, de sus virtudes y defectos, y de los
elementos que unían y dividían a sus pueblos. En este trascendental
documento El Libertador adelantó su idea de una América unida en gran
confederación de naciones libres, guiadas por aspiraciones
internacionales comunes, pero sin menoscabo de las individualidades:
“Yo deseo más que otro alguno ver formar
en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y
riquezas que por su libertad y gloria. Es una idea grandiosa pretender
formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que
ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una
lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente, tener
un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de
formarse; más no es posible porque climas remotos, situaciones diversas,
intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América ¡Qué
bello sería que el Istmo de Panamá
fuese para nosotros lo que Corinto fue para los griegos! Ojalá que
algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso (…)” .
La tarea de confederar a las repúblicas
hispanoamericanas la inició Bolívar poco después de la creación en 1819
de la Gran Colombia, cuando envió dos emisarios al Perú, Chile, Buenos
Aires y México
con la misión de negociar y suscribir tratados de “unión, liga y
confederación perpetua”. El senador Joaquín Mosquera firma el primero el
6 de junio de 1822 con el encargado de Relaciones Exteriores de Perú,
Bernardo Monteagudo; el segundo el 23 de octubre de 1823 con los
representantes de Chile, Joaquín Echeverría y José Antonio Rodríguez.
Miguel Santamaría suscribe el tercer tratado confederativo el 3 de
diciembre de 1823 con el canciller mexicano Lucas Alamán; luego de la
independencia de Centroamérica, Pedro Molina, enviado de ese país, firma
uno similar el 15 de marzo de 1825 con Pedro Gual, canciller
colombiano.
El 7 de diciembre de 1824, desde Lima,
Bolívar convocó oficialmente al Congreso de Panamá, en circular a los
Gobiernos de la América del Sur:
“Después de quince años de sacrificios
consagrados a la libertad de América por obtener el sistema de garantías
que, en paz y en guerra, sea el escudo nuestro destino, es tiempo ya
que los intereses y relaciones que unen entre sí a las repúblicas
americanas, antes colonias españolas, tengan una base fundamental que
eternice, si es posible, la duración de estos Gobiernos. Entablar aquel
sistema y consolidar el poder de este gran cuerpo político pertenece al
ejercicio de una autoridad sublime, que dirija la política de nuestros
gobiernos, cuyo influjo mantenga la uniformidad de sus principios y cuyo
solo nombre calme nuestras tempestades. Tan respetable autoridad no
puede existir sino en una asamblea de plenipotenciarios nombrados por
cada una de nuestras Repúblicas y reunidos bajo los auspicios de la
victoria obtenida por nuestras armas contra el poder español”.
Por supuesto, este fue unos de los proyectos que recibió el mayor antagonismo de los Estados Unidos.
Washington aplaudía cualquier iniciativa que significara unir la
política del sur con la del norte bajo su liderazgo y sin intervención
europea, más se negaba a aceptar una confederación cuyo protagonismo
correspondiera a la Gran Colombia de Bolívar. Joel Roberts Poinsett,
representante diplomático de Estados Unidos en México, llegaría a
proferir en una ocasión: “…sería absurdo suponer que el presidente de
los Estados Unidos llegara a firmar un tratado por el cual ese país
quedaría excluido de una federación de la cual él debería ser el jefe”.
En el largo pliego de instrucciones –casi
40 páginas- entregado por Clay a sus enviados al Congreso de Panamá se
distingue con facilidad la animadversión de Washington con los
propósitos fundamentales que Bolívar aspiraba se lograsen en la magna
cita: “Se desecha la idea de un consejo anfictiónico, revestido de
poderes para decidir las controversias que suscitaren entre los Estados
americanos, o para arreglar, de cualquiera manera, su conducta”.
El problema de dicha ojeriza residía en
que esos propósitos chocaban con los intereses hegemónicos de los
Estados Unidos. Por ejemplo, la idea de una alianza ofensiva y defensiva
entre los países concurrentes –uno de los mayores objetivos de Bolívar-
evidentemente podía a largo plazo entorpecer las ambiciones
estadounidenses de dominio sobre toda la región de América Latina
y el Caribe. Clay instruyó sus representantes que defendieran en el
cónclave la idea de que no existía la necesidad de una alianza ofensiva
y defensiva entre las naciones americanas, pues ya se había despejado
el peligro de un ataque de la Santa Alianza contra las Repúblicas
americanas. “Sea cual fuere la conducta de España, la acogida favorable
que ha dado el Emperador de Rusia a las propuestas de Estados Unidos,
con la conocida inclinación que tienen Francia y demás potencias
europeas a seguir nuestro ejemplo, nos hace creer que la Santa Alianza
no tomará parte en la guerra, sino que conservará su actual neutralidad.
Habiendo, pues, desaparecido el peligro que nos amenazaba desde aquel
punto, no existe la necesidad de una alianza ofensiva y defensiva entre
las potencias americanas, la que sólo podrá justificarse en el caso de
la continuación de semejante peligro. En las actuales circunstancias ese
alianza sería más que inútil, pues sólo tendría el efecto de engendrar
en el Emperador de Rusia y en sus aliados sentimientos que no debían
provocarse inútilmente”.
Otro tema de la agenda del Congreso de
Panamá que seguramente –no aparece aludido en las instrucciones
citadas- disgustaba al gobierno de los Estados Unidos era la propuesta
bolivariana de abolir la esclavitud en el conjunto del territorio
confederado.
Pese a que en cónclave de Panamá hubo
resistencias de algunas delegaciones a aceptar la propuesta de Bolívar
de formar un ejército continental hispanoamericano, respuesta natural a
los proyectos agresivos de la Santa Alianza favorecidos con la
restauración del absolutismo en España, al final se aceptó una tácita
coordinación como parte de los cuatro tratados signados. El más
importante de esos acuerdos fue el de la Unión, Liga y Confederación
Perpetua -abierto a la firma de los restantes países de Hispanoamérica-,
“cual conviene a naciones de un origen común, que han combatido
simultáneamente por asegurarse los bienes de libertad e independencia”,
pero que más tarde no fue ratificado por los gobiernos representados en
Panamá, con excepción de Colombia. Este tratado tenía 32 artículos y uno
de ellos especificaba: “El objeto de este pacto perpetuo será sostener
en común, defensiva y ofensivamente si fuese necesario, la soberanía e
independencia de todas y cada una de las potencias confederadas de
América contra toda dominación extranjera (…)”.
Desde la contemporaneidad es fácil
advertir el error cometido por las naciones de América Latina y el
Caribe al no haber suscrito un tratado de este tipo que las protegiera
de los ataques y la dominación de potencias extra regionales.
Lamentablemente muy pocos de los líderes latinoamericanos tenían la
claridad meridiana de Bolívar respecto a los mayores peligros que
enfrentaban los países hispanoamericanos recién independizados. No
pasaría mucho tiempo en que se hiciera ostensible que el mayor de ellos
venía del Norte. De ese Norte que se presentaba como protector de los
intereses de hemisféricos, pero que lo único estaba salvaguardando eran
sus propios intereses, y estos; nada tenían que ver con los del resto
de los países de la región. Esa era la verdad que se escondía detrás de
algunas de las instrucciones que dio Clay -en nombre del presidente de
los Estados Unidos- a sus enviados al congreso de Panamá: “Deben, pues,
rechazar todas las propuestas que estriben sobre el principio de una
concesión perpetua de privilegios comerciales a una potencia
extranjera”. También cuando orienta a los mismos que se adscribieran a
cualquier declaración “dirigida a prohibir la colonización europea
dentro de los límites territoriales de las naciones americanas”.
Por igual, fueron cínicas y denigrantes
las instrucciones de Clay al plantear el rechazo estadounidense al
reconocimiento de la independencia de Haití:
“Las potencias representadas en Panamá, tal vez propondrán como un
punto de consideración si se debe o no reconocer a Haití como un Estado
independiente. (…) El Presidente es de la opinión, que en la actualidad
Haití no debe ser reconocida como una potencia soberana independiente.”
Clay explica esta posición señalando que
Haití había hecho tales concesiones a su antigua metrópoli que no podía
proclamarse soberana. Lo de las concesiones era cierto, pero la
explicación de fondo de dicha conducta norteamericana era su disgusto
porque esas concesiones eran para Francia y no para los Estados Unidos,
lo cual podía crear un mal precedente en el sentido de que los países
hispanoamericanos recién independizados hicieran lo mismo, pero con
Inglaterra. Eso era simplemente inadmisible para el gobierno de los
Estados Unidos en disputa ya con Albión por el predominio económico del
continente.
Los primeros ministros que destaca
Washington a Hispanoamérica fueron instruidos concretamente sobre el
Congreso Anfictiónico. John Quincy Adams, en ese momento secretario de
Estado de Monroe, dice el 17 de mayo de 1823 en documento enviado a
César Rodney, quien había sido nombrado ministro en Buenos Aires: “Bajo
los auspicios del nuevo gobierno de la República de Colombia se ha
proyectado una Confederación más extensa…comprende tanto al Norte como
el Sur de América para lo que se le traza al Gobierno de los Estados
Unidos una proposición formal a fin de que se una y tome su
dirección…Este Gobierno tendrá tiempo de deliberar respecto a lo que le
concierne cuando se le presente en forma más precisa y específica. Por
ahora indica más claramente el propósito de la República de Colombia de
asumir un carácter director en este Hemisferio que cualquier objeto
factible de utilidad que pueda se discernido por nosotros. Con relación a
Europa se advierte sólo un objeto en el cual los intereses y deseos de
los Estados Unidos pueden ser los mismos de las naciones suramericanas,
cual es el de que todas sean gobernadas por instituciones republicanas,
política y comercialmente independientes de Europa. Para una
Confederación de las provincias hispanoamericanas con ese fin, los
Estados Unidos prestarán su aprobación…”.
Diez días después, las instrucciones de
John Quincy Adams a Richard C.Anderson, nombrado ministro de los Estados
Unidos en Bogotá, son más explícitas: “Durante algún tiempo han
fermentado en la imaginación de muchos estadistas teóricos los
propósitos flotantes e indigestos de esa gran Confederación
americana…Mientras la propuesta confederación colombiana tenga por
objeto un régimen combinado de independencia total e ilimitada de Europa…merecerá
la más completa aprobación y los mejores deseos de los Estados Unidos;
pero no requerirá acción especial de ellos para ser llevada a efecto.
Mientras sus propósitos consistan en realizar una reunión que los
Estados Unidos presidan para asimilar la política del sur con la del
norte, se necesitará tener una opinión más precisa y exacta…para
resolver acerca de nuestra asistencia…”.
Lima fue otro foco de intrigas contra los
proyectos integracionistas de Bolívar. Allí actuaba William Tudor como
encargado de negocios de los Estados Unidos. El 15 de junio de 1826 este
le escribe a Clay: “De los resultados de la primera sesión del Congreso
de Panamá necesito decir poco…Algunas de las medidas del Congreso han
producido gran enojo y desilusión aquí, habiendo existido la intención
de trasladar sus sesiones a esta ciudad. La traslación a México
demuestra el celo sentido por esa república y por Guatemala por los
planes de Bolívar: Chile y Buenos Aires enviarán ahora sus delegados al
mismo y todos esos Estados se unirán para oponerse a la influencia del
dictador”.
Finalmente la idea anfictiónica de
Bolívar no concluyó en Panamá, sino en Tacubaya, México. Allí sesionó
hasta el 9 de octubre de 1828, cuando se dio por finalizada al no
aprobar los gobiernos, exceptuando Colombia, las convenciones del
Congreso. Al parecer, Poinsett estuvo detrás del inmovilismo de las
Cámaras legislativas mexicanas en el asunto de la no ratificación de los
acuerdos del Congreso.
Como en juicio docto señaló el destacado
intelectual cubano Francisco Pividal: “Con paciente laboriosidad, los
Estados Unidos demoraron 63 años para desvirtuar el ideal del
Libertador, concretado en el Congreso Hispanoamericano de Panamá.
Durante todo ese tiempo fueron llevando al “rebaño de gobiernos
latinoamericanos” al redil de Washington, hasta que en 1889 pudieron
celebrar la Primera Conferencia Americana, haciendo creer que, entre las
repúblicas hispanoamericanas y los Estados Unidos, podían existir
intereses comunes”.
La conspiración contra Colombia
La Gran Colombia fue en realidad la primera realización práctica de Simón Bolívar en cuanto a sus ideales unitarios. La misma había nacido el 17 de diciembre de 1819 como República de Colombia durante el Congreso de Angostura, con la unión de los territorios de Venezuela y Nueva Granada, quedando designado Bolívar como presidente y como vicepresidentes Francisco de Paula Santander y Juan Germán Roscio para Cundinamarca y Venezuela, respectivamente. Luego del congreso de Cúcuta celebrado en 1821 se le conocería como la Gran República de Colombia, integrada por los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito. Ese mismo año se le incorporaría el territorio comprendido en el ayuntamiento de Panamá, luego de proclamada su independencia.
Sin embargo, pronto los estrechos y
egoístas intereses de las oligarquías locales, los celos entre
neogranadinos y venezolanos y las ambiciones de poder de José Antonio
Paéz y Francisco de Paula Santander, comienzan a mellar la obra
unificadora de Bolívar. En abril de 1826 Paéz encabeza una sublevación
separatista en Venezuela. En enero de 1827 Bolívar logra aplacar las
intenciones de Paéz, pero al dejarlo sin castigo se gana el rencor de
Santander quien sentía gran aversión hacia Paéz. Apenas resuelta la
crisis provocada a causa de las acciones de Paéz en Venezuela, estalla
el 26 de enero una rebelión de soldados colombianos en la ciudad de Lima
bajo las órdenes del sargento Bustamante. Con fuegos artificiales es
celebrado el hecho en Bogotá por los santanderistas.
Santader escribió inmediatamente a
Bustamante ofreciéndole garantías y todo su apoyo: “Ustedes uniendo su
suerte, como la han unido, a la nación colombiana y al gobierno nacional
bajo la actual Constitución, correrán la suerte que todos corramos. El
Congreso se va ha reunir dentro de ocho días, a él le informaré del
acaecimiento del 26 de enero; juntos dispondremos lo conveniente sobre
la futura suerte de ese ejército, y juntos dictaremos la garantía
solemne, que a usted y a todos los ponga a cubierto para siempre”. De
manera ruin y con tono vengativo le escribiría también al Libertador:
“En mi concepto el hecho de los oficiales de Lima es una repetición del
suceso de Valencia, en cuanto al modo, aunque diferente en cuanto al fin
y objeto. Aquel y los que se repitieron en Guayaquil, Quito y
Cartagena, ultrajaron mi autoridad y disociaron la República; el de Lima
ha ultrajado la autoridad de usted con la deposición del jefe y
oficiales que usted tenía asignados. Ya verá usted lo que es recibir un
ultraje semejante y considerará cómo se verá un gobierno que se queda
ultrajado y burlado”.
No pasaría mucho tiempo en descubrirse
que la rebelión de este oscuro sargento, lejos de buscar la defensa del
orden constitucional había sido una traición a la patria, bien pagada
por la aristocracia de Lima, que deseaba que las tropas colombianas
defensoras de la Confederación de Colombia y el Perú abandonaran su
territorio, para así apuntalar el “feudalismo peruano”.
Lo interesante de esta rebelión es que la
correspondencia de William Tudor, cónsul estadounidense en Lima, revela
claramente que éste estuvo estrechamente vinculado a los
acontecimientos. Al informar el 3 de febrero de 1827 a su secretario de
estado, Henry Clay, expresó:
“Usted supondrá que ese movimiento se realizó de acuerdo con algunos de los principales patriotas peruanos…
…Realmente, la grandísima
responsabilidad que han asumido, ha sido inducida por los más nobles
principios del patriotismo y de la fidelidad a su país, siendo
admirables la habilidad y vigor con que han procedido.
Entre los papeles de Lara se
encontraron muchas importantísimas cartas de Bolívar, de Sucre y de
otros generales, las cuales arrojan considerable luz sobre los designios
del primero y serán una ayuda poderosa para Santander en sus esfuerzos
para proteger la Constitución de Colombia contra los pérfidos designios
del Usurpador”.
Se desprende del documento citado que el
gobierno de los Estados Unidos había visto en Santander el hombre clave
que podían utilizar para enfrentar los “subversivos” planes de Bolívar.
Mas adelante continúa Tudor revelando su animosidad hacia Bolívar y a
sus ideas más revolucionarias:
“La esperanza de que los proyectos de
Bolívar están ahora efectivamente destruidos, es una de las más
consoladoras. Esto no es solo motivo de felicitación en lo relativo a la
América del Sur, liberada de un despotismo militar y de proyectos de
insaciable ambición que habrían consumido todos sus recursos, sino que
también los Estados Unidos se ven aliviados de un enemigo peligroso en
el futuro…si hubiera triunfado estoy persuadido de que habríamos sufrido
su animosidad.
(…)
…su fe principal (la de Bolívar) para redimirse ante el partido
liberal del mundo la tiene depositada en el odio a la esclavitud y el
deseo de abolirla. Leed su incendiaria diatriba contra ella en la
introducción a su indescriptible Constitución; tómese en consideración
las pérdidas y destrucción consiguientes a la emancipación y que el
régimen no podrá jamás ser restablecido en estos países; téngase
presente que sus soldados y muchos de sus oficiales son de mezcla
africana y que ellos y otros de esa clase tendrán después un natural
resentimiento contra todo el que tome eso de argumento para su
degradación; contémplese el Haití de hoy y a Cuba (inevitablemente) poco
después y al infalible éxito de los abolicionistas ingleses; calcúlese
el censo de nuestros esclavos; obsérvese los límites del negro,
triunfante de libertad y los del negro sumido en sombría esclavitud, y a
cuántos días u horas de viaje se hallan el uno del otro; reflexiónese
que … la gravitación moral de nuestro tiempo…es la afirmación de los
derechos personales y la abolición de la esclavitud; y, además, que, por
diversos motivos, partidos muy opuestos en Europa mirarían con regocijo
que “esta cuestión se pusiera a prueba en nuestro país”; y luego, sin
aducir motivos ulteriores, júzguese y dígase si el “loco” de Colombia
podría habernos molestado. ¡Ah, Señor, este es un asunto cuyos peligros
no se limitan a temerle a él…¡”.
Pero las aspiraciones de la aristocracia
de Lima no estaban centradas solamente en expulsar a las tropas
colombianas de su territorio sino también en lograr sus viejos sueños de
adueñarse de Guayaquil. Por eso, en coordinación con la salida del
ejército colombiano de Lima ordenada por Bustamante se produce en
Guayaquil un movimiento federalista, evidentemente estimulado por los
peruanos, el cual culminó en la proclamación de la independencia de
aquella provincias de la República de Colombia y la elección, por una
junta convocada por el Cabildo, del Gran Mariscal del Perú, don José de
La Mar, como jefe civil y militar de aquella “republiqueta”.
Posteriormente, el Congreso de Lima eligió como presidente a La Mar en
sustitución de Bolívar y casi simultáneamente a la toma del mando del
mariscal se enviaron contingentes peruanos a los linderos de Bolivia y a
las fronteras del sur de Colombia, para estimular focos de insurrección
latentes en las provincias del Ecuador y tratar de emplear en las
tropas que, bajo el mando de Sucre aún permanecían acantonadas en
Bolivia, los mismos métodos que habían llevado al levantamiento de
Bustamante. Para esta misión el gobierno peruano designó al antiguo
intendente del Cuzco, general Agustín Gamarra, quien al mismo tiempo
logró reclutar para tan innobles fines al sargento José Guerra. De esta
manera, en la madrugada del 25 de diciembre dicho sargento al frente de
un numeroso contingente de tropas se rebeló contra sus jefes y las
autoridades de la provincia a gritos de ¡Viva el Perú¡ Los sublevados se
apoderaron de los dineros depositados en las arcas públicas y
emprendieron la fuga hacia el Desaguadero, en busca de la protección de
su cómplice: el general Gamarra. En el trayecto fueron alcanzados y
derrotados por las tropas colombianas leales.
Durante todos esos meses, de febrero a
diciembre de 1827, el cónsul de los Estados Unidos en Lima estuvo detrás
de la conspiración contra Bolívar y sus planes unitarios. Al leer la
correspondencia que dirigía al Departamento de Estado, tal parece que
Tudor tenía en sus manos todos los hilos que tejían la conjura. A él
llegaban casi todas las cartas de los distintos frentes y le informan
los jefes militares el cumplimiento del plan de operaciones sobre Bolivia y Ecuador.
El 21 de febrero de 1827 Tudor dice en un
despacho confidencial: “Calcúlese que tendrán que pasar aún tres
semanas antes de que puedan recibirse noticias de Bolivia concernientes a
los pasos que se den allí; pero generalmente se cree que las tropas
colombianas se sentirán ansiosas de seguir los pasos de sus compañeros
de aquí y estarán preparadas, por previo concierto, para adoptar las
mismas medidas”.
El 23 de mayo del propio año señala:
“Ayer recibí una carta del coronel Elizalde, quien manda la División que
entró a Guayaquil…Me informa que todo marcha de la manera más
favorable; que el 27 despachó una columna con dirección a Quito para que
se una a la División mandada por Bustamante, quien entró el 25 del
mismo mes, todos los cuales están ahora indudablemente en Quito. Bravo,
el oficial que fue enviado de aquí con los jefes arrestados y los
documentos para el gobierno, también había llegado a Cuenca a su regreso
a Bogotá. El General Santander habría recibido la noticia del
movimiento de aquí con satisfacción y le habría escrito a Bustamante
aprobando su conducta y que enviaría a Obando a tomar el mando de la
División”.
Pero Tudor, en su maquiavélica intriga,
llega incluso a proponerle a los líderes peruanos enemigos de Bolívar
que soliciten la intervención directa de los gobiernos de Estados Unidos
e Inglaterra para derrotar definitivamente al Libertador. Así queda
demostrado en su despacho del 20 de noviembre de 1827 al secretario de
Estado: “Aquí se ha recibido la información auténtica de las órdenes que
ha dado (Bolívar) para levantar en Guayaquil una fuerza para la
invasión del Perú…Reflexionando sobre estos asuntos y el carácter sin
principios de la guerra con que ahora él amenaza, ocúrreseme que la
mediación de Estados Unidos e Inglaterra, conjunta o separadamente
podría ser obtenida…Cada una de las potencias nombradas posee motivos
peculiares para desear que estos países gocen de paz y prosperidad,
además de las poderosas razones de Estado comunes a ambas contra el
engrandecimiento excesivo y la perniciosa acumulación de poderes en
manos de un individuo arrogante. Bajo todas estas circunstancias y
debido a la gran confianza y franqueza con que me honran el General La
Mar y su consejero más íntimo, el Dr. Luna Pizarro, solicité una
entrevista privada con ambos y en ella les expuse las razones por las
cuales creía que el Perú obraría políticamente si apelara a esas
naciones igualmente amigas, haciéndoles una relación sucinta de la
conducta del General Bolívar en este país y una reseña del estado actual
de cosas y de la guerra con que él lo amenaza…Ambos convinieron en la
corrección de mis insinuaciones, habiéndose convenido en una segunda
entrevista y se prepararon inmediatamente los documentos necesarios…si
la situación de estos países, el carácter y las miras de Bolívar así
como las consecuencias que se sucederían a su triunfo, fueran plenamente
comprendidos, tanto los Estados Unidos como Inglaterra no sólo
ofrecerían su mediación, sino que, siendo necesario, la acompañarían con
una alternativa que forzaría su aceptación”.
Aprovechando que el conflicto interno en
Colombia, absorbía prácticamente todo el tiempo del Libertador, el
gobierno peruano presidido por el mariscal don José de La Mar, creyó
llegado el momento de expulsar a las tropas colombianas de los sectores
centrales del continente e imponer el predominio del Perú en las
provincias de Ecuador y en la República de Bolivia. Finalmente, a fines
de 1828 se produce la invasión de las fuerzas peruanas al territorio
boliviano y posteriormente -enero de 1829- al Distrito sur de la Gran
Colombia por la provincia de Guayaquil. Paralelamente, los coroneles
José María Obando y José Hilario López, por mandato de Santander y en
apoyo a la invasión peruana a Bolivia se habían levantado en armas en
Popayán, dando inicio a un nuevo estado de guerra civil, esta vez en
Nueva Granada.
El 11 de noviembre de 1828 el general
José Maria de Córdova y Bolívar vencieron a las fuerzas antibolivarianas
de Obando y López en los ejidos de Popayán. Posteriormente, Sucre
derrotaría definitivamente a las tropas de La Mar en Portete de Tarqui
(hoy territorio Ecuatoriano) el 27 de febrero de 1829, garantizando
momentáneamente la integridad de la Gran Colombia amenazada por los
apetitos expansionistas del gobierno de Lima.
Sin embargo, los dolores de cabeza no
terminarían para Bolívar, en 1829 se enteraría de un suceso que le llenó
de alarma y sorpresa: la insurrección contra el gobierno, iniciada en
la provincia de Antioquia por uno de los oficiales a quienes más afecto
había profesado y cuya lealtad nunca había sido motivos de dudas para
él: el general José María de Córdova. En Córdova habían influido
maliciosamente para indisponerlo con Bolívar, José Hilario López y
Obando –los mismos hombres que había derrotado militarmente-, Santander y
el cónsul británico en Bogotá, míster Henderson. La hija de este último
había aceptado los galanteos del joven general. No era nada casual que
Herderson tuviera estrechos vínculos con William Henry Harrison,
ministro de Estados Unidos en Bogotá. Al cónsul británico ofreció
Córdova un caudal de información estrictamente confidencial de la Gran
Colombia y de los planes del Libertador.
La documentación confidencial de
Harrison, la cual enviaba a Clay y al presidente Adams, da muestras de
que el espionaje estadounidense estaba en todos los rincones de la Gran
Colombia y que sus redes conspirativas contra Bolívar estaban muy bien
articuladas y que mucho tuvieron que ver con la rebelión de Córdova.
22 de junio de 1829: “Tengo el honor
de adjuntar copia de una carta del General Bolívar para uno de sus
amigos íntimos que demuestra francamente que sus designios con respecto
al Perú no son de ese carácter desinteresado que su última proclama
revela tan explícitamente.
No creo hallarme en libertad para
revelar la manera por la cual llegué a poseer este documento singular;
pero me comprometo a responder por su autenticidad…”.
28 de junio de 1829: “Por el mismo
conducto que me ha proporcionado la carta, copia de la cual tuve el
honor de adjuntar en clave a mi despacho No. 14, he podido leer una
carta de una persona de alto rango quien ha disfrutado de toda confianza
de Bolívar; pero quien ahora le hace oposición a todos sus proyectos…”.
7 de septiembre de 1829: “El drama
político de este país se apresura rápidamente a su desenlace…En carta
recibida la semana pasada y dirigida a un miembro de la Convención,
residente en esta Ciudad, Bolívar propone la presidencia vitalicia…Los
Ministros están muy alegres con sus perspectivas de éxito. Confían en
que no habrá la más ligera conmoción y que este importante cambio se
realizara con la aquiescencia casi completa del pueblo…
Pero su confianza será su ruina. Una mina
ya cargada se halla preparada y estallará sobre ellos dentro de poco.
Obando se encuentra en el campamento de Bolívar seduciendo a sus tropas.
Córdova ha seducido al batallón que está en Popayán y se ha ido al
Cauca y a Antioquia, las cuales están maduras para la revuelta. Una gran
parte de la población de esta ciudad está comprometida en el plan. Se
distribuye dinero entre las tropas, sin que el gobierno tenga todavía
conocimiento de estos movimientos.
Córdova procederá con prudencia. Espérase
que en el curso de octubre o en los primeros días de noviembre
principiará por publicar una proclama dirigida al pueblo”.
Cuando el gobierno de Colombia comenzó a
descubrir a los soterrados autores vinculados a la insubordinación de
Córdova salió a la luz que Torrens, el encargado de negocios de México,
Henderson, Harrison y otras personas particulares, sabían de la rebelión
de Córdova desde antes que estallara; que algunos tenían
correspondencia con él, y concurrían a juntas clandestinas en que se
declamaba fuertemente contra el Libertador y su gobierno.
Las actividades del representante de México en Bogotá eran muy bien acogidas y reproducidas por Poinsett, ministro de Estados Unidos ante el gobierno mexicano. Torrens continuamente enviaba información falsa a su gobierno, señalando entre otras cosas que Bolívar pretendía sojuzgar a México para dominar la América española. A Poinsett esta calumnia le venía como anillo al dedo, pues contribuía con su divulgación a dividir a los pueblos hispanoamericanos.
Al tiempo que sucedía la rebelión de
Córdova, Santander desde el exterior –había sido expulsado de Colombia
a raíz de sus vínculos con el fallido intento de asesinar a Bolívar en
septiembre de 1828- se convertía en el máximo calumniador sobre la
figura de Bolívar. La prensa estadounidense y europea se hacía eco de
dichas difamaciones. Al respecto señaló Bolívar: “crecerán en
superlativo grado las detracciones, las calumnias y todas las furias
contra mí. ¡Que no escribirá ese monstruo y su comparsa en el Norte (de
América), en Europa y en todas partes¡ Me parece que veo ya desatarse
todo el infierno en abominaciones contra mí”.
Culminada la investigación sobre la
conspiración de Córdova el Consejo de Estado de la Gran Colombia ordenó
que los agentes extranjeros que habían tomado parte en ella fueran
expulsados del país. No obstante, Obando atacó a Bolívar por el
asesinato de Córdova y otro tanto hicieron los enemigos del Libertador
en Venezuela y otras partes. El lamentable hecho, amargó a Bolívar,
ordenando que Ruperto Hand, el asesino de Córdova, fuese execrado,
expulsado del ejército y desterrado de Colombia. Al mismo tiempo,
ratificó la amnistía concedida por O Leary a los seguidores del
manipulado general. William Henry Harrison, había llegado a Colombia
como coronel y regresaba a su país como general. Posteriormente sería
presidente de los Estados Unidos.
La documentación de los representantes
del gobierno de Washington revela, salvando pocas excepciones, un odio
visceral hacia Bolívar. “¡La maligna hostilidad de los yanquis hacia el
Libertador es tal –escribió el procónsul inglés en Lima a su secretario
de Estado-, que algunos de ellos llevan animosidad hasta el extremo de
lamentar abiertamente que allí donde ha surgido un segundo César no
hubiera surgido un segundo Bruto¡ Pero, ¿a qué se debía tal
animadversión? El racista ministro de Estados Unidos en España,
Alexander H. Everett, dio en 1827 algunas de las claves: “Difícilmente
podría ser la intención de los Estados Unidos alentar el
establecimiento de un despotismo militar en Colombia y Perú, cuyo primer
movimiento sería establecer un puesto de avanzada en la isla de Cuba.
Si Bolívar realiza su proyecto, será casi completamente con la ayuda de
las clases de color; las que naturalmente, bajo esas circunstancias,
constituirían las dominantes del país. Un déspota militar de talento y
experiencia al frente de un ejército de negros no es ciertamente la
clase de vecinos que naturalmente quisiéramos tener…vacilaría mucho
acerca de si estaría bien insistir por más tiempo sobre el
reconocimiento de la República de Colombia como cosa agradable para los
Estados Unidos”.
Los diplomáticos del gobierno de los
Estados Unidos tildaban a Bolívar de “loco”, “usurpador”, “ambicioso”,
“dictador”, etc, etc. Ironías de la historia, lo mismo han dicho y dicen
en la contemporaneidad de Fidel Castro y Hugo Chávez.
Tildar a Bolívar como un déspota, como un
dictador ambicioso, era una de las bajezas más atroces que podían
llevar a cabo las autoridades norteamericanas contra el hombre que había
declarado su intención de revocar, “desde la esclavitud para abajo,
todos los privilegios”. Ese Bolívar que calificaban de tirano era el
mismo que una y otra vez había rechazado las propuestas que le habían
hecho de coronación. A su amigo Briceño Méndez le había expresado: “Ese
proyecto va a arruinar mi crédito y manchar eternamente mi reputación”.
Asimismo, le había dicho a Santander refiriéndose a las insinuaciones
de Páez dirigidas a que aceptara coronarse: “me ofende más que todas las
injurias de mis enemigos, pues él me supone de una ambición vulgar y de
un alma infame”. Según esos señores –agrega- “nadie puede ser grande
sino a la manera de Alejandro, César y Napoleón. Yo quiero superarlos a
todos en desprendimiento, ya que no puedo igualarlos en hazañas”. Y al
contestarle directamente al general Paéz, rechazando por completo sus
ofrecimientos le expresa que “el título de Libertador es superior a
cuantos ha recibido el orgullo humano y me es imposible degradarlo”. Al
mismo tiempo le envía su proyecto de Constitución, indicándole que sólo
por la soberanía popular y la alternabilidad en el gobierno es como
puede buscarse solución adecuada para los conflictos nacionales
americanos.
A modo de conclusión
Finalmente, contra los propósitos históricos de Bolívar se levantaron las propias clases dirigentes de las distintas comunidades americanas, interesadas en conservar sus privilegios tradicionales. Como consecuencia, se desató un proceso centrípeto que llevó al fracaso de la Gran Colombia, convertida en 1830 en tres estados independientes: Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, la división de la Confederación Peruana-Boliviana (1839), y la disolución en cinco repúblicas, -Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica- de las Provincias Unidas del Centro de América (1839-1848). También puede incluirse la desarticulación, entre 1813 y 1828, del antiguo Virreinato del Río de la Plata en otros cuatro países: Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay, así como la división de la isla de La Española en dos pequeños estados: Haití y República Dominicana, aun cuando en este caso se trataba de dos territorios que habían pertenecido a dos potencias distintas.
El seudonacionalismo que dividió al
continente y aseguró la hegemonía de las minorías criollas que buscaron
la independencia sólo para sustituir a los españoles en sus privilegios,
no ofreció solución valedera a los problemas sociales y políticos que
determinaron el movimiento de emancipación; por el contrario, creó el
clima propicio para que los peores defectos del régimen colonial
pudieran sobrevivir, agravados a partir de ese momento por falsas
esperanzas y engañosos disfraces. Al mismo tiempo, no se pudo despejar
el camino para un desarrollo verdaderamente independiente, en lo que no
sólo influyeron las clases reaccionarias del continente, sino también
las grandes potencias de la época, especialmente la potencia en ascenso
del Norte, interesada en el mayor desmembramiento posible del
hemisferio, para consiguientemente, facilitar su dominación a través de
nuevos mecanismos, tan sofisticados, que no necesitaba clavar
directamente sus banderas en los nuevos estados emanados. Así, ante el
fracaso de los esfuerzos unificadores de Bolívar, el antiguo imperio
español de ultramar se dividió en varias repúblicas, desvinculadas entre
sí, lo que facilitó el proceso recolonizador que no tardó en
convertirlas en simples apéndices de los centros del capitalismo
mundial.
