Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
sábado, 26 de febrero de 2011
viernes, 25 de febrero de 2011
La democracia es un crimen

Alfredo Grande (APE).
“si las palabras pudieran comerse, yo habría hecho algo para terminar con el hambre”
(aforismo implicado)
El
hambre es un crimen. Las políticas gubernamentales no nutren, ni
abrigan, ni abrazan a nuestros niños más pobres, que son los modos de
ejercer el amor y la esperanza. La vida no es un sueño azul, es una
infancia de penas. Nuestros pibes mueren en racimos en Misiones, en
Formosa, en Salta, mientras les diluyen sus vidas entre los dedos, como
arenilla de ternura. Con el corazón intacto de urgencias nuestros pibes
caen impactados por balas policiales o por el filo devastador del paco.
No hay porvenir posible si los trabajadores no cargamos sobre nuestros
hombros a los niños en una ronda de domingo. No hay futuro en un país
que los condena. No hay utopía en un país que los desaparece. Con
ternura Venceremos.
Alberto Morlachetti. Coordinador del Movimiento Nacional Chicos del Pueblo. Pablo Micheli Secretario General de la CTA.
Los veo, casi nunca los miro. A veces, el billete arrugado, y entregado con urgencia, sirve para pagar el peaje y continuar transitando por la autopista de la indiferencia. Quizá no haya vida antes de la muerte. Después de todo, morir es dormir un poco, como me explicaba un paciente terminal en la guardia del Clínicas. ¿Cuántas personas hay, en este momento, tan cerca de dormir un poco, aunque en ningún registro figuren como pacientes terminales? Si el hambre es un crimen, ¿dónde estás los asesinos? Y los copartícipes necesarios, y los cómplices, y los indiferentes, y los que se benefician aumentando precios, manteniendo el iva a los alimentos básicos, escamoteando las ofertas y ocultando las marcas mas baratas? El hambre llego para quedarse. Nosotros, clase media, media clase, no sentimos el hambre. Hablamos de él. Lo invocamos, lo convocamos, pero no lo encarnamos.
Yo nunca tuve hambre. Un apetito atroz, versión light del latigazo que arranca las tripas. “Me muero de hambre” es una expresión tan mentirosa como aquella amenaza de suicidarse con un grisín. Pero hablamos como somos. Exagerando cuando hay que ser prudente; siendo precavidos cuando es necesario ser audaz; inflexibles con los débiles; piadosos con los crueles. En algún momento de nuestras historias, y de las historias que precedieron a las nuestras, algo salió mal. Se perdieron piezas fundamentales, partes vitales que nunca más se encontraron. En algún momento, había vida antes de la muerte. O al menos, había lucha para que así fuera. O al menos, existía la íntima convicción, que mas temprano que tarde, los pobres comerían pan, y los ricos, mierda, mierda. Se intentó luchar contra la pobreza. Nadie intentó luchar contra la riqueza. Se prometieron derrames de champán, y apenas hubo inundaciones de aguas servidas.
Colectas anuales, asignaciones mensuales, rifas semanales, monedas diarias, pero el hambre siguió, aumentó, se escondió, se disfrazó, se disolvió en el anonimato cobarde de un registro único. Confesión de parte de que lo único que se tiene es el registro. Pero las estadísticas sirven para mentir, pero no para comer. Registrado o no registrado, el hambre sigue matando, deteriorando, preparando al cuerpo para que acepte variados venenos, incluyendo discursos de campaña. Pero si el hambre no fuera suficiente, la cultura represora, buna para nada, mala para todo, reserva como postre, café y jerez, el gatillo fácil, las torturas en comisarías y cárceles, la trata de niñas y niños para variadas formas de esclavitud. Pero el hambre está siempre. Donde hay miseria, tristeza, terror, enfermedad, mugre, violencia, abuso, además, siempre, siempre, siempre, hay hambre. Y no se trata de una catástrofe natural. Ojala lo fuera.
Es una despiadada catástrofe cultural, un tsunami político, económico y cultural. Hambre y aumento de la obesidad. Toneladas de alimentos que, para aumentar sus precios, y también aumentar las ganancias de los productores, y aumentar los impuestos que reciben los estados, deben necesariamente eliminar excedentes. La tierra es depredada desde hace mas de un siglo, y sus hijos son macerados con todas las necesidades no satisfechas. En nuestro país, el granero del mundo, el hambre es un crimen agravado. Por es un crimen que tiene premeditación, alevosía, que se repite en forma continua, cuyos efectos no desaparecen sino que por el contrario, se agravan.
Es una forma de eutanasia social, tan miserable, tan mezquina, tan cobarde, que tan solo conectarnos en la plenitud de esta masacre, nos indigna, nos conmueve, nos aplasta, nos agobia. Y nos hace sentir que ni siquiera tenemos derecho a preguntar que hay para comer, que deberíamos antes de comer no rezar para agradecer sino maldecir por todos aquellos que en ese mismo momento, no tienen ni tendrán. Es posible que todo esté perdido. De todos modos, si podemos ofrecer el corazón de la rebeldía total, de una insurrección de los sentimientos, de armar la lucha con todos los medios, incluso los legales, como decía Lenin, entonces, quizá, no es seguro, probablemente no, tendremos derecho a masticar algo. El hambre es un crimen. Con este hambre, con este hambre de todos los días, no hay dios, ni diablo, ni santo, ni pecador, que me convenza que esta democracia no es crimen.
Danza macabra de cinismo
(Tomado de CubaDebate)
La política de saqueo
impuesta por Estados Unidos y sus
aliados de la OTAN en el Oriente Medio
entró en crisis. Esta se desató
inevitablemente con el alto costo de los
cereales, cuyos efectos se hacen sentir
con más fuerza en los países árabes
donde a pesar de sus enormes recursos
petroleros, la escasez de agua, las
áreas desérticas y la pobreza
generalizada del pueblo contrastan con
los enormes recursos derivados del
petróleo que poseen los sectores
privilegiados.
Mientras los precios de
los alimentos se triplican, las fortunas
inmobiliarias y los tesoros de la
minoría aristocrática se elevan a
millones de millones de dólares.
El mundo arábigo, de
cultura y creencia musulmana, se ha
visto humillado adicionalmente por la
imposición a sangre y fuego de un Estado
que no fue capaz de cumplir las
obligaciones elementales que le dieron
origen, a partir del orden colonial
existente hasta fines de la Segunda
Guerra Mundial, en virtud del cual las
potencias victoriosas crearon la ONU e
impusieron el comercio y la economía
mundiales.
Gracias a la traición de
Mubarak en Camp David el Estado árabe
palestino no ha podido existir, pese a
los acuerdos de la ONU de noviembre de
1947, e Israel se convirtió en una
fuerte potencia nuclear aliada a Estados
Unidos y la OTAN.
El Complejo Militar
Industrial de Estados Unidos suministró
decenas de miles de millones de dólares
cada año a Israel y a los propios
estados árabes sometidos y humillados
por éste.
El genio ha salido de la
botella y la OTAN no sabe cómo
controlarlo.
Van a tratar de sacarle
el máximo provecho a los lamentables
sucesos de Libia. Nadie sería capaz de
saber en este momento lo que allí está
ocurriendo. Todas las cifras y
versiones, hasta las más inverosímiles,
han sido divulgadas por el imperio a
través de los medios masivos, sembrando
el caos y la desinformación.
Es evidente que dentro
de Libia se desarrolla una guerra civil.
¿Por qué y cómo se desató la misma?
¿Quiénes pagarán las consecuencias? La
agencia Reuters, haciéndose eco del
criterio de un conocido banco de Japón,
el Nomura, expresó que el precio del
petróleo podría sobrepasar cualquier
límite:
"‘Si Libia y Argelia
suspenden la producción petrolera, los
precios podrían llegar a un máximo por
encima de 220 dólares por barril y la
capacidad ociosa de la OPEP sería
reducida a 2,1 millones de barriles por
día, similar a los niveles vistos
durante la guerra del Golfo y cuando los
valores tocaron los 147 dólares por
barril en el 2008’, aseveró el banco en
una nota."
¿Quiénes podrían pagar
hoy ese precio? ¿Cuáles serían las
consecuencias en medio de la crisis
alimentaria?
Los líderes principales
de la OTAN están exaltados. El Primer
Ministro británico, David Cameron,
informó ANSA, "¼
admitió en un discurso en Kuwait que los
países occidentales se equivocaron en
apoyar gobiernos no democráticos en el
mundo árabe." Se le debe felicitar por
la franqueza.
Su colega francés
Nicolás Sarkozy declaró:
"La prolongada
represión brutal y sangrienta de la
población civil libia es repugnante".
El canciller italiano
Franco Frattini declaró "‘creíble’ la
cifra de mil muertos en Trípoli [¼
] ‘la cifra trágica será un baño de
sangre’."
Hillary Clinton declaró:
"¼
el ‘baño de sangre’ es ‘completamente
inaceptable’ y ‘tiene que parar’¼ "
Ban Ki-moon habló: "‘Es
absolutamente inaceptable el uso de la
violencia que hay en el país’."
