Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

martes, 29 de mayo de 2012

MDP realiza conversatorio sobre el papel de la juventud en un Nuevo País


MDP El Savador. El sábado 26 de mayo el Movimiento por la Democracia Participativa desarrolló un conversatorio sobre el papel protagónico que deben tener las juventudes en la construcción de un nuevo país. El evento se llevó a cabo en la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM) y la codujo la juventud del Movimiento por la Democracia Participativa (JMDP).

Padre Antonio Rodríguez en la exposición.

Los invitados al conversatorio fueron Dagoberto Gutiérrez y el Padre Antonio Rodríguez quienes hicieron una magistral exposición sobre la estigmatización de la juventud en la actualidad y los retos que deben afrontar para convertirse en sujetos capaces de transformar su propia realidad, así como, inyectar fuerzas para construir un nuevo país.
Al evento se hicieron presentes más de una cuarentena de jóvenes convocados vía redes sociales, así mismo, llegaron personas interesadas en aportar en este proyecto de construcción de un Nuevo País. Dagoberto Gutiérrez explicó que no se trata de pedir la visión del nuevo instrumento sobre los temas y en especial de las juventudes, “se trata de que las juventudes, los sectores, y las comunidades construyamos juntos propuestas sobre un nuevo país y que el partido será la vía para luchar por alcanzar esas visiones de país”. Adelantó.

Dagoberto Gutiérrez dirigiéndose a las y los participantes

El evento es parte de varios acercamientos que se realizarán, los cuales tienen como objetivo llevar la idea de abrir el proyecto para que la gente lo tome como suyo, y pueda aportar sus energías e ideas en la construcción del cada vez más necesario nuevo país.

jueves, 24 de mayo de 2012

Izquierda Cubana: los Olmos no dan Perales

Daniel Rodriguez Delgado

Escoger cualquiera de las formas del socialismo desde arriba es mirar hacia atrás, al viejo mundo, a la "vieja mierda". 
 
La izquierda debe empezar a leer a Marx y sus seguidores fundantes, y no a  John Dewey y su pragmatismo. Hay que volver a repensar y reevaluar muchos conceptos, entre ellos el concepto y contenido del llamado período de tránsito. 

…Desde el comienzo de la sociedad, han existido un sinfín de teorías "probando" que la tiranía es inevitable y que la libertad sin democracia es imposible; no hay otra ideología más conveniente para una clase dominante y para sus intelectuales lacayos. Se trata de predicciones autosatisfechas, ya que ellas solamente son ciertas mientras son tomadas como ciertas. En último análisis, el único camino de demostrar su falsedad es la lucha misma. Esta lucha desde abajo nunca ha sido detenida por las teorías desde arriba, y ha cambiado el mundo una y otra vez. Escoger cualquiera de las formas del socialismo desde arriba es mirar hacia atrás, al viejo mundo, a la "vieja mierda". Escoger el camino del socialismo desde abajo es afirmar el comienzo de un nuevo mundo. H. Drapper
*
Los encomiables trabajos de varios compañeros sobre la situación actual cubana y los problemas teóricos del Socialismo, en especial los de la serie La Izquierda cubana, merecen algunos comentarios que pretendo intercambiar…aquí. Con este trabajo solo tratamos de promover la discusión, es un asunto complejo y difícil, no hay respuesta definitiva, pero algunas cosas ya están bien claras.

Preguntémonos ¿En que situación esta la transición en Cuba hoy?  , ¿El Congreso y la Conferencia prefiguraron un nuevo programa de transición al Socialismo o no? ¿El Estado, tal como existe, es un instrumento de transición?   ¿El culto a la personalidad y el productivismo son parte esenciales de la proyección liberadora? Y ¿Cual es la esencia de una  transición socialista?
 
Muchas cosas están cambiando, pero no en función de profundizar la emancipación que seria la dirección de avance de cualquiera transición después del intento de más de 50 años. La frustración dejada por los magros resultados del Congreso y la Conferencia no es poca. Cuba se encuentra en un momento de bifurcación histórica. El llamado Socialismo de Estado vuelve a mostrar sus insuficiencias y su incapacidad para la renovación real. En ese escenario confuso y conflictivo no se logró el consenso deseado y la confrontación de ideas está mutando, del avance en paralelo, al enfrentamiento.

El PERÍODO DE TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO es un período histórico que se inicia cuando la clase obrera, aliada con el campesinado conquista el poder político y comienza la edificación del socialismo, primera fase de la sociedad comunista.

La sociedad socialista se diferencia, por principio, de la capitalista y no puede nacer en el seno del capitalismo. Bajo el capitalismo únicamente se crean las premisas materiales del socialismo. La producción socialista se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, tipo de propiedad que excluye la explotación del hombre por el hombre. La propiedad social sobre los medios da producción no puede surgir espontáneamente dentro del capitalismo- aseguran los teóricos.

.«La primera fase del comunismo», según los teóricos acarrea en todos sus aspectos el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede. Mientras se comience desde mayor atraso civilizatorio mas prolongado y difícil es ese periodo. Se trata de culminar la derrota del poder y la conciencia pro capitalista, cambiar las bases de la propiedad, desarrollar los cambios  culturales, técnicos y defensivos de nuevo tipo para el avance hasta que la siguiente  fase se desarrolle según bases propias. La lucha entre la vieja mentalidad del capital y la nueva es lo que caracteriza esta fase.

Dice el Manual de economía política de la AC…. El período de transición se caracteriza porque en él actúan las leyes del socialismo y del capitalismo. La esfera de acción de las leyes económicas del socialismo se amplía sin cesar, mientras que la de las leyes económicas del capitalismo, por el contrario se reduce. La transformación de la sociedad, en el período de transición, transcurre en las condiciones de la lucha de clases…

En la economía del período de transición, al lado del sector socialista existen otras formas económico-sociales, basadas en la propiedad privada sobre los medios de producción. Entre ellas se cuentan el tipo económico capitalista y la pequeña producción de mercancías Por consiguiente, en el período de transición se dan varios tipos de economía. El dominante es la socialista. El sector estatal desempeña el papel decisivo en la creación de la base material y técnica del socialismo
La victoria del socialismo significa que se ha llegado al término del período de transición y que la sociedad ha entrado en el estadio de la transición gradual a la fase superior del comunismo.

El haber cumplido con éxito el plan de Lenin para la edificación del socialismo permitió al pueblo soviético, ya al final del segundo plan quinquenal, suprimir la diversidad de tipos económicos y construir en lo fundamental el socialismo. ..La victoria del socialismo significa que en el país domina de manera absoluta el sistema socialista de economía y que se ha acabado con las clases explotadoras. La sociedad socialista consta de dos clases amigas: la clase obrera y el campesinado koljosiano, y la capa de la intelectualidad socialista. 

Eso afirmaba los manuales. No era real.

Los ejemplos de las tres principales revoluciones del siglo XX son contundentes. Durante más de medio siglo la evolución de todas fue momificada, mientras los teóricos oficiales trataban de explicar la larga marcha hacia la nada. China, lleva, de momento, 63 años de “transición” y cada día está más cerca del…capitalismo. Cuba lleva 53, -nadie sabe en que etapa esta -…Y el programa para avanzar expuesto en el Congreso y la Conferencia no solo es muy limitado y confuso sino que peor es la política práctica de su implementación.

Regresemos a los orígenes.

Marx siempre defendió dos premisas para la revolución socialista y su consolidación, formuladas muy tempranamente en 1844…la formación de individuos universales, individuos cultos reformados y en crecimiento permanentemente mediante su participación en la transformacion social y una clase revolucionaria que se levantaría contra toda la vida vigente y no contra una parte de ella. Marx nos dice que la futura sociedad socialista debe promover el desarrollo universal, única manera de acabar con la alienación universal.

Pero Marx nunca imaginó un periodo de transición desde el subdesarrollo y casi el feudalismo como sucedió en la URSS y su concepción de dictadura no fue de un grupo sino de una clase. Fue Lenin quien apostó a hacerlo desde el poder, mediante un grupo de revolucionarios profesionales  y con ayuda de la revolución mundial. Una apuesta llena de audacia y peligros.

 Lenin puntualizó…La contradicción fundamental del período indicado es a que se da entre el socialismo ascendente y el capitalismo agonizante. "El período de transición no puede dejar de ser un periodo de lucha entre el capitalismo agonizante y el comunismo naciente: o en otras palabras: entre el capitalismo vencido pero no aniquilado y el comunismo ya naciente pero aún muy débil" La lucha entre el socialismo y el capitalismo responde al principio de "quien vencerá a quién".