Entre los factores que contribuyeron a
este fatídico proceso, además de las ya analizados, podemos añadirle: la
accidentada geografía de las distintas regiones hispanoamericanas que
hacía incomunicables muchas de sus zonas, las inmensas diferencias
económico-sociales, la falta de voluntades políticas más allá de Bolívar
y de algunos pocos de sus seguidores (entre ellos se destacaron los
generales Andrés de Santa Cruz y Francisco Morazán), la carencia de
complementariedades económicas entre los distintos territorios, y la
ausencia de una burguesía con un proyecto nacional integrador.
La imposibilidad de llevar a vías de
hecho los planes unitarios por los que Bolívar abogaba, y que tenían
como epicentro fundamental la intención de crear una América fuerte y
democrática después de la independencia, capaz de asegurarse una
existencia perdurable en el contexto internacional decimonónico, donde
se movían los insaciables apetitos colonialistas de las potencias de la
época, dejó consecuencias funestas que llegan hasta nuestros días. Pese a
las coincidencias en idioma, orígenes, religión y destinos, los países
hispanoamericanos carecieron durante el todo el siglo XX de un núcleo
común que las ligara y diera fuerza, quedando en cierta manera
escuálidos ante las pretensiones neocolonizadoras del imperialismo
estadounidense.
Estados Unidos logró los objetivos
fundamentales de su política exterior hacia América Latina y el Caribe
en el siglo XIX: su expansión territorial a costa de más del 50% del
territorio mexicano; la posesión de la Florida; hacer permanecer a Cuba y
Puerto Rico en manos de España, en espera de la hora oportuna en que
pudiera adueñarse de ellas; frustrar los propósitos unitarios de Bolívar
y sembrar las discordias y la división entre los países recién
independizados de España para conducirlos a la idea del panamericanismo,
en la cual Estados Unidos tendría absoluto control; y comenzar a
desplazar a Inglaterra del dominio económico de la región. Por supuesto,
todo ello fue posible gracias al apoyo que recibió el gobierno de los
Estados Unidos de los caudillos políticos y militares de la región que
por intereses pigmeos y egoístas se opusieron a los más hermosos anhelos
de independencia, libertad, unidad y progreso de nuestra América.
Los objetivos de dominación política,
económica y cultural de nuestros pueblos por el gobierno de los Estados
Unidos han sobrevivido hasta nuestros días, refinándose los mecanismos
por los cuales estos se ejecutan. Mas si no conocemos cómo
históricamente los Estados Unidos se comportaron ante los procesos
independentistas de nuestros pueblos, así como frente a sus más
elaborados proyectos de unidad, no podemos visualizar en profundidad
cuáles son hoy los objetivos del imperio del Norte y cuán importante
continúan siendo los sueños que defendieron Bolívar, Martí y otros próceres de Nuestra América.
La hora decisiva de la segunda y definitiva independencia ha llegado. O
nos unimos o morimos para siempre. Con los peligros que enfrenta hoy la
humanidad no hay oportunidad para una tercera independencia. Para los
que consideran imposible el triunfo habría que recordarles las palabras
de Bolívar en 1819 cuando señaló: ¡Lo imposible es lo que nosotros
tenemos que hacer, porque de lo posible se encargan los demás todos los
días!
Notas:
[1] Citado por Sergio Guerra Vilaboy y Alejo Maldonado Gallardo en: Laberintos de Integración latinoamericana. Historia, mito y realidad de una utopía, Caracas, Editorial Melvin, 2006, p.39.
[1] Germán A. de la Reza, Documentos sobre el Congreso Anfictiónico de Panamá, Fundación Biblioteca Ayacucho y Banco Central de Venezuela, 2010, p.XI.
[1] Emilio Roig de Leuchesering, Bolívar, El Congreso Interamericano de Panamá, en 1826, y la independencia de Cuba y Puerto Rico, La Habana, Oficina del Historiador, 1956, p.23.
[1] Manuel Medina Castro, Ob.Cit, p.182.
[1] Germán A de la Reza, Ob.Cit, p.109.
[1] Citado por Germán A. de la Reza, Ob.Cit, p.113.
[1] Citado por Sergio Guerra y Alejo Maldonado, en: Ob. Cit, p. 44.
[1] Ibídem.
[1] Germán A de la Reza, Ob.Cit
[1] Ibídem, p.115.
[1] Ibídem, p.131-132.
[1] Ibídem, pp.174-175.
[1] Ibídem, p.175.
[1] Ibídem, p.180.
[1] Germán A. de la Reza, Ob.Cit, p.LXIV.
[1] Francisco Pividal, Ob.Cit, p.204.
[1] Sergio Guerra Vilaboy, Cronología del Bicentenario, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2010, p.119.
[1] Ronald Muñoz, El regreso de los realistas y su derrota final ante los pueblos, Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, 2010, p.33.
[1] Indalecio Liévano Aguirre, Bolívar, Editoriales Ciencias Sociales y José Martí, La Habana, 2005, p.392.
[1] Citado por Indalecio Liévano, en: Ob.Cit, p.393.
[1] Ibídem.
[1]Manuel Medina Castro, Ob.Cit, p.223.
[1] Ibídem, p.225.
[1] Indalecio Liévano, Ob.Cit, p.392.
[1] Ibídem, pp.396-397.
[1] Ibídem, p.397.
[1] Ibídem, p.226.
[1] Ibídem, p.227.
[1] Manuel Medina Castro, Ob.Cit, pp.228-229.
[1] Sergio Guerra Vilaboy, Cronología…, Ob.Cit, p.152.
[1] Juvenal Herrera Torres, Bolívar, El Hombre de América. –Presencia y Camino-, Ediciones Convivencias, Medellín, 2001, t.2, p.497.
[1] Ibídem, p.232.
[1] Ibídem, pp. 232-233.
[1] Ibídem, p.233.
[1] José Manuel Restrepo, Historia de la Revolución en Colombia, Edición en 6 tomos, Medellín, 1974.
[1] Juvenal Herrera Torres, Ob.Cit, p.514.
[1] Citado por Juvenal Herrera Torres, Ob.Cit, p.515.
[1] Juvenal Herrera Torres, Ob.Cit, p. 517.
[1] Citado por Juvenal Herrera Torres, Ob.Cit, p.571.
[1] Ibídem, p.521.
[1] Citado por Indalecio Liévano, en: Ob.Cit, p. 365.
[1] Emilio Roig De Leuchesenring, Bolívar, El Congreso Interamericano de Panamá, en 1826, y la Independencia de Cuba y Puerto Rico, Oficina del Historiador de la Ciudad, Municipio de La Habana, 1956, p.71.
[1] Ibídem, p.71.
[1] Ibídem, p.71.
[1] Sergio Guerra Vilaboy, Breve historia de América Latina, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006, p.130.
[1] Citado por Juvenal Herrera Torres, en: Ob.Cit, p.560.
Lea también:
La miseria a nombre de la libertad (Primera parte)
La miseria a nombre de la libertad (Segunda parte)
La miseria a nombre de la libertad. (Segunda parte)
Elier Ramírez Cañedo
Estados Unidos y la independencia de Cuba
Desde fines del siglo XVIII, Cuba estuvo enmarcada dentro de la concepción geopolítica de Estados Unidos, en la que era percibida como una extensión más del territorio continental de la emergente nación americana. Bejamín Franklin, quien sería uno de los padres de la independencia, ya recomendaba a Inglaterra en la época de las Trece Colonias la toma de la isla de Cuba. La posición geográfica de la ínsula, privilegiada en cuanto al acceso a las más importantes vías de comunicación y a las rutas comerciales del Caribe, la calidad de sus puertos y su excelente posición para el establecimiento de puntos defensivos de la región americana que, ya los Estados Unidos consideraban suya, entre otras razones, convirtieron a la Mayor de las Antillas en una fruta apetecida para la nación del norte que, desde su nacimiento, estuvo signada por la psicología expansionista y de grandeza de la mayoría de sus Padres Fundadores. De esta manera, Cuba representaba para la política estadounidense un puente necesario con vista a sus aspiraciones hegemónicas sobre el continente americano; despreciando el apoyo que muchos cubanos habían dado a la causa independentista norteamericana.
A inicios del siglo XIX, diversas
declaraciones de Thomas Jefferson ilustraban la importancia que en las
proyecciones expansionistas estadounidenses tenía Cuba. Además de Cuba,
la Florida y México
constituían también, por su posición geográfica, el punto de mira de
las primeras ambiciones territoriales de los Estados Unidos. Luego de
comprarle a Napoleón Bonaparte el inmenso territorio de la Luisiana por
60 millones de francos, se hacía claro que la Florida era la próxima
aspiración estadounidense y esta curiosamente apuntaba como dedo hacia
Cuba.