"¼
‘el Consejo de Seguridad actuará de
acuerdo a lo que decida la comunidad
internacional’."
"‘Estamos considerando
una serie de opciones’."
Lo que Ban Ki-moon
espera realmente es que Obama diga la
última palabra.
El Presidente de Estados
Unidos habló en la tarde de este
miércoles y expresó que la Secretaria de
Estado saldría para Europa a fin de
acordar con sus aliados de la OTAN las
medidas a tomar. En su cara se apreciaba
la oportunidad de lidiar con el senador
de la extrema derecha de los
republicanos John McCain; el senador pro
israelita de Connecticut, Joseph
Lieberman y los líderes del Tea Party,
para garantizar su postulación por el
partido demócrata.
Los medios masivos del
imperio han preparado el terreno para
actuar. Nada tendría de extraño la
intervención militar en Libia, con lo
cual, además, garantizaría a Europa los
casi dos millones de barriles diarios de
petróleo ligero, si antes no ocurren
sucesos que pongan fin a la jefatura o
la vida de Gaddafi.
De cualquier forma, el
papel de Obama es bastante complicado.
¿Cuál será la reacción del mundo árabe y
musulmán si la sangre en ese país se
derrama en abundancia con esa aventura?
¿Detendrá una intervención de la OTAN en
Libia la ola revolucionaria desatada en
Egipto?
En Iraq se derramó la
sangre inocente de más de un millón de
ciudadanos árabes, cuando el país fue
invadido con falsos pretextos. ¡Misión
cumplida! proclamó George W. Bush.
Nadie en el mundo estará
nunca de acuerdo con la muerte de
civiles indefensos en Libia o cualquier
otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán
Estados Unidos y la OTAN ese principio a
los civiles indefensos que los aviones
sin piloto yankis y los soldados de esa
organización matan todos los días en
Afganistán y Pakistán?
Es una danza macabra de
cinismo.
Fidel Castro Ruz
Febrero 23 de 2011
Impone EU su “cooperación” antidrogas en Centroamérica
por Nydia Egremy
En los últimos años, las organizaciones
mexicanas del narcotráfico se asentaron en el Este y centro de Estados
Unidos y se consolidaron en Centroamérica. En respuesta, Estados Unidos
intensificó su estrategia de cooperación en esa región, donde ya se
crearon policías al estilo de los Intocables y de los marshals: se
practican escuchas telefónicas sin orden judicial y se realizan
polémicas reformas legales
|
La trasnacionalización de las organizaciones delictivas llevó a
Estados Unidos a extender su estrategia antidrogas –Iniciativa Mérida–
hasta Centroamérica. En esa región, la existencia de Estados vulnerables
ha permitido el incremento de la actividad pandilleril y, al mismo
tiempo, la presencia notable de agencias estadunidenses, describe Steven
S Dudley en su estudio DTO en Centroamérica: transportistas, cárteles
mexicanos y maras.
Según estimaciones del gobierno estadunidense, el 90 por ciento de las drogas ilícitas que entran por su frontera Sur pasan a través del Istmo de América Central y de México. De ese porcentaje, cerca de la mitad cruza toda Centroamérica, cita el “Tomo I” del informe “Droga y control químico”, de 2010, que integra el Informe internacional de control estratégico de narcóticos del Departamento de Estado. Ante tal escenario, el Congreso estadunidense ha destinado 165 millones de dólares –que representan el 20 por ciento de los recursos aprobados– para ayudar a esa región a combatir ese problema, señala el también codirector de InSight, un servicio de observación del crimen organizado. A pesar del flujo de esos recursos millonarios, Dudley considera que los esfuerzos de Estados Unidos y México por combatir a los cárteles de las drogas “exacerban los problemas para Centroamérica”. “Pese a la gravedad del problema –señala el especialista– son pocas las investigaciones transfronterizas o los intercambios internacionales entre organismos de aplicación de la ley”. Los casos más agudos de incremento de la ilegalidad se presentan en Guatemala, El Salvador y Honduras. Se trata de tres países próximos a México con una gran superficie costera –lo que representa un gran atractivo para las actividades de la delincuencia organizada– que también tienen grandes “espacios ingobernados”. Además de la vulnerabilidad geográfica, esos Estados padecen aún las secuelas de los conflictos armados que se suscitaron en la década de 1980. Ahora se considera que los efectos de esa crisis política, social y económica pusieron los cimientos para el auge actual del tráfico de drogas, del lavado de dinero y el contrabando. Los transportistasSegún indicadores de 2009, a los que se remite el estudio de Steven S Dudley, Guatemala erradicó un récord de 1 mil 300 hectáreas de amapola. En contraste, Colombia erradicó 546 hectáreas de ese cultivo. En la actualidad, aunque la producción guatemalteca de amapola aún está lejos de la de México, es muy posible que el país centroamericano ya haya sustituido a Colombia en producción.Otras drogas se abren paso en Centroamérica. Este año, el gobierno guatemalteco anunció la incautación de “grandes cantidades” de seudoefedrina y las autoridades hondureñas incautaron 3 millones de píldoras de esa sustancia. Por su parte, los gobiernos de Costa Rica y Panamá se muestran preocupados por el incremento en el consumo de polvo de cocaína y crack, refiere Dudley. Ese consumo se relaciona con la actividad de las Organizaciones de Tráfico de Drogas (DTO, por sus siglas en inglés) que se valen de los transportistas –grupos que desempeñan un rol central en el tráfico de drogas– de Honduras y Guatemala. Reciben su paga en producto, ya sea para que lo distribuyan entre ellos mismos o para que lo dividan entre las bandas callejeras. Sin embargo, la principal función de los transportistas en la región sigue siendo la de recibir, almacenar y transportar a salvo la mariguana y amapola para producir heroína. Por esa razón, se les conoce en esa región como transportistas. Su rol en el tráfico de drogas se consolidó cuando Juan Ramón Matta Ballesteros –el hondureño que fue extraditado a Estados Unidos, en un polémico operativo, acusado de introducir droga a ese país– se vinculó con los grupos criminales de Centroamérica. Paulatinamente, los transportistas se afirmaron como importadores y proveedores de ingredientes básicos para producir las drogas sintéticas que se fabrican en México, Nicaragua y, posiblemente, en Honduras, señala el autor. Su experiencia como ladrones de automóviles y de ganado o contrabandistas resultó de utilidad para los colombianos, y ahora para los mexicanos, aunque trabajan con quien les paga más. Antes de trabajar con las DTO, movían o vendían sus productos ilícitos con facilidad, pues tienen pleno conocimiento de las rutas y contactos en los círculos gubernamentales adecuados. Los transportistas operan en regiones fronterizas y zonas costeras, e incluso algunos tienen dos ciudadanías para facilitar su desplazamiento. Dudley, experto en temáticas centroamericanas, describe que “algunas fuentes de inteligencia” establecieron el vínculo entre los transportistas y la nueva clase de terratenientes hondureños, que son los hijos de grandes propietarios de ganado y otras agroempresas. Para dar mayor dimensión a sus negocios, esa nueva generación de ganaderos y agricultores decidió expandirse hacia operaciones que facilitan el movimiento de las drogas ilegales y al contrabando de personas. Ese apoyo sería a través de infraestructura, no de personal. Además de los transportistas, en Honduras operan otros grupos de cruce en el Sur de Honduras, en el Golfo de Fonseca. También tienen gran presencia en las costas deshabitadas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. De esos tres países, la mayoría de las actividades de las DTO está en Panamá, debido a su proximidad con Colombia, mientras que Costa Rica y Nicaragua aparecen más como centros de almacenamiento de drogas que como puntos de tránsito. En síntesis, estos grupos proporcionan inteligencia, almacenamiento temporal y asistencia para el transporte, incluyendo tráileres o mulas que llevan las drogas en vuelos comerciales hacia su destino. También, Panamá y Costa Rica son países que ofrecen atractivos mercados locales, así como numerosas posibilidades para el lavado de dinero. Los IntocablesLa estrategia de Estados Unidos para frenar, desde Centroamérica, el flujo de drogas hasta su territorio tiene en Guatemala un esquema muy particular. Ahí, la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un cuerpo internacional judicial sancionado por Naciones Unidas, trabaja con el gobierno estadunidense, investigadores guatemaltecos y la policía.Su objetivo es desarrollar y fortalecer células de agentes policiacos altamente capacitados como fiscales. Ésos son los Intocables –que toman el nombre del grupo de policías elegidos por su valor e incorruptibilidad, habilitados como fiscales hacendarios para combatir a la mafia estadunidense de la década de 1930– y que ahora operan en Guatemala para combatir el crimen organizado. El Cicig trabaja con 12 fiscales y 20 policías, sin embargo, parece más fructífero el esfuerzo de los fiscales que el de la policía. Este año, 10 elementos policiacos fueron despedidos de la Cicig sin explicación. Para Steven S Dudley, eventualmente las células de Intocables dirigirán las nuevas instituciones y conducirán, desde adentro, la reforma policial de aquel país. Otra cara de la cooperación estadunidense con los gobiernos centroamericanos es su apoyo para cambiar sus códigos legales y para manejar mejores y más modernas técnicas de lucha contra el crimen, como las escuchas telefónicas, operaciones encubiertas y el control de los hombres de