Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

miércoles, 27 de febrero de 2013

No te rindas

Mario Benedetti

No te rindas, aun estas a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.
 
No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.
 
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo tambien el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.
 
Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.
 
Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos,
 
No te rindas por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque cada dia es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estas sola,
porque yo te quiero.

27 de febrero de 1989 en Venezuela. ¿Anarquía o insurrección obrera contra el capital? ¿Espontaneísmo o Dirección Revolucionaria?


El internacionalmente conocido “Caracazo” es una de las insurrecciones populares más fuertes acaecidas en América en los últimos 50 años. 


Sobre ese evento se han construido y reforzado, teorías y políticas de largo aliento que permitieron la muerte del histórico bipartidismo (socialdemócratas y socialcristianos). Tal evento, abrió la brecha para golpes de Estado (febrero y noviembre de 1992) y un clima de ingobernabilidad que allanó el camino para la democracia popular chavista y una larga ristra de códigos de gobierno, que venidos del 27-F, son pautas del “progresismo” del siglo XXI. Acá, expresaremos algunos aspectos que tratan de romper con cierta mitología populista que envuelve el evento, y el gorilismo que se empeña en no aprender nada de lo allí sucedido.

 El contexto internacional y el ahogo de la dinámica de acumulación rentística venezolana

Venezuela dentro de poco será catalogada como la primera reserva mundial de petróleo, la “fertilidad” de sus pozos y la facilidad de extracción permitieron que tras algunas duras luchas, se nacionalizase (precariamente) la explotación de hidrocarburos y el país viviera épocas donde la burguesía y las capas medias pudieron hacer del derroche, la suntuosidad y la chocarrería su leit motiv. Los años de recuperación del capitalismo 60-70 y hasta la depresión mundial del 71-74, le dieron al país cierta estabilidad, bajo las democracias asesinas devenidas del Pacto de Punto Fijo, firmado en octubre de 1958. Las crisis energéticas y la construcción de la OPEP le proveyeron a Venezuela la posibilidad de captar rentas diferenciales de gran magnitud, que se tradujeron en bonanza efímera y una especie de pacto social donde a pesar de haber mucha pobreza, habían capas medias muy gastadoras que drenaban la renta en importaciones pomposas. Todo ello se basó en una moneda sobrevaluada y un ingente gasto público asistencialista y populachero.

Pero ese “paraíso” sufrió un serio revés con la crisis de los 80. El endeudamiento y la baja de los precios de los hidrocarburos (por la contracción de la demanda mundial, bajaron de 30USD a 10USD el barril en el fatídico año 83) revirtieron el “oasis” de la acumulación rentística y mostraron de “golpe” la incapacidad de la Burguesía Nacional de llevar adelante las tareas de desarrollar las fuerzas productivas y mantener los niveles de crecimiento.

La extorsión de la deuda y el genocidio planificado


Así, los huecos fiscales empujaron a que del año 75 al 80, la deuda externa creciera en casi 600%, causando que Venezuela entrase en moratoria de pagos en los años 83 y 88. La tasa de interés estadounidense que en el año 77 se ubicó alrededor del 5%, subió para 1981 a un impagable 19%.  No bastando con eso, las corredoras de riesgo (ahora quebradas) consideraban muy “arriesgada” a la nación y le aumentaron vertiginosamente el Riesgo País, lo que obligaba a pagar más aún por préstamos cuyos intereses eran astronómicos.

El servicio de la deuda en relación al PIB subió en América Latina del 14% al 34% en sólo dos años (1982-1984). En 1973 la deuda total de A.L. era de 137 millardos de USD$, en 1979 ascendió a 390 millardos de USD$ y ya para el año 1985 la deuda llegó a 860 millardos de US$[i].  Así, las burguesías más fuertes, emprendieron un fantástico plan de recuperación de la tasa de ganancia, que caía en picada. De esa forma, eliminaron a buena parte de capital “sobrante”, arruinaron a los capitales menos productivos y relanzaron la acumulación. Todo ello se realizó con mecanismos de centralización y concentración de capital que proletarizaron a millones y se empobreció a otros tantos.

 El estallido de la depresión mundial y la miseria atroz en el país.

La explosión de la crisis se tradujo en un empobrecimiento brutal de la población. Según, Sonia Barrios : “el 90% de los barrios que albergan al 40% de la población se asientan en el 10% del territorio de la ciudad”[ii]  y González Silveiro añade: “en 1950, los barrios de Caracas albergaban a 117.000 habitantes, en 1981 dicha cifra se elevó a 1.440.000 personas“[iii] Por ello, ante la crisis, se experimentó un terrible deterioro de las condiciones de vida del obrero. La pobreza explotó.

El caos fue colosal. Las reservas operativas disminuyeron a casi 1.000 millones de dólares. La inflación llegó a 35%, en 1988. La tasa de interés real negativa y la fuga de divisas para el periodo (1982-1988) de 25 millardos de dólares.

El gran viraje, el ala de la burguesía comercial y financiera toman la batuta. Adiós a la protección y bienvenidos al abaratamiento del trabajo

En enero de 1989 asume la Presidencia de la República el “señor” Carlos Andrés Pérez (CAP) quien había tenido un gobierno de fuerte carácter populista que gozó de ingresos ingentes que desarrollaron el clientelismo de manera exponencial. Pero, como decía Hegel y luego completaba Marx en El 18 Brumario…: “todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces… una vez como tragedia y la otra como farsa”[iv]. Así, apareció este Mesías del populismo que vino a enfriar la lucha de clases con un lanzallamas llamado: Plan de Ajuste Estructural (PAE).

    Así como Constantino I “se le apareció” en el año 312 una cruz cristiana en los cielos de un campo de batalla, una inscripción: “in hoc signo Vinces”[v] , CAP imaginó a una cohorte ideal de planificadores del relanzamiento de la acumulación capitalista en base a salarios de miseria, teniendo a la Devaluación de la moneda como buque insignia de una “sinceración económica” que traería beneficios que jamás llegaron. De la misma forma, se planteó la teoría del Shock (muy de Milton Friedman) y los aparatos ideológicos de la derecha (medios de comunicación) empezaron a irrigar la “urgente” necesidad de reajustar la economía, parar el derroche (gasto público para la educación, salud, cultura etc.), reducir el estado y modernizar al país.

Como nos cuenta el maravilloso trabajo de José Honorio Martínez el gobierno buscaba: “obtener préstamos por 4.500 millones de dólares en los siguientes tres años…intensificando los compromisos con el FMI, anunciando, el 16 de febrero, la aplicación de un paquete macroeconómico”[vi]  El “paquetico Rodríguez” como se conoció dicho plan, fue diseñado por el economista  Miguel Rodríguez (ex”marxista” progresista) fue una bendición para el ala más parasitaria de la burguesía, que de haber sido visto por los más neoliberales y “dulces amigos del pueblo”: Carl Popper, Raymond Aaron y Von Hayek lo hubieran quizás considerado demasiado drástico para el país. Pero como dice E Sartelli, los pequeños patrones o capataces de la burguesía que vienen del proletariado, suelen ser peores y más reaccionarios que a quienes defienden.[vii]

El Paquete, la desgraciada Devaluación y el caldo de cultivo para la sublevación.

Siendo sucintos podemos resumir el PAE:


•         Uniformidad en los tipos de cambio, es decir, devaluación de 150% (medida que los “progresistas de nuevo cuño, tildan de revolcuionaria). Lo que resultó en una modesta inflación de 80%.

•         Reducción del déficit fiscal eliminando gastos “innecesarios”, subsidios, gasto social, protección a jubilados,  etc. Privatización.

•         Liberalización de los precios y aumento de los mismos en los servicios públicos. Aumentos de la gasolina, electricidad, teléfono, acero en: 110%, 150%, 40% y 100 % respectivamente.

•         Entrada al GATT, antigua OMC. Eliminación a las trabas a la entrada de mercancías y de capitales al país. Reducción general de aranceles.

•         Elevación general de los tipos de interés (se vieron tasas de hasta 40%)

No hace falta ser un súper comunista para entender que el resultado de estas políticas iba a deparar en mayores miserias. José Honorio nos cuenta  que: “mientras la remuneración del trabajo (en salarios) era de 61,2% en 1960 [la participación de la clase obrera en el Ingreso Nacional], de 50,4% en 1970, de 27% en 1980, a finales de los ochenta disminuyó hasta 15%[viii]. (cifra a nuestro entender exagerada, pero quizás correcta con una medición más exhaustiva, que la del FMI, que se utiliza)

La forma como le imputaron la crisis a la clase fue obrera fue descarada y el ajuste iba a arruinar directamente a la burguesía “productora”, los iba a poner a disputarse mercados sin las “ayuditas” del estado. Por ello, el ala socialdemócrata y de los pequeños capitales se opusieron al PAE y a soto voce planearon un regreso por una vía Blanquista tropical.

La terrible insurrección, saqueos, cortes de rutas e incendios.

El 27 de febrero en Caracas los transportistas convocan a un paro general. La casi duplicación del precio de la gasolina (medida que viene en 2011) los empujaba a descargar el peso del aumento, con un “módico” incremento del pasaje. Como era de esperarse, el epicentro de las iniciales protestas se dio en Guarenas y en los municipios del estado Miranda, que colinda con la capital. Allí, la protesta se tornó muy violenta y la quema de cauchos inicialmente, y luego de autobuses para cerrar las rutas, fue el detonante principal de lo que se vendría.

Ante todo ello, las víctimas burguesas del Paquetico, azuzaron y atemorizaron a la población, aumentando vertiginosamente los servicios, especulando y acaparando alimentos para forzar a las masas a una insurrección. Las capas medias aguantaron un poco de escasez, pero las zonas donde se concentra las barriadas más pobres, reaccionaron abalanzadas a la calle a buscar lo que le habían arrebatado. Por ello, en los barrios de Catia, 23 de Enero, El Valle, La Vega, Caricuao, y en La Guaira; estallaron los  saqueos. Buena parte de los trabajadores en situación precaria salieron a buscar alimentos, enseres y cualquier cosa que no pudieran comprar.

 La burguesía a la defensa de privilegios del capital “productor”

Los pequeños y grandes locales empezaron a saquearse y el capital “víctima” del paquete trató de montarse en la ola y construir de facto su propia “Sociedad del 10 de Diciembre”[ix] una organización acéfala de lumpen dispuesto a morir en el vandalismo, para apalancar su asalto al poder. De esa forma, se urdió un complot con organismos policiales (quienes andaban en motos lanzando consignas contra el gobierno e incitando al saqueo) y mercenarios para dotar de algunas armas de fuego y herramientas (patas de cabra, para abrir locales) a quienes saqueaban, estimular los enfrentamientos con el ejército e incitar a destruir tiendas y calles.[x] El plan era desestabilizar y regresar al poder por la vía del ahogo económico. La conspiración estaba en el aire, sin embargo, las fuerzas eran poco maduras y las condiciones débiles para el triunfo.

            Otro factor interesante fue el “poyo” mediático que en las primeras horas tuvo el estallido social. Decenas de periodistas entrevistaban a saqueadores y a líderes comunitarios quienes enarbolaban consignas relacionadas a la justicia social y al hambre del pueblo. Cientos de imágenes que “invitaban” al saqueo, disfrazadas de noticia, fueron permitidas por muchas horas en Televisión y “publicitadas” por radio. Lo que indica eso no es la permisividad del gobierno, sino la intención manifiesta de algunos poderes en desestabilizar al país. El 13 de abril de 2002, cuando el pueblo y sectores militares medios, fueron al rescate del presidente, ningún mal llamado “medio de comunicación” (en realidad aparatos de propaganda ideológica burguesa) mostró imagen o sonido alguno, se limitaron a pasar comiquitas y series cómicas de EEU (en serio). Y lo hicieron debido a la necesidad de ocultar la realidad y dejar al pueblo encerrado en casa. El 27 F hicieron lo contrario, con fines (a nuestro criterio) abiertamente golpistas[xi].

Siendo justos, hay que reconocer que luchadores sociales anticapitalistas y populares se lanzaron a las calles a tratar de enrumbar el alzamiento, hacia una insurrección de carácter político que cuestionará la base del poder capitalista, e incluso lo suplantase. Fueron ellos perseguidos y torturados con un encono escalofriante por los aparatos de represión del Estado. Es vergonzoso que muchos de esos torturadores, continúen en sus labores burocráticas como sino hubieran cometido esa andanada de crímenes.

 La represión sangrienta, el desorden, el espontaneísmo.


El aciago 28 de febrero el Ministro del Interior declaró la suspensión de las garantías constitucionales y en las siguientes 36 horas las Fuerzas Armada tomaron la ciudad, sembrando el pánico entre los manifestantes. La represión tuvo ribetes de insólita crueldad, las órdenes fueron exterminar todo brote de protesta de raíz. No hubo gases lacrimógenos, ni ballenas, ni advertencias; policías y ejércitos usaron ametralladoras y todo tipo de arsenal bélico para asesinar a todos cuanto pudieron. El “toque de queda” fue la Noche de las Narices Frías en Venezuela.

La disolución del conflicto se hizo muy rápidamente. Las ejecuciones y martirios que cobardemente infligieron los organismos represivos del Estado se hicieron extensivas. De hecho soldados comentaban: “Aquí han matado soldados y cuando eso pasa arreciamos nuestro trabajo (matar) no es fuerte, porque ya uno está adoctrinado, acostumbrado y psicológicamente preparado”[xii]. Las cifras indican que hubo cerca de 3 mil asesinatos, que para lo poco que duró el estallido, lo focalizado y estrictamente orientado a protestas de hambre, fue una cruenta demostración de que cuando la burguesía pone orden, los crímenes más abominables le quedan cortos.

El movimientismo, autonomismo y su evidente fracaso. Lecciones básicas.


La masacre acaecida en los espacios de resistencia fue terrorífica y no condujo a ningún logro político para quienes trataron de organizar una insurrección o incluso saquear. Para el ala promotora de la burguesía que se beneficiaba de las medidas económicas, fue un tremendo éxito. Una demostración de opresión y terror que permitiría darle una derrota tremenda al pueblo pobre en Venezuela, y que no impidió el desarrollo de medidas económicas hambreadoras y genocidas.

Los caídos y luchadores sobrevivientes que honestamente intentaron radicalizar u orientar políticamente los saqueos y las protestas hacia algo orgánico, chocaron desde el inicio y desarrollo del estallido, con un andar anárquico que bajo peticiones abstractas y sin un partido político que pudiese direccionar la protesta de hambre, hacia la conformación de una organización que se hiciese del poder político. Todo ello conllevó a la muerte de miles. De hecho, meses después CAP y sus bandidos recibirían más créditos del FMI y profundizarían sus políticas.

Contrabandistas ideológicos, anticomunistas de “izquierda” y tránsfugas como Negri, Hardt, Holloway y los postmodernos “filósofos” se aprovecharon de estos hechos para fundamentar fruslerías como: cambiar el mundo sin tomar el poder, la inutilidad o caducidad del sindicato y del Partido. El 27 de febrero es una prueba de lo contario. Es un acta que revela lo erróneo del camino.

El 27 F, fue una catástrofe, un episodio de arrojo popular que terminó en tragedia. Beatificar el espontaneísmo, como sustitución de la organización y dirección política ha sido un burdo resultado de una derrota histórica que aún nos pesa. Claro, lejos de  criticar la chispa de ilusión revolucionaria del acto insurreccional que las bases desarrollaron en varios espacios, se reflexiona acerca de lo importante que la dirección consciente, que pueda impulsar y aprovechar al máximo hasta la última gota de energía revolucionaria e insurreccional del pueblo. Ya lo decía Lenin en el ¿Qué Hacer? en su crítica al espontaneísmo, las bases politizadas ameritan de organización y teoría revolucionaria (formarse en el socialismo científico) que permita orientar sus fuerzas en el camino más expedito al triunfo sobre sus opresores.  

Publicitar este episodio, como modelo de insurrección popular hacia el triunfo sobre el capital, es un acto es una irresponsabilidad histórica y se constituye como factor de dispersión y confusión. El 27 F condujo a un reflujo conservadurista en la lucha de clases. Si bien fue una chispa de ilusión revolucionaria, la inexistencia de dirección organizada, muestra que el arte de la insurrección, las mezclas de la lucha legal e ilegal, la construcción del partido y la organización leninista rigurosa, es aún, la única estrategia (comprobada) de transformación política profunda, que puede llevar a los oprimidos a la victoria definitiva sobre el capital.

 El movimientismo, el autonomismo y esa ristra de aventuras pequeñoburguesas, son vías expeditas al fracaso. La tarea en la actualidad es ardua, el reto que tenemos es aún mayor, trabajemos por el triunfo de la clase trabajadora, antes que el capital destruya y envilezca aún más el planeta.

*Este trabajo es un pequeño extracto de una investigación acerca del 27 F, que se envío a modo de Ponencia al Congreso Internacional de Historia en la Universidad de Buenos Aires, en noviembre de 2009. Quien desee el trabajo completo se lo podemos hacer llegar por correo:  manuel1871@gmail.com

 Manuel Sutherland

Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)


manuel1871@gmail.com

Ccs. 25/02/2010

Referencias:

[i] Cifras y datos extraídos del sistema de cuentas nacional del BCV y del Comité para anulación de la Deuda del tercer Mundo (CADTM).

[ii] Barrios Sonia, “Problemas urbanas y políticas urbanas en países exportadores de petróleo: el caso del área metropolitana de Caracas”,  Caracas, Cendes, 1998

[iii] González, Silverio, “La ciudad venezolana, una interpretación de su espacio y sentido en la convivencia nacional”. Fundación para la cultura urbana, Caracas, 2005

[iv] Carlos Marx, El 18 Brumario de Luís Bonaparte, Edición digital, capítulo 1, disponible en www.Marxist.org

[v] “en este signo vencerás”, historia contada por el historiador Eusebio de Cesarea.

[vi] José Honorio Martínez Causas E Interpretaciones Del Caracazo, Universidad Nacional Autónoma de México, México Publicación 15 Junio 2008.

[vii] Eduardo Sartelli, La cajita infeliz. Ediciones RyR, Argentina 2004. Un libro maravilloso, sobre el cuál hacemos trabajos de formación.

[viii] Ibíd. Nota viii.

[ix] Detalles de esto son relatados por Haleis Dávila, testigo de excepción y analista del 27F.

[x] Ver más detalles en: Provea, Informe de Situación de Derechos Humanos en Venezuela octubre de 1988-septiembre de 1989.

[xi] Hay pocos ensayos sobre esta tesis, igualmente, alguna tesis de grado de comunicación social sobre el tema (la de Sonia Vergel) refleja en buena medida estaaudaz teoría.

[xii] Ibíd. Cit. X

lunes, 25 de febrero de 2013

Julio Verne, el escritor que se adelantó a su tiempo

Konstantín Bogdánov (RIA NOVOSTI)

Hace 185 años, el 8 de febrero de 1828, nació en la ciudad francesa de Nantes Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne, el hombre quien quedó en la historia como el padre del género literario de la ciencia ficción. En casi ochenta años de su vida, Julio Verne logró crear el mundo del romanticismo técnico, agotarlo por completo y mostrar sus lados más oscuros.


 

Asombroso mundo nuevo

Mucho de lo que inventó en sus novelas resultó una predicción precisa del tecnoromántico quien creía en el progreso, en la inexorable lógica del investigador y en la férrea voluntad del descubridor. La lista de lo que previó el genio es bastante larga.

Pondremos sólo un ejemplo, como uno de los más curiosos: se trata del lugar de donde los personajes de la novela De la Tierra a la Luna salieron, auxiliados por el cañón, a la Luna. En el libro, la nave espacial es lanzada desde “Tampa Town”; Tampa, Florida se encuentra aproximadamente a 265 kilómetros del actual punto de lanzamiento de la NASA, Cabo Cañaveral. Las numerosas predicciones de carácter puramente técnico son frecuentemente citadas en los anexos a sus obras.

La mayor importancia la tuvieron no tanto las propias predicciones, como la tonalidad, la filosofía de los mundos que veía y ponía al papel el autor. Fue un retrato del positivismo europeo: a mediados del siglo XIX Europa se sintió omnipotente y no reparaba en buscarse desafíos y superarlos.

Los superaban aplicando el máximo esfuerzo, fue el siglo de grandes descubridores que penetraron en los rincones más encubiertos de la Tierra, en el corazón del África tropical, se adentraron en la selva, en las nieves del Ártico y la Antártida. Fue el triunfo de la voluntad, el símbolo del predominio del ser humano sobre la naturaleza.

Este esfuerzo del intelecto de investigadores generó cada vez más novedades técnicas que hicieron posible lo que a nadie se le habría ocurrido un decenio antes. Fue el triunfo de la razón que creaba la segunda naturaleza, la tecnosfera, totalmente súbdita al hombre.

Pero fue moneda de dos caras. Y los románticos de la segunda mitad del siglo XIX, que cosechaba un éxito tras otro, de repente sintieron el aire sofocado, como ante una tormenta. Fue presentimiento de la oscura página de la Primera guerra mundial. Entonces, como fruto de estas previsiones oscuras, aparece El talón de hierro de Jack London, otro gran escritor de aquella época.

Pero el primero en anticipar la catástrofe fue precisamente Julio Verne.

Ver la sombra a la vuelta de la esquina

El genio de Verne se manifestó, además, en como en el llamado periodo de Desencanto destruyó el panorama que había creado él mismo. Empezó por experimentar con sus personajes.

El idealista capitán Nemo (Veinte mil leguas de viaje submarino, 1869) se transforma en ingeniero altanero (Robur el conquistador, 1886) quien se puso por encima de la gente con ayuda de la nave aérea. Luego Robur se convierte en tirano quien utiliza su invención con fines terroristas (El dueño de mundo, 1904). Los grotescos inventores malvados del cine y tebeos del periodo entre las guerras y de post guerra no son nada más que hijos de los gigantes de Verne, que vencieron la naturaleza pero no lograron suprimir sus propias ambiciones y soberbia.

Pero hay que decir que las imágenes de los desastres del siglo XX aparecieron en las obras de Verne ya en 1879, en la novela Los quinientos millones de la Begún donde se describe la ciudad antiutópica de Stahlstadt, ciudad-fortaleza repleta de secretos en la que se produce todo tipo de armas para cualquier país o potencia que pueda pagarlas y que deja de funcionar a raíz de la muerte de su fundador y dueño. Ya en nuestra época, en 2004, esta imagen fue aprovechada por el Hollywood en la película Sky Captain y el mundo del mañana.

La anticipación de Blackland

Uno de los libros más lúgubres y desagradables de Julio Verne es su última y póstuma novela La impresionante aventura de la misión Barsac. Este extraño semiapócrifo no parece nada al resto de la obra de Verne. Fue empezado en 1905, pero Julio Verne no tuvo tiempo para acabarlo, lo hizo su hijo Michel en 1919. Y sin embargo el argumento de dicha novela deja estupefacto, hasta tomando en consideración los desastres de la Primera guerra mundial, la llamada guerra de trincheras.

Representa una antiutopía perfecta en la que se trata de un Estado esclavista llamado Blackland situado en el corazón de África (muy cerca de la zona donde la tropa francesa acaba de llevar una guerra victoriosa contra los islamistas de Mali).

Blackland está gobernado por su aristocracia formada por bandidos, asesinos y sadistas que forman el círculo superior (de paraíso). En el segundo círculo vemos a los que aspiran a entrar en el primer círculo. El tercer círculo son los esclavos negros. Al entrar en Blackland hasta la gente libre pierde sus nombres y empieza su vida desde cero. Al lector ruso esto debe recordar los experimentos del escritor ruso del siglo XX Zamiatin.

Son las imágenes que están presentes en la vida de la humanidad desde hace mucho. Lo vemos también en la ciencia ficción del siglo XX. La idea de cruzar el europeo el umbral de lo admisible también la vemos en el Corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, publicado en el mismo período en 1902. La misma idea está reflejada en la obra maestra de Francis Coppola Apocalipsis Ahora con Coronel Kurtz interpretado por Marlón Brando.

Lo mismo se refiere a la imagen de una ciudad-paraíso resplandeciente en una colina rodeada por el verdadero infierno.

Estas imágenes las hubo muchas en la literatura. Y a veces basta con mirar a la ventana, para verlas.

La gente va formando castas y cerrándolas bajo pretexto de protección. Lo mismo pasa con los Estados. El mil millón de oro se aisló de los basureros del tercer mundo, filtrando los flujos humanos con sus filtros sensibles.

En la época de ilustración y positivismo la humanidad creyó que era posible corregir a un ser humano, creando una sociedad unida, sensata y correcta. Ello desembocó en las grandes guerras de 1914 a 1945 que significaron la autodestrucción de Europa en todas sus manifestaciones, con aplicación de los masacres con metralletas y gas, campos de concentración y bombas nucleares.

Y la salida consistió en apartar a los corderos de los machos cabríos, creando los territorios de bienestar y de desorden, guiándose por el lema de Buchenwald Suum Cuique.

Julio Verne logró describirlo, vagamente, como lo sentía en la naturaleza humana, pero ya no pudo ver la mayor parte de lo que anticipó. A diferencia de todos nosotros.

El Salvador: Crisis del Bloque Histórico. 2da parte


La situación de crisis histórica del país nos presenta un panorama en donde la base económica no se corresponde con el universo superestructural y todo esto carece, entonces, de sustentación, hasta que la evolución y el desarrollo de esta crisis permitan que en el sector dominante se perfile una fracción que sea la que domine el bloque. Esto está pendiente, pero no totalmente, como veremos.

Dagoberto Gutiérrez


Es aquí, en la superestructura, donde reside la sociedad civil y la sociedad política. La primera es todo el sistema de dominio ideológico que permite al sector dominante o al dirigente, imponerse efectivamente al sector dominado. Cuando además de dominante resulta ser dirigente, no necesita de la represión porque en esas circunstancias se asegura lo que se llama consenso y éste es el instrumento que permite al dominante que el dominado lo sea efectivamente, sin ningún riesgo ni posibilidad de producirse ninguna rebelión e inclusive ninguna protesta o reclamo, porque cuando hay consenso, los dominados están de acuerdo en ser dominados por esos dominantes, por eso es que se habla de sector dirigente y no solo dominante.

Esta precisión nos permite darnos cuenta que en la historia política de nuestro país, los sectores dominantes nunca han sido dirigentes porque siempre la sociedad civil, que es el ámbito donde se afianza la hegemonía, ha usado de la represión, es decir, de la sociedad política o Estado, para imponer su dominio, y esto explica el permanente Estado de rebelión que caracteriza nuestra historia.

A esta relación de sociedad civil y sociedad política es justamente a lo que llamamos Estado porque el dominio ideológico y el domino represivo se conjugan, imponiendo lo que se llama orden público, que es el conjunto de leyes, reglamentos, acuerdos, providencias y decisiones tomadas para asegurar que un determinado orden sea alterado ni mucho menos sustituido por otro.

No es difícil darse cuenta que la guerra de 20 años expresa una significativa derrota ideológica del sector dominante, aunque al finalizar esta guerra, el país haya entrado en un momento especial en donde el poder político alcanza un dominio y control sobre la subjetividad de la población que no se había alcanzado en otro momento histórico.

Los sectores dominantes usaron para eso dos recursos ideológicos: el primero fue el de la paz y el segundo fue el de la idea que el pueblo estaba en el poder. Veamos esto más despacio.

La idea de la paz sirvió para eliminar a la post guerra que, al ser sepultada, en una especie de asesinato histórico, fue sustituida por la bandera de la paz superviniente de manera automática por el fin de la guerra, que fue convertida en un bien cuasi sagrado al que había que proteger de toda lucha, de todo reclamo, de toda turbulencia social, de tal manera que el pueblo debía cuidar esa paz como se venera a los dioses, aun a costa de sus propios intereses.

La segunda idea resulta también decisiva porque cuando el pueblo aparece tomando el poder en la figura de alcaldes y de diputados, se está construyendo una maquinaria como la que efectivamente se construyó, que maniató la inteligencia política, el espíritu y las manos del pueblo, que al creer que efectivamente estaba en el poder, renunció a sus luchas, desmanteló sus organizaciones y pasó a confiar en que arriba, en los órganos de poder, y en el cielo político, el pueblo estaba garantizado en sus intereses y ya no era necesaria ni la lucha ni la protesta.

Este aparato logró desmontar la psicología y la voluntad de lucha de todo el pueblo, mientras en el país se montaba, efectivamente, una economía, una educación, una salud, una agricultura, neoliberal, y cuando en el planeta se derrumba esta lógica y hay un quiebre del capitalismo estadounidense y del europeo, toda esta política queda descubierta.

Es, en estos momentos, cuando el partido FMLN, en medio del derrumbe neoliberal planetario, llega al gobierno, luego de ganar las elecciones presidenciales con la candidatura de Mauricio Funes, y ocurre que este candidato, ya como presidente, no entrega al partido FMLN el control del aparato del Estado, tampoco acepta ningún sometimiento ni dirección, y mucho menos funcionar como aliado o amigo de ese partido.

Es, en esas circunstancias, que el partido FMLN se hace un simple partido gubernamental, así como ARENA, el PCN o el PDC; en tanto que Mauricio Funes hace un gobierno que no altera ni la política ni la manera de hacer política de los anteriores gobiernos areneros, sin alterar ni la economía, ni la educación, ni la salud.

Es aquí, en este marco histórico, en el que movido por factores externos, se produce una acumulación de capital dentro del proyecto Alba petróleos, que permite a la cúpula del partido FMLN transformarse en una clase social burguesa que consolida cada día su poder económico y su control de distintas áreas de la economía, con varias características que pasaremos a referir en un próximo  artículo.

El Salvador: el reino de arena y la princesa desairada


Por Roberto Pineda

25 de febrero de 2013 “La princesa está triste…Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa…” Rubén Darío

El propósito principal de la última convención de Arena del 14 de febrero fue el de legitimar hacia futuro una posible alianza de la derecha con el hasta hace poco nasciturus Antonio Saca. Esta es la condición sine qua non impuesta por los donantes areneros para respaldar la débil, complicada y hasta el momento desfinanciada campaña de Norman Quijano, a la que se suma René Portillo Cuadra.

Y esto obligó a una profunda recomposición de la cúpula partidaria, abriéndole la puerta a una mayor presencia de las fracciones vinculadas a Calderón Sol principalmente, pero también a Flores y al sector vinculado al holding Poma y reduciéndole el margen de maniobra a Cristiani.

Se equivocan los que piensan que ARENA ha quedado debilitada. Al contrario, se prepara hoy de manera unificada y con una clara visión estratégica a enfrentar el desafío de evitar a toda costa un segundo gobierno del FMLN, incluso negociando con Saca. Esto explica la telenovela.

La princesa desairada

¿Quién manda en ARENA? les gritó Ana Vilma indignada al conocer que Quijano finalmente cedió por presiones de Cristiani a colocarla en el nuevo COENA como se había comprometido a hacerlo. Lo mismo le pasó a Salguero Gross, una de las principales matronas areneras, que cuestionó acremente la presencia de los tres expresidentes en la nueva CP.

Ni su mismo paisano hoy ocupando la presidencia del COENA, pudo abrirle la puerta. Ni el mismo candidato Quijano. El veto era inamovible. Ana Vilma se ha convertido en una amenaza para la dirección arenera, y esta al borde del precipicio, por lo que es y por lo que representa. Fue el choque de dos planetas.

En los partidos y las iglesias, y en la sociedad en general, se prefiere la dulzura de las fieras domesticadas a la belleza de las fieras salvajes. Y de esto puede dar testimonio fiel el teólogo Ratzinger. Pero violinistas somos y en la orquesta tocamos. Y la derecha tendrá seguramente Ana Vilma para rato.

El monarca desplazado

Cristiani logró revivir a un muerto llamado Arena y es una gran hazaña. Históricamente los partidos de gobierno al fracasar, perecen. Esa fue la historia del PRUD, del PCN, del PDC, vinculados los dos primeros a la dictadura militar y el último a la guerra de contrainsurgencia. Pero en el caso de ARENA la savia oligárquica le permitió al fénix renacer de sus cenizas.

Pero se niega Cristiani a aparecer negociando con Saca, aunque aprueba el hacerlo. Aquí es donde entra Jorge Velado para jugar ese papel. Es un delicado rol que lo puede condenar a la gloria o al cadalso. Suerte tienen Cristiani y Velado que ya no está al frente el Mayor.

El dragón de dos cabezas

La solución encontrada en Arena para resolver la crisis de representatividad no parece ser la más feliz, pero es lo decidido: construir un dragón con dos cabezas que vomite fuego contra sus adversarios políticos y que tienda una mano amistosa hacia sectores de la sociedad civil.

Velado necesitara poner a prueba sus destrezas ejecutivas y sus seguros respaldos para garantizar que su espíritu de empleado se trasforme en espíritu de jefe, y que pueda enfrentarse de manera adecuada al “príncipe de la paz” y salir triunfante de esta lid. Esto es un reto para la derecha empresarial porque a contrario sensu el cambio sería meramente formal.

El peligro radica en que una cabeza del dragón “ en campaña” vomite fuego contra la otra y terminen enredados en una pugna intestina que termine hiriéndolos y desangrándolos hasta conquistar la derrota. Ojala que así sea pero no está asegurado.

El castillo del Mayor

Hay un reacomodamiento de fuerzas al interior de ARENA, que al igual que el FMLN, es una federación de diversas agrupaciones unidas por un origen histórico común, en este caso por orientación ideológica de derecha, por un acuerdo político de posiciones programáticas y por una línea de acción táctica y estratégica.

Las principales fracciones actuales al interior de ARENA se aglutinan alrededor de los tres primeros expresidentes y de una fracción vinculada a un sector oligárquico, el holding Poma. La fracción hegemónica hasta este mes fue la de Cristiani y continúa manteniendo una fuerte presencia, desafiada hoy por la alianza entre la fracción de Calderón Sol y la del Grupo Poma. En el periodo anterior a Cristiani, la fracción del expresidente Saca era la hegemónica.

En el caso del FMLN, su origen histórico se encuentra en las cinco fuerzas político-militares de principios de los años setenta que se unificaron en octubre de 1980. El 11 de noviembre de 2004 con la elección de Milton como Coordinador General se consolida como fuerza hegemónica la alianza entre sectores del PCS y de las FPL, aglutinados en la antigua Corriente Revolucionaria Socialista, con presencia simbólica de las otras tres fuerzas fundadoras del FMLN. Y pronto vienen elecciones.

Regresando a ARENA, sus orígenes mediatos se encuentran en la respuesta combativa de sectores terratenientes y de la oligarquía agro-exportadora al intento que realiza en 1976 el presidente Molina, del PCN, por impulsar una tímida “transformación agraria.”

Es en este momento que surge FARO y otras instancias de naturaleza reaccionaria. Es en estos espacios que hacen sus primeras experiencias los que después serían los fundadores de ARENA, ya bajo la conducción combativa del Mayor Roberto DAubuisson.

Estos sectores observaron preocupados en los siguientes años el surgimiento de un poderoso movimiento de masas que crecía y se radicalizaba. Y a partir del golpe de estado del 15 de octubre encontraron un líder que supo encausar la necesidad de enfrentar a las fuerzas de la revolución: DAubuisson.

Y lo hicieron a dos niveles: mediante el apoyo a fuerzas paramilitares desde los mismos cuerpos de seguridad (escuadrones de la muerte) y a través de la construcción de frentes políticos como el Frente Amplio Nacional, y finalmente ya en septiembre 30 de 1981con la creación de ARENA.

En ARENA como fuerza política podemos identificar seis grandes periodos: el periodo inicial desde su fundación (1980) hasta la conquista del gobierno en 1989; el periodo del primer gobierno presidido por Cristiani (1989-1994), el periodo del segundo gobierno presidido por Calderón Sol (1994-1999); el periodo del tercer gobierno presidido por Francisco Flores (1999-2004); el periodo del cuarto gobierno presidido por Antonio Saca (2004-2009); y este último periodo de regreso a la oposición (1989-1913).

El núcleo inicial de ARENA estuvo formado por terratenientes y militares, sometidos a la voluntad mesiánica de DAubuisson. En 1982 el Mayor logra el control de la Asamblea Legislativa pero luego es derrotado en 1984 en su intento de conquistar la presidencia, por el democristiano José Napoleón Duarte.

Ese mismo año de 1984 surge un nuevo sector aglutinado alrededor de Alfredo Cristiani, quien proviene del partido Acción Democrática. Este sector logra que DAubuisson se aparte y permita la candidatura presidencial de Cristiani en 1988. Ceder para sobrevivir. Y Cristiani se convierte en el primer presidente arenero en 1989 al derrotar al democristiano Fidel Chàvez Mena. Aunque le imponen en la vicepresidencia al “duro” Francisco Merino.

Hay un desplazamiento del grupo fundador y logra hegemonizar el Grupo Cristiani. Esto se fortalece en 1991 con la enfermedad terminal de DAubuisson que lo lleva a la tumba al año siguiente, a los 45 años. Cristiani proyecta una nueva imagen, moderada, modernizante.

Y en su presidencia logra cinco grandes proyectos con un profundo impacto sobre el rumbo del país: el principal fue firmar la paz en 1992 con el FMLN. El segundo sanear la banca estatal y luego privatizarla, y en el proceso apoderarse del Banco Cuscatlán. El tercero cerrar el IRA para favorecer a sus compadres de los supermercados. Cuarto, hundir la agricultura para propiciar la importación de granos básicos. Y por último vacunarnos con el IVA para favorecer a la oligarquía.

Pero también enfrentó el embate de los “duros” de su partido que intentaron a finales de julio del 89 darle un golpe, debido a que rechazo al general Bustillo como Ministro de Defensa y se decantó por su amigo el coronel Ponce. Así era “mi Mayor.”

Pero ya en 1993 el entonces alcalde de San Salvador, Armando Calderón Sol, nieto de un conocido militar genocida del 32, irrumpe con fuerza y se convierte en el segundo presidente de ARENA. Cristiani le declara una guerra silenciosa desde dentro del aparato gubernamental. Pero se crea un nuevo grupo de poder, en disputa con Cristiani y con los “hombres de DAubuisson” ahora llamados maneques.

Calderón Sol impone a Juan José Domenech, el entonces dueño de La Despensa de Don Juan como presidente del COENA y es asesorado por los economistas Juan José Daboub, hoy un funcionario del Banco Mundial y Manuel Enrique Hinds, columnista de La Prensa Gráfica.

Calderón Sol junto con estos “brillantes economistas” privatizaron servicios esenciales como son la telefonía, la distribución de la energía, y los fondos de pensiones, y mediante estas medidas debilitaron profundamente al estado, en sintonía con la doctrina neo-liberal.

En 1998 Calderón Sol se adelanta y sorprende al Grupo Cristiani al proponer a Francisco Flores como candidato. Flores luego se libera del yugo calderonista y forma su propia corriente. Gana la presidencia y durante su represivo gobierno se pretendió privatizar el sistema de salud, pero la actitud beligerante de los médicos y sectores populares le privaron de esta hazaña. Pero si logró imponernos la dolarización así como un lesivo tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

En el 2003 Antonio Saca, locutor deportivo, lanza su candidatura en ARENA y logra derrotar en primarias incluso a Calderón Sol. Y también luego derrota en los comicios presidenciales de 2004 al líder histórico de la izquierda, a Schafik Handal. Es un gobierno que inicia un proceso profundo de endeudamiento del estado, el cual disfraza mediante programas de subsidios a sectores populares.

Saca impone en 2008 como candidato presidencial de ARENA al exdirector de la PNC, Rodrigo Ávila, que enfrenta al candidato del FMLN, el periodista Mauricio Funes, y es derrotado. ARENA pierde la presidencia y esto provoca un cisma que incluso comprende la expulsión de Saca de ARENA y la llegada de Alfredo Cristiani a tomar de nuevo el timón partidario. Saca se ve forzado a crear el partido GANA.

En septiembre de 2012 Norman Quijano, alcalde reelecto de San Salvador es proclamado como candidato presidencial de ARENA para las elecciones de 2014. En febrero de 2013 se proclama al secretario general de la UTEC, René Portillo Cuadra, como su compañero de fórmula.

Los bienaventurados bancos

Un antiguo proverbio oriental enseña que si conoces quienes son los dueños de tus bancos, sabrás en que país vives. Y en El Salvador los dueños de los bancos, al menos de tres de los cinco principales son de capital colombiano.
Representan el 53 % de los activos totales del sistema financiero.

El Banco Agrícola es desde el 2006 de Bancolombia. El BAC Credomatic Centroamérica es desde 2010 del Banco de Bogatá. Y en 2012 Davivienda compró el HSBC, que antes se llamó Banco Salvadoreño.Los otros dos son de capital canadiense ( Scotiabank) y estadounidense (Citibank). Los ingleses (HSBC) vendieron y se fueron.

Y la principal línea aérea es la colombiana Avianca. Y ASESUIZA fue comprada por el Grupo Sura. Y hasta Dipsa es hoy propiedad del Grupo Carvajal. Eso significa que como movimiento popular tendremos que empezar a pensar en planificar marchas hacia Bogotá.

Y es que como resultado de la visión “nacionalista” del expresidente Flores nos impusieron el TLC con Estados Unidos y desde entonces, la oligarquía se desprendió de sus bancos como en un barco que se hunde. Y sorpresivamente no vinieron al rescate los mexicanos, ni los brasileños, sino que fueron los bondadosos colombianos.

Horizonte electoral

Parece ser que el próximo derbi electoral no será de tres, sino de cuatro contendientes. Interesante. Es una apuesta a romper con el bipartidismo predominante desde 1994. Los dos nuevos personajes que se lanzan al ruedo son el expresidente Saca y el secretario técnico de la presidencia; Alex Segovia.

En el caso de Segovia parece que va respaldado por una coalición de tres partidos: el CD, el PSD y posiblemente la TR. En el caso de Saca va también respaldado por una coalición de tres partidos: GANA, PCN y PDC. Quijano de ARENA y Sánchez Ceren del FMLN prefirieron ir solos que bien acompañados. Competirán dos fuerzas de derecha y dos de izquierda.

Al presidente Funes se le plantea la disyuntiva de respaldar a su secretario técnico Segovia, a su aliado estratégico Saca, o a su aliado táctico Sánchez Ceren o ver el partido desde las alturas del Olimpo. Pronto sabremos que decide.

Este panorama determina a esta altura de doce meses que seguramente habrá segunda vuelta porque ninguno de los contendientes podrá superar la marca de millón y fichas de votantes. Esto hará que la carrera sea más reñida y las posibilidades de alianza luego de la primera vuelta imprescindibles. Ojala que la izquierda tenga la suficiente madurez para coaligarse y poder derrotar a la derecha. Ojala que la lluvia…

Lo más adecuado sería que esta alianza entre fuerzas revolucionarias y democráticas cuajara incluso antes de las elecciones de febrero 2014, pero seguramente esto no será posible ya que la primera vuelta mostrara en números el valor electoral de cada proyecto. Dime cuantos votos tienes y te diré cuanto vales.

Es muy interesante que en el campo de la izquierda se ubican las dos opciones de disputa latinoamericana, el ALBA y Asocio para el Crecimiento. Esto se explica por la existencia en Washington de un gobierno presidido por Obama. Venezuela por un lado y Estados Unidos por el otro, en el mismo campo. Desconcertante.

La derecha no cuenta con ningún aliado internacional importante, a excepción de Israel y Taiwán. Saca cuenta con el apoyo de algunos sectores del capital internacional. El enemigo principal a derrotar es ARENA que representa los intereses de la hoy oligarquía importadora y hotelera. Y lo adecuado es una gran alianza de fuerzas democráticas y revolucionarias mayor que la del 2007-2009, para derrotar a la derecha.

Ninguno de los cuatro padece de calvicie electoral. Al contrario, todos cuentan con sendas bases de apoyo. Pero para ganar en primera vuelta se necesitaría un poco más de un millón de votos, cantidad que no respaldan los “votos seguros” de ningún partido. Así que coaligarse o perecer será la canción de moda.

La historia de las ideas políticas en El salvador

En la historia de las ideas políticas en El Salvador hay épocas, situaciones y personajes que simbolizan las diversas corrientes ideológicas que se han disputado el rumbo histórico del país. Entre estas corrientes ideológicas se encuentran el liberalismo, el conservatismo, el marxismo, la socialdemocracia, el social cristianismo, el feminismo y la teología de la liberación.

En el siglo XIX las figuras de Francisco Morazán y Gerardo Barrios encarnan el liberalismo unionista radical, anticlerical, progresista; mientras que Francisco Dueñas las posiciones ideológicas conservadoras, reaccionarias de la naciente oligarquía.

En el siglo XX Alberto Masferrer con su doctrina vitalista se enmarca ya en el pensamiento socialdemócrata, después retomado por Arturo Romero y Guillermo Manuel Ungo. Farabundo Martí y Schafik Handal simbolizan la visión marxista; Prudencia Ayala y Norma Herrera fueron precursoras de la visión feminista; José Napoleón Duarte y Julio Adolfo Rey Prendes la visión democratacristiana; los militares General Maximiliano Martínez y Mayor Roberto DAubuisson la posición nacionalista anticomunista; y los sacerdotes Rutilio Grande y Monseñor Romero las ideas de la teología de la liberación.-

viernes, 22 de febrero de 2013

Solo el primer paso


 Editorial UCA
22/02/2013


Con la recién aprobada ley de partidos políticos pasa algo similar a lo que experimenta una familia que, después de vivir en la indigencia, recibe una casa provisional, de dimensiones diminutas y sin algunos servicios básicos: no está contenta con la casa, pero la acepta porque no tiene otra opción. En el caso de la ley, lo positivo es que por fin se tiene una que regula la actividad de los partidos, que hasta este momento han estado libres de todo control y rendición de cuentas. “Algo es mejor que nada”, dijeron los representantes de los partidos políticos en la Asamblea Legislativa, y afirmaron que la ley aprobada fue el máximo consenso al que se pudo llegar en esta legislatura. Y en esa aseveración está la clave del asunto: la ley de partidos es producto de los consensos de las cúpulas partidarias, sobre todo del FMLN y de Arena, que desoyeron los aportes de diversas instancias de la sociedad salvadoreña. En otras palabras, esa afirmación manifiesta, en el mejor de los casos, la ineficiencia de los partidos políticos mayoritarios en el manejo de la cosa pública; o, en el peor, el más burdo cinismo.

En primer lugar, se concede al Tribunal Supremo Electoral la potestad de fiscalizar la actuación y las finanzas de los partidos; es decir, los partidos son jueces de ellos mismos, cuando lo correcto hubiese sido crear una instancia autónoma que regulara a los institutos con imparcialidad e independencia. Además, se le confiere dicha función al Tribunal sin darle las facultades necesarias para promover y fiscalizar el cumplimiento de la ley. No se definen las facultades para fiscalizar el patrimonio, el origen de los fondos públicos y privados, hacer las auditorías y exigir documentos financieros a los partidos. Con el Tribunal sucederá algo semejante a lo que se intentó hacer con el Instituto de Acceso a la Información Pública: darle la misión, pero no la capacidad, de velar por el cumplimiento de la ley. ¿Para esto elegimos diputados y diputadas? Es claro que no tienen voluntad sincera de ser transparentes y de rendir cuentas a la ciudadanía.

Con respecto a la transparencia de las fuentes de financiamiento y los gastos efectuados por los partidos, uno de los temas de mayor expectativa en la sociedad salvadoreña, la ley solo obliga a los institutos políticos a transparentar el financiamiento que reciben del Estado (conocido como deuda política), dejando sin control el de origen privado. En otras palabras, los partidos no están obligados a revelar públicamente de quiénes reciben dinero para su funcionamiento o para las campañas electorales. Es positivo que informen cuánto reciben y cómo gastan el dinero del pueblo, pero es cuestionable y preocupante que mantengan en secreto la identidad de los que inyectan más dinero y que, en consecuencia, más inciden en sus posiciones. La propuesta de ley que presentaron diversas instituciones académicas —entre ellas, la UCA— proponía incluso eliminar el secreto bancario en lo que respecta a estos financiadores privados. Pero la voluntad de las cúpulas de los partidos no da para tanta transparencia y democracia.

Otro aspecto que sigue sin regulación práctica es la democracia interna de los partidos. El artículo 85 de la Constitución de la República establece que aquellos deben funcionar bajo el principio de la democracia representativa. En este espíritu, la propuesta de las instancias académicas contemplaba la realización de elecciones internas por voto secreto para elegir tanto a las autoridades partidarias como a los candidatos a cargos de elección popular. Pero tampoco para esta democratización interna alcanzó el consenso parlamentario. La ley deja a criterio de cada partido la definición de lo que entiende por democracia interna, con el pretexto de que en El Salvador hay pluralismo político. Hasta hoy, como sabemos, han sido las cúpulas las que deciden quiénes son los candidatos; y la ley aprobada les da luz verde para que continúen haciéndolo.

En fin, estas son algunas de las carencias de la nueva ley de partidos políticos. Por ello, esta normativa debe ser vista no como un producto acabado, sino como la primera etapa de un camino de democratización. No se puede defender la democracia si los propios partidos no la practican por dentro. Si bien por fin se ha abierto una brecha, toca seguir andado y perfeccionando. Como la familia desvalida que se alegra con una casa provisional sabiendo que no es lo que esperaba, también nos alegramos y quedamos a la espera de que esta ley sea solo el comienzo de un camino hacia la democratización interna de los partidos y hacia la transparencia verdadera de sus actuaciones.

En México quieren ser como Yoani Sánchez


Quiero ser como Yoani Sánchez

Alberto Buitre

Cuba's best-known dissident, blogger Yoani Sanchez poses with her passport after arriving at Guararapes International airport in RecifeUn reporte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos acusa que del año 1999 a la fecha se cuentan 85 asesinatos de periodistas en México, 18 desapariciones forzadas y 33 atentados a medios de comunicación, con un total de 843 expedientes judiciales de crímenes relacionados con trabajadores del periodismo.

¿Cómo podría sentirme seguro así, siendo periodista? ¿Cómo es que en el “mundo libre” en la “democracia mexicana” cuya Constitución asegura la libertad de expresión, se mata a una persona por emitir información? Eso es de dictaduras, de regímenes totalitarios y tiranos… como Cuba… ahí donde está la bloguera Yoani Sánchez quien es perseguida hasta el despropósito por un sistema político que orilla a todo pobre activista por la reanexión de la isla a Estados Unidos a tener que viajar por el mundo para asombrarse de la rapidez del internet…

…espera un momento…

… ¿Y cuántos periodistas asesinó la dictadura cubana en el último año?…

Hagamos un conteo:

De acuerdo a la organización Press Emblem Campaign (PEC) con sede en Ginebra, Suiza (porque si es suizo, es mejor), en el año 2012 fueron asesinados 141 periodistas en 29 países…

…. Por supuesto uno de ellos tiene que ser Cuba, donde dice Yoani Sánchez que hay una dictadura insufrible…

De acuerdo con PEC, los países donde más asesinatos ocurrieron fueron México, con 11; Brasil, con 11, y Honduras, con 6. Le siguen otras naciones como Colombia, Panamá y Haití, más 17 muertos en Asia y 10 en África…

Bueno, sí, claro, eso es el tercer mundo y se espera eso de ellos… pero.. ¿y Cuba?… ¿Cuántos periodistas fueron asesinados bajo ese régimen?…

¿Ninguno? Debe ser una broma.

Si Yoani Sánchez nos ha contado que ahí se sufre una persecución fastidiosa a la disidencia, que no se puede hablar mal del régimen de los Castro, que la libertad de prensa es un cuento, que ella vive bajo un acoso constante que ni siquiera le permite gastarse sus dólares a gusto en la plaza Carlos III, ¿cómo que Cuba no registra periodistas asesinados? ¿Y atentados? ¿Ninguno? ¿Persecución judicial o criminalización? ¿Amenazas? ¿Hostigamiento financiero? ¿Despido injustificado? ¿Falta de seguridad social, seguro médico? ¿Se muere de hambre? ¿No la dejan estudiar? ¿Le han intervenido el teléfono? ¿Le venden mala la pizza? ¿Le queman el café?…. ¿Nada?

…Debe haber un error…

Ah, pero es que claro que en Cuba se asesinan periodistas. Ahí está muy claro el caso del corresponsal ecuatoriano Carlos Bastidas Argüello asesinado en 1958 en La Habana… Pero ¿me dices que en ese año aún estaba Batista en el poder?

¿Y entonces?

Ya que Yoani Sánchez ha anunciado una visita a México con motivo del encuentro de la Sociedad Interamericana de Prensa en el Estado de Puebla, ¿qué tal si Lydia Cacho – esa periodista mexicana que fue secuestrada y torturada por el ex gobernador de esa entidad, Mario Marín, al denunciar su participación en una red de pederastas-, le da un tour a la autora del blog ‘Generación Y’ por aquellos parajes donde fue lacerada?

¿Y si la lleva a Veracruz, donde han sido asesinados, torturados y desaparecidos al menos siete reporteros?

Y ya que Sánchez es prócer de la libertad de información por internet, ¿se reunirá con el tuitero @ValorXTamaulipas por quien el narcotráfico pide su cabeza so pena de acribillar a sus familiares y amigos?

¿Y qué sabe Yoani de esto? ¿Cómo podría compararse su ínfimo salario en dólares que recibe como simple bloguera y que apenas le alcanza para pagarle viajes por Alemania, Suiza, Suecia, Polonia, República Checa, Italia, España, Brasil, Argentina, Perú, México y Estados Unidos, con el de un periodista mexicano, cuyo salario no le da ni para pagarse la gasolina?

¿Y para qué hacer activismo por internet en el país donde se paga el servicio más caro del mundo, si por la anhelada libertad de occidente bien te puedes conectar desde las redes de la Oficina de Intereses de EEUU en la ciudad donde vives? ¿Es que esto no pasa en México? ¿O es que nadie en la Embajada de Estados Unidos en México puede conectarse a la señal WiFi por “motivos de seguridad”? Eso es cosa de cubanos perseguidos ¿o no?

Y si no es así, ojalá llegue el día a México en el cual un bloguero, un simple bloguero, pueda transitar libremente por las calles de su barrio, pararse a beber la cerveza más cara del mercado, viajar por el mundo patrocinado sin que te nieguen la visa por motivos políticos, cobrar en dólares por realizar actividades ilegales, violar la Constitución sin que la policía llame a la puerta de tu casa y ser alumno de terroristas confesos como Carlos Alberto Montaner sin que nadie nunca desenfunde un arma en tu cara o amenace con matarte a ti a tu familia, por el simple hecho de escribir en twitter.

Que ojalá un día esa dictadura llegue a México y que yo, periodista, pueda ser como Yoani Sánchez. (Tomado de Rebelión)



jueves, 21 de febrero de 2013

Preguntas que los grandes medios no harán a Yoani Sánchez (+ video) (EN EL SALVADOR LA LPG)


LAS PREGUNTAS QUE NO LE HARA LA PRENSA GRAFICA, DIARIO DE HOY, EL MUNDO, TCS….. (ACA EN EL SALVADOR)

1. ¿Quién organiza y financia su gira mundial?

2. En agosto de 202, después que usted se casara con un ciudadano alemán llamado Karl G., abandonó Cuba, “una inmensa prisión con muros ideológicos”, para emigrar a Suiza, una de las naciones más ricas del mundo. Contra todo pronóstico, en 2004, usted decidió regresar a Cuba, “barco que hace aguas a punto del naufragio”, donde “seres de las sombras, que como vampiros se alimentan de nuestra alegría humana, nos inoculan el temor a través del golpe, la amenaza, el chantaje”, donde “los bolsillos se vaciaban, la frustración crecía y el miedo acampaba”. ¿Qué razones motivaron esta elección?

3. Según los archivos de los servicios diplomáticos cubanos de Berna, Suiza, y de los servicios migratorios de la isla, usted solicitó regresar a Cuba a causa de las dificultades económicas que encontró en Suiza. ¿Es verdad?

4. ¿Cómo pudo casarse con Karl G. si ya estaba casada con su actual esposo Reinaldo Escobar?

5. ¿Todavía es su objetivo establecer un “capitalismo sui generis” en Cuba?

6. Usted creó su blog Generación Y en 2007. En 2008 consiguió el Premio de Periodismo Ortega y Gasset, dotado con 15.000 euros, el 4 de abril de 2008, otorgado por el diario español El País. De costumbre, este premio se otorga a prestigiosos periodistas o escritores con una larga carrera literaria. Es la primera vez que una persona con su perfil lo obtiene. Usted fue también seleccionada entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time (2008). Su blog fue incluido en la lista de los 25 mejores blogs del mundo de la cadena CNN y la revista Time (2008) y también logró el premio español Bitacoras.com, así como The Bob’s (2008). El País la incluyó en su lista de las 100 personalidades hispanoamericanas más influyentes del año 2008. La revista Foreign Policy hizo todavía más en diciembre de 2008, al incluirla entre los 10 intelectuales más importantes del año. La revista mexicana Gato Pardo hizo lo mismo en 2008. La prestigiosa universidad estadounidense de Columbia le concedió el premio María Moors Cabot. ¿Cómo explica usted esta avalancha de premios, acompañados de importantes dotaciones financieras, en apenas un año de existencia?

7. ¿A qué dedica los 250.000 euros conseguidos gracias a estas recompensas, un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba?

8. La Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa los grandes conglomerados mediáticos privados del continente, decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información. ¿Cuál es su salario mensual por este cargo?9. Usted también es corresponsal del diario español El País. ¿Cuál es su remuneración mensual?

10. ¿Cuántas entradas de cine, de teatro, cuántos libros, meses de alquiler o pizzas puede pagar en Cuba con sus ingresos mensuales?

11. ¿Cómo puede pretender representar a los cubanos cuando usted tiene un nivel de vida que ninguna persona en la isla puede permitirse?

12. ¿Qué hace para conectarse a Internet si afirma que los cubanos no tiene acceso a Internet?

13. ¿Cómo es posible que su blog pueda usar Paypal, sistema de pago en línea que ningún cubano que vive en Cuba puede utilizar a causa de las sanciones económicas que prohíben, entre otros, el comercio electrónico?

14. ¿Cómo puede disponer de un Copyright para su blog “© 2009 Generación Y – All Rights Reserved”, mientras ningún otro bloguero cubano puede hacer lo mismo por las leyes del embargo?

15. ¿Quién se esconde detrás de su sitio desdecuba.net cuyo servidor está alojado en Alemania por la empresa Cronos AG Regensburg registrado bajo el nombre de Josef Biechele, que aloja también sitios Internet de extrema derecha?

16. ¿Cómo pudo hacer su registro de dominio mediante la empresa estadounidense GoDady, ya que lo prohíbe formalmente la legislación sobre las sanciones económicas?

17. Su blog está disponible en no menos de 18 idiomas (inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finlandés, húngaro, coreano y griego). Ningún otro sitio del mundo, incluso los de las más importantes instituciones internacionales como por ejemplo las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE o la Unión Europea, dispone de tantas versiones lingüísticas. Ni el sitio del Departamento de Estado de Estados Unidos ni el de la CIA disponen de semejante variedad. ¿Quién financia las traducciones?

18. ¿Cómo es posible que el sitio que aloja su blog disponga de un ancho de banda 60 veces superior al que dispone Cuba para todos sus usuarios de Internet?

19. ¿Quién paga la gestión del flujo de más de 14 millones de visitas mensuales?

20. Usted dispone de más de 400.000 seguidores en su cuenta Twitter. Apenas un centenar de ellos residen en Cuba. Usted sigue a más de 80.000 personas. Usted afirma “Twitteo vía sms sin acceso a la web”. ¿Cómo puede seguir a más de 80.000 personas sin un acceso a Internet?

21. El sitio http://www.followerwonk.com permite analizar el perfil de los seguidores de cualquier miembro de la comunidad Twitter. Revela a partir de 2010 una impresionante actividad de su cuenta. A partir de junio de 2010, usted se ha inscrito en más de 200 cuentas Twitter diferentes cada día, con picos que podían alcanzar 700 cuentas en 24 horas. ¿Cómo pudo realizar semejante proeza?