En noviembre de 1805, Jefferson manifestó
a Anthony Merry, ministro británico en Estados Unidos: “La posesión de
la isla de Cuba es necesaria para la defensa de la Luisiana y la Florida
porque es la llave del Golfo”. También consideraba que, en caso de
guerra con España, a causa de la Florida,
los Estados Unidos se apoderarían además de Cuba. Con vistas a este
plan, mandó un cónsul a la Isla con la misión de estudiar secretamente
su capacidad defensiva.
A tal punto llegaron las pretensiones
expansionistas de Jefferson en relación con Cuba que, en 1808, envió un
mensajero secreto a la Isla, el general Wilkinson, a investigar la
posición de los grandes hacendados y terratenientes criollos en torno a
la posibilidad de anexión de Cuba. Por igual, su gabinete redactó una
resolución para conocimiento de los cubanos y mexicanos en la que se
señalaba que Estados Unidos estaba de acuerdo con la permanencia de Cuba
y México en manos españolas, pero si Francia o Inglaterra osaban
apoderarse de estos territorios, debían declarar su independencia, y
Washington los apoyaría. El 19 de abril de 1809, ya en su condición de
ex mandatario, Jefferson escribió a su sucesor James Madison
(1809-1817), señalándole su confianza en que el conquistador Napoleón
consentiría, sin dificultad, en que la unión recibiera la Florida, y que
también admitiría con un poco más de reticencia que los Estados Unidos
tomaran posesión de la Mayor de las Antillas. Días después, el 27 de
abril, le escribirá de nuevo a Madison para expresarle:
“Aunque con alguna dificultad,
consentirá también (España) en que se agregue a Cuba a nuestra Unión, a
fin de que ayudemos a México y las demás provincias. Eso sería un buen
precio.
Entonces yo haría levantar en la
parte más remota al sur de la Isla una columna que llevase la
inscripción NEC PLUS ULTRA, como para indicar que allí estaría el
límite, de donde no podría pasarse, de nuestras adquisiciones en esa
dirección. Entonces, sólo tendríamos que incluir el Norte (Canadá) en
nuestra Confederación. Lo haríamos, por supuesto, en la primera guerra, y
tendríamos un imperio para la libertad como jamás se ha visto otro
desde la Creación. Persuadido estoy de que nunca ha existido una
Constitución tan bien calculada como la nuestra para un imperio en
crecimiento que se gobierna a sí mismo (…) Se objetará, si recibimos a
Cuba, que no habrá entonces manera de fijar un límite a nuestras
adquisiciones. Podemos defender a Cuba sin una marina. Este hecho
establece el principio que debe limitar nuestras miras. Nada que
requiera una marina para ser defendido debe ser aceptado”.
James Madison, sucesor de Jefferson en la
presidencia de Estados Unidos (1809-1817), continuaría la misma
política de su antecesor en relación con la Isla: mantenerla en las
manos más débiles hasta que llegara la hora oportuna de lanzarse sobre
ella. Entretanto, utilizando la vía diplomática, continuó pavimentando
el camino hacia la anexión. Ese fue el objetivo de la visita a Cuba del
cónsul William Shaler, quien, bajo la encomienda de Madison, prosiguió
en las gestiones desarrolladas por Wilkinson con los hacendados y
terratenientes esclavistas de la Isla. En ese período también el jefe
naval estadounidense de la costa del Golfo de México propuso un ataque a
La Habana (1812). Madison rechazó la propuesta, ya que, la situación interna no era propicia para enfrentar un conflicto con España.
Bajo la presidencia de James Monroe
(1817-1825) se delineó lo que sería la política exterior de los Estados
Unidos hacia Cuba, al menos hasta fines del siglo XIX, y pasaría a la
historia como la “teoría de la fruta madura”. John Quincy Adams,
entonces secretario de Estado del presidente Monroe, fue la figura
principal en el diseño de esta política. En instrucciones a Hugo Nelson,
representante de Estados Unidos en Madrid,
le expresó entre otras cosas que: “Los vínculos que unen a los Estados
Unidos con Cuba -geográficos, comerciales, políticos, etc.- son tan
fuertes que cuando se hecha una mirada hacia el probable rumbo de los
acontecimientos en los próximos cincuenta años, es imposible resistir la
convicción de que la anexión de Cuba a la República norteamericana será
indispensable para la existencia y la integridad de la Unión. Es obvio
que no estamos preparados aún para ese acontecimiento y que numerosas y
formidables objeciones se presentan a primera vista contra la extensión
de nuestros dominios territoriales más allá del mar. Tanto en lo
interior como en lo exterior, hay que prever y vencer determinados
obstáculos a la única política mediante la cual Cuba puede ser adquirida
y conservada. Pero hay leyes de gravitación política como las hay de
gravitación física y así como una manzana separada de su árbol por la
fuerza del viento no puede, aunque quisiera, dejar de caer al suelo,
Cuba, rota la artificial conexión que la une a España,
separada de esta e incapaz de sostenerse a sí misma, ha de gravitar
necesariamente hacia la Unión norteamericana y solo hacia ella. A la
Unión misma, por su parte, le será imposible, en virtud de la propia
ley, dejar de admitirla en su seno”.
Adams estaba convencido de que aún no era
el momento de apoderarse de Cuba, pero mientras, era preferible que la
Isla permaneciera en las manos débiles de España, a que Inglaterra o
Francia posaran sus ambiciones sobre ella. De materializarse esto
último, Estados Unidos estaría dispuesto a ir a la guerra.
Ante los voraces apetitos de las
potencias europeas sobre los territorios americanos, enfrentados a los
intereses expansionistas de los Estados Unidos, a fines de 1823,
mediante un mensaje al Congreso, el presidente James Monroe proclamó lo
que se conocería como la Doctrina Monroe: se
consideraba como peligroso para la paz y la seguridad de los Estados
Unidos todo intento de una potencia europea por apoderarse de las
repúblicas hispanoamericanas reconocidas como independientes y por tanto
como una disposición hostil. Con esta declaración el gobierno de
Washington intentó mostrarse a los ojos del mundo como defensor del
continente americano. A partir de aquel momento la “seguridad” comenzó a
constituir un término clave en los discursos de política exterior de
los líderes estadounidenses. Podría decirse que comenzaba el largo
camino del cinismo que caracterizaría hasta la actualidad la proyección
exterior de ese país. La “seguridad nacional” e incluso continental se
presentaba como un fin en sí mismo, cuando en realidad era sólo función
utilitaria para encubrir o justificar los verdaderos propósitos
hegemónicos que perseguía el gobierno de los Estados Unidos sobre América Latina
y el Caribe. Sin embargo, durante los primeros tres años que siguieron
a la enunciación de la Doctrina Monroe, los países de la región la
invocaron en no menos de cinco oportunidades con el objeto de hacer
frente a amenazas reales o aparentes a su independencia e integridad
territorial solo para recibir respuestas negativas o evasivas del
gobierno norteamericano.
La Doctrina Monroe fue una respuesta
pública estadounidense a la propuesta del ministro de Relaciones
Exteriores de Inglaterra, George Canning, de realizar una declaración
conjunta angloamericana que se manifestara en contra de cualquier nuevo
intento de colonizar territorios americanos, tanto por parte de la Santa
Alianza, como por Francia y España. Pero la parte de la propuesta
inglesa que Estados Unidos obvió porque comprometía sus ambiciones
expansionistas, fue la de que ambos gobiernos declarasen que no
abrigaban la intención de apropiarse de ninguna parte de dichas
colonias. La intención era bien clara: advertir a Inglaterra que los
Estados Unidos no le tolerarían la adquisición de nuevos territorios en
América, especialmente la Isla de Cuba.
El Congreso de Panamá y la independencia de Cuba
Uno de los proyectos que más oposición
generó en los grupos de poder estadounidenses fue el que preparaban en
1825 fuerzas mancomunadas de Simón Bolívar
y Guadalupe Victoria -presidente de México- para organizar una
expedición con el objetivo de independizar a Cuba y Puerto Rico. El
presidente de los Estados Unidos en ese momento, John Quincy Adams
(1825-1829), y su secretario de Estado, Henry Clay, estaban convencidos
de que la independencia de Cuba y Puerto Rico afectaría los intereses
hegemónicos de su nación. Clay expresó al respecto: “Si Cuba se
declarase independiente, el número y la composición de su población
hacen improbable que pudieran mantener su independencia. Semejante
declaración prematura podría producir una repetición de aquellas
terribles escenas de que una isla vecina fue desdichado teatro”.