los narcóticos, según la investigación DTO en Centroamérica: transportistas, cárteles mexicanos y maras. En Honduras, la ley local requiere autorización judicial para toda intercepción; además, investigadores locales y extranjeros son contrarios a las intercepciones por las posibles filtraciones de información. Aun así, el Ministerio de Seguridad Pública afirma que esa estrategia busca “enviar un mensaje para capturar a los hombres de alto nivel”. Esto ocurre a pesar de que la Unidad de Crimen Organizado, de la Oficina del Procurador General, admitió que no posee el equipo para hacer esa tarea y lamentó que las compañías telefónicas privadas se lo nieguen. También, bajo el esquema de cooperación, el Departamento de Justicia estadunidense ayudó a diseñar la legislación de Honduras que permitirá a los jueces “garantizar indulgencia para testigos que cooperen”. Además, ya comenzó a operar el programa de protección de testigos. El Departamento de Justicia estadunidense apoya programas de capacitación en Guatemala para que policías actúen como marshals. Se trata de un cuerpo considerado como el poder civil del gobierno que apoya al sistema judicial ejecutando las órdenes de cortes federales. Además, el Departamento de Justicia asiste en la creación de unidades de inteligencia financiera en las diferentes fiscalías gubernamentales a lo largo de la región para encabezar investigaciones locales y transfronterizas sobre lavado de dinero. A pesar de esa intensa actividad por parte de instituciones estadunidenses en la región, las historias de éxitos contra la delincuencia organizada trasnacional son raras en la región. Según Dudley, apenas sobresale la Unidad Antisecuestros de El Salvador, que recibía ayuda del sector privado local: le proporcionaba vehículos extra, radios y otros equipos. En años pasados, las pandillas salvadoreñas se enriquecieron por los rescates que cobraban. Según la policía, durante 2000 se registraron 101 casos de secuestro; en 2004, esa cifra descendió a seis. Después, esa institución se transformó en la Unidad Antinarcóticos, que ha tenido menos logros: en 2008, apenas incautaron 26 kilos de cocaína y en 2009, menos de 2 toneladas métricas. Cooperación e interesesLos ejes sobre los que actúan las instituciones estadunidenses en otros países para extender su seguridad, en este caso Centroamérica, son la Estrategia Nacional de Seguridad de Estados Unidos 2010 y el Informe 2010 sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR, por sus siglas en inglés).El primer eje afirma que Estados Unidos fundamenta su seguridad regional y seguridad en las relaciones con sus aliados; sostiene que su compromiso por la seguridad de ellos es “inquebrantable”. Se pronuncia por “cultivar constantemente” esas relaciones no sólo porque son indispensables para los intereses estadunidenses y para los objetivos de su seguridad nacional, sino porque “son fundamentales para la seguridad colectiva”. Esas alianzas, agrega, son fuerzas multiplicadoras, ya que se traducen en cooperación multinacional y coordinación para el “mutuo beneficio”. Admite que, aunque algunas veces Estados Unidos y sus aliados no coinciden sobre asuntos específicos, siempre actuará con base “en el mutuo respeto”, para fortalecer el orden internacional que beneficie a todos los actores internacionales responsables. El segundo eje, el Informe 2010 sobre la INCSR evalúa la lucha de cada país contra las drogas. Ahí se describe a El Salvador como un país de tránsito de cocaína, mariguana y heroína, cuyo gobierno incautó 819 mil dólares en cuentas bancarias sospechosas en 2009. En junio de ese año, el Grupo Egmont –organismo internacional que agrupa a las unidades de inteligencia financiera de los países para intercambio de información estratégica– lo suspendió por falta de legislación adecuada contra financiamiento al terrorismo. En el otoño de ese año, la Marina, con auspicio del Grupo Cuscatlán, antinarcóticos lanzó sus primeras patrullas marítimas contra traficantes de drogas que transitaban por aguas territoriales salvadoreñas. Aunque la estrategia antinarcóticos estadunidense 2010 define Guatemala como el “epicentro” de la amenaza por las drogas, admite que en 2009 dio pasos positivos para atender el tráfico de drogas. Refiere que aumentaron las incautaciones de drogas y efectivo, resultado de la coordinación entre las instituciones gubernamentales y las reformas legales que dieron lugar a la elección de nuevos jueces de la Suprema Corte y de la Corte de Apelaciones. Entre los aspectos negativos, el órgano señala que “regiones enteras de Guatemala están ahora bajo control de las DTO, además de que persisten la corrupción e intimidación entre los agentes judiciales. Afirma que la cooperación con Estados Unidos es “excelente”, pues proporciona asistencia técnica y capacitación a sus Unidades Especiales de Policía, así como apoyo en “varios” programas fronterizos. En 2009, la Agencia Antidrogas y la Sección de Asuntos de Narcóticos auxiliaron a la Fiscalía General para poner en marcha la Unidad Especial de Métodos Investigativos, conforme a la Ley de Crimen Organizado. Con este cuerpo, se podrán hacer “intercepciones telefónicas para fortalecer el proceso investigativo”. Sólo en 2009, se llevaron a cabo 41 de esas intercepciones. Finalmente, la INCSR describe los principales aspectos de la cooperación estadunidense en Honduras. Indica que las autoridades de ese país, conjuntamente con agencias estadunidenses, “atendieron directamente” los casos de trasvase de cocaína “por aire, tierra y mar” en todo el país durante el segundo semestre de 2009. Señala que “antes del golpe de Estado del 28 de junio” de ese año, la creciente cooperación entre la policía y ejército hondureños con las agencias de Estados Unidos condujo a un número creciente de incautaciones de cocaína. Admite que “desde el golpe, el despliegue de las fuerzas de seguridad del régimen de facto hacia la capital disminuyó la habilidad de la policía y el ejército salvadoreños para luchar contra el tráfico de drogas”. En todo caso, hasta comienzos de 2009 “mejoró la coordinación y comunicación entre las agencias de inteligencia y de aplicación de la ley” entre ambos países. También, se continúo con la construcción de la Base Naval en Barras de Caratasca y está programado el comienzo de una instalación naval en la isla de Guanaja, “tan pronto como la situación política lo permita”. Infiltración y fuerzas ocultasLas Organizaciones de Tráfico de Drogas (DTO, por sus siglas en inglés) y los transportistas legales ya penetraron, en diferente grado, importantes porciones del Ministerio del Interior, de Aduanas, la Procuraduría General, el Tesoro, Aduanas, Ejército, así como los sistemas penitenciarios y de justicia en Centroamérica. De acuerdo con Steven S Dudley, son ellos quienes financian las obras públicas y las campañas políticas.La habilidad que tienen para infiltrar los gobiernos frustra a las autoridades locales y desgastan los esfuerzos para detener el desarrollo de esas organizaciones ilegales. Se afirma que los gobiernos de Guatemala y Honduras habrían perdido el control sobre amplias franjas de su territorio. “No es Somalia, pero usted debe ver cómo funcionan las cosas aquí”, explicó a Dudley un diplomático extranjero acreditado en Guatemala. Esa fuente aseguró al investigador que siete provincias de ese país –San Marcos, Huehuetenango, Petén, Alta Verapaz, Izabal, Jutiapa y Zacapa– ya están fuera del control gubernamental. Esa pérdida de control del gobierno guatemalteco, dice el codirector de InSight, también se expresa en el vínculo entre las DTO y los transportistas con “fuerzas ocultas”, como los llamados Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS). Esos grupos incluyen en sus filas a exoficiales de las Fuerzas Especiales y funcionarios de alto nivel; todos ellos, exoperativos de inteligencia del gobierno (Cofradía). Ese proceso de infiltración se consumó cuando algunos miembros de los CIACS se convirtieron en funcionarios. Desde sus cargos, armaron esquemas para vender al gobierno armas del mercado negro; también controlan la ingeniería de lucrativos contratos de obras públicas por una propina. Los CIACS también emprenden operaciones que ofrecen a otras organizaciones criminales. Éstas incluyen acceso a inteligencia, armas y planeación experta, pues, además del narcotráfico, controlan el contrabando y la venta de pasaportes guatemaltecos. Por años, las DTO han influido en las Cortes a través de “apoyos” a los abogados en sus estudios y en sus prácticas legales. Con esas acciones, los grupos delictivos influyen en el proceso de selección de jueces en la Corte Suprema y en la Corte de Apelación, así como en la selección del fiscal General. Ante este fenómeno, en 2009 se logró bloquear la selección de cinco jueces señalados de ser patrocinados por los traficantes. Esto se hizo a través de la gestión de la Comisión Internacional contra la Impunidad –la unidad de investigación que trabaja con el gobierno de Guatemala en casos de alto perfil– luego de que tuvo el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas. Sus relaciones oficiales con la policía ayudan a los DTO a obtener paso libre para sus drogas. Esto se logra cuando la policía libera los retenes de zonas custodiadas, les provee de armas y, en ocasiones, hasta les ofrece escolta armada para que las drogas entren, sean almacenadas y se muevan con relativa facilidad. |
jueves, 24 de febrero de 2011
Grecia] La negativa de los ciudadanos a pagar se ha convertido en tendencia: peajes, préstamos, servicios, etc.
Pese a ello, con la crisis económica que sangra sus bolsillos, incluso pequeñas cantidades del orden de 60 euros y 70 euros difícilmente encuentran la manera de pagar aunque sea de parte de la cuota.
CAS Madrid | Para Kaos en la Red
De cómo la crisis propicia la aparición de nuevos espacios de lucha e insumisión.
Yoana Fotiadi - Ifiyenia Diamandis
Yoana Fotiadi - Ifiyenia Diamandis
Cuando
en 1974 el dramaturgo italiano Dario Fo escribió la obra "¡No pago! No
pago!” no se podía imaginar que sería el inspirador de un movimiento en
la Grecia del siglo siguiente. Pero mover a la gente contra el pago de
peajes, billetes de transporte colectivo, facturas, letras de préstamos y
tarjetas, pero también incluso de profesionales, como abogados, se
agiganta últimamente convertido en un “no” generalizado y rotundo a
todos los compromisos financieros. La mayoría de las estaciones de
peaje, su alto precio en relación con la mala calidad de la red de
carreteras, fueron, para muchos conductores, los residentes de las
ciudades de provincia, el "pañuelo rojo" para "declarar" hace dos años
una revolución informal en contra de los peajes. Inicialmente, el
movimiento tuvo carácter local, pero con el tiempo y la crisis económica
mediante se extendió. Sin embargo, a pesar de la impresión de que el
fenómeno ha adquirido proporciones alarmantes, las cifras oficiales del
Ministerio de Infraestructuras indican que el humo no es equivalente al
fuego.
El mayor porcentaje de "abstención", se
apunta en la autopista Atenas-Salónica, desde el golfo Maliaco a Clidí,
que llega al 15% y de Metamófosi a Skarfia, donde oscila entre el 6% y
el 7%. En el Peloponeso, el rechazo es aún más bajo -se estima entre el
0,5% y el 1% (en los ejes de Eleusis-Patras y Corinto-Megalópolis). Sin
embargo, los responsables del ministerio y de los consorcios debaten la
posibilidad de una tregua con los conductores, buscando la manera de
desactivar la "vendetta".
Un pequeño "regalito" espera muchos pasajeros de transporte urbano a la entrada de los autobuses y vagones del metro. El intercambio de billetes se está convirtiendo paulatinamente en un movimiento, cuyos seguidores se multiplican en paralelo a la creciente insatisfacción por la insuficiencia del transporte público. Por supuesto, se trata de una vieja práctica que agrava al "hombre enfermo", la Empresa de Transportes Públicos de Atenas, que está llamada a afrontar el creciente problema de los viajeros clandestinos. La pérdida de billetes roza el 40 %, como en el caso de los Autobuses Urbanos de Atenas, y a eso hay que añadir el “intercambio” de billetes cancelados. Hace unas pocas semanas, los trabajadores del transporte público han llegado a hacer un singular esfuerzo para atraer a los viajeros, como cuando en medio de la “fiebre” huelguística instigaban a cuantos embarcaban a que no picasen los billetes. Hace unos días, de hecho, en las estaciones de metro en Calicea y Petralona unos desconocidos pusieron silicona en tornos inutilizados. Así, el embarque en los vagones de dichas estaciones fue oficialmente "clandestino".
Pero también los
médicos instaron a los pacientes a no pagar el precio de los análisis en
los ambulatorios en noviembre pasado. Los médicos de hospital
sindicalistas reaccionaron al incremento previsto de la participación
económica de los ciudadanos de 3 a 5 euros y anunciaron la “semana de
acceso gratuito a los servicios de salud”, incluso tomaron
simbólicamente las cajas de los hospitales y centros de salud. Sigue, en
efecto, según un anuncio de OENGE (Federación de Médicos de Hospital),
la toma de las cajas hacia finales de enero como parte de sus
movilizaciones.
En el espíritu de la negativa a pagar no
podían faltar tampoco las facturas de servicios públicos, muy “infladas”
del Consorcio de Empresas Públicas (especialmente la Empresa Nacional
de Electricidad). A pesar de la ausencia de datos oficiales, se estima
que el impago de las facturas ha aumentado considerablemente, no solo
como una reacción, sino también debido a la escasez. Es significativo
que en el último periodo se ha cortado la corriente a 5.000 pequeñas
empresas, de las cuales sólo 60 habían solicitado un acuerdo para la
liquidación de la deuda por la compañía. Se estima, sin embargo, que se
trata de establecimientos que han cerrado.
No
obstante, no se han localizado "malos pagadores" solo frente a
impersonales organismos públicos, sino incluso en el nivel interpersonal
de la prestación de servicios.
Abogados
Ejemplo
ilustrativo de los abogados que probaron el “trago amargo” desde el
principio. "Muchos comerciantes clientes nuestros no cumplen sus
compromisos hace un año y medio", según la abogada de Atenas, Caterina
Papandoníu. Los plazos varían dependiendo del bolsillo: de tres a seis
meses, incluso año y medio, los clientes no pueden ser formales con sus
obligaciones. "Un fenómeno nuevo, sin embargo, son las grandes empresas
que han "desaparecido" en una noche, sin que nos paguen".
Cuotas de tarjetas y préstamos impagadas
La
mayoría de los consumidores se enfrenta a dificultades para pagar
cuotas de préstamos y tarjetas de crédito, incluso para pequeñas
cantidades. Pero el porcentaje de los que agotan el margen del
trimestre, después del cual deben reembolsar el importe total adeudado
-si no es reclamado por los tribunales- ha notado un crecimiento
acelerado en los últimos años. "En los últimos dos años, estos casos
representaban aproximadamente el 6% de los acreedores. Ahora oscila en
el 14%", explica Dimitris Psarakis, presidente de la Asociación Griega
de la Información y de Negociación de Requisitos (ESEDA, credit collectors).
Del mismo modo, "asciende ya al 20% el porcentaje de aquellos que no
pagan cuota parte desde el primer día de la conclusión de los plazos. Es
una cadena, que se expande y aumenta la tasa de desempleo”. En
condiciones como las actuales, "es interés del consumidor que sea
honesto ante sus demandantes, de modo que a su vez éstos tengan el
margen discrecional de utilizar las herramientas a su disposición, tales
como la prolongación de la amortización, dosis más bajas, moratoria de
la liquidación, etc… Decir la verdad para encontrar una solución". Sin
embargo, "la gran apuesta es que el acreedor no agote el margen de 90
días", concluye. Pese a ello, con la crisis económica que sangra sus
bolsillos, incluso pequeñas cantidades del orden de 60 euros y 70 euros
difícilmente encuentran la manera de pagar aunque sea de parte de la
cuota.
Extraido de CAS Madrid.
Más información:
miércoles, 23 de febrero de 2011
“La revolución de los papiros”
¿Cuál revolución del pueblo?
“La revolución de los papiros”
por Juan Carlos Vallejo*
(Especial para ANNCOL y Radio Café Stereo)
El
que el descontento popular reaccionara y pusiera “enemigos” de sus
intereses a gobernar. Antes había mandado al retiro al pequeño hombre de
Colombia, Alvaro Uribe Vélez, sin necesidad de armarle una revolución.
Una simple orden bastó para que obedeciera.
Los tres tristes tigres… de papel
Entre
Zine El Abidine Ben Alí (Túnez), Josni Mubarak (Egipto) y Alvaro Uribe
(Colombia), existían muchas similitudes de carácter. Los tres déspotas y
criminales en sus gobiernos, débiles frente al amo e implacables con el
pueblo, con un culto enfermizo de la personalidad y una obsesión aguda
por el poder. Los tres parecían intocables y mantenían un férreo control
de todo. Los medios locales de comunicación eran sus cómplices
aduladores y directores de la orquesta en el aparato de propaganda.
Por
ejemplo, era tal el ego de Mubarak, que mandó a falsear una foto
durante la reunión de dignatarios sobre la paz en el Medio Oriente. En
la foto original Mubarak aparecía caminando al extremo derecho del
grupo. Al otro día los medios publicaban la foto de Mubarak a la cabeza
del grupo y los demás dignatarios siguiéndole.
Vea la foto original acá:
Vea la foto falseada acá:
Con
el presidentico de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, fue bien fácil
sacarlo. Acosado por los escándalos de corrupción de sus hijos y
compinches, crímenes de lesa humanidad cometidos bajo su batuta, el
fracaso de la “seguridad democrática” y el espionaje nacional e
internacional a los opositores políticos, defensores de derechos
humanos, periodistas y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, lo
ponían en una posición indefendible para el poder imperial. Ya incluso
gran parte de sus áulicos lo abadonaban y sus compiches cantaban a los
cuatro vientos sus fechorías en las que afloraba siempre su espurio
narcogobierno.