22. ¿Por qué cerca de sus 50.000 seguidores son en realidad cuentas fantasmas o inactivas? En efecto, de los más de 400.000 perfiles de la cuenta @yoanisanchez, 27.012 son huevos (sin foto) y 20.000 revisten las características de cuentas fantasmas con una actividad inexistente en la red (de cero a tres mensajes mandados desde la creación de la cuenta).

23. ¿Cómo es posible que muchas cuentas Twitter no tengan ningún seguidor, sólo la siguen a usted y han emitido más de 2.000 mensajes? ¿Acaso es para crear una popularidad ficticia? ¿Quién financió la creación de cuentas ficticias?

24. En 2011, usted publicó 400 mensajes por mes. El precio de un mensaje en Cuba es de 1,25 dólares. Usted gastó 6.000 dólares al año en el uso de Twitter. ¿Quién paga por ello?

25. ¿Cómo es posible que el Presidente Obama le haya concedido una entrevista, cuando recibe centenas de peticiones de los más importantes medios informativos del mundo?

26. Usted afirmó públicamente que mandó al Presidente Raúl Castro una petición de entrevista tras las respuestas de Barack Obama. Ahora bien, un documento oficial del jefe de la diplomacia estadounidense en Cuba, Jonathan D. Farrar, afirma que usted nunca escribió a Raúl Castro: “Ella no esperaba una respuesta de éste, pues confesó que nunca las [preguntas] había mandado al presidente cubano”. ¿Por qué mintió?

27. ¿Por qué usted, tan expresiva en su blog, oculta sus encuentros con los diplomáticos estadounidenses en La Habana?

28. Entre el 16 y el 22 de septiembre de 2010, usted se reunió secretamente en su apartamento con la subsecretaria de Estado estadounidense Bisa Williams durante su visita a Cuba, como lo revelan los documentos de Wikileaks. ¿Por qué mantuvo un manto de silencio sobre este encuentro? ¿De qué hablaron?

29. Michael Parmly, antiguo jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana afirma que se reunía regularmente con usted en su residencia personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA. En una entrevista, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: “Me molestaría mucho que las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez se publicaran. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida”. La pregunta que viene inmediatamente a la mente es la siguiente: ¿cuáles son las razones por las que usted tendría problemas con la justicia cubana si su actuación, como afirma, respeta el marco de la legalidad?

30. ¿Sigue pensando que “muchos escritores latinoamericanos merecían el Premio Nobel de Literatura más que Gabriel García Márquez”?

31. ¿Sigue pensando que “había una libertad de prensa plural y abierta, programas de radio de toda tendencia política” bajo la dictadura de Fulgencio Batista entre 1952 y 1958?

32. Usted declaró en 2010: “el bloqueo ha sido el argumento perfecto del gobierno cubano para mantener la intolerancia, el control y la represión interna. Si mañana levantaran las sanciones, dudo mucho de que se vean los efectos”. ¿Sigue convencida de que las sanciones económicas no tienen ningún efecto en la población cubana?

33. ¿Condena usted la imposición de sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba?

34. ¿Condena usted la política de Estados Unidos que busca un cambio de régimen en Cuba en nombre de la democracia, mientras apoya a las peores dictaduras de Medio Oriente?

35. ¿Está usted a favor de la extradición de Luis Posada Carriles, exilado cubano y exagente de la CIA, responsable de más de un centenar de asesinatos, quien reconoció públicamente sus crímenes y que vive libremente en Miami gracias a la protección de Washington?

36. ¿Está usted a favor de la devolución de la base naval de Guantánamo que ocupa Estados Unidos?

37. ¿Está usted a favor de la liberación de los cinco presos políticos cubanos encarcelados en Estados Unidos desde 1998 por infiltrarse en organizaciones terroristas del exilio cubano en Florida?

38. ¿Le parece normal que Estados Unidos financie una oposición interna en Cuba para conseguir “un cambio de régimen”?

39. Para usted, ¿cuáles son las conquistas de la Revolución Cubana?

40. ¿Qué intereses se esconden detrás de su persona?
Agente 00Y (2)

América latina escapó a la CIA esta vez


Por Juan Gelman

Puede verse en el mapamundi que publicó The Washington Post: están en rojo los países que participaron en el programa de “entrega extraordinaria” que ejecutó la CIA después del 11/9, consistente en la detención y el interrogatorio de sospechosos de terrorismo que EE.UU. no quería traer a su territorio ni procesar públicamente y que fueron secretamente distribuidos y torturados en países de todos los continentes del planeta. Menos uno: América latina (www.washingtonpost.com., 5-2-13).

El mapa grafica los resultados de la investigación que llevó a cabo la Open Society Foundations (OPF) con sede en Nueva York, fundada y presidida por el súper millonario y a ratos filántropo George Soros. Su finalidad es contribuir a “la construcción de sociedades vibrantes y tolerantes, cuyos gobiernos sean responsables y abiertos a la participación de todos”. La CIA logró que 54 gobiernos de los 190 del mundo colaboraran con el programa por el cual los sospechosos eran llevados de un país a otro, a veces a un centro clandestino de detención de la propia CIA en otros países, donde agentes del servicio los “interrogaban” según métodos bien conocidos.

Esta suerte de Plan Cóndor a escala mundial admitía ciertas variantes. Polonia y Lituania permitieron que la CIA manejara prisiones secretas en sus territorios. Muchos países del Medio Oriente, Europa y Asia Central entregaban sospechosos, detenidos por indicación de la Agencia, o informaban sobre otros. En naciones como Jordania, agentes locales realizaban los interrogatorios por cuenta de la CIA. Otros, como España y Grecia, permitían el uso de sus aeropuertos para los vuelos secretos que transportaban estas “entregas extraordinarias”. Hasta Suecia, la insospechable, pasó a la CIA a dos detenidos que fueron luego llevados a Egipto.

Un hecho curioso fue la cooperación de dos países nada amigos de EE.UU.: Irán y Siria; es cierto que ambos son enemigos declarados de Al Qaida y del extremismo sunnita. Dice el informe de OPF: “Irán estuvo involucrado en la captura y entrega de individuos que fueron luego prisioneros de la CIA. En marzo de 2002, el gobierno iraní transfirió quince individuos al gobierno de Afganistán, el cual entregó a diez de ellos al gobierno de EE.UU. Al menos seis fueron puestos en custodia en un centro de detención secreto de la CIA en Afganistán”. En cuanto a Siria, la investigación describe un sistema de tortura como el de siglos pasados. En un artículo del New Yorker publicado en 2005, cuando las “entregas extraordinarias” estaban en su apogeo, la periodista Jane Meyer señalaba que Siria era “el destino más común para la transferencia de sospechosos” y OPF agrega que ciertos detenidos bajo la supervisión de la CIA eran internados en una prisión llamada “La tumba” por sus celdas del tamaño de un ataúd y sometidos a torturas como “la silla alemana”, que les estiraba la columna vertebral.

América latina no está manchada de rojo en el mapamundi del periódico estadounidense esta vez. Y no por falta de ganas del Pentágono, ni porque no existan estaciones de la CIA en cada uno de sus países. A fines de noviembre de 2002, cuando el plan de “entregas extraordinarias” entraba en funcionamiento, el entonces jefe del Pentágono asistió en Chile a una reunión de ministros de Defensa del continente. “Huelga decir que no hubiera viajado esta distancia si no se tratara de algo sumamente importante”, declaró Ronald Rumsfeld (www.defense.gov., 18-11-02). Lo era: Afganistán ya había sido invadido, se preparaba la intervención en Irak y Rumsfeld quería que la región colaborara en el plan de la CIA so capa de “la integración de varias capacidades especializadas en capacidades regionales más amplias”. Sólo obtuvo promesas vagas.

El presidente argentino Néstor Kirchner, elegido en 2003, puso fin a las maniobras militares conjuntas con EE.UU. En 2008 Ecuador desalojó a los efectivos estadounidenses de la base aérea Manta. Lula gobernaba en Brasil. En un cable del 24 de mayo de 2005 recibido en el Departamento de Estado que filtró Wikileaks se consigna que Lula rechazó “los múltiples pedidos” de Washington para que recibiera a presos de Guantánamo (//gitub.com.). Brasil se negó además a la creación de una versión hemisférica de la Ley Patriótica estadounidense.

La Casa Blanca insiste en sus esfuerzos para incorporar a la región a su cruzada global. Mucho gustaría a los estrategas del Pentágono contar con una pista de aterrizaje en la Guyana francesa o en el noreste del Brasil junto al Atlántico, como el mayor Randy S. Naylor plantea en un documento publicado por la Universidad de la Fuerza Aérea de EE.UU. (www.dict.mil., junio 2009). Pero, al menos por ahora, América latina no forma parte de una cadena dedicada al secuestro, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales, a la manera de las ex dictaduras militares que devastaron la región.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Estados Unidos y la institucionalización de “un nuevo orden panamericano” en Nuestra América


Alejandro L. Perdomo Aguilera 

Concluía la política de Guerra Fría con el derrumbe del llamado campo socialista de Europa del Este. En este escenario el presidente George Bush padre (1989-1993), planteó la necesidad de construir un “nuevo orden mundial” donde se consolidara la hegemonía estadounidense. Para las relaciones panamericanas, este interés hegemónico fue proyectado a través de instrumentos político-jurídicos, económicos, militares, de seguridad e ideológico-culturales, en interés de configurar “el nuevo orden panamericano”. (Suárez Salazar, 2003).

En la arena Latinoamericana y caribeña vieron el fin varios procesos progresistas en Centroamérica, con la derrota del FSLN de Nicaragua en las elecciones de 1990 y la “solución política y negociada del conflicto salvadoreño” (enero de 1992).

Las administraciones de George H. W. Bush (1989-1993) y William J. Clinton (1993-2001) en la década del 90 y de George W. Bush (2001-2009) y Barack Obama (2009- ) hasta la actualidad, han reflejado la continuidad del interés de consolidación hegemónica regional, independientemente de los cambios y matices ajustados al contexto histórico e internacional, las condicionantes internas de ese Estado-nación y las características de cada presidente.

En el plano militar y de seguridad ya se venían preparando nuevos enemigos que sustituyeran la “batalla” contra el comunismo, y continuaran alentando el Complejo de Seguridad Industrial para el enfrentamiento al llamado narcotráfico. (Perdomo, 2012) En este sentido, el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989) había incentivado la guerra contra el flagelo de las drogas, con una militarización que ha sido continuada por los diferentes gobiernos demócratas y republicanos de ese país.

El contexto internacional para la política exterior y de seguridad del líder del sistema-mundo (según la teoría de I. Wallerstein), estuvo incidida por la Guerra del Golfo Pérsico entre 1990 y 1991. La necesidad de nuevas guerras por el control de recursos naturales geoestratégicos, adquirió como justificaciones más útiles la lucha contra el terrorismo y contra el narcotráfico, aunque también fueron revalorados los temas de las migraciones descontroladas, la gobernabilidad y los derechos humanos, entre otros.

El sistema interamericano se reajustó para ello, con nuevo aparato categorial, de principios y valores acordes al nuevo contexto internacional. Entre los instrumentos político-jurídicos de este periodo se destaca el Compromiso con la Democracia Representativa y la Modernización del Sistema Interamericano, aprobado en 1991 en la Asamblea General de la OEA, en Santiago de Chile. Este adecuaba la institucionalidad de sistema interamericano con principios y valores, susceptibles de ser reinterpretados de manera desfavorable para gobiernos latinoamericanos y caribeños, que resultaran perjudiciales para las pretensiones imperiales de UE. Estas reformas de la OEA impulsadas por Washington en la posguerra fría, contaron con la cooperación de Canadá.

Como parte de esas reformas fue firmado en 1991 el Protocolo de Washington, el cual invalidaba los principios del “pluralismo ideológico y político” establecido en el Protocolo de San José en 1975. En septiembre de 2001, fue aprobada la Carta Democrática Interamericana (CDI), que revaloraba los la necesidad de “promover y consolidar la democracia representativa”. Con ello, se ponderaba la necesidad de consolidar la democracia y el Estado de derecho en los países miembros.

La firma de la CDI ocurre en un complejo escenario internacional, luego de los ataques terroristas contra las Torres Gemelas (World Trade Center de Nueva York) y el Pentágono de Estados Unidos de América, que aprovechó muy bien la diplomacia estadounidense para impulsar la aprobación de este documento, con el conmovedor discurso del ex Secretario de Estado, Colin Powell, en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Lima. Estos hechos “validaron” la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de 2002, que dio a conocer públicamente el presidente G.W. Bush, la cual ha tenido un impacto significativo en el sistema interamericano. (Véase: Suárez, 2003)

Los instrumentos económicos de Estados Unidos para Nuestra América, también han ejercido un papel notorio en la conformación del “nuevo orden panamericano”. Estos tuvieron una base inicial en 1990, cuando ese país emitió una serie de recetas económicas para los países de la región, a través del Consenso de Washington. Estas políticas económicas tenían como fin, perpetuar la dependencia estructural a la economía estadounidense e incrementar la explotación del hemisferio occidental.

También con ese objetivo fueron promovidos algunos acuerdos económicos-comerciales como la fracasada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y otros más efectivos como el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés), entre Estados Unidos, Canadá y México; el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) y los TLC para los países de Suramérica (Colombia, Perú y Chile).

En el plano ideológico-cultural, se incrementó la diplomacia ciudadana y el trabajo con los llamados sectores vulnerables de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, con la influencia de los patrones ideológico- culturales, reforzados con el poderío sobre los medios de comunicación y la industria cultural (Hollywood). También en el orden ideológico e intelectual, se han apoyado en la influencia de ideólogos estadounidenses provenientes de los centros de pensamiento y su rotación por los diferentes gobiernos, lo cual ha tenido un impacto considerable en el ejercicio de una política exterior y de seguridad más ajustada a las preferencias e intereses de cada país y subregión.

En este sentido, fue importante la actuación de académicos como Anthony Lake y Richard Feinberg en la Administración del William Clinton. (Suárez, 2003) Influido por este pensamiento, el gobierno de Clinton avaló la necesidad de una renovación de las relaciones político-diplomáticas hacia el hemisferio, donde se revaloraba, entre otros aspectos, la atención a la sociedad civil. Orientada en este fin, la Administración de W. Clinton, convocó en 1994 a la Primera Cumbre de las Américas (sin la presencia de Cuba), realizada en Miami entre el 9 y el 11 de diciembre de ese año.

Los objetivos de esta cumbre y sus posteriores ediciones han estado encaminados a concertar los intereses interamericanos de una forma más hábil e inteligente. Con estas reuniones, el gobierno estadounidense logró un nuevo foro donde reajustar el sistema interamericano a los nuevos tiempos, haciendo hincapié en aquellos aspectos que resultan más factibles para los objetivos de política exterior y de seguridad de Washington en la región.

En las Cumbres de las Américas de los años 90 Estados Unidos contó con el apoyo canadiense para consolidar las políticas del llamado “espíritu de Miami”, que acentuaban las asimetrías existentes entre Canadá y Estados Unidos respecto a Latinoamérica y el Caribe. En 2001, Canadá fue sede de la Cumbre, realizada en la Ciudad de Québec, donde mantuvo una política descontextualizada de la realidad regional, abogando por la inclusión de conceptos como la “seguridad humana” -que luego han sido utilizados por el Imperio estadounidense para las intervenciones, bajo la llamada responsabilidad de proteger- que amenazaban el respaldo la soberanía y la no intervención en los pueblos de Nuestra América.

No obstante a que en las siguientes Cumbres, el contexto regional ha favorecido posiciones más contestatarias (la Cumbre de Trinidad y Tobago y la de Cartagena, en Colombia), ello no significa necesariamente el fracaso de estas reuniones, para los intereses estadounidenses.

En el orden militar han continuado las intervenciones estadounidenses en la región, con un trabajo más coordinado entre el poderío militar (hard power) y los instrumentos político-diplomáticos, culturales e informacionales (soft power,) que han perfilado la diplomacia interamericana, ganando el apoyo de países como Canadá. Este país, influido por concepciones de política exterior y de seguridad, que priorizaban elementos de seguridad transnacional, como la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y otros delitos conexos, sobre aspectos de la seguridad nacional, apoyó a Estados Unidos en las llamadas “intervenciones democráticas” en Perú (1992), Guatemala (1993), Haití (1994) y Paraguay (1996).

Estos hechos denotan como Estados Unidos ha perfeccionado los instrumentos del poderío nacional (Perdomo, 2012) para justificar las incursiones imperiales como humanitarias, en aras de preservar la estabilidad, la gobernabilidad y la seguridad humana. Entre los ejemplos más significativos se destacan:

- La ratificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) por el Congreso estadounidense y la Casa Blanca en 1994, con las “enmiendas laboral y medio ambiental”. (Suárez, 2006)

- La intervención en Haití, luego del golpe de Estado contra el gobierno del presidente Jean-Bertrand Aristide en 1994. Posteriormente a su devolución, Washington obligó a ese presidente reelecto (2001-2003) a aceptar el tutelaje de la OEA en los asuntos internos y seguir su liderazgo en la guerra antidroga, y un control de la emigración hacia Estados Unidos.

- La firma de un tratado acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador para la creación de un centro de monitoreo de la Marina de Guerra de ese país, con el que se aseguraba el control del espacio aéreo y marítimo de la subregión centroamericana.

- El Plan Colombia

- La Iniciativa Regional Andina (IRA)

- La Iniciativa Mérida

- La Iniciativa de Seguridad Regional para América Central (CARSI)

- La Iniciativa para la Seguridad de la Cuenca del Caribe

- La reactivación de la IV Flota

- El uso de 7 nuevas bases en Colombia

- La injerencia de agencias como la USAID, la NED y la DEA en los asuntos internos de gobiernos reformistas-revolucionarios y nacionalistas de la región.

Estas transformaciones permiten reconocer la existencia de un “nuevo orden panamericano” para el cual los países de la región deben articular sus diferencias y unirse sobre lo que los funde, “como la plata en las raíces de los Andes”, para evitar que el “gobierno permanente” de los Estados Unidos (Suárez Salazar, 2003) consolide su proyección hegemónica sobre Nuestra América.

Notas:
1) Se denomina Complejo de Seguridad Industrial y no Militar Industrial, pues se considera que es mucho abarca más esferas que lo estrictamente militar.
2) Canadá se inserta en el sistema interamericano institucionalizado, en enero de 1990 (luego de haber sido observador durante 18 años) con el gobierno conservador de Brian Mulroney (1984-1993).
3) No obstante a estas acciones, la pujanza del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela posibilitó que fueran incluidas las cláusulas defensoras de la soberanía y la no intervención a la Carta Democrática Interamericana, aprobada por la Asamblea General de la OEA en Lima, Perú, en septiembre de ese mismo año.

Referencias Bibliográficas

 
- Castro, S. (2008). Las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos después de la invasión a Irak. En J. Hernández, Los Estados Unidos a la luz del siglo XXI. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
- Castro, S. y. (1998.). El proceso de conformación de la política exterior de los estados unidos. La Habana: Universidad de La Habana.
- Ceceña, A. (s.f.). Obtenido de http://www.poderenlared.com/2011/12/09/hegemonia-o-emancipacion-por-ana-esther-cecena
- Chomsky, N. (1988). Nuestra Pequeña Región de por Aquí: Política de Seguridad de los Estados Unidos. Managua: Editorial Nueva Nicaragua.
- Departamento de Estado de los Estados Unidos (s.f.). Obtenido de www.state.gov/inl/rls/nrcrpt/2012
- Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: 2ª edición de las Ediciones de la Piqueta.
- Foucault, M. (1995). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Editorial Alianza (Alianza Editorial, s.a.).
- García, N. (2009). Los mecanismos de dominación de Estados Unidos. En N. García, Estados Unidos en la época de Bush. La Habana: Editora Política.
- González, R. (1990). Teoría de las Relaciones Políticas Internacionales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Hernández, J. (2008). Estados Unidos a la luz del siglo XXI. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
- Perdomo, A. (18 de octubre de 2012). El poderío nacional de los Estados Unidos y la diplomacia contra las drogas en Latinoamérica. . Obtenido de www.rebelion.org
- Morgenthau, H. ( 1992). Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz . Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, GEL.
- Nieto, A. (s.f.). Obtenido de http://www.diplomacia-publica.org/?s=instrumentos+del+poder+nacional
- Perdomo, A. (18 de octubre de 2012). El poderío nacional de los EE.UU y la diplomacia contra las drogas en Latinoamérica. . Obtenido de www.rebelion.org
- Santos, T. d. ( 1998). La teoría de la dependencia un balance histórico y teórico. . En F. L. Segrera, Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. . Caracas: UNESCO.
- Suárez, L. (2003). Madre América. Un siglo de violencia y dolor (1898-1998). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
- Valdés, G. ( 2011). "La hegemonía como desafío. Los nuevos gobiernos y el movimiento social popular en América Latina". . En Razón, Utopía y Ética de la Emancipación. Barcelona: Editorial Leartes.
- Vásquez, J. A. (1994). Relaciones Internacionales: el pensamiento de los clásicos. México DF : Editorial Limusa.

La larga espera electoral


Por Roberto Pineda 
 
Estamos a un año de las próximas elecciones presidenciales. Y los truenos y los vientos de esta tormenta política empiezan a impactar. Cada fuerza social y política prepara, ordena sus escudos y espadas y a la vez afila sus pedernales y obsidianas. El movimiento popular realiza algunas acciones y se va configurando una nueva arquitectura legal.

Presenciamos un reacomodamiento histórico, las placas sociales se están moviendo. Y eso explica los diversos sismos y sus réplicas. Lo mismo sucedió a partir de marzo de 1980 con la reforma agraria, en 1948 con la llegada de Osorio, en 1932 luego de la insurrección. Se esta configurando una nueva correlación de fuerzas sociales. La sociedad avanza.

En este marco, como movimiento popular hay que esmerarse en buscar la chispa que encienda los sueños nuevamente. La chispa de la que hablaba Mao. A continuación exploramos brevemente algunos preparativos de esta larga espera de esta larga marcha.

La saga del Movimiento Popular

Enero de 2013 estuvo rodeado de varias movilizaciones sociales, de distinta naturaleza. La primera protesta del año arrancó con la paralización del transporte público y estuvo encabezada por empresarios y trabajadores de este vital sector, que exigen se les cancele la deuda pendiente por el subsidio gubernamental y se les permita aumentar el precio del pasaje para resarcir perdidas. Fue un paro al transporte que afectó fuertemente a los sectores populares ya que les hizo llegar tarde a sus lugares de trabajo. En febrero la marea de la protesta popular ha bajado.

La segunda protesta fue encabezada por veteranos del conflicto armado, procedentes de las fuerzas armadas, quienes exigieron por medio de altamente organizadas movilizaciones que paralizaron la capital, se les entregue un bono, como pago a los servicios que realizaron para el estado salvadoreño durante el conflicto armado. Posteriormente un sector de lisiados de guerra se sumó a estos esfuerzos, aumentando así los niveles de demandas y conflictividad.

Y también, fueron desalojados violentamente por policías municipales de San Salvador, un grupo de vendedores informales que se habían reinstalado en la céntrica Plaza Hula-Hula, de donde originalmente habían sido desplazados. Estos vendedores exigen una alternativa viable para ganarse la vida y que se les permita quedarse en ese lugar hasta que se construya el mercado prometido por el Alcalde Quijano. Es la disputa de territorio entre opresores y oprimidos.

Frente a este desalojo, los vendedores organizaron una combativa protesta y ante la firmeza de las y los vendedores, el Alcalde Quijano se vio obligado a ceder y a permitir que se instalaran en sus antiguos puestos hasta que se construya en el lugar un mercado municipal. Fue una importante victoria popular. La primera del año.

Por su parte, docentes aglutinados en Bases Magisteriales protestaron el 21 de enero, durante los actos oficiales de inicio del año lectivo 2013, realizados en el municipio de Zaragoza, exigiendo al Ministro de Educación, un retiro voluntario digno para los docentes así como acreditación profesional por cursos realizados.

Asimismo el 31 de enero empleados de la Procuraduría General de la República suspendieron labores y se apostaron en la calle para exigir que se les depositara un bono de 500 dólares, que fue ofrecido para este mes por la recién reelecta Procuradora Sonia Cortez de Madrid. A mediodía sostuvieron una reunión en el Ministerio de Hacienda en la que se les aseguro que el deposito ya había sido realizado, por lo que suspendieron la medida de fuerza.

También se han realizado actos religiosos y movilizaciones populares a favor de la salud del presidente venezolano Hugo Chávez, hospitalizado en Cuba. Y los empleados municipales despedidos el año pasado en Soyapango y Mejicanos han continuado exigiendo ante diversas instancias su reinstalación.

Una nueva arquitectura legal

A partir de la llegada al gobierno del presidente Funes en junio de 2009 se va configurando una nueva arquitectura legal que moderniza el sistema jurídico y a la vez crea condiciones para la contraloría social. Es un nuevo andamiaje jurídico avanzado, progresista.

 Entre la nueva legislación sobresale por su relevancia la siguiente: Protección Integral de la Niñez y Adolescencia ( vigente desde enero de 2012)Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (vigente desde abril de 2011) Especial Integral para Una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres ( vigente desde enero de 2012) Ética Gubernamental, Medicamentos, Consumidor, Semillas, Usura y Acceso a la Información Pública, y por ultimo la reciente Ley de Partidos Políticos.

Una economía emboscada por la oligarquía


El panorama económico es sombrío. Los diversos indicadores señalan una situación de gravedad resultado tanto de la crisis internacional como las consecuencias del modelo neoliberal implementado desde 1989 y que no ha sido deshabilitado, por lo que continua golpeando a los sectores populares. En especial impacta el alto nivel de desempleo.

La lucha por el socialismo 1913-2013


Hace cien años el brillante intelectual marxista vicentino Sarbelio Navarrete escribió El Estado Centroamericano y aplicó las categorías del materialismo histórico al análisis de nuestra realidad. Unos años después, en 1919, y con influencia anarquista estallaba la primera huelga en el gremio de los sastres.

Todavía no cuajaba entonces la unión entre el pensamiento marxista y el movimiento obrero. Este matrimonio sucedió ya al interior de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños a finales de los años veinte del siglo pasado. Y se consolidó con el nacimiento del Partido Comunista en marzo de 1930. Desde entonces venimos luchando por un nuevo sistema social, por el socialismo. Esa es nuestra herencia revolucionaria.

Y esta experiencia histórica, la lucha por el socialismo, estuvo vinculada desde 1932 a la lucha por la democracia. La larga lucha contra la dictadura militar permitió aglutinar a un amplio conjunto de fuerzas democráticas y justificar finalmente la vía armada para la toma del poder.

Y por un largo periodo la dictadura militar fue el obstáculo principal a nuestro progreso social. Para remover ese obstáculo se tuvo incluso que librar una larga guerra popular que concluyó en 1992 con una profunda reforma política.

Esta reforma política permitió que el enfrentamiento de clase se librara en el terreno electoral. La derecha política logró imponerse hasta el 2009 y establece una economía dolarizada. La izquierda política junto con sectores democráticos derrota a la derecha en 2009 y ha gobernado desde entonces. El país ha avanzado por la vía de las reformas sociales.

La antigua clase dominante se ha debilitado en lo económico aunque se ha fortalecido en lo ideológico. La derecha ha logrado cautivar las mentes y detener las luchas de amplios sectores populares. Determinar lo que piensan y como actúan. Y el país se encuentra ante la perspectiva electoral de una restauración oligárquica, de la profundización del proceso de cambios sociales o de la continuidad del proceso desde una óptica burguesa.

Todo esto en un marco de una profunda crisis mundial del sistema capitalista y de disputa en nuestra continente entre los gobiernos del Alba ( Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua) y los gobiernos de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) y sus respectivas influencias, que en nuestro caso es más hacia nuestro océano. Estas son las fronteras de la lucha actual por la democracia y el socialismo.

A diferencia de 1932 y de 1980, en la actualidad no existen las condiciones subjetivas ( organización, conciencia, movilización, unidad, alianzas) que nos permitan trazarnos como punto de agenda inmediata la lucha por el socialismo. Esta es una realidad. Aunque las condiciones objetivas (crisis económica y crisis política) estén presentes. No estamos en una situación revolucionaria.

La gente no esta pensando en revolución pero si esta dispuesta a apoyar las reformas dentro del sistema. Y este es un punto de partida crucial. La actual lucha contra la dictadura del capital es diferente a la lucha contra la dictadura militar. No tenemos la fuerza, el entusiasmo, la organización, las alianzas.

El desenlace dependerá de la correlación de fuerzas que podamos construir. La profundización de este proceso democrático es por lo tanto la visión y agenda táctica, el objetivo inmediato que dinamiza las condiciones para avanzar, mientras que la lucha por el socialismo es la visión y agenda estratégica.

El desafío estratégico que tenemos es el de hacer que estos amplios sectores populares pasen de una visión de reformas a una visión de revolución, de cambio estructural, de ruptura con el modelo capitalista. Y para esto necesitan realizar su propia experiencia política.


 Y lo que nos corresponde es el de facilitarle los instrumentos organizativos para que desde sus comunidades y centros de trabajo impulsen las luchas que les permitirán acumular experiencia y crecer políticamente. Y que descubran en su práctica que solo un cambio de sistema les permitirá avanzar.

La debilidad del movimiento popular constituye el principal obstáculo a largo plazo para la lucha por el socialismo. Y además es un obstáculo a corto plazo para poder incidir en la Administración Funes y empujarla hacia posiciones progresistas y evitar que termine o continúe como el socio “estratégico” de los Estados Unidos. Asimismo es un obstáculo para evitar que el FMLN y otras fuerzas políticas de izquierda sean arrastradas hacia posiciones de derecha.

El mapa de la Administración Funes


Al interior de la Administración Funes, durante su gestión han coexistido en una compleja alianza política, diversas fracciones con sus respectivos intereses, que coinciden en el objetivo y además necesidad histórica de desplazar a la antigua oligarquía de los diversos corredores del poder.

La génesis de esta situación esta en las alianzas y compromisos forjados al calor de la campaña 2007-2009. Fácilmente se detectan cuatro agrupamientos que compiten por imponer sus visiones e intereses como los hegemónicos, y pueden existir otros.

Existe la fracción proestadounidense, que tiene como su centro básico la secretaría técnica de la presidencia. Su apuesta estratégica es fortalecer la alianza con Estados Unidos a través de entre otras cosas, el proyecto Asocio para el Crecimiento así como lograr la aprobación del segundo compacto del Fomilenio orientado hacia la zona costera.

Ya realizaron el primero en la franja norte. Se oponen al ALBA así como coquetean con la Unión Europea. Están en búsqueda casi desesperada de un instrumento político propio para canalizar sus intereses. En caso de no encontrarlo se decantaran por el proyecto Saca.

Existe la fracción pro-FMLN, que tiene como centro básico la secretaría de asuntos estratégicos y los ministerios del gabinete social. Su apuesta fundamental es la de acercar al gobierno Funes al proyecto de integración latinoamericana conocido como ALBA, así como consolidar la candidatura presidencial del FMLN por medio de los programas de asistencia social.

Existe la fracción pro-brasileña, que tiene como centro básico la secretaría de inclusión social y algunos ministerios, como el de Gobernación y Agricultura. Su apuesta estratégica es la de afianzar una relación política y económica con la potencia sureña, lo que parece va avanzando ya en las áreas de transporte y energía.

Comparte con la fracción proestadounidense la construcción y vínculos del diversificado movimiento social conocido como Unidad Nacional por la Defensa y Profundización de los Cambios. Su origen histórico esta en el ERP y sectores de los llamados renovadores procedentes de las FPL. Su proyecto político actualmente se bifurca en el relanzamiento del PSD y el fortalecimiento del CD. Pero no sería extraño que ambas agrupaciones políticas y este movimiento social decidan unificar fuerzas alrededor de un proyecto electoral único hacia el 2014.

Y también existe la fracción proburguesa, de sectores empresariales no oligárquicos, algunos vinculados al capital local árabe, otros a los antiguos Amigos de Mauricio. Su centro básico es el gabinete económico, en particular el Ministerio de Hacienda.

El presidente Funes administra las diferencia y promueve los consensos entre estas cuatro fracciones principales y a la vez define el rumbo político de su Administración en consulta con otros sectores, incluyendo al sector vinculado al Grupo Empresarial Saca, a la Embajada de Estados Unidos, al poderoso Consejo para el Crecimiento e incluso a la dirección del FMLN.

También cada una de estas fracciones tiene presencia a diversos niveles en los diferentes ministerios y autónomas. Es en estos espacios donde marcan su territorio, coexisten, se enfrentan, se complementan, se echan zancadillas y para variar, consolidan sus posiciones.

La ANEP en pie de guerra


 La ANEP como expresión de la oligarquía, pudo aceptar a regañadientes que en 1992 se firmaran los Acuerdos de Paz y que se le otorgara al FMLN guerrillero el derecho a convertirse en partido político; pudo aceptar en 1994 que se tuviera presencia legislativa, pudo aceptar que en 1997 se ganara la alcaldía de San Salvador, e incluso con lagrimas en los ojos pudo aceptar que en el 2009 se ganara la presidencia, también pudo aceptar que se establecieran relaciones con Cuba Socialista.

Al final todo esto se trataba de administrar la hacienda. El mandador con camisa roja. Y hasta periodista. Pero lo que no aceptara jamás es que le disputen sus negocios. Que le disputen la propiedad de la hacienda. El sistema de la hacienda. Esto es ya otro terreno. Es inadmisible. Y como dice el refrán sabiamente: jueguen con el santo, pero no con la limosna.

Y esto significa guerra. Y las cosas hay que hablarlas claras. Significa la ruptura de los códigos del poder. Significa entrar a la cueva y tocarle los huevos al tigre oligárquico mientras el tigre imperial únicamente observa preocupado. Significa desafiar a los dioses del café y de los hoteles. Es una provocación. Y habrá respuesta. De ambos lados. Cest la vie.

Conclusiones

Al final de la jornada parece ser que las tres principales expresiones de la izquierda salvadoreña –dos de ellas participando en el gobierno- han optado finalmente por el camino de Joaquín, incluso para sorpresa del mismo personaje exilado en Oxford, que claramente no es el camino de Farabundo. Nunca lo fue.

Y es que las ideas tienen una fuerza tremenda. A nivel mundial presenciamos como las antiguamente derrotadas ideas del anarquismo irrumpen con fuerza en los combates populares contra la globalización neoliberal. E incluso resucitan en nuestro país con sus poéticos atuendos oscuros, luego de ser aniquiladas en 1932. No estaban muertas, solo hibernaban, esperando el momento oportuno para emerger ante la mirada confundida de las hoy menguadas corrientes leninistas, trotskistas y maoístas.

Hace veinte años, luego de la firma de la paz, la polémica al interior del FMLN sobre el rumbo estratégico desembocó en la derrota de las tesis reformistas socialdemócratas y la posterior expulsión de sus defensores. Habían triunfado las ideas de la revolución popular rumbo al socialismo.

Hoy esas mismas tesis condenadas antes como heréticas, adquieren derecho de ciudadanía y se convierten en la plataforma política principal. La idea básica es constituirse en una fuerza económica influyente con su respectiva expresión política, al mejor estilo socialdemócrata europeo o latinoamericano.

Y es por esto que resultan comprensibles las declaraciones de considerar al gobierno de Obama como “aliado estratégico” así como diversas y reiteradas actuaciones en apoyo de planteamientos de GANA. Ojala no vayamos a escuchar próximamente que también la ANEP es elevada al rango de “socio estratégico.”

En este entretenido carnaval ideológico, en el cual la rumba reformista es la pieza favorecida, lo más adecuado para el movimiento popular es fortalecer sus pilares doctrinarios basados en que solo mediante la lucha se avanza y que es la organización, la conciencia y la movilización popular la única garantía de la victoria. No hay de otra.-
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...