Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
martes, 14 de agosto de 2012
La Educación Prohibida
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
La división sexual del trabajo y las estrategias del capital (Parte II)
Una
vasta experiencia de luchas del movimiento de mujeres y de la
intensificación en estos últimos años, para enfrentar fenómenos como la
violencia doméstica, la trata, derechos sexuales y reproductivos,
aborto, acoso sexual e igualdad de oportunidades en el ámbito laboral,
hacen visible que muchos de estos hechos han sido considerados
naturales. Aunque distintos organismos del gobierno tomaron algunas
iniciativas para abordar la gama de problemas enunciados, creemos
necesario interrogar ese conjunto de prácticas e introducir una
reflexión acerca de la relación de nuestras propuestas, los logros, las
dificultades y las perspectivas.
Cuando las mujeres solicitamos y/o exigimos al Estado:
• Reconocimiento a decidir sobre nuestro propio cuerpo;
• Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el ámbito laboral.
¿A qué Estado nos estamos dirigiendo?
Creemos
pertinente un debate sobre el carácter del Estado en el sistema
capitalista, diferenciando el gobierno, como sistema administrativo
aparentemente neutro con su base material y su andamiaje jurídico.
¿Cuáles son las condiciones de vida, de producción y de reproducción y el papel de las instituciones sociales?
Las
instituciones sociales dijo F. Engels (1), bajo las que viven los
hombres de una época y de un país dado, están íntimamente enlazados con
estas dos especies de producción, por el grado de desarrollo del trabajo
y por el de la familia.
F. Engels (2), caracteriza el Estado:
El
Estado no es más que una máquina para la opresión de una clase por
otra, tanto en la república democrática como en la monarquía; y en el
mejor de los casos, un mal que transmite hereditariamente al
proletariado triunfante en su lucha por la dominación de clase, cuyos
peores lados, el proletariado victorioso, lo mismo que la Comuna, no
podrá cercenar de golpe hasta que una nueva generación, educada en
nuevas y libres condiciones sociales, sea capaz de tirar a la basura
todo el armatoste del Estado.
A. Borón analiza tres dimensiones analíticamente separables:
En
primer lugar, el estado capitalista es un estado de clase y, en cuanto
tal, “representa” la condensación de las relaciones de dominio y
supeditación que existen en un determinado momento del desarrollo
social. Esa y no otra es “representatividad” de la vida estatal; no
representa la voluntad de todos los/as ciudadanos como pretende el saber
convencional de las ciencias sociales sino el provisorio equilibrio a
que se llega en la lucha de clases. Equilibrio que no borra la
existencia de una clase dominante, más o menos diversificada o unificada
según los casos y su enfrentamiento con las clases dominadas. Y como
estado capitalista su lógica de funcionamiento lo lleva a garantizar
incesantemente la reproducción de las relaciones capitalistas de
producción (…)
El
Estado es también un aparato administrativo, político, legal, pero esta
superestructura descansa sobre un conjunto de relaciones de fuerzas
entre las clases fundamentales, sus aliados y sus representantes
políticos (…) Cabe recordar que el estado, en tanto conjunto de aparatos
administrativos, burocráticos, legales e institucionales tiene, como su
fundamento final y decisivo el monopolio de la violencia.
En
tercer lugar el estado también aparece como un escenario “neutro” dónde
se dirimen los grandes enfrentamientos sociales. Apariencia que oculta
su esencia clasista para mejor garantizar el predominio de la clase
dominante.
¿Qué rasgos tienen estos enfrentamientos? Según Samir Amin. (3)
La
modernidad y la democracia inicia la liberación del individuo y, más
allá potencialmente, la de la sociedad. Pero solamente la inician porque
quedan encerradas en las exigencias de la reproducción capitalista (…).
Simultáneamente, la modernidad y la democracia transforman al Estado y
la política, lugar a la vez de conflictos alrededor del poder y de
conflicto en sus propios terrenos.
En
este terreno se mueven las luchas que hacemos referencia al inicio del
artículo. Cada una de ellas implica subvertir un andamiaje construido
durante siglos. Las alteraciones que permite este orden, tiene un núcleo
duro, donde confluyen intereses económicos, políticos en connivencia
con el poder policial.
Estas
barreras las encontramos cuando hablamos de igualdad de oportunidades
de varones y mujeres en el campo laboral, dado que el cuerpo social es
desigual. Asimismo sucede con otras reivindicaciones legítimas como la
prevención de las muertes de las mujeres por abortos clandestinos o la
trata de personas.
Un debate que tiene un siglo en nuestro país
Debate y revisión con las tesis de Marx
El debate central era alrededor del tema del poder, consustanciado con la idea de progreso dentro del sistema capitalista.