El rechazo popular crecía y era cuestión de tiempo que
las alianzas sociales arrojarían sus frutos, en especial, cuando las
guerrillas permanecían prácticamente intactas, combatiendo, a la espera
de la oportunidad de oro. Semejante cuadro apocalíptico se dibujaba
frente a los ojos del imperio y éste no podia darse el lujo
de perder su estratégica colonia (la tercera beneficiaria de su
Complejo Industrial Militar después de Israel y Egipto).
El
prontuario criminal del buen amigo de Pablo Escobar (como lo califica
un informe de inteligencia de los Estados Unidos) era más que suficiente
para disuadirlo de buscar una reelección. Fue así como el servil enano
se fue a rumiar su derrota, acosado por juicios en Alabama e
investigaciones en Colombia y su temor a un cobro de cuentas de los
narcoparamilitares que lo llevaron al poder y que él traicionó al
extraditarlos.
“Varito”,
como se le conoce en el bajo mundo, cedió el poder a su ministro de
Defensa. Otro criminal de mente siniestra, auspiciador de las
ejecuciones extrajudiciales (los “Falsos Positivos”) de miles de jóvenes
que luego fueron vestidos como guerrilleros para inflar las cifras de
resultados de un ejército descompuesto y mercenario. Con el “nuevo”
gobierno de Juan Manuel Santos el imperio respiraba tranquilo. Ahora la
gran prensa lo vende como “de centro izquierda”, “el lado opuesto a
Uribe”, etc., cuando en realidad son lo mismo.
No espontánea sino fríamente calculada
El
incremento desmesurado del precio de los alimentos era uno de los
tantos motivos que incrementaron la rabia popular tanto en Túnez como en
Egipto. Pero se mentiría si se dijera que fueron la razón de las
“revoluciones”.
El
imperio olió el descontento de los egipcios con su marioneta y supo que
si no se actuaba rápido otro Irán estaría en cierne si las corrientes
religiosas tumbaban al rancio dictador Josni Mubarak. “Los
Hermanos Musulmanes”, organización proscrita del concurso político,
ganaba adeptos por montones y se erigía como una gran amenaza para los
intereses de las potencias occidentales e Israel.
En
un artículo que fue silenciado intencionalmente por la gran prensa, The
Daily Telegraph (enero 11 de 2008), los periodistas Tim Ross, Matthew Moore and Steven Swinford,
denunciaban que desde hacía tres años se venía planeando el
derrocamiento de Mubarak, pues desde la embajada de Estados Unidos en El
Cairo (diciembre de 2008) se entrenaban jóvenes para armar la revuelta y
ya se había establecido la fecha: 2011
Lea la nota que medios y agencias internacionales silenciaron:
Esto
coincide con otras fuentes (bajo reserva del nombre) que me dijeron que
desde diciembre de 2008 varias ONG’s occidentales se habían desplazado a
El Cairo “con todos los juguetes tecnológicos” y activistas pagados
para apoyar, entrenar y coordinar unas acciones en el terreno. Del mismo
modo, se habían establecido “intercambios estudiantiles” para preparar
en “cursos de liderazgo” a los grupos de jóvenes que “operarían en otros
países como Cuba, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela”. No hubo más detalles, pero llama la atención que esos países afrontarán elecciones en años muy próximos.
Lo
anterior tiene sentido. Los mismos periodistas del Daily Telegraph
descubrieron un documento secreto en el cual detalladamente se
especifica cómo y en dónde operarían esos grupos para derrocar a
Mubarak.
Vea el documento secreto acá:
Una “revolución” sin pueblo
Recuerdo
que desde el Foro Social Europeo de 2008, en donde tuve el honor de
participar, las delegaciones musulmanas europeas denunciaban la
alarmante situación social de Egipto. Desempolvando algunas notas
encontré que a esa fecha se calculaba que el 75% de la población vivía
en pauperización (por debajo de los niveles de pobreza) y el 15% eran
pobres. Tomando en cuenta que la prensa occidental afirmaba que la
“revolución” se había iniciado por Twitter y Facebook, convocando a
estudiantes, me puse a pensar que tal vez el restante 10% de la
población no tuviera toda el acceso al internet, a los teléfonos
celulares, a computadores y demás elementos por los cuales los jóvenes
se convocan hoy en día. Y que mucho menos tuvieran acceso a
la educación. Entonces, necesariamente, se tenía que pensar en manos
extranjeras para dotar de estos elementos a los “jóvenes
revolucionarios”.
Dice Wikipedia sobre la situación social en Egipto: “Hay
dos clases principales. Los primeros son la élite, con educación de
influencia occidental, de clase alta y media. Al segundo grupo, que es
mucho más humilde, pertenecen los agricultores, la población urbana y la
clase obrera. Existen enormes diferencias en el estilo de vida,
hábitos, alimentación, vestimenta, etc. En 1970
el gobierno ha introducido políticas económicas liberales conocida como
la "puerta abierta". Esta política es más demanda por el primer grupo,
porque conecta con la cultura y el capital extranjero”.
Cuando
comenzaron a salir las primeras imágenes de las protestas en la Plaza
de Tharir, yo no veía ese pueblo de las estadísticas del 2008 pero sí
muchos jóvenes bien vestidos, pintados, con sus cámaras y celulares
disparando fotos y palabras en inglés a cada segundo. Algunas de sus
camisetas tenían la imagen de Lady Gaga. Las pancartas que llevaban eran
bien grandes y diseñadas adecuadamente para hacerlas visibles a los
periodistas. Pero me llamó la atención que eran hechas en
el idioma inglés en su gran mayoría y el pueblo egipcio habla el árabe.
Cosa similar ocurrió con las pancartas de la fracasada “revolución
verde” en Irán, donde casi todas eran hechas en inglés.
Sin
embargo, la caja de sorpresas estaba por abrirse: la gran prensa
occidental dio especial cubrimiento a estos eventos y entrevistaba en el
terreno a miembros de miles de ONG’s que estaban “colaborando” y
“acompañando” a los elegantes protestantes. Y de remate, el imperio
apoyaba vigorosamente a los manifestantes y pedía a su antiguo y fiel
aliado, Josni Mubarak, que se apartara del poder. ¿Estados Unidos
respaldando una revolución del pueblo?
Más
tarde el ejército “patriota” respalda “la revolución” y ordena a los
jovencitos de clase media alta, fans de Lady Gaga, que se vayan a casa
pero antes limpien bien la plaza Tharir. Y así lo hicieron tal cual los
miembros del rebaño. Limpiaron, se fueron y dejaron en el poder
precisamente a quienes deberían tumbar. En una revolución de verdad, el
pueblo estaría allí hasta montar su propio gobierno y pondría a los
vencidos a limpiar la plaza.
Todas
las portadas de los periódicos y telenoticieros abrían al día siguiente
con imágenes de la gente limpiando la plaza y celebrando el triunfo de
“la revolución” como diciendo: “Trabajo hecho, vámonos a casa!”. Cualquier semiólogo desprevenido nos diría que esto fue una propaganda bien orquestada.
Como en realidad lo fue.
El
resultado del plan fue claro: A Mubarak lo tumbó su propio ejército
(sostenido por el imperio) porque no quiso renunciar; pero nadie vio la
renuncia ni sabe para dónde cogió el tirano. Eso no importa ahora. Se
quedaron los militares que eran el poder real y quienes lo sostuvieron
por 30 años.
Sacaron al incómodo títere pero dejaron a los titiriteros. Ese era el
plan y resultó a las mil maravillas. Además “los revolucionarios” se
fueron a casa y limpiaron muy bien la plaza Tharir como les ordenaron.
“Guerra de Cuarta Generación” y “Guerra Asimétrica”
Como
bien se dijo antes, “la revolución de los papiros” comenzó en Twitter y
en Facebook y de este modo lo agradecían los “jóvenes revolucionarios”
exhibiendo una bien hecha pancarta dándole las gracias a Facebook.
(Ver la foto de portada).
En
la doctrina militar imperial nacieron los conceptos “Guerra de Cuarta
Generación” y “Guerra Asimétrica” que barren con los límites entre lo
militar, lo político y lo civil. En esta guerra el estado-gobierno no
entra inicialmente en el conflicto con costosas invasiones militares
sino que utiliza sus agentes (mercenarios que llaman “contratistas”,
ONG’s, etc.), para que hagan el trabajo por ellos. Una
forma de guerra tal vez menos violenta al ojo humano, “donde todo vale”,
pero una guerra al fin de cuentas. De estos anteriores conceptos son
hijas las llamadas “revoluciones de colores” (“Color revolutions”),
conocidas también como “revoluciones silenciosas” (“Silent revolutions”)
y “revoluciones suaves” (“Soft revolutions”). La Guerra de
Cuarta Generación se desarrolla en los medios de comunicación de masas
(radio, prensa, television con gran participación del cine y video
juegos), en el ciberespacio (internet y servicios como Google, Facebook,
Twitter, correos electrónicos, páginas web, etc.) y en los dispositivos
electrónicos (teléfonos celulares, servicio por cable, tableros de
internet, memorias portátiles, computadoras, etc.).