Evidentemente se estaba refiriendo a Haití. “Este país –continuó Clay-
prefiere que Cuba y Puerto Rico continúen dependiendo de España. Este
gobierno no desea ningún cambio político de la actual situación”.
La administración Adams-Clay de inmediato dio una serie de pasos para evitar los proyectados planes de Colombia
y México. Primero, se comunicó por vía diplomática con los gobiernos de
México y Colombia para hacerles saber que Estados Unidos no toleraría
cambio alguno en la situación de Cuba y Puerto Rico. Segundo, intentó
convencer a España de que sólo haciendo la paz con sus colonias
insurgentes y reconociendo la independencia de México y Colombia se
lograría que estas desistieran de sus planes de invadir a Cuba. Tercero,
trató de lograr una mediación de potencias extranjeras para que estas
influyeran en una decisión de Madrid de reconocer la independencia de
los países hispanoamericanos recién liberados. Clay escribió a los
ministros de Estados Unidos en Rusia, Francia e Inglaterra enviándoles
instrucciones de que buscasen apoyo para aquel plan.
Entretanto, el primer ministro enviado a
México por los Estados Unidos, Joel R. Poinsett, se esforzaba
cumpliendo las estrictas instrucciones de su gobierno por evitar que
avanzara el proyecto de invasión a Cuba. Utilizó “los celos mexicanos
respecto a Colombia”, e informó a Clay que si estos “se cultivaban”
seriamente, producirían los resultados que Estados Unidos esperaba. Para
ganar tiempo mientras Poinsett continuaba realizando esta labor, el 20
de diciembre de 1825, Clay envió notas idénticas a los gobiernos de
México y Colombia pidiendo la suspensión por tiempo limitado de la
salida de la expedición hacia Cuba y Puerto Rico.
Ante la fuerte presión diplomática
estadounidense, los gobiernos de Bogotá y de México respondieron que no
se aceleraría operación alguna de gran magnitud contra las Antillas
españolas, hasta que la propuesta fuera sometida al juicio del Congreso
Anfictiónico de Panamá, a celebrarse en 1826. Como dijo apenadamente
Simón Bolívar a una delegación de revolucionarios cubanos que lo visitó
en Caracas: “No podemos desafiar al gobierno norteamericano, resuelto,
en unión del de Inglaterra, a mantener la autoridad de España sobre las
Islas de Cuba y Puerto Rico, …”.
El presidente estadounidense John Quincy
Adams (1825-1829) llevó al órgano legislativo de su país la invitación
–cursada por Francisco de Paula Santander en contra de los deseos y la
voluntad de Bolívar- que había recibido el gobierno para participar en
el Congreso Anfictiónico de Panamá. El 18 de marzo de 1826, en su
mensaje a los congresistas, destacó la importancia de la presencia de
Estados Unidos en el Congreso de Panamá para evitar que prosperara
cualquier plan en favor de la independencia de Cuba y Puerto Rico: “La
invasión de ambas islas por las fuerzas unidas de México y Colombia se
halla abiertamente entre los proyectos que se proponen llevar adelante
en Panamá
los Estados belicosos…De allí que sea necesario mandar allí
representantes que velen por los intereses de los Estados Unidos
respecto de Cuba y Puerto Rico. La liberación de las islas significaría
la liberación de la población negra esclava de las mismas y una
gravísima amenaza para los estados del sur. …todos nuestros esfuerzos se
dirigirán a mantener el estado de cosas existente, la tranquilidad de
las islas y la paz y seguridad de sus habitantes”.
El 26 de marzo de 1825, Henry Clay, al
cursar instrucciones a Joel Roberts Poinsett, amplió respecto a las
preocupaciones del gobierno de los Estados Unidos sobre la proyectada
expedición conjunta de Colombia y México: “Caso de que la guerra se
prolongue indefinidamente, ¿a qué fin se dedicaran las armas de los
nuevos Gobiernos? No es improbable que se vuelvan hacia la conquista de
Cuba y Puerto Rico y que, con esa mira, se concierte una operación
combinada entre las de Colombia y México. Los Estados Unidos no pueden
permanecer indiferentes ante semejante evolución. Su comercio, su paz y
su seguridad se hallan demasiado íntimamente relacionados con la fortuna
y la suerte de la isla de Cuba para que puedan mirar ningún cambio de
su condición y de sus relaciones políticas sin profunda alarma y
cuidado. No están dispuestos a intervenir en su estado real actual; pero
no pueden contemplar con indiferencia ningún cambio que se realice con
ese objeto. Por la posición que ocupa, Cuba domina el Golfo de México y
el valioso comercio de los Estados Unidos que necesariamente tiene que
pasar cerca de sus costas. En poder de España, sus puertos están
abiertos, sus cañones silenciosos e inofensivos y su posición
garantizada por los mutuos celos e intereses de las potencias marítimas
de Europa. Bajo el dominio de cualquiera de esas potencias que no sea
España y, sobre todo, bajo el de Gran Bretaña, los Estados Unidos
tendrían justa causa de alarma. Tampoco pueden contemplar ellos que ese
dominio pase a México o a Colombia sin sentir alguna aprehensión
respecto al porvenir. Ninguno de esos dos Estados tiene todavía, ni es
posible que la adquieran pronto, la fuerza marítima necesaria para
conservar y proteger a Cuba, caso de lograr su conquista. Los Estados
Unidos no desean engrandecerse con la adquisición de Cuba. Con todo, si
dicha Isla hubiese de ser convertida en dependencia de alguno de los
Estados americanos sería imposible dejar de aceptar que la ley de su
posición proclama que debe ser agregada a los Estados Unidos. Abundando
en esos productos a que el suelo y el clima de México y de Colombia se
adaptan mejor, ninguna de ellas puede necesitarla, mientras que si se
considera ese aspecto de la cuestión, caso de que los Estados Unidos se
prestaran a las indicaciones de interés, Cuba sería para ellos
particularmente deseable. Si la población de Cuba fuera capaz de
sostener su independencia y se lanzase francamente a hacer una
declaración de ella, quizás el interés real de todas las partes sería
que poseyese un gobierno propio independiente. Pero entonces sería digno
considerar si las potencias del continente americano no harían mejor en
garantizar esa independencia contra cualquier ataque europeo dirigido
contra su existencia. Sin embargo, lo que el presidente le ordena hacer
es acordarle una atención vigilante a cualquier paso relativo a Cuba y
averiguar los designios del gobierno de México con relación a ella. Y
usted queda autorizado para revelar francamente, si se hiciese necesario
en el curso de los acontecimientos, los sentimientos e intereses que se
exponen en estas instrucciones y que el pueblo de los Estados Unidos
abriga con respecto a esa isla”.
Después de meses de debate en el Congreso
de los Estados Unidos –en la Cámara la discusión duró cuatro meses, y
el Senado, en sesión secreta, trató el asunto en un período más breve-
se aprobó finalmente la participación en el Congreso de Panamá. Los
representantes de Washington al Congreso Anfictiónico de Panamá serían
Richard C. Anderson y John Sergeant, nombrados Enviados Extraordinarios y
Ministros Plenipotenciarios de los Estados Unidos cerca del Congreso de
Panamá. Ninguno de los dos pudo finalmente participar en los debates
del Congreso, pues Anderson falleció camino a Panamá y Sergeant,
retrasado, solo logró unirse con los delegados en México, donde formó
con Joel R. Poinsett el equipo de negociadores de los Estados Unidos.
Ambos enviados del gobierno de Washington habían recibido instrucciones
claras de rechazar con vehemencia y fuertes amenazas el proyecto
colombo-mexicano de independizar a Cuba y Puerto Rico.
“Entre los asuntos que deben llamar
la consideración del Congreso no hay uno que tenga un interés tan
poderoso y tan dominante como el que se refiere a Cuba y Puerto Rico,
pero en particular al primero. La isla de Cuba, por su posición, por el
número y el carácter de su población, y por sus recursos enormes aunque
casi desconocidos, es en la actualidad el importante objeto que atrae la
atención tanto de Europa como de América. Ninguna potencia, ni aun
España misma, tienen un interés más profundo en su suerte futura,
cualquiera que fuese, que Estados Unidos. …no deseamos mudanza alguna en
la posesión o condición política de aquella isla,…no podemos ver con
indiferencia que pasase de España a otra potencia europea. Tampoco
deseamos que se transfiera o anexe a alguno de los nuevos estados
americanos.
(…)
Las relaciones francas y amistosas que siempre deseamos cultivar
con las nuevas Repúblicas, exige que ustedes expongan claramente y sin
reserva, que Estados Unidos con la invasión a Cuba tendría demasiado que
perder para mirar con indiferencia una guerra de invasión seguida de
una manera desoladora, y para ver una raza de habitantes peleando contra
la otra, en apoyo de unos principios y con motivos que necesariamente
conducirán a los excesos más atroces cuando no a la exterminación de una
de las partes: la humanidad de Estados Unidos a favor del más débil,
que precisamente sería el que sufriese más, y el imperioso deber de
defenderse contra el contagio de ejemplos tan cercanos y peligrosos, le
obligaría a toda costa (aun a expensas de la amistad de Colombia y
México) a emplear todos los medios necesarios para su seguridad”.
Es cierto que la abolición de la
esclavitud tendría cierto impacto subversivo para los estados
esclavistas sureños de la nación del Norte, pero la raíz del problema
estaba en que de triunfar los planes de Bolívar y de Guadalupe de
Victoria de independizar a Cuba y Puerto Rico, las ambiciones
expansionistas de los Estados Unidos sobre estas islas quedarían
frustradas, o al menos se harían bien difíciles de acometer. También
existía el temor real en el gobierno de Washington de que Inglaterra se
aprovechara de cualquier situación de inestabilidad para imponer su
poderío naval y apoderarse de las islas, cuando los Estados Unidos aun
no tenían capacidad suficiente para enfrentársele. La anexión de Cuba y
Puerto Rico es el verdadero “interés más profundo” del que habla Clay en
las instrucciones trasmitidas a Anderson y Sergeant. Claro que, para
enmascararlo, orienta bien a sus enviados sobre las justificaciones que
deben emplear a la hora de explicar la conducta de Estados Unidos en
contra de la independencia de Cuba y Puerto Rico.
A pesar de que los enviados de Washington
no participaron finalmente en las discusiones del Congreso de Panamá,
es evidente que el rechazo de los gobiernos de Estados Unidos e
Inglaterra –de conocimiento público- frente a cualquier intentona de
romper el status quo de las islas de Cuba y Puerto Rico influyó
negativamente en las decisiones de los delegados de las repúblicas
hispanoamericanas en el Congreso de Panamá. A nada se llegó en concreto
al respecto en el cónclave, que se desarrolló desde el 22 de junio al
15 de julio de 1826, con la asistencia de delegaciones de Perú,
Centroamérica, México y Colombia, así como de Gran Bretaña y Holanda. En
definitiva, la oposición de los Estados Unidos e Inglaterra, sumado a
los graves problemas internos que enfrentaban y enfrentarían las
repúblicas hispanoamericanas, hicieron abortar los hermosos planes
emancipadores de Bolívar y del gobierno Mexicano respecto a Cuba y
Puerto Rico. Esa situación se mantendría durante los años 1827, 1828 y
1829, cada vez que se intentó revivir la empresa redentora.
A tal punto llegó la hostilidad
estadounidense a los proyectados planes de independizar a Cuba, que
Henry Clay, en carta que le envió al capitán general de la Isla,
Francisco Dionisio Vives, ofreció en nombre del presidente Adams todo
tipo de ayuda para impedir que Cuba saliese de manos de España mediante
el reforzamiento de sus defensas. Vives consultó a Madrid y la respuesta
fue que aceptara todo tipo de auxilio excepto el desembarco de tropas.
Años después, el secretario de Estado de
los Estados Unidos, Martin Van Buren (1829-1831), en comunicación a su
ministro en España, dejaría también constancia escrita sobre cual había
sido la posición de su gobierno frente a la independencia de Cuba y
Puerto Rico: “Contemplando con mirada celosa estos últimos restos
del poder español en América, estos dos Estados (Colombia y México),
unieron en una ocasión sus fuerzas y levantaron su brazo para descargar
un golpe, que de haber tenido éxito habría acabado para siempre con la
influencia española en esta región del globo, pero este golpe fue
detenido principalmente por la oportuna intervención de este gobierno
(…) a fin de preservar para su Majestad Católica estas inapreciables
porciones de sus posiciones coloniales.
A este pasaje bochornoso de la
historia de los Estados Unidos se referiría también años más tarde
nuestro Apóstol, José Martí, en uno de sus célebres discursos: “Y ya
ponía Bolívar el pie en el estribo, cuando un hombre que hablaba inglés,
y que venía del Norte con papeles de gobierno, le asió el caballo de la
brida y le habló así: “¡Yo soy libre, tú eres libre, pero ese pueblo
que ha de ser mío, porque lo quiero para mí, no puede ser libre!”.
Notas:
[1] Esteban Morales, “La política de Estados Unidos contra Cuba y la Crisis de Octubre”, en: Cuba Socialista #25, 2002, p.3.
[1] Felipe de J. Pérez Cruz: Para pensar el bicentenario de la primera independencia Latinoamericana y Caribeña, (conferencia) en: Bicentenario de la primera independencia de América Latina y el Caribe, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2010, p.63.
Un ejemplo de esto fue la donación que realizaron las damas de La Habana de 1 200 000 libras, la cual sufragó la marcha a Yorktown con la que finalizó la lucha independentista en las Trece Colonias. Véase Rolando Rodríguez, Cuba: La Forja de una Nación, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005, (2da edición), t.1, p.18.
[1]Ángela Grau Imperatori, El sueño irrealizado del Tío Sam, Casa Editora Abril, La Habana, 1997, (segunda edición), p.8.
[1] Citado por Rolando Rodríguez en: Ob.Cit, p.43.
[1] Ibídem.
[1] Ibídem, pp.43-44.
[1] Gregorio Selser, Enciclopedia de las intervenciones extranjeras en América Latina, Monimbó e., Dietzenbach, RFA, 1992, p.9.
[1] Francisco Pividal, Ob.Cit, p.71.
[1] Citado por Ángela Grau Imperatori, Ob.Cit, pp.11-12.
[1] Hay que decir que para aquella época Estados Unidos era más débil que España, Inglaterra y Francia. No tenía marina de guerra y no podía competir aún económicamente con estas potencias. Su primera tarea fue la expansión hacia el oeste y el norte de México, al tiempo que esperó activa y pacientemente por el debilitamiento del imperio colonial español. El momento oportuno para apoderarse de Cuba le llegaría a Estados Unidos a fines del siglo XIX.
[1] Rolando Rodríguez, Ob.Cit, p.64.
[1]“..desde el nacimiento de la doctrina Monroe, en 1823, los Estados Unidos al colocar en primer lugar sus aspiraciones hegemónicas, procuran justificarlas tempranamente, apelando a supuestos intereses comunes de seguridad con América Latina, cuyas amenazas provenían de la posible presencia europea. La doctrina de la seguridad nacional norteamericana, aunque no se estructura como tal hasta el siglo XX, bajo los imperativos de la etapa imperialista, en la que se emplazará al comunismo como la “amenaza externa”, tiene sus raíces en la temprana ideología monroísta, que será retomada hacia finales del siglo XIX al calor del panamericanismo. Desde aquella época se irá construyendo la concepción de la hegemonía de los Estados Unidos en América Latina mediante la presunta defensa de la “seguridad nacional”, configurándose así las visiones sobre “el enemigo exterior”: primero serían las metrópolis coloniales…después los países comunistas…más tarde, los Estados y movimientos terroristas. Citado de Jorge Hernández Martínez, La hegemonía estadounidense y la “seguridad nacional” en América Latina: apuntes para una reconstrucción histórica, en: www.uh.cu/centros/ceseu/BT%20…/IJHHEg05.pdf, Internet.
[1] Alberto Van Klaveren, Teoría y Práctica de la política exterior Latinoamericana, FESCOL, Bogotá. 1983, p.121.
[1] Ramón Sánchez Parodi-Montoto, Cuba-Estados Unidos. Diez Tiempos de una Relación, Ocean Sur, 2010, pp.10-11.
[1] Citado por Philips Foner, Historia de Cuba y sus relaciones con Estados Unidos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973, p.169.
[1] Considerado como uno de los primeros espías estadounidenses en América Latina y declarado anteriormente en Chile como persona non grata por su interferencia en los asuntos internos de ese país cuando se desempeñaba como agente especial de los Estados Unidos.
[1] Ibídem, p.174.
[1]Manuel Medina Castro, Ob.Cit, pp.165-166.
[1] Ibídem, pp. 175-176.
[1] Germán A. de la Reza, Documentos sobre el Congreso Anfictiónico de Panamá, Fundación Biblioteca Ayacucho y Banco Central de Venezuela, 2010, pp.126-132.
[1] Sergio Guerra, Jugar con fuego. Guerra social y utopía en la independencia de América Latina, Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 2010, p.243.
[1] Rolando Rodríguez, Ob.Cit, p.74.
[1] Citado por Francisco Pérez Guzmán, en: Bolívar y la Independencia de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2010, p.79.
[1] Citado por Sergio Guerra en: América Latina y la independencia de Cuba, Ediciones Ko´eyú, Caracas, 1999, p.52 (Discurso de José Martí en el Hardman Hall, New York, 30 de noviembre de 1889.
Lea también: La miseria a nombre de la libertad (Primera parte)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...