Desde
el año 1911 se publicaron en La Vanguardia una serie de artículos que
en forma directa e indirecta, polemizaban y/o bosquejaban un abordaje
diferente frente al sistema capitalista. El común denominador era la
propuesta de reformas dentro del propio sistema, oponiéndose al esquema
de división de clases existente.
En
forma sintética exponemos los conceptos de Antonio Tomaso, Enrique
Dickman, Emilio Vandervelde, Carlos Kautsky, A. Zerboglio, Jaime Vera,
Juan B Justo sobre temas como la relación entre el socialismo y la
patria, el nacionalismo, la democracia y la lucha términos en que se
desarrolla la lucha de clases.
Contra
el dogmatismo, se revisa la tesis sobre la conquista violenta del poder
y los términos en que se desarrolla la lucha de clases.
El 17 de marzo de 1911, Antonio Tomaso, en un extenso artículo titulado Dos aniversarios –Carlos Marx, resalta sus méritos:
“una
poderosa cabeza pensadora” y una gran “vida en constante lucha de
ideal”. El autor reconoce que con el desarrollo del capitalismo, “la
realidad social nos dice que la relativa concentración de la industria
ha corrido pareja en gran parte con una mayor distribución de la riqueza
(…) que el progreso del capitalismo ante el cual se ha levantado la
múltiple organización de los trabajadores, no va seguido de una miseria
creciente, sino al contrario por un creciente bienestar; que la
complicada división del trabajo producido por el enorme adelanto de la
técnica que aumenta y diversifica las operaciones, se ha roto la
homogeneidad en el campo del pueblo productor, dentro del cual hay ahora
distintas necesidades y aspiraciones y que con la extensión del
sufragio se hace cada vez más difícil la conquista violenta del poder
político porque asciende cada vez más la democracia, estado político
social menos rígido, más maleable, más susceptible de transformaciones.
(…)
La
lucha de clases es hoy resorte conocido y comprendido de la historia
nueva, hecha intencionalmente por los hombres por ese formidable
ejército de la Internacional obrera y socialista que bajo distintos
cielos y adaptándose a las condiciones históricas y peculiares de cada
país, realiza la conquista del poder político extendiendo la democracia y
creando por su esfuerzo técnico y directo un poder económico propio.
En
1912, en el X Congreso del PSA, continuando con su preocupación por la
legislación en materia laboral, la organización de los/as
trabajadores/as, consideraron que el salario femenino era la principal
causa de la depresión de los salarios masculinos y resaltaron la
necesidad de la participación de las mujeres en las organizaciones
gremiales y resolvieron (4):
1-
organizar a las mujeres trabajadoras en ‘Sindicatos Mixtos’ en las
industrias que empleen obreros de ambos sexos y en ‘Sindicatos
femeninos’ donde haya sólo empleadas mujeres;
2- promover una encuesta sobre el trabajo a domicilio y reglamentar el trabajo del mismo;
3- establecer la jornada máxima de 8 horas;
4- fijar un salario mínimo legal.
Los
términos de la acción parlamentaria de los diputados socialistas fue
planteada por Juan B. Justo en 1912, en relación con la clase
trabajadora y el DNT. (5)
Polemiza con los que creían que la cuestión social se terminaba con algunas leyes obreras señalando:
El
punto de vista de los diputados socialistas es otro muy distinto.
Tratamos ante todo, dar a la lucha que sostiene la clase trabajadora por
su emancipación (…) la intervención del Estado, la extensión de sus
atribuciones no la queremos, señor presidente, sino en la medida en que
la clase trabajadora penetre dentro del poder político e impregne al
Estado de sus ideales. (…)
No
es posible que una nación cualquiera joven o vieja, nos dijo un día
Jaurés llegue a la plenitud de la vida nacional sin la intervención de
una fuerza obrera organizada; ella agranda la patria porque con su
progreso la patria deja de ser un privilegio, para convertirse en la
esperanza de todos. La frase famosa del manifiesto comunista, casi
idéntica a la de patriota Saint Just, podía aplicarse como lo hace notar
Bernstein a los obreros de la época excluidos de la vida política; pero
ha perdido su valor en nuestros días y lo perderá cada día más a medida
que gracias a la influencia creciente de la democracia social, el
obrero se convierta cada vez más en ciudadano cooperador de los bienes
común de la nación.”
Existe
un hilo conductor entre el cuestionamiento a Marx de Antonio Tomaso y
la expectativa abierta que la clase obrera tuviera un interés común con
quienes la explota y un aparato estatal estructurado para avalar la
opresión.
El
distanciamiento del concepto de clases sociales, la descalificación
sobre el sentido de las luchas, los intereses contrapuestos surgidos en
esta sociedad quedan cristalizados en esta teoría:
El
socialismo y la vida es “la doctrina más amplia y universal que
registra la historia. En su seno caben muchas hipótesis teorías,
escuelas, etc. No por eso es menos científico ni verdadero. Y los
hombres que en sus filas se alistan, lucha, meros detalles del conjunto.
Enrique
Dickman, lanza esta propuesta en La Vanguardia del 19 de agosto de
1913, basándose en la teoría de la evolución, considera: el concepto más
fecundo y universal que haya formulado la mente humana. Es la moderna
brújula de las ciencias físico-naturales, como de las
económico-sociales. Es la estrella polar que guiara a los hombres hacia
un risueño y feliz porvenir.(…)
Que
la lucha cotidiana se entable en tal o cual terreno; que en un momento
dado sea más o menos áspera; que los grupos sociales, combatan más o
menos lealmente y con tal o cual arma; que a veces sea necesario el
sacrificio de muchas vidas para obtener una insignificante reforma; todo
esto no autoriza a generalizar ni a formular teorías. Son simples
incidentes de la lucha, meros detalles del conjunto.
De
este modo queda descalificado el aporte realizado por Marx y Engels,
pues concibe que “los que luchan por el bienestar del pueblo, antes que
en escuelas económicas, filosóficas y sociales, han de inspirase en la
escuela de la vida.”
En
septiembre de 1913 esta visión se completa con la publicación de la
traducción de Les Documents du Progrés registran la teoría de la
evolución y el progreso humano del Doctor Broda; éste propone: para
intervenir eficazmente en la marcha de la evolución es necesario que
esta voluntad de progreso se encarne en un movimiento amplio, en un
verdadero partido internacional, “el partido de la civilización.”
El 21 de noviembre de de 1913, el artículo El socialismo y el estado, comienza con esta afirmación:
Toda
definición es peligrosa, pero en ciencias sociales la falta de
definiciones es más peligrosa aún. La definición dada por quienes la
ignoran es imperfecta. Se dirá, por ejemplo, que el socialismo es la
apropiación por el estado de los instrumentos de producción. Pero ¿qué
es el estado, el gobierno o la nación? Si el estado es la nación, la
tesis es cierta, si el gobierno, falsa.(…) Emilio Vandervelde, autor de
esta nota, después de citar a varios autores, entre ellos a Engels,
formula esta pregunta:
¿Cuál
ha de ser el fin de los trabajadores? Apoderarse del poder político y
utilizar entonces al estado para suprimir las clases, el privilegio y el
antagonismo de clase. Cuando se establezca la producción cooperativa,
el estado desaparecerá automáticamente.
La democracia – dice Kautsky –tiende a transformar el estado en una gran cooperativa económica. (…)
En
resumen, el socialismo está contra el estado político burgués, que
ejerce una coerción moral sobre una clase y está con el estado si éste
es la nación misma.
La
democracia moderna era un tema de debate; tal es así que fue dos
extensos artículos de Carlos Kautsky, los días 12 y 13 de diciembre de
1913. Allí, parte de reafirmar que el absolutismo llegó a su apogeo en
el siglo XVIII y en este mismo siglo nacieron las fuerzas que debían
hacerle perecer.
Hace
mención a los “diferentes grupos de las clases burguesas, pequeños
burgueses y campesinos, que se unieron al proletariado para desbaratar y
destruir a la nobleza. Los problemas eran destruir un parlamento
monárquico y hacer que pasase a ser “servidor del pueblo”. De ahí que
ubica la lucha por el derecho al sufragio como un hecho importante para
saber si el parlamento:
será
un instrumento de dominación para la clase aristocrática, si servirá a
la burguesía o si será el campo de batalla para la lucha de clase entre
la burguesía y el proletariado.
El
sufragio universal, igual y directo es el medio más importante aunque
no el único, de hacer que el parlamento sea el servidor del pueblo y la
fiel expresión de las tendencias que en su seno dominan. (…)
Notas:
1) Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y del Estado, Editorial Claridad, 1974.
2) Engels, Federico, Introducción a La guerra civil en Francia de Carlos Marx. 1891.
3)
Samir, Amin, Ser marxista hoy, ser comunista hoy, ser internacionalista
hoy, Revista Periferias, Año 13- Nº 17 – Primer semestre 2009.
4) Propuesta realizada por Carolina Muzzilli.
5) La Vanguardia, 20 de junio de 1912.
“SERRALLONGA”
Cataluña, siglo XVII. Joan Sala Serrallonga se ve obligado a dejar a su mujer e hijos y escapar de la justicia por haber cometido un crimen en defensa propia, y se suma al grupo de bandoleros al cual pertenecen sus hermanos y del que es líder un viejo enemigo de la infancia, Antic. Una de las superproducciones que de vez en cuando realiza Televisió de Catalunya sobre figuras históricas poco conocidas del país, en este caso centrada en la biografía del legendario bandolero titular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Roberto Pineda El periodo comprendido entre los años 1913 y 1929 representa tanto para Estados Unidos como para El Salvador un ...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...