La
experiencia del imperio en América Latina con los gobiernos
“desobedientes” como el de Chávez, Ortega, Evo , Correa, Cristina, etc.,
obligó a que las “revoluciones blandas” o “de colores”, aplicadas en
las exrepúblicas soviéticas, Irán, etc., tuvieran una doble vía, esto
es, que no solamente fueran para tumbar a los presidentes “enemigos”
sino que también sirvieran para quitar a los presidentes incómodos e
insostenibles antes que el mismo pueblo pasara la cuenta y pusiera uno
de los suyos que seguiría la línea de los presidentes latinoamericanos
ya mencionados.
“Cuando
veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas a remojar”. Las
próximas “revoluciones” pueden estallar en Venezuela, Bolivia,
Argentina, Ecuador, Nicaragua, Cuba, Libia, Siria, El Líbano u otra vez
reactivarla en Irán. Quedan advertidos.
=============
*Escritor, periodista y analista politico internacional
martes, 22 de febrero de 2011
El plan de la OTAN es ocupar Libia
22 Febrero 2011
Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país.
Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos, mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear. Hasta inicios del siglo XX el carbón había sido la fuente fundamental de energía que hizo posible el desarrollo industrial, antes de que se produjeran miles de millones de automóviles y motores consumidores de combustible líquido.
El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático.
Cuando nuestra Revolución surgió, Argelia, Libia y Egipto no eran todavía productores de petróleo, y gran parte de las cuantiosas reservas de Arabia Saudita, Iraq, Irán y los Emiratos Árabes Unidos estaban por descubrirse.
En diciembre de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido, que dieron fama a los generales Erwin Rommel y Bernard L. Montgomery.
El 95 % de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. Tal riqueza le permitió alcanzar una perspectiva de vida que alcanza casi los 75 años, y el más alto ingreso per cápita de África. Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país.
Libia, que tenía un millón de habitantes al alcanzar su independencia, cuenta hoy con algo más de 6 millones.
La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar al-Gaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia.
Los habitantes de ese país tienen milenarias tradiciones guerreras. Se dice que los antiguos libios formaron parte del ejército de Aníbal cuando estuvo a punto de liquidar a la Antigua Roma con la fuerza que cruzó los Alpes.
Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días.
Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, cuando expresó textualmente que hacía “votos porque el pueblo libio encuentre, en ejercicio de su soberanía, una solución pacífica a sus dificultades, que preserve la integridad del pueblo y la nación Libia, sin la injerencia del imperialismo…”
Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad.
Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio.
A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. ¡Hay que denunciarlo!
Fidel Castro Ruz
Febrero 21 de 2011
Propuesta de una agenda económica al Presidente Funes para que se la presente al Presidente Obama
Martes, 22 de Febrero de 2011 / 10:32 h
Si realmente quieren implementar una Política Anticrisis,
que además, ataque los problemas estructurales como la pobreza y el
desempleo brutal que vive el pueblo salvadoreño
Dr. Salvador Arias
Militante FMLN
Que el TPS se lo extiendan a un millón de salvadoreños, en lugar de los 217,000 que lo tienen ahora, quienes sólo representan el 8.6% de los 2.5 millones de salvadoreños, que se estima radican en los Estados Unidos de Norteamérica, además que a los salvadoreños y salvadoreñas que han cumplido ya dos TPS se les otorgue la residencia permanente. Por otra parte dentro de una política universal de derechos humanos, que el Señor Obama cancele las redadas y repatriaciones masivas (entre los años 2009 y 2010 en la administración del Sr. Presidente Obama se repatriaron por la fuerza más de 60,000 mil salvadoreños) de que son víctimas nuestros hermanos y hermanas, por parte de la policía de migración norteamericana, proceso en que se les violan constantemente los derechos humanos, quienes por necesidad, dado que han sido expulsados de este país, resultado de la explotación histórica y presente que vive nuestro pueblo, radican en el país del presidente Obama.
Es mas, habrá que pedirle al Presidente Obama, que no nos envié a Centro América, los 250,000 centroamericanos que por faltar a las ley de su país, en su país, quiere repatriarnos para engrosar nuestra ya complicada situación de delincuencia y aumentar el gasto del Estado, dado que esto significará tener que mantener en las prisiones de nuestro país, a los salvadoreños que han delinquido en Estados Unidos no en nuestro país. Estas medidas migratorias que el pueblo salvadoreño y los migrantes de nuestro país en los Estados Unidos le solicitan al Sr. Presidente Obama, por su medio Sr. Presidente Funes, estabilizaría las condiciones humanas de los salvadoreños y salvadoreñas residentes en los Estados Unidos y además le daría garantía a nuestro pueblo de seguir recibiendo remesas de ese país, de manera estable y creciente. Recordemos que si las remesas caen, se hunde la parte del barco de que no se ha hundido (el 85% del pueblo ya está ahogado en la pobreza), que es donde están los grandes ricos de este país y los intereses de las empresas transnacionales.
2. Que los economistas que asesoran al Sr. Obama, asesoren a su gabinete económico, de cómo en Estados Unidos si pueden tener una política de déficit fiscal que busca atacar la crisis, así el Gobierno Norteamericano actualmente tiene un déficit fiscal del 9.4% del PIB y el último año logro revertir la caída de su crecimiento. Es mas, se enfrentó a los alemanes y el FMI, para que no aplicaran una política de reducción del déficit fiscal en Europa, dado que podrían profundizar la crisis o hacer más lenta su recuperación. Es un absurdo total, que su gabinete económico Sr. Presiden Funes, se ha vuelto a comprometer con el FMI de reducir el déficit fiscal en nuestro país a un 3.4% el presente año y llevarlo al 1.5% el último año de su gobierno, cuando nuestra economía está en una crisis estructural de crecimiento, que requiere un papel importante del Estado en el desarrollo directo de inversiones y la promoción de inversiones en el sector privado. Claro, si su Gabinete Económico se da cuenta de su error y maneja el déficit fiscal como un instrumento de política para revertir la crisis, sin duda tendrá que darse cuenta que tendrá que regresar el Colón como moneda nuestra, dado que no se puede utilizar como política anti crisis el déficit fiscal dolarizados. Así que de una vez pueden pedirle apoyo al señor Obama, para regresar a nuestra moneda y quitarnos la dolarización, por las perversidades que esta medida ha provocado en los 10 años de su existencia.
3. Que los economistas del Sr. Obama, asesoren a su Gabinete Económico, para que pidan la moratoria del principal e intereses en los 3,305.4 millones que fundamentalmente le debemos al BID y Banco Mundial (sobre estos organismos el Sr. Presidente Obama tiene toda la potestad para ordenar que esto se haga); además que pidan la condonación de los 636.7 millones de deuda bilateral o sea con otros Gobiernos. Esto se lo recomendamos, dado que el Sr Obama ha planteado en su país una moratoria de intereses a la deuda multimillonaria que los Gobiernos de los Estado de la Unión Norteamericana, han obtenido para atacar la crisis. Por qué Sr. Presidente Funes, tienen miedo de hablar de moratoria y condonación, cuando nuestro país no tiene capacidad de pagar, sino es endeudándonos más, empobreciendo más a nuestro pueblo, quitándole los subsidios en los servicios y bienes básicos a nuestra población, dejando de atacar estructuralmente la pobreza, no promoviendo seriamente el desarrollo de la agricultura, integrando a la micro y pequeña empresa a un tejido productivo que genera riqueza. Unos datos señores presidentes Funes y Obama, nuestro pequeños país, nuestro empobrecido país, donde el 85.4% de los hogares vivían, a diciembre del año 2007 ante de la crisis actual, en diferentes niveles de pobreza, dado que sus ingresos no cubren su canasta de mercado (sus ingresos son inferiores a los $800 mensuales), pagó de servicio de la deuda entre el año 2000 y el tercer trimestre del año 2010, más de 15.4 mil millones de dólares de servicio de la deuda, no obstante la deuda pasó de 4 mil millones en el año 2000 a más de 11 mil millones el año 2010. Es una deuda perversa, ya la pagamos casi cuatro veces, no obstante el monto adeudado se ha multiplicado casi tres veces. Otro dato señores presidentes, el servicio de la deuda que este Gobierno ha hecho con el FMI implica que nuestro país pagará un servicio de deuda entre el año 2010 y 2015 de más de 8.7 miles de millones de dólares. Sólo de interésese pagaremos casi 4 mil millones de deuda. No puede haber programa de reactivación, aun con la «ayuda» norteamericana si tenemos que desembolsar estas cantidades de dinero.
4. Dado que en el marco de la política exterior de los Estados Unidos de Norteamérica, acordada con el Gobierno de nuestro país, está no hacer ningún tipo de alianza con el Gobierno Bolivariano de Venezuela, solicite señor Funes al Señor Obama una línea de crédito anual para financiar el 60% de nuestra factura petrolera, con un plazo de 25 años y a un interés del 1% anual, que es lo que nos ofrece el Gobierno Bolivariano, o sea, el Señor Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías. Lo anterior implicaría que el Gobierno del Señor Obama, nos daría un crédito en el año 2011, por $900 millones de dólares a 25 año al 1% anual, para cubrir el 60% de nuestra factura petrolera si esta llegará a 1500 millones de dólares, que podría ser mayor, dado el comportamiento de los precios internacionales del petróleo. Este tipo de financiamiento sería de mayor impacto que una donación de $400 millones a ser desembolsada en 3 años. Dado que en esos tres años tendríamos 2,7000 millones de dólares de financiamiento fresco a 25 años al 1% de interés anual, en diez años estaríamos hablando de 9,000 millones de dólares, un verdadero fondo de desarrollo para nuestro país. Este tipo de líneas de financiamiento virtualmente implican una donación, desde un punto de vista financiero, en la medida que su tasa de interés sea menor que la inflación en los Estados Unidos de Norteamérica, que oscila entre el 2 y el 4% anual. La donación es mayor si hacemos un análisis financiero de costos de oportunidad, con las tasas de interés del 4, 5 o 6 por ciento que pagamos en el BID, Banco Mundial, BCIE; esto sin sumar las comisiones y compromisos de compra a empresas norteamericanas, además de los altos costos en estudios o consultorías que siempre acompañan los préstamos de estas instituciones. Financieramente hablando una línea de financiamiento de este tipo, sería sin duda una gran ganancia para nuestro país y nuestro pueblo. Así Señores Presidentes Funes y Obama, sí podríamos realmente recibir un apoyo para una política de crecimiento y ataque a la pobreza estructural de nuestro país. Esto Señor Presidente Funes, significa confirmar una política exterior a partir de los intereses de nuestro pueblo y no de problemas ideológicos o de poder de gobiernos foráneos. Lo anterior implicaría que si el Sr. Presidente Obama no atiende esta solicitud, usted debería por los intereses de nuestro pueblo solicitar la entrada de nuestro país al ALBA y aprovechar esta línea de financiamiento que el Sr. Presidente Chávez Frías ofrece a nuestro pueblo.
5. Señor Presidente Funes, exíjale al Señor Obama, que renegociemos el TLC, para introducir las asimetrías que nuestras empresas, nuestros productos y nuestras instituciones tienen con las de los Estados Unidos de Norteamérica, dado que estas asimetrías han hecho que después de 5 años ese TLC en lugar de apoyar al país lo ha perjudicado y lo seguirá perjudicando. Además, quitarle al TLC la sobre protección a las empresas norteamericanas en detrimento del empresariado salvadoreño, así como las violaciones a nuestra constitución en el tema del territorio, de la jurisprudencia de nuestra constitución, etc. Nosotros recordamos, de cuando estuvimos haciendo trabajo en el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, para que no se aprobará el TLC, que el Sr. Presidente Obama se oponía a los TLC, es mas, fue promesa de su campaña, para defender los empleos de los estadounidenses y en apoyo a los derechos sindicales.
6. Señor Presidente Funes, solicite al Señor Obama, que le explique a los Grandes Empresarios salvadoreños, quienes siempre han admirado al Estado Norteamericano, que tienen que pagar impuestos, que les recuerde el estudio que hizo la AID en nuestro país, donde la evasión del impuesto de la renta de las personas jurídicas o sea las empresas superaba el 58%; evasión (apropiación indebida del IVA por las empresas) se detectó era de 38.9%. En base a ese estudio de la AID, nosotros estimamos que sólo en el año 2007 el Fisco dejó de recibir 1,903 millones de dólares de impuestos; nuestro cálculo acumulado entre los años 2004 y 2007, daban la escalofriante suma de 6,496 millones de dólares de evasión y apropiación indebida del IVA. Además, según estudios del Ministerio de Hacienda, la empresa privada sólo por eluciones, leyes aprobadas por los Gobiernos de ARENA para legalizar el no pago de parte de los impuestos sobre la renta y que las empresas se queden con parte del IVA que paga el pueblo, dejaron de pagarle al Fisco más de 9,000 millones de dólares entre el año 2001-2009. Habría que preguntarle a los contribuyentes norteamericanos si están dispuestos a estar subsidiando a la empresa privada salvadoreña, cuando esta no paga impuestos, a demás, que parte de los impuestos que paga el pueblo por medio del IVA se los apropian legal e ilegalmente.
7. Que suscriban en representación de sus gobiernos, un convenio para que el impuesto sobre la renta que paguen aquí las empresas norteamericanas, como los bancos, se los puedan deducir de su renta mundial en los Estados Unidos, para que se evita la elusión que hacen en nuestro país, como lo demostró el estudio de AID. Entre el año 1998 y 2010 las empresas transnacionales (la mayoría norteamericanas) se llevaron del país por renta de su inversión y repatriación de capitales 8,724 millones de dólares y sólo trajeron al país 5,252 millones de dólares, claramente las que se han beneficiado son ellas no él país. Pagan unos bajos salarios, bloqueen la organización sindical, virtualmente no pagan impuestos en el país y no desarrollan nuevas inversiones normalmente lo que han hecho es comprar empresas ya establecidas, rentables y de carácter monopólicas y oligopólicas.
8. Por último, si el Señor Obama trae un Programa del Milenio II, que sea dedicado a resolver problemas estructurales del país, como el tema de la educación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que no sea para otra carretera pensada en el marco de crear un corredor maquilero en nuestro país, como es el caso de la transversal del norte. Este tipo de proyecto está orientado a los intereses de las transnacionales norteamericanas, pero nosotros creo que debemos exigir que cualquier ayuda sea para resolver nuestros problemas. Por eso el tema migratorio, de la moratoria y condonación de la deuda y la línea de financiamiento para pagar la factura petrolera del país, sería de mucho más apoyo, sería un verdadero apoyo a nuestro país y a nuestro pueblo residente en nuestro país y en los Estados Unidos de Norteamérica.
Dr. Salvador Arias
Militante FMLN
Que el TPS se lo extiendan a un millón de salvadoreños, en lugar de los 217,000 que lo tienen ahora, quienes sólo representan el 8.6% de los 2.5 millones de salvadoreños, que se estima radican en los Estados Unidos de Norteamérica, además que a los salvadoreños y salvadoreñas que han cumplido ya dos TPS se les otorgue la residencia permanente. Por otra parte dentro de una política universal de derechos humanos, que el Señor Obama cancele las redadas y repatriaciones masivas (entre los años 2009 y 2010 en la administración del Sr. Presidente Obama se repatriaron por la fuerza más de 60,000 mil salvadoreños) de que son víctimas nuestros hermanos y hermanas, por parte de la policía de migración norteamericana, proceso en que se les violan constantemente los derechos humanos, quienes por necesidad, dado que han sido expulsados de este país, resultado de la explotación histórica y presente que vive nuestro pueblo, radican en el país del presidente Obama.
Es mas, habrá que pedirle al Presidente Obama, que no nos envié a Centro América, los 250,000 centroamericanos que por faltar a las ley de su país, en su país, quiere repatriarnos para engrosar nuestra ya complicada situación de delincuencia y aumentar el gasto del Estado, dado que esto significará tener que mantener en las prisiones de nuestro país, a los salvadoreños que han delinquido en Estados Unidos no en nuestro país. Estas medidas migratorias que el pueblo salvadoreño y los migrantes de nuestro país en los Estados Unidos le solicitan al Sr. Presidente Obama, por su medio Sr. Presidente Funes, estabilizaría las condiciones humanas de los salvadoreños y salvadoreñas residentes en los Estados Unidos y además le daría garantía a nuestro pueblo de seguir recibiendo remesas de ese país, de manera estable y creciente. Recordemos que si las remesas caen, se hunde la parte del barco de que no se ha hundido (el 85% del pueblo ya está ahogado en la pobreza), que es donde están los grandes ricos de este país y los intereses de las empresas transnacionales.
2. Que los economistas que asesoran al Sr. Obama, asesoren a su gabinete económico, de cómo en Estados Unidos si pueden tener una política de déficit fiscal que busca atacar la crisis, así el Gobierno Norteamericano actualmente tiene un déficit fiscal del 9.4% del PIB y el último año logro revertir la caída de su crecimiento. Es mas, se enfrentó a los alemanes y el FMI, para que no aplicaran una política de reducción del déficit fiscal en Europa, dado que podrían profundizar la crisis o hacer más lenta su recuperación. Es un absurdo total, que su gabinete económico Sr. Presiden Funes, se ha vuelto a comprometer con el FMI de reducir el déficit fiscal en nuestro país a un 3.4% el presente año y llevarlo al 1.5% el último año de su gobierno, cuando nuestra economía está en una crisis estructural de crecimiento, que requiere un papel importante del Estado en el desarrollo directo de inversiones y la promoción de inversiones en el sector privado. Claro, si su Gabinete Económico se da cuenta de su error y maneja el déficit fiscal como un instrumento de política para revertir la crisis, sin duda tendrá que darse cuenta que tendrá que regresar el Colón como moneda nuestra, dado que no se puede utilizar como política anti crisis el déficit fiscal dolarizados. Así que de una vez pueden pedirle apoyo al señor Obama, para regresar a nuestra moneda y quitarnos la dolarización, por las perversidades que esta medida ha provocado en los 10 años de su existencia.