Lenin se preocupaba por « ¿qué significa la palabra transición? respecto a la economía», así como intento aconsejar sobre evitar «imaginadas definiciones escolásticas, artificiales y disputas estériles sobre palabras (qué es el socialismo, qué es el comunismo)».Al respecto Lenin señaló: «no podemos dar una definición del socialismo; cómo será el socialismo cuando alcance sus formas definitivas, no lo sabemos, no podemos decirlo. Decir que la era de la revolución social ha comenzado, que hemos hecho tal y cual cosa y nos proponemos hacer tal otra, esto lo sabemos, lo diremos, y esto mostrará a los obreros europeos que nosotros, por así decirlo, no sobreestimamos en modo alguno nuestras fuerzas: he aquí lo que hemos empezado a hacer y lo que nos proponemos hacer. Pero en cuanto a cómo será el socialismo en su forma definitiva, eso ahora no lo sabemos [...]

Afirmación, debemos decirlo, justa antes de 1920, aclarada por Lenin en 1923 antes de su muerte y no aceptable hoy, aunque algunos la repiten.

Che por su parte concebía la transición sin descuidar el aspecto ideológico y la conciencia. No creía que surgiría la conciencia socialista solo mediante el consumo y el desarrollo económico. En las condiciones de Cuba jamás pensó que se debía debilitar el trabajo cultural y político. Consideraba que ese trabajo no debía jerarquizar la tarea inmediata –práctica habitual de nuestra propaganda- sino siempre fortalecer la firmeza ante los ideales finales, los ideales de emancipaciones totales y no parciales.

Como muy bien han explicado varios compañeros, el Socialismo pensado por los fundadores se identifica por una alternativa totalizadora, compleja y sistémica a la civilización del capital. No es definido por una sola característica,. Es un sistema de ideas basadas prioritariamente en el campo de la emancipación total, que aborda integralmente la economía, la política, la sociedad, la enseñanza, la espiritualidad. Cualquier reducción del marxismo a una característica es hoy más que una confusión un error medular que hace daño inmenso a la revolución, desvía a los partidarios del socialismo y facilita el combate y triunfo de la burguesía.

Coincidimos con otros amigos. El llamado tránsito, debiera ser redefiniendo por el incremento paulatino de la socialización, la democratización y la cultura ideológica y civilizatoria integral de la sociedad cuestión esbozada  por Marx y Engels. Se trata de construir una sociedad que no reedite los mecanismos de dominación, sin estado, sociedad sin clases, autogestionarios, autónomos, de democracia preferentemente directa, libertaria partiendo de la realidad concreta que enfrenta.

El núcleo duro de la alternativa debiera ser que todo lo relativo al pleno humanismo, la democracia, la transparencia informativa, la participación y el control popular en todas las áreas, -y en especial en la economía-resultan cuestiones medulares, sin las cuales cualquier camino nos regresará al capital o peor nos mantendrá en un sistema conservador, y por tanto no pueden ser relegadas, ni postergadas bajo ningún argumento.  Una nación soberana incluye una ciudadanía también soberana, libre y solidaria.

Comencemos por definir nuestra concepción. Estamos por una república socialista de democracia preferentemente directa, Donde el poder se horizontalice y se acerque al pueblo, un estado de derechos modernos y economía solidaria en manos, básicamente, de los productores, donde las decisiones vitales deben tomarse preferentemente en forma plebiscitaria. Donde se acepte la diversidad y la pluralidad, las discriminaciones abolidas   todas las minorías deben ser respetadas y escuchadas y la naturaleza y el medio ambiente sean protegidos. 

Es claro e irrebatible que los lineamientos y la conferencia no incluyen estas concepciones.

Otras preguntas también nos perturban pero una básica-no respondida en los lineamientos y la Conferencia tampoco- atormenta a todo revolucionario honesto cuando se enfrenta a la dura realidad que significó ver a los pueblos por los que tanto hemos luchado derribar el Muro y no defender  la justicia conquistada, o la  permanente crisis, desilusión y desangre de la sociedad cubana. ¿Por que no triunfaron los revolucionarios a pesar de sus nobles ideales y sacrificios inmensos?

 ¿Como es posible proponer otros programas y concepciones de desarrollo socialista sin responder esta interrogantes? ¿Como es posible que se considere seriamente explicaciones unilaterales, simples? , ¿Como es posible que muchos sigan creyendo que una conspiración de la CIA o los errores de un solo hombre fueron las causas esenciales de la derrota? ¿Que de seria, científica o marxista tiene esa explicación? 

Intentemos complejizar y reiterar un poco las respuestas sobre las causas profundas de la derrota con el objetivo de impedir su repetición en la isla. Vayamos a las raíces.

En ningún texto de Marx aparece que la propiedad estatal sería la meta definitiva de la transición socialista. En ningún texto de Marx se considera la dictadura del proletariado como la dictadura de un partido y unos funcionarios, En ningún texto de Marx se menosprecia la democracia, ni la libertad personal o social, para Marx la alienación y la enajenación en todos los aspectos de la sociedad eran un aspecto decisivo a enfrentar y derrotar.

En La Guerra Civil en Francia, Marx escribe: “...las sociedades cooperativas unidas han de regular la producción nacional con arreglo a un plan común,…, ¿qué será eso entonces, caballeros, más que el comunismo, comunismo “realizable”?.. Lenin afirmó muy claramente, en uno de sus últimos artículos sobre la cooperación."Nos vemos obligados a reconocer que se ha producido un cambio radical en todos nuestros puntos de vista sobre el socialismo"… el régimen de los cooperativistas cultos es el socialismo.”
En su trabajo sobre La Comuna de París, Marx escribió: “El proletariado sólo necesita el Estado temporalmente. Y en el Manifiesto Comunista él y Engels abogaban porsustituir la máquina del Estado, una vez destruida, por la organización del proletariado como clase dominante, por la conquista de la democracia”.

Lenin, por su parte, escribía en El Estado y la Revolución: “La supresión del Estado proletario, es decir, la supresión de cualquier tipo de Estado solamente es posible mediante un proceso de extinción"

.El por qué en la ex URSS y el resto de los países socialistas el camino para la supuesta extensión fue su fortalecimiento y el incremento de la lucha de clase mientras mas se avanzaba, es algo inexplicable…o explicable si se parte que desde posiciones estatistas, elitistas y antidemocráticas solo era posible… la putrefacción y no la extinción ni  tránsito alguno.

Es evidente que en este marco de un Estado destinado a desaparecer, es la propiedad estatal la que tiene un carácter temporal y que la autogestión y el cooperativismo se constituyen en la meta final de ese proceso.

Sin dudas los fundadores sembraron dragones, pero cosecharon otra cosa. Uno de los errores más graves ha sido el considerar prácticamente el socialismo como un régimen diferente y autónomo con respecto al comunismo y el menosprecio a la democracia

Además.

1.- El marxismo practico aplicado olvido, relego el papel de la dialéctica y la autocrítica revolucionaria verdadera, castrando así  sus posibilidades de desarrollo y arma principal contra los errores. La divinización de la dirección fue causa esencial de ello

2.-. No sustituyeron, sino que esencialmente copiaron las formas de dominación de su enemigo y sus valores y conductas, por los cuales se convirtieron en otra clase excluyente, que daba la impresión no ser guiada por principios emancipatorios sino por principios de venganza y sustitución de posiciones.

3.- La denominada vanguardia, El Partido, sufrió Lo que  Gramsci describe como un proceso de distorsión del “centralismo democrático”, que va perdiendo su “continua adecuación al movimiento histórico real”, para ser reemplazado por lo que denomina el “centralismo burocrático”, sistema en el que una pequeña minoría comienza a convertirse no en estímulo y orientación, sino en freno para las iniciativas y el crecimiento político que parten de “abajo”
4.- Se subordinó  todo a la necesidad –real la más de las veces, artificial no pocas- de defenderse de un enemigo muchas veces superior y muchas veces creado.

5.- El pueblo fue defraudado muchas veces con promesas que jamás se cumplieron. El pueblo perdió el poder con la bolchevización de los soviets y porque miles de revolucionarios fueron represaliados, desde el plan piyama hasta la prisión y la muerte; resultado general: la conciencia social quebró.

Por otra parte,  no fueron suficientemente consecuentes con los principios y dudaron en romper decididamente con el predominio del trabajo asalariado;  permitieron que la burocracia estatal devorara a la burocracia del partido; se dejaron robar banderas revolucionarias -como los derechos humanos- por el enemigo; porque quedaron entrampados entre los capitalistas y los burócratas; No triunfaron porque confiaron en promesas del imperio, porque subestimaron su presión ideológica y cultural, porque la combinación de  Socialismo de cuartel y enajenación cultural y social, despolitizó a la juventud y muy especialmente porque olvidaron el Marxismo para “tiempos mejores”. Las elites que se formaron en el estatismo, no estaban dispuestas a entregar el poder a los trabajadores y prefirieron entregárselo al nuevo aliado de clases: su viejo enemigo, que en definitiva les permitió ser una nueva aristocracia, ya sin la careta de socialistas y “justos”.