3. Que los economistas del Sr. Obama, asesoren a su Gabinete Económico, para que pidan la moratoria del principal e intereses en los 3,305.4 millones que fundamentalmente le debemos al BID y Banco Mundial (sobre estos organismos el Sr. Presidente Obama tiene toda la potestad para ordenar que esto se haga); además que pidan la condonación de los 636.7 millones de deuda bilateral o sea con otros Gobiernos. Esto se lo recomendamos, dado que el Sr Obama ha planteado en su país una moratoria de intereses a la deuda multimillonaria que los Gobiernos de los Estado de la Unión Norteamericana, han obtenido para atacar la crisis. Por qué Sr. Presidente Funes, tienen miedo de hablar de moratoria y condonación, cuando nuestro país no tiene capacidad de pagar, sino es endeudándonos más, empobreciendo más a nuestro pueblo, quitándole los subsidios en los servicios y bienes básicos a nuestra población, dejando de atacar estructuralmente la pobreza, no promoviendo seriamente el desarrollo de la agricultura, integrando a la micro y pequeña empresa a un tejido productivo que genera riqueza. Unos datos señores presidentes Funes y Obama, nuestro pequeños país, nuestro empobrecido país, donde el 85.4% de los hogares vivían, a diciembre del año 2007 ante de la crisis actual, en diferentes niveles de pobreza, dado que sus ingresos no cubren su canasta de mercado (sus ingresos son inferiores a los $800 mensuales), pagó de servicio de la deuda entre el año 2000 y el tercer trimestre del año 2010, más de 15.4 mil millones de dólares de servicio de la deuda, no obstante la deuda pasó de 4 mil millones en el año 2000 a más de 11 mil millones el año 2010. Es una deuda perversa, ya la pagamos casi cuatro veces, no obstante el monto adeudado se ha multiplicado casi tres veces. Otro dato señores presidentes, el servicio de la deuda que este Gobierno ha hecho con el FMI implica que nuestro país pagará un servicio de deuda entre el año 2010 y 2015 de más de 8.7 miles de millones de dólares. Sólo de interésese pagaremos casi 4 mil millones de deuda. No puede haber programa de reactivación, aun con la «ayuda» norteamericana si tenemos que desembolsar estas cantidades de dinero.
4. Dado que en el marco de la política exterior de los Estados Unidos de Norteamérica, acordada con el Gobierno de nuestro país, está no hacer ningún tipo de alianza con el Gobierno Bolivariano de Venezuela, solicite señor Funes al Señor Obama una línea de crédito anual para financiar el 60% de nuestra factura petrolera, con un plazo de 25 años y a un interés del 1% anual, que es lo que nos ofrece el Gobierno Bolivariano, o sea, el Señor Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías. Lo anterior implicaría que el Gobierno del Señor Obama, nos daría un crédito en el año 2011, por $900 millones de dólares a 25 año al 1% anual, para cubrir el 60% de nuestra factura petrolera si esta llegará a 1500 millones de dólares, que podría ser mayor, dado el comportamiento de los precios internacionales del petróleo. Este tipo de financiamiento sería de mayor impacto que una donación de $400 millones a ser desembolsada en 3 años. Dado que en esos tres años tendríamos 2,7000 millones de dólares de financiamiento fresco a 25 años al 1% de interés anual, en diez años estaríamos hablando de 9,000 millones de dólares, un verdadero fondo de desarrollo para nuestro país. Este tipo de líneas de financiamiento virtualmente implican una donación, desde un punto de vista financiero, en la medida que su tasa de interés sea menor que la inflación en los Estados Unidos de Norteamérica, que oscila entre el 2 y el 4% anual. La donación es mayor si hacemos un análisis financiero de costos de oportunidad, con las tasas de interés del 4, 5 o 6 por ciento que pagamos en el BID, Banco Mundial, BCIE; esto sin sumar las comisiones y compromisos de compra a empresas norteamericanas, además de los altos costos en estudios o consultorías que siempre acompañan los préstamos de estas instituciones. Financieramente hablando una línea de financiamiento de este tipo, sería sin duda una gran ganancia para nuestro país y nuestro pueblo. Así Señores Presidentes Funes y Obama, sí podríamos realmente recibir un apoyo para una política de crecimiento y ataque a la pobreza estructural de nuestro país. Esto Señor Presidente Funes, significa confirmar una política exterior a partir de los intereses de nuestro pueblo y no de problemas ideológicos o de poder de gobiernos foráneos. Lo anterior implicaría que si el Sr. Presidente Obama no atiende esta solicitud, usted debería por los intereses de nuestro pueblo solicitar la entrada de nuestro país al ALBA y aprovechar esta línea de financiamiento que el Sr. Presidente Chávez Frías ofrece a nuestro pueblo.
5. Señor Presidente Funes, exíjale al Señor Obama, que renegociemos el TLC, para introducir las asimetrías que nuestras empresas, nuestros productos y nuestras instituciones tienen con las de los Estados Unidos de Norteamérica, dado que estas asimetrías han hecho que después de 5 años ese TLC en lugar de apoyar al país lo ha perjudicado y lo seguirá perjudicando. Además, quitarle al TLC la sobre protección a las empresas norteamericanas en detrimento del empresariado salvadoreño, así como las violaciones a nuestra constitución en el tema del territorio, de la jurisprudencia de nuestra constitución, etc. Nosotros recordamos, de cuando estuvimos haciendo trabajo en el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, para que no se aprobará el TLC, que el Sr. Presidente Obama se oponía a los TLC, es mas, fue promesa de su campaña, para defender los empleos de los estadounidenses y en apoyo a los derechos sindicales.
6. Señor Presidente Funes, solicite al Señor Obama, que le explique a los Grandes Empresarios salvadoreños, quienes siempre han admirado al Estado Norteamericano, que tienen que pagar impuestos, que les recuerde el estudio que hizo la AID en nuestro país, donde la evasión del impuesto de la renta de las personas jurídicas o sea las empresas superaba el 58%; evasión (apropiación indebida del IVA por las empresas) se detectó era de 38.9%. En base a ese estudio de la AID, nosotros estimamos que sólo en el año 2007 el Fisco dejó de recibir 1,903 millones de dólares de impuestos; nuestro cálculo acumulado entre los años 2004 y 2007, daban la escalofriante suma de 6,496 millones de dólares de evasión y apropiación indebida del IVA. Además, según estudios del Ministerio de Hacienda, la empresa privada sólo por eluciones, leyes aprobadas por los Gobiernos de ARENA para legalizar el no pago de parte de los impuestos sobre la renta y que las empresas se queden con parte del IVA que paga el pueblo, dejaron de pagarle al Fisco más de 9,000 millones de dólares entre el año 2001-2009. Habría que preguntarle a los contribuyentes norteamericanos si están dispuestos a estar subsidiando a la empresa privada salvadoreña, cuando esta no paga impuestos, a demás, que parte de los impuestos que paga el pueblo por medio del IVA se los apropian legal e ilegalmente.
7. Que suscriban en representación de sus gobiernos, un convenio para que el impuesto sobre la renta que paguen aquí las empresas norteamericanas, como los bancos, se los puedan deducir de su renta mundial en los Estados Unidos, para que se evita la elusión que hacen en nuestro país, como lo demostró el estudio de AID. Entre el año 1998 y 2010 las empresas transnacionales (la mayoría norteamericanas) se llevaron del país por renta de su inversión y repatriación de capitales 8,724 millones de dólares y sólo trajeron al país 5,252 millones de dólares, claramente las que se han beneficiado son ellas no él país. Pagan unos bajos salarios, bloqueen la organización sindical, virtualmente no pagan impuestos en el país y no desarrollan nuevas inversiones normalmente lo que han hecho es comprar empresas ya establecidas, rentables y de carácter monopólicas y oligopólicas.
8. Por último, si el Señor Obama trae un Programa del Milenio II, que sea dedicado a resolver problemas estructurales del país, como el tema de la educación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que no sea para otra carretera pensada en el marco de crear un corredor maquilero en nuestro país, como es el caso de la transversal del norte. Este tipo de proyecto está orientado a los intereses de las transnacionales norteamericanas, pero nosotros creo que debemos exigir que cualquier ayuda sea para resolver nuestros problemas. Por eso el tema migratorio, de la moratoria y condonación de la deuda y la línea de financiamiento para pagar la factura petrolera del país, sería de mucho más apoyo, sería un verdadero apoyo a nuestro país y a nuestro pueblo residente en nuestro país y en los Estados Unidos de Norteamérica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...