La existencia de un único empleador -el estado-   que tomaba decisiones desde arriba sobre cargos y responsabilidades y hasta la supervivencia de las personas, fue más decisivo incluso que la coacción o represión abierta para enajenar a quienes tuvieron que soportar el experimento. Ese estado hipertrofiado fue tan poderoso, que su burocracia y sus sectores tecnocráticos devoraron a la dirección partidista y colaboraron en fortalecer la burocracia militar e ideológica, las que convirtieron en sus aliadas.

Especialmente, porque el valor y la audacia no fueron acompañados por la cultura civilizatoria necesaria, e iniciaron los cambios que realmente hacían dueños a los trabajadores de sus condiciones de existencias, demasiado tarde y el capitalismo se afincó en la conciencia social.

Pero hay algo que, como expuso el compañero Javier Couso recientemente, ha sido desastroso y causa esencial de la derrotaUno de los mayores pecados de la izquierda real, a mi juicio, es la imposibilidad de gestionar el disenso o la discrepancia, ese fenómeno asociado a la acción humana que, de hecho, constituye un poderoso factor para evitar el acomodo y además permite, en los diferentes ámbitos de la vida, la evolución .Todas y cada unas de las corrientes políticas de la izquierda en general, con casi ninguna excepción, tienden a construir un discurso homogéneo que muchas veces se convierte en dogma u ortodoxia inamovible. A la vez, en la gestión del poder, se tiende al tribalismo o a la familia como elemento de pertenencia que condiciona todas las acciones dentro de una organización.

Las gentes de izquierda aspiramos a transformar la sociedad y pensamos que nuestras propuestas tendrán la capacidad, al menos, de mejorar la vida humana, convertida hoy en día en un mero producto más dentro del mercado global del capitalismo. Pero es curioso, y sobre todo desmoralizador, que no apliquemos nuestra forma de sociedad en los espacios de militancia. Burocracia, autoritarismo, doble moral, mesianismo,… son algunos de los grandes pecados que cometemos a diario a pesar de la teórica intención de contrición eternamente renovada.

martes, 22 de mayo de 2012

El partido fmln no es de izquierda



Los rodillos de La Gloria


En esos días éramos una guerrilla de sobrevivencia en el occidente

Por Armando Salazar

SAN SALVADOR - El “Feliciano Ama”, siempre fue el menos desarrollado de los frentes guerrilleros en la guerra, muy probablemente porque asomaba en las sombras de la conciencia e inconsciencia de millares de familias pobres aquella horrible matanza en las fincas cafetaleras y asentamientos indígenas de 1932.

Posiblemente fue el más escabroso para crear base social para la lucha, no solo por ser una retaguardia de la oligarquía, sino también por las prácticas de terror de la extensa red de paramilitares y escuadrones de la muerte en la región, a tal grado, que en la asignación de tareas que hizo la Comisión Nacional de Propaganda de las FPL, fue que la cobertura informativa y audiovisual del corresponsal de guerra en la zona, la temática principal fueran “los escuadrones de la muerte”. En contraste, en Chalate, el registro fue las emergentes unidades militares guerrilleras.

Pero ya estábamos allí. En la última reunión días antes de la “Ofensiva Final” de enero de 1981, se nos dijo que el próximo estipendio lo tendríamos que ir a cobrar al Banco Central de Reserva previa masiva concentración en el Parque Libertad y al primer campamento que llegamos no había qué comer. Fue en Chilcuyo, un caserío cercano a Cutumay Camones, al norte de la ciudad de Santa Ana. Entre los charrales, había un medio cultivo de yuca: no había más. Con Chanito (un ex dirigente de la FTC) arrancábamos las matas y nos comíamos la raíz tierna, que tenía o sentíamos un sabor parecido al de la jícama, dejándonos un sabor tetelque en la boca.

Con escasos dos fusiles y algunos revólveres, la rutina de este campamento improvisado era básicamente estar en silencio y mantener vigías en las alturas inmediatas. La matanza de cerca de cien guerrilleros exhaustos del ERP en Cutumay Camones, al otro lado de la carretera a Metapán, había sucedido un par de semanas atrás.

Poco a poco nos fuimos reagrupando. Las comunicaciones eran por “correo” y por mensajeros vestidos de civil viajando en los buses. Nos juntamos con otra escuadra en los cafetales entre Coatepeque y Ciudad Arce, con quienes no se llegábamos a formar un pelotón, para marchar a los pocos días hacia el Cerro La Gloria, atravesando la línea férrea y el río Lempa. La Gloria era realmente una “gloria” respecto a Chilcuyo, pero al principio creí que era el “seudónimo” de la serranía o un pesado sarcasmo guerrillero.

Centenares de jóvenes y viejos, mujeres y hombres que se habían unido a las filas de revolución, después de la ofensiva, pronto fueron desertando del monte porque no había armas y toda la zona era altamente inestable por los operativos de la segunda brigada del ejército y los incesantes ataques de artillería desde San Pablo Tacachico. El enemigo sabía que estábamos allí, arriba de los despoblados caseríos de Los Jobos, Chicuma, Los Mangos recién incendiados por ellos.

En esos días éramos una guerrilla de sobrevivencia en el occidente, que había agrupado a cuadros y militantes del movimiento popular de los últimos años de los 70, porque a muchos otros también los habían cazado y asesinado.

Nos encontramos con Chanito, el chele Mariano, Rubén (el político del campamento central), el chele Capitán Andrés (que cayó en un bombardeo en La Laguna Seca, Chalate), Ricardo (hermano del negro Alfredo), Juanón (de propaganda de la FTC), Julián (hermano de Julio Flores del BPR) , el chabacán de Ernesto, que fue capitán de un equipo de fútbol de Atiquizaya; Norberto con su inseparable fusil FAL y Carlos Minero (del taller de explosivos, ambos después también fueron de la Radio Farabundo Martí en Chalate). Aparte de los patrullajes en la zona, con Rubén y en tiempos libres, alfabetizábamos a varios compañeros que nunca habían agarrado un lápiz.

Los paramilitares de los poblados de San Tiburcio, Guarnecia y Los Apoyos, al otro lado del río Lempa, tampoco tenían gran entusiasmo por cruzar los puentes de hamaca e incursionar envalentonados a La Gloria. Pero en esos meses, cuando se escuchaba un balazo de sus viejos fusiles Garant y Checos (de la segunda guerra mundial), nos ponía en emergencia, mochila al lomo y en movimiento.

Pero no todo era incertidumbre. Ricardo también las proporcionaba. Este muchacho de rostro aguilucho comenzó a trabajar con los “rodillos” y el bambú en las veredas de acceso a la zona. Fue quien empezó a implementar una serie de trampas vietnamitas. No había muchos fusiles, pero había decisión y astucia.

En lo personal me impresionó muchísimo cuando sus experiencias, no solo fueron aplicadas en el terreno, sino que rindieron el fruto esperado: que patrulleros o soldados quedaran atrapados en los rodillos con clavos y puntas de bambú, camuflajeados de hojarasca, bajo la superficie de alguna vereda. Era la aplicación de una estrategia de guerra popular: oponer los rudimentarios recursos extraídos de la naturaleza, para enfrentar la cantidad de tropas, la tecnología, las armas y el volumen de fuego del enemigo proporcionados por los gringos. Ellos, aún les tienen pavor. Seguro.

“El rodillo”, eran realmente dos rodillos, de unos 15 centímetros de grosor. Insertos en ellos, estaban fuertes agujas de bambú o largos clavos, sostenidos por una armazón de madera o palos. Bajo ellos, un zanjo de unos 60 centímetros de hondo, para dejar libre la circulación, de tal forma que, cuando se colocara un pié sobre él, el invasor al terreno introducía casi toda la pierna, siendo perforada por las púas. En el mejor de los casos, había que desmontar todo el mecanismo, para que ya no volviera a “repasar”.

Parte de la batalla y el respeto en la zona fueron ganados por los rodillos y eso quedó registrado en alguna filmación de una pesada cámara de cine Bolex de 16 mm., literalmente en pleno inicios de la guerra.

El guión del Pentágono ahoga en sangre a Honduras: ¿Qué fuerzas están detrás de la ola de asesinatos de periodistas?

Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson

Las garras del Pentágono desgarran a Honduras.
• ¿Por qué aumenta la violencia, las masacres y los asesinatos cuando hay más “asistencia” que nunca, de Estados Unidos y de Colombia en Honduras?
• ¿Qué intereses tienen los capos y los carteles de la droga para llamar la atención asesinando a la población hondureña?
• ¿Quién aprovecha el vacío y la incertidumbre sembrando terror y muerte?
• El enviado del Pentágono avisa sobre la construcción de una nueva base de radares en el territorio, que se sumarán a las seis bases militares que poseen en Honduras.
• El brazo político de la Resistencia, el Partido Libre, avanza en todas las encuestas. La oligarquía está sacudida.
• Candidato presidencial golpista recurre al “Fantasma de las FARC”, acusando a la guerrilla colombiana de ser responsable de asesinatos, desapariciones y la pésima situación en que se encuentran los partidos liberal y nacional (Sic!) ante la población hondureña.
• Desde helicóptero del Pentágono y la DEA masacran a familia indígena misquita y los militares estadounidenses, cubiertos por no haber firmado ningún acuerdo con el gobierno hondureño, salen inmunes.
• ¿Con qué derecho el vocero de la policía nacional pide “ayuda de gobiernos amistosos a Honduras” (léase USA-Colombia)?
• ¿Está planeando la nueva versión de APROH (Asociación Para el Progreso de Honduras) una campaña para la anexión de Honduras a Estados Unidos como propuso el Poder Fáctico en 1983?
• Son interrogantes del pueblo de Honduras.

Gráfico: El Libertador, que muestra las bases militares de Estados Unidos en Honduras y Guatemala.

Foto: Alfredo Villatoro, el No. 25 de periodistas asesinados en Honduras desde enero de 2010.

El 8 de mayo fue secuestrado Alfredo Villatoro, periodista y jefe del noticiero de la emisora radial HRN. El 15 de mayo lo encontraron asesinado. Fue el número 25 de colegas muertos por asesinato desde el 27 de enero de 2010 y el segundo en el lapso de una semana que los periodistas enterramos con dolor repetido. Se está dejando un precedente de terror psicológico sobre cada periodista en esta nación centroamericana.

¿Por qué los asesinan?

¿Quiénes son y a qué sectores representan los asesinos?

Prácticamente todos los meses salen noticias y estadísticas desde diferentes organismos internacionales indicando que vivimos en el país más violento del mundo. Hasta el Grupo “G-16” considera que el 95 por ciento de los asesinatos de activistas de derechos humanos son víctimas de la Policía Nacional. La población confirma el terror que emana del organismo que se desplaza en carros de último modelo donado por Estados Unidos que llevan el lema “Servir y Proteger”, palabras que la gente toma como un insulto cínico.

Son centenares de familiares, colegas, amigos, políticos de diferentes signos ideológicos y otras personas las que han llegado al velatorio del periodista asesinado.

Fue secuestrado el 8 de mayo a las 4.30 de la madrugada. Iba a iniciar su jornada de trabajo como jefe de los noticieros en el canal de radio HRN. Seis personas atravesaron el camino con un carro obligando al periodista a descender. En la noche del 15 de mayo, una semana después, fue encontrado tirado en la calle en una colonia llamada Las Uvas.

Foto: El colega vestido de un camuflaje de ocho años de los Comandos Cobras.

Estaba vestido con un uniforme de camuflaje fatiga de los Comandos Cobras, organismo militarizado que hace unos meses reportaba que 300 de sus AK-47 habían desaparecido desde el mismo centro de sus operaciones. Unas semanas antes el ejército reportó que desde sus instalaciones habían desaparecido unos 30 lanzacohetes que son capaces de poder tumbar hasta tanques o vehículos blindados. El año pasado, de una base de la aviación hondureña en San pedro Sula, fue calentado un avión Cessna, decomisado de los narcos y despegó desde la misma base militar y ahora no se sabe donde esta. La DEA entregó a los narcos centenares de fusiles y armas pesadas dizque en un intento de infiltración que simplemente falló. Son innumerables de los escándalos de corrupción y nexos entre el crimen organizado, el poder fáctico y los diferentes organismos de la inteligencia gringa que se puede escribir fácilmente varios libros. Y el centro de todo podrido, dicen los hondureños, es Honduras.

Según el vocero de la policía, Iván Mejía, el uniforme que vestía Villatoro había sido sustituido por un nuevo modelo hace ocho años. Estaba sin zapatos pero con calcetines rojos, también de ese color era el pañuelo que tapaba sus ojos y la boca. Tenía dos orificios de bala en la cabeza.

Muchas preguntas surgen sobre el cadáver y el mensaje que los autores del asesinato querían dejar. ¿Quién posee tal uniforme y quién guarda esa ropa durante ocho años en el closet para sacarla en el momento “adecuado”, vistiendo con ése a una víctima?

Aquí nadie duda que el asesinato sea una señal, no tanto para silenciar periodistas, porque el narcotráfico y los carteles colombianos y mexicanos no quieren dirigir la atención sobre sus negocios. Eso lo sabemos los periodistas que hemos cubierto espantos cuando vivimos en Colombia durante años. Los capos no son tontos, jamás arriesgarían sus lucrativos negocios, no les conviene asesinar periodistas ya que saben que somos parte del 4° Poder del Estado y que siempre contamos con una red internacional que no dejará que los asesinatos de sus colegas resulten impunes.

Entonces, ¿Quiénes son que tienen interés por mostrar al estado hondureño como “fallido”, palabras que escuchamos con demasiada frecuencia cuando dicen que Honduras es un estado impotente e indefenso ante un enemigo invisible, poderoso, que controla cada día más el espacio en el país?

En una entrevista, en la mañana del 16 de mayo, el oficial y vocero Mejía, repetía casi las mismas palabras que entre los años 1985-1989 decían en Colombia, “esta es una guerra sin cuartel. Una guerra contra el estado y el pueblo. El estado tiene que dar una guerra sin cuartel, invitar a gobiernos amigos para que nos ayuden porque los enemigos de Honduras tienen equipamientos mucho más sofisticados que nosotros”.

¿Esa es la respuesta ante las preguntas del pueblo hondureño? ¿Están preparando el terreno y la subjetividad de la gente para que los amos del Norte sean invitados por el gobierno y las fuerzas militares de Honduras para salvarnos ante la catástrofe inminente?

Foto: El subsecretario adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Frank Mora, fue la persona que informó a la opinión pública hondureña, que un poder extranjero va a construir una base militar con radares en territorio hondureño.

Los gringos tienen seis bases militares en Honduras. Han reforzados las tres antiguas y han construido tres nuevas desde junio de 2010, primer aniversario del golpe militar. La base de aviación más importante y la pista de aterrizaje más larga de Centroamérica se encuentran la ciudad de Comayagua, llamada Soto Cano, o Palmerola. El Comando Sur ha construido en Palmerola nuevas edificaciones de barracas para más de 700 militares. ¿Para qué? Lo han hecho apoyados en la sombra del golpe de estado, luego que el presidente Zelaya a principio de 2009, después el accidente de un avión de Taca en Tegucigalpa, despidiera a los gringos de Palmerola (70 Km. de la capital) con una frase acertada; “gracias por todo, pero ahora queremos que se vayan de Palmerola. Los hondureños queremos ser soberanos”. Pocos meses después fue ejecutado el golpe militar. Y como una ironía de la vida, el derrocado presidente fue sacado a tiros de su modesta casa por un comando especial del ejército, llevado a la base de la aviación en la capital y llevado a Palmerola, donde, dizque, el avión necesitaba echar gasolina para su viaje a Costa Rica donde fue tirado en el aeropuerto Manuel Zelaya Rosales.

Hoy, los militares y los agentes de Estados Unidos están más presentes que nunca en Honduras. Los organismos como FBI, DEA, USAID ahogan la policía nacional y las Fuerzas Armadas con “asistencia”. Y la gente se pregunta ¿dónde esta el resultado de esa “ayuda”?

El subsecretario adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Frank Mora, anunció la instalación de un radar que servirá para detectar vuelos de narcoavionetas el mismo día de la aparición del colega Villatoro asesinado.

“Bueno, primero estamos instalando un radar, o está por restablecerse o casi, no sé, pero estamos en conocimiento que se hará”, expresó Mora, en una entrevista exclusiva a El Heraldo durante la visita que ayer realizó a la nación para informar sobre la política de seguridad de Estados Unidos para la región. Este aparato tendrá “mucha capacidad” para monitorear vuelos irregulares, destacó.

Foto: Uribe en una de sus frecuentes visitas en Honduras.

Uribe firmó un acuerdo de cooperación e intercambio para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo sólo tres días después que Porfirio Lobo asumiera la presidencia el 27 de enero de 2010. Aquí operan comandos antisecuestros como Gaula y unidades de fuerzas especiales del ejército colombiano. Cada semana viajan a Bogotá diferentes delegaciones del estado hondureño, policías, militares, alcaldes, ministros, etc. para “capacitarse”. En qué y para qué, se pregunta la gente que relaciona la situación como si fuera la reedición del Plan Colombia al modelo hondureño.

Por cada nueva asistencia, proyecto y capacitación se incrementa la violencia, las muertes y los horrores cometidos por la policía nacional. Desaparecen armas de alto calibre de los cuarteles del ejército. Este es el panorama en este pequeño país de 112.000 km2 y 8.2 millones de habitantes.

Hablan que México es peligrosísimo, pero queda muy corto comparándolo con Honduras.

Los colegas hondureños están sacudidos. El “ancla” del Televicentro, Renato Álvarez, en una declaración insólita, citó a un colega mexicano diciendo que los periodistas tenemos que ser más suaves para no provocar a los asesinos para no ser las próximas víctimas. Tremendo error, eso mismo es lo que pretenden los amos de Honduras y el Pentágono, sembrar terror para que no investiguemos la corrupción, los nexos entre políticos, empresarios, pastores religiosos todos vinculados en el mismo propósito y con los propios asesinos o la “invasión” en todos los frentes de la sociedad hondureña de Estados Unidos

– Me parece que quieren apagar a la prensa hondureña, dice Carlos Roberto Zelaya, cuando lo topamos en el velorio de Villatoro.

Es un veterano en el periodismo que ha trabajado en varios de los medios hondureños que durante el golpe de estado no sólo tomaron una posición a favor del golpe militar, sino que en su mayoría hicieron sistemáticas campañas contra el presidente derrocado, Manuel Zelaya continuándola luego. Carlos Zelaya siempre se manifestó antigolpista.

Mientras hablábamos del derecho a la vida y el derecho que asiste al periodista para ejercer su trabajo, Carlos Roberto y todos los que estábamos dando el último adiós a Villatoro comentábamos cómo ese asesinato nos sacudió a todos, mucho más allá de las posiciones políticas que sostuviéramos.

Nadie es ajeno que hasta los periodistas que asumieron una posición favorable al derrocamiento del presidente Zelaya, mañana podrían correr el mismo destino que los centenares de miembros de la Resistencia hondureña que dieron su vida en el intento de recuperar la frágil democracia burguesa existente en la pequeña nación centroamericana.

Sabemos que el guión del poder que mueve la guerra y el terror en Honduras, no distingue entre resistentes y golpistas cuando se trata de crear zozobra, incertidumbre y horror.

– El asesinato es un mensaje que indica que ningún sector de la sociedad puede sentirse a salvo o seguro, agrega Carlos Roberto Zelaya.

El otro zelaya, José Manuel, “MEL”, rechazó en un comunicado que “la campaña criminal que se ha reactivado en el país durante las últimas semanas . . . contribuyendo a la formación de una matriz mediática que trata de justificar la intensificación del odio y el terror”.

Foto: Gilberto Ríos; secretario Internacional del FNRP y Libre, Manuel Zelaya y Bertha Oliva, Cofadeh.

Manuel Zelaya, que firma el comunicado como coordinador general en nombre de la Resistencia hondureña (FNRP) y el Partido Libertad y Refundación (Libre), no vacila en apuntar sus palabras contra quienes son, en verdad, los que promueven la guerra sin cuartel contra el pueblo hondureño y el motivo de esa guerra:

“Denunciamos que el patrón de los hechos acontecidos nos indica que en Honduras se desarrolla una escalada paramilitar de corte fascista, a la que se pretende dar connotación de crisis para justificar el plan de terror a que estamos sometidos todas y todos los hondureños. Premeditadamente se busca vincular a organizaciones sociales con asociaciones y nexos con grupos armados de países distantes y con base en documentos proporcionados por terroristas extranjeros asesores del Golpe de Estado.

Esa “matriz mediática” fue ilustrada dos días después del secuestro del periodista Alfredo Villatoro. Cuenta el precandidato del partido liberal, Mauricio Villeda, caracterizado como “fascista” por miembros de la resistencia y varios periodistas, además de vocero abierto del Opus Deis en Honduras, que cuando se encontró con Uribe le pidió información del bombardeado computador del comandante Raúl Reyes de las FARC-EP. Sin dudarlo, Uribe, llamó al jefe de policía, quien media hora después entregó una copia sobre Honduras:

“Ahí, añadió, se puede leer el plan que hay contra Honduras, ahí se puede leer nombres de personas que hay que secuestrar en Honduras, o que había que secuestrar en Honduras”.

La declaración al diario El Heraldo fue hecha dos días después del secuestro de Villatoro. Cuatro días más tarde fue encontrado asesinado el periodista de HRN.

Foto: Periodismo Modelo El Heraldo: "El Fantasma de las FARC" en Honduras, dice El Heraldo sin cuestionar ni un segundo la fuente que ni siquiera la Corte Suprema de Justicia en Colombia reconoce como pruebas.

Raúl Reyes murió en el bombardeo de su campamento el 1 de marzo de 2008, es decir hace más de cuatro años. Varias veces han aparecido títulos y serie de artículos en El Heraldo y medios ligados al golpismo, mencionando “Células clandestinas de las FARC en Honduras”, con el agregado de que la guerrilla colombiana está financiando tanto una central obrera, la FUTH, como el partido de Unificación Democrática (UD). Los medios ni Villeda han mostrado una sola de esas pruebas, es evidente que “el fantasma de las FARC” recorre nuevamente la patria del general Francisco Morazán. El diputado de la UD y vicepresidente del Congreso Nacional, Marvin Ponce, rechaza también las declaraciones de Villeda como fantasías y que detrás se ve el guión de Uribe y de Estados Unidos:

Foto: El Heraldo cita sin cuestionar un segundo al dictador Micheletti. A su lado izquierdo; Vilma Morales, ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia e integrante en la comisión Micheletista que negociaba formalmente con una comisión del derrocado presidente Zelaya. La Corte Suprema de Justicia avaló el golpe de estado en Honduras.

– Se dice que Álvaro Uribe viene asesorando a Villeda que es el referente político de los golpistas. El discurso de Estados Unidos es que “las FARC son un aparato terrorista, cuando las FARC es un movimiento de liberación nacional, el grupo guerrillero más antiguo de América Latina que lucha por una nueva Colombia.

Según Villeda, “hay un plan para tomar a honduras. Hay un plan para dividir Honduras. Hay intenciones de destruir los partidos políticos tradicionales en este país. (…) La división que están sufriendo los partidos políticos tradicionales en este momento yo no dudo que parte de eso venga desde afuera. No lo dudo. Tampoco dudo que mucho del dinero que viene para financiar algunos grupos políticos venga desde afuera. El plan es tomarse Honduras para destruir la democracia y tratar de impulsar un régimen de un puño distinto en nuestro país”, agregó Villeda a El Heraldo.

Villeda fue nombrado por el dictador Micheletti como vocero y miembro de la comisión negociadora. Viajó a San José de Costa Rica, el 9 de julio de 2009 para sentarse en la misma mesa con una delegación de personas seleccionadas por Zelaya.

Fracasadas las negociaciones, dibujadas por el Departamento de Estado con el ex presidente Oscar Arias a la cabeza, “hombre de la administración de la Casa Blanca”, Mauricio Villeda y la delegación de la dictadura cívico-militar no regresó al norte, es decir a Tegucigalpa, sino que tomó rumbo sur hacia la capital colombiana.

Allá, invitados a la Casa Presidencial por el propio Álvaro Uribe, fueron recibidos con discreción ya que el mundo entero, hasta la misma OEA y ONU consideraba que hubo un golpe de estado militar que derrotó la frágil democracia en Honduras. Pero para Uribe, no hubo problemas, relató a El Heraldo el canciller golpista Carlos López.

Foto: 22 de julio de 2009, solo tres semanas después el golpe militar.

Estaba preso de euforia cuando aseguró (López) que Uribe declaraba su simpatía por el régimen instalado con las bayonetas del ejército. El canciller fáctico hondureño argumentó que su visita a Colombia se debió presuntamente porque, a su juicio, ambas naciones son “víctimas de agresores externos comunes, como (el presidente de Venezuela), Hugo Chávez”, a quien consideró “una amenaza para las naciones, para la independencia de cada una de ellas”.

¿Fue en ese encuentro que Uribe le facilitó a Mauricio Villeda la “copia” con supuestos nombres y apellidos de personas hondureñas que serían asesinadas o desaparecidas según “el Plan de las FARC”? Hasta hoy, Villeda no ha mostrado ninguna copia o mencionado nombres y apellidos más que el suyo. Quizás porque no existe o porque el precandidato de extrema derecha no tiene más que 3-4 por ciento de simpatía, según las encuestadoras hondureñas.

La matriz de guerra psicológica está en proceso y los medios de comunicación, cuyos dueños son los mismos dueños de Honduras que promovieron el golpe de estado en junio de 2009, siguen haciendo encuestas sondeando sobre si el lector digital cree que las FARC tengan planes de extermino tanto contra derechistas como contra los miembros de los dos partidos tradicionales que andan muy tirados en los sondeos, como el propio Villeda.

Foto: Periodismo al estilo El Heraldo; ¿Cual guerrilla Zelayista? El pueblo estaba siendo masacrado. Esa es la verdad.

La pregunta lógica que cada periodista, incluyendo los de El Heraldo debería formular es: Si Villeda tuvo esa copia en su mano durante casi tres años, ¿Por qué no la entregó a la policía o al Ministerio Público?

Para él hubiera sido muy fácil tener entrada en el poder Judicial, ya que ese día, Vilma Morales, integrante de la misma delegación michelettista en la Casa de Nariño, Bogotá, ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Honduras (2000-2007).

Esta señora, acusada por Zelaya y la Resistencia, de ser una más entre los actores judiciales que avaló el golpe de estado militar, fácilmente hubiera podido ordenar protección a los “blancos militares” de las FARC en Honduras, pero no lo hizo. Además es insólito, que Villeda no le mostró la copia a la señora Morales ya que viajaron y estuvieron juntos durante más de una semana. Pero la doña Vilma no ha dicho nada tampoco durante estos cuatro años.

El columnista Roberto Quesada de El Tiempo (Honduras), dice que Villeda juega sucio:

“La casualidad (¿o causalidad?), es que Mauricio Villeda “denunció” esto unas horas antes de que apareciera asesinado el periodista Alfredo Villatoro. Y, para colmo de males, el asesinado aparece vestido con uniforme militar, al mejor estilo de los ‘falsos positivos’ en Colombia. Lo de Mauricio Villeda no es sólo ‘cocora’ para aterrorizar al pueblo sino que es una justificación tempranera de hechos atroces que están por ejecutarse (sumados a los que se han estado ejecutando).

Queriendo implicar a las FARC intentan lavarse las manos diciendo que las acciones de crimen y terror son ejecutadas en Honduras pero con entrenamiento y asesoría extranjera.

Foto: ¿Cuando vemos los primeros guerrilleros Farianos en Honduras?, señor Jorge Canahuati. El Heraldo del 14 de marzo de 2005. Reporteros del diario hondureño fueron invitados por la inteligencia militar colombiana los encerró durante tres días en el Club de Oficiales en Bogota. Después regresaron los colegas de El Heraldo y produjo seis ediciones sobre "El Fantasma de las FARC" en Honduras. Pero hasta ahora el resultado es nulo, no han sido detenido un solo guerrillero colombiano en Honduras.

Ahora Uribe anda por todo el mundo organizando elementos de extrema derecha, como Villeda, y arremete todos los días contra el “dictador Chávez”. Sus palabras no son sino una pieza más, igual que Villeda, en el puzzle del plan o guión para deslegitimar el triunfo electoral inminente de Chávez, el 7 de octubre, según lo indican todas las encuestas que se vienen realizando en Venezuela.

En las encuestas en Honduras, también existe una tendencia muy firme favorable a Xiomara Castro, candidata presidencial del brazo político de la Resistencia, el Partido Libre, lo que preocupa a oligarcas y politiqueros como los dueños de El Heraldo y Villeda para no hablar de los halcones de Pentágono.

El avance ya está y la muestra de la gran popularidad de la candidata fue el 1º de Mayo cuando centenares de miles de obreros, campesinos, mujeres y jóvenes manifestaron en las calles de Honduras, superando el terror a la muerte y al intento de exterminio de la alternativa política que nació el 28 de junio de 2009, bajo una lluvia tropical y con el estallido de ráfagas de balas desde la casa presidencial tomada por el ejército.

Todo me hace recordar los años 1985-1989 en Colombia, cuando la esperanza de una hermosa tierra en Paz con Justicia Social era alimentada por el nacimiento de la Unión Patriótica.

Esperanza abortada, ahogada en sangre y dolor cuando comenzaron a ejecutar el exterminio de los miembros que la componían, lo que se recuerda como el primer genocidio político en el mundo.

La historia se repite en ambos países donde hay tanto dolor pero también esperanza. En Colombia surge la Marcha Patriótica y en Honduras el pueblo resiste, todo indica que el guión del Pentágono más temprano que tarde caerá por su propio peso.

Pero la advertencia ya está y nos hace recordar las palabras del poeta y revolucionario soviético Vladimir Mayakovskij cuando decía;

“El Fascismo es Hambre”.

El Fascismo es terror.

El Fascismo es guerra”.

Y la guerra hoy en día esta declarada contra el pueblo de Honduras y su alternativa política.

Anoche escuchamos a la veterana y luchadora por los derechos humanos y los desparecidos en Honduras, Bertha Oliva (Cofadeh), decía, cuando le preguntaba el colega Marvin Palacios ¿que se puede hacer? “Hay que estar con ellos que hoy sufren, investigar y denunciar”, decía Oliva pero también respaldar a los activistas de los derechos humanos.

Pero no es suficiente. Las ONG´s de derechos humanos tienen sus limitaciones comprensibles y no importa cuanto respaldo reciben del exterior si no hay un Frente Interno, que decía Xiomara Castro en una entrevista en la noche el 24 de julio de 2009, cuando el ejército la impidió de llegar a la frontera con Nicaragua para recibir el presidente derrocado Manuel Zelaya.

Tampoco es suficiente la consigna que escuchamos en las manifestaciones, “solo el pueblo salva al pueblo”. ¿A que?

No, SOLO el pueblo organizado en todos los niveles de la sociedad puede derrotar al fascismo y la guerra declarada por el imperio contra el pueblo de Honduras. La Resistencia y el Partido Libre podrían ser ese canal en donde el pueblo, en todas sus formas de lucha, sabrá encontrar el camino de este oscuro túnel de sangre y dolor.

Notas:
1) Hay un plan para asesinar y secuestrar hondureños, revela Mauricio Villeda
2) Colombia admite reunión con delegación usurpadora en Bogotá. Autor: TeleSUR, Fecha de publicación: 22/07/09 http://www.aporrea.org/tiburon/n139184.html
3) Roberto Quesada: “Mauricio Villeda: ¿Pregonero de la muerte?”

Video/entrevistas: ¿Por qué asesinan periodistas en Honduras?
1) Entrevista al periodista Carlos Roberto Zelaya: http://youtu.be/cXJdgpEznkI
2) Entrevista a Luis García, estudiante de periodismo de la UNAH: http://youtu.be/OEcQW8Jr3bk
3) Entrevista a Marvin Ponce (UD): http://youtu.be/xkxWYvLKGk

lunes, 21 de mayo de 2012

PUTA VIEJA


Por Dr. Meliton Barba

Así era mi cuerpo, como el de la Margot, la cipota que está acusada de guerrillera. Claro, han pasado tantísimos años que ahora con mi cara cruzada de arrugas, la boca sin dientes y los pilguajos de chiches que me quedan, nadie podría reconocerme. Pero era bonita, aunque se rían.

Cuando lo conocí acababa de llegar al “Over de Top”, un burdel que quedaba en Soyapango y donde había otras quince muchachas, todas lindas, porque el Over era de lujo, sólo lo frecuentaban señores de carro y por la salida de una había que pagar quince colones. En ninguna parte cobraban tanto.
El vivía en una de las casitas de madera que quedaban a la orilla de la cuestona que sube para Soyapango. Lo veía con su uniforme del Instituto Nacional, siempre bien limpio, con los cuadernos apretados debajo del sobaco y su quepis de lado, con la hebilla del cincho bien lustrada; caminaba la cuestona del Agua Caliente para tomar el bus en la Garita, aunque muchas veces se iba a pie, porque no tenía ni cinco para la camioneta.

Al principio me miraba con desconfianza porque yo iba bien pintarrajeada, las cejas recortadas y los montones de rouge en la cara. Quizás por eso decían que a las que se pintan así la cara les rebota de putas. Yo estaba bien cipota, de unos diecisiete. Él era menor. Apenas llevaba una estrellita negra en la manga de la guerrera cuando me dijo que iba a cumplir los trece.

No me miraba, me tragaba con los ojos, y yo que ya era un tigre que caza echado, me burlaba y a propósito usaba unos vestiditos cortitos, o me bajaba a comprar la leche, sin sostenes, caminando la cuestona a la par suya y lo miraba al pobre, todo rojo de vergüenza tratando de cubrirse la bragueta con los libros, porque ya se le había endurado la cuestión. Hasta que comenzamos a hacernos amigos.
Al poco tiempo me regaló una foto y es por esa foto que estoy presa. Era mi chulo. Pero no de esos que le pegan a una y dicen que la protegen. No. Él nunca me pegó. Era mi chulo porque era mi marido, aunque no vivíamos juntos en la misma casa, pues yo siempre anduve en los burdeles, hasta que puse mi propia pieza a orilla de calle, allá por La Tiendona, y aunque se quedaba a dormir conmigo toda la noche, pero sólo los viernes, porque estaba estudiando.

Yo, para qué voy a negarlo, siempre estuve engazada de él. Hasta ahora.
Cuando recién comenzamos nuestro idilio no me quería agarrar los centavos, entonces yo le compraba ropa, buenas camisas italianas de donde Hugo Tona, y las mejores zapatillas que habían en La Marzenit. Me gustaba que anduviera bien guapo y, aunque salíamos poco, me sentía orgullosa de vestirlo bien tipería. Así fue que se acostumbró a la buena ropa. Hasta la de uniforme se la compraba de la mejor tela, no la rascuache que la vendían en Martínez y Saprisa. Ninguno del Instituto Nacional se vestía tan bien como yo lo vestía a él.

Los viernes me ponía lo mejorcito que tenía, pura angelita parecía, sin pintarme para que no me viera la cara de lo que era, y lo llevaba a comer. Íbamos a comer al restaurante Francés, uno bien elegante que quedaba esquina opuesta a donde Ambrogi y nos íbamos en taxi para que no lo vieran sus amigos. Nunca lo llevé a los restaurantes adonde lo llevan a una los clientes, ¡como van a creer! Ni al Claros de Luna, ni al Mercedes, ni siquiera a El Migueleño. Íbamos al Francés porque además allí había reservados y no me importaba gastar lo que fuera.

Para su bachillerato le regalé un traje entero, de allí mismo, donde Tona, un casimir inglés gris oscuro, que se lo hizo el maestro Huguet de la Sastrería Anatómica. Se miraba elegantísimo con su corbata roja pringada de blanco, y esa noche del título nos fuimos al restaurante y lo hice que se bebiera como seis jaiboles. Cuando llegamos a la pieza iba bien atarantado y pasamos una velada deliciosa haciendo planes para su futuro. Por esa época yo sentía que me quería. Esa noche me regaló otra foto de uniforme, donde estaba en grupo, pero se me perdió. La otra sí, la conservé toda mi vida.

En la universidad se cuidaba más de que no lo vieran conmigo, y yo lo comprendía, claro, porque iba a ser abogado y no era conveniente. A mí no me importaba, yo era feliz con que llegara una vez por semana a traer los centavos para los gastos y para sus libros. Porque era buen estudiante. No le gustaba tener que prestar libros, por lo que yo hacía el sacrificio para que no le faltaran. Me acuerdo cuando le compré el Código Penal. Me dijo que donde el Choco Albino se encontraban usados, pero yo no permitía eso. Para mi rey siempre debía ser lo mejor y se lo compré nuevo, no importaba si me machucaban más veces la babosada. Al fin y al cabo ya estaba acostumbrada.

Así seguimos hasta que terminó la carrera y lo mandaron a hacer su servicio social a un pueblo, pero nunca me dio el nombre del lugar. Eran tres años que iba a pasar de juez y yo presentía que era la despedida, porque ya no llegaba tan seguido, aunque siempre le tenía su ropita nueva, calcetines de seda, sus buenos zapatos y, en fin, todos sus libros. Porque aquí donde me ven, toda arruinada, me siento orgullosa de haberle comprado todos sus libros.

A su doctoramiento no me invitó, pero es que para entonces yo ya no servía. Ni señas de aquel culito bonito del Over.

Llevaba como quince años de vida miserable, con tantos desvelos, y los clientes que obligan a tomar, y si una no cede, no salen. Era borracha entonces, pero delante de él lo disimulaba. No tomaba nada, aunque a veces me sentía olor a trago y se molestaba.

Se perdía por temporadas sólo llegaba por necesidad de los centavos. Pobrecito.
En esos tres años lo perdí. No lo volví a ver nunca, por más que hice para buscarlo. Como no permitía que conociera a sus amigos, no tenía a quién preguntarle. Después supe que se casó con una rica de aquel pueblo. ¡A saber!.

Entonces, de decepción, comencé a tomar más seguido y fui perdiendo mi clientela. De aquella puta que cobraba cinco pesos en mi pieza, fui bajando hasta llegar a tostones. Estaba marchita. Me había adelgazado y tomaba a diario. El único consuelo era su fotografía, que había mandado a ampliar y tenía en un marquito con vidrio y todo. Pensaba que algún día volvería, pero así fueron pasando como veinte años o más.

Después ya ni de puta servía, por vieja, flaca y fea. Así puse una mi ventecita de frutas allí mismo, en el mesón, ¡pero que iba a ganar! Además estaba podrida de la sangre, porque en la Sanidad me habían puesto la novecientos catorce varias veces, pero siempre estaba toda llena de chiras.

Entonces vino el pleito, porque la pieza la compartía con la Tencha, una puta no tan vieja que todavía trabajaba con el cuerpo pero era más borracha que el mismo guaro. Estaba necia desde hacía meses queriéndome quebrar la foto y burlándose de mi abogado. Eso a mí no me importaba, pero que no me fuera a tocar la foto, porque se iba a arrepentir. Hasta una noche, en que las dos estábamos pasadas de borrachas, agarró la foto y la tiró contra el suelo, y después la rompió en mil pedacitos. Yo no le dije nada porque tenía miedo, pero cuando estaba dormida le metí a saber cuántas puñaladas y me acosté. Al día siguiente la hallaron bien muerta. Y no me arrepiento, si me volviera a romper la foto, la volvería a coser a puros trabones.

A él, después de veinticinco años, lo volví a ver en el juicio. Estaba lindo, bien verlo, con un traje gris oscuro como el primero que le regalé. Se veía elegante, como cuando yo lo vestía. Era el fiscal. Es decir, no era él propio, sino su hijo. Eran igualitos. La misma mirada seria, el mismo bigote, su misma boca que tantas veces me comí, ¡y como sabía el muchacho! Hizo pedazos al defensor que me habían puesto, y yo, mientras él me insultaba, me decía puta vieja y otras cosas, lo miraba, embelezada, no le apartaba la vista, pensaba que era él, mi estudiante, el único amor de mi vida. A veces me turbaba y yo le obsequiaba una sonrisa. Era lindo, tenía la misma voz, y los mismos gestos. Cogía el cigarrillo igualito que él, y de malicia echaba bocanadas de coronitas como el papá.

Cuando terminó el juicio llegó a la banca donde yo estaba y me preguntó que por qué lo veía con tanta ternura, si él estaba pidiendo mi condena. Porque sí, le dije. Porque usted es bien lindo, como hubiera querido que fuera mi hijo, y le besé la mano.

Aquí en la cárcel me enseñaron el diario y recorté la foto. Se miraban bien lindos. Él, ya viejón, pero guapo, y él, jovencito, en primera plana. Resonante triunfo de padre e hijo, decía. Magistrado asciende a presidente de la Corte Suprema el mismo día que su hijo obtiene la condena de una asesina. ¡Se miraban bien lindos! ¡Bien lindos!

Dr. Meliton Barba fue escritor y poeta salvadoreño.
http://cuxcatla.blogspot.com.br/2008/11/lo-nuestro-dr-meliton-barba.html

Sobre los movimientos sociales


Dagoberto Gutiérrez

Llamamos movimiento social al conjunto de acciones y decisiones que movilizan a los grupos humanos en defensa de sus intereses. En este proceso se opera una identificación y confrontación de intereses y de sectores, pero que en todo tiempo y lugar nos presenta a la sociedad humana actuando y convirtiéndose en productores de historia. Esta idea de movimiento social va aparejada a la noción de organización, pero ésta no constituye su aspecto esencial,  sino más bien, una de sus consecuencias o productos. No se trata de que la organización produzca la acción ya que resulta al revés: entre mas acción social producida se requiere cada día mayores niveles de organización, que a su vez estará en condiciones de producir mayores niveles de acción social.

Este movimiento social, siendo como es, un fruto de la confrontación del ser humano con su realidad, es productor de la sujeticidad,  donde las personas, al descubrir y entender una determinada realidad, chocan con ella y buscan sustituirla por otra que les sea favorable, lo cual permite la construcción del sujeto social que actúa más allá de un actor social, puesto que este último resulta ser el que cumple un papel previamente asignado por un poder mayor; en cambio, el sujeto social se define a sí  mismo y se construye a sí mismo en la lucha por un mundo nuevo. Los movimientos sociales, al nacer abajo y adentro (abajo de la sociedad y adentro de la vida), no requieren de legalidad, no necesitan ser reconocidos, ni bendecidos, ni legalizados, porque su rasgo más destacado es la legitimidad, y ésta se logra en la medida en que son reconocidos, aceptados y legitimados por la comunidad misma. Esta legitimidad deviene del hecho de ser el movimiento representante de los intereses más vitales y reconocidos de la gente que se moviliza.

El movimiento aparece siempre ante el Estado y contra el Estado, porque naciendo en el seno de la sociedad y no necesitando de legalidad alguna, descubre casi de inmediato que la realidad que hiere sus intereses y que arruina su vida es producida por una coalición de poderes, en donde uno de ellos, de manera infaltable, es el poder público estatal, y el otro, también infaltable, es el llamado poder privado, de un rico terrateniente, o comerciante, o empresario, aliado del Estado. De esta manera, los movimientos sociales expresan la confrontación existente entre Estado y sociedad.

El movimiento social se produce fuera del orden, es decir, en pleno des-orden y, por supuesto, lo expresa. En esta cancha, la gente descubre que el orden resulta ser diferente a la apariencia y que es el conjunto de leyes, políticas, decretos, reglamentos, ordenanzas, resoluciones, acuerdos, decisiones, providencias, orientadas a mantener un estatus determinado. También descubre que este orden se defiende así mismo y no puede ser atacado desde el orden,  porque el Estado resulta ser una maquinaria que defiende un orden determinado que es el que conviene a los intereses de los sectores sociales que controlan el aparato estatal.

Ciertamente, todo lo anterior tiene importantes resonancias teóricas, filosóficas y jurídicas, pero este follaje espeso puede ser desnudado en las acciones sociales, porque es ahí, en el calor de la calle, en el fuego de la protesta y hasta de la represión, donde la realidad del poder es expuesto, donde una comunidad descubre que una determinada empresa, por ejemplo, le contamina el agua de sus ríos porque esta empresa es aliada del gobierno de turno y financia las campañas electorales del alcalde o del gobierno central. Este descubrimiento lleva luz a la cabeza política y le indica a la gente que el camino para defenderse no está en el orden sino en las acciones que ha de emprender fuera de ese orden.

El movimiento social enseña a la gente que hay que avanzar usando los dos pies: el pie del orden y el pie del desorden, y así, aunque se ha nacido abajo y adentro, se necesita aprender a usar la ley y el orden mientras se desarrolla aquella pierna poderosa que moviliza, organiza, educa y defiende. Por eso el movimiento social es movimiento en la medida en que la figura de la movilización se define como el recurso fundamental para defender los intereses de las comunidades. Esta movilización define para la gente una forma nueva de vida porque a través de ella los seres humanos descubren que tienen poder y que no lo sabían, y que además nadie se los había dicho. Entienden, además, que movilizarse significa exigir derechos que han sido concebidos pero no reconocidos ni hecho efectivos, descubren que esa movilización produce organización y ésta produce a su vez educación y producción de liderazgos nacidos al calor de la lucha, de esa lucha que tensa los recursos de la comunidad y rompe la vida cotidiana.

Esta movilización descubre que lo cotidiano no es más que un sistema que reproduce minuto a minuto los fundamentos de un orden que puede ser adverso a los intereses de la gente pero que es replicado inconscientemente en todo aquello que los seres humanos dicen, hacen, piensan y viven, sin imaginarse jamás que en esa conducta están defendiendo y fortaleciendo un orden social, político y económico que los asfixia y los mata. Cuando la movilización choca con lo cotidiano ocurre que antes que el ser humano llegue a ocupar las calles de su país se ha movilizado su pensamiento, su cerebro y el conjunto de las ideas que definen su mundo, y es esta movilización de ideas el aspecto más decisivo de lo que llamamos movilización, porque está situada al interior del ser humano, y es cuando se produce un encuentro armonioso entre el factor interno, ideológico y espiritual y el factor externo donde se mueven los intereses poderosos que oprimen a los seres humanos.

 Los movimientos sociales resultan ser una escuela política en donde la gente puede descubrir la diferencia entre ser gente y ser pueblo porque puede confrontar entre el protagonismo artificial que significa ser votante en una campaña electoral cuando son perseguidos afanosamente por los partidos políticos y la lucha cotidiana por una vida digna. Entender que cuando se vota se es pueblo y cuando se lucha por la vida se es gente, es clave, porque el pueblo resulta ser el súbdito de un Estado y lo es sencillamente porque vota, pero ese voto sirve para sostener el aparato estatal pero no para mejorar y dignificar la vida de las personas. 

Esta cruda realidad se descubre en la lucha social de los movimientos, en donde los seres humanos que sufren, que sueñan, que lloran y que aspiran, se descubren así mismos y pueden entender que de lo que se trata es de confrontar un orden dado que les es adverso con otro orden que es el de los seres humanos desfavorecidos y débiles: el orden de la gente, que puede así invadir y ocupar el territorio del Estado, en donde aparecen como pueblo y les dicen que son los soberanos, que son los ciudadanos, y los que ejercen la soberanía, pero no tienen agua, ni trabajo, ni salud, ni educación, ni dignidad, simplemente son convertidos en consumidores. Es la escuela de los movimientos sociales la que puede llevar luz a esta espinosa situación.

viernes, 18 de mayo de 2012

Hace 119 años nació Augusto César Sandino, líder guerrillero nicaragüense


Este 18 de mayo se conmemora un aniversario más del nacimiento del líder guerrillero nicaragüense Augusto César Sandino, quien es oriundo de la ciudad de Niquinohomo, en el departamento de Masaya, exaltador del ideario nuestroamericano heredado de Simón Bolivar y la Revolución Mexicana.

Nacido en 1893, Sandino luchó contra la intervención estadounidense en Nicaragua. A partir de 1926, luego de regresar de Honduras, Guatemala y México, donde trabajó en ingenios azucareros y pozos petrolíferos, emprendió la batalla contra las fuerzas ocupantes que se encontraban en territorio nicaragüense desde 1916 defendiendo los intereses de las transnacionales de Estados Unidos.


Nicaragua estaba afectada además por el convenio Bryan-Chamorro, que concedía a Estados Unidos los derechos de construcción de un canal intereoceánico y una base naval en el golfo de Fonseca; y el tratado Stimson-Moncada, firmado el 4 de Mayo de 1927, entre el enviado plenipotenciario de Washington Henry Stimpson y el general José María Moncada. También conocido como Pacto del Espino Negro, mediante este acuerdo el gobierno de turno y la infantería de marina de los Estados Unidos de América impusieron la rendición y el desarme del Ejército Constitucionalista y la supervisión de las elecciones por parte de los marines estadounidenses.


Este pacto marcó el inicio de la intensa lucha de Sandino, quien se opuso al acuerdo y decide continuar la lucha hasta expulsar a los marines, teniendo que enfrentarse a traidores e invasores, en una larga lucha de liberación nacional.


Simón Bolívar en la lucha de Sandino


El ideario de la lucha de Sandino estuvo construido en base a los pensamientos de Simón Bolívar. Esto se ve reflejado en el manifiesto escrito el 20 de marzo de 1929, que el líder guerrillero nicaragüense tituló "Plan de realización del supremo sueño de Bolívar", enviado a los 21 mandatarios latinoamericanos de la época.


Este plan se constituye como uno de los antecedentes más importantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).


Sandino señala la necesidad de la creación de la Nacionalidad Latinoamericana al estar " hondamente convencidos como estamos de que el capitalismo norteamericano (EEUU) ha llegado a la última etapa de su desarrollo, transformándose como consecuencia, en imperialismo, y que ya no atiende a teorías de derecho y de justicia pasando sin respeto alguno por sobre los inconmovibles principios de independencia de" los Estados de América Latina, señala parte del texto.


El proyecto, que invita a la creación de una Alianza Latinoamericana, declara "abolida la doctrina Monroe y, de consiguiente, anula el vigor que dicha doctrina pretende poseer para inmiscuirse en la política interna y externa de los Estados Latinoamericanos"


Declara además "reconocido el derecho de alianza que asiste a los veintiún Estados de la América Latina Continental e Insular, y por ende, establecida una sola nacionalidad denominada nacionalidad latinoamericana, haciéndose de ese modo efectiva la ciudadanía latinoamericana".


Además invita a crear una Corte de Justicia y un Ejército Latinoamericano, para la defensa de la soberanía de América Latina.

A la sede de la corte le concede la denominación de Simón Bolívar, a quien califica de "egregio realizador de la independencia Latinoamericana" y "máximo forjador de pueblos libres".

También establece la creación de un órgano financiero común, con el objetivo de hacerse cargo de "la construcción de obras, materiales y vías de comunicación y transporte". Invitan a los Estados Latinoamericanos a fomentar "de manera especial el turismo latinoamericano de manera de promover el acercamiento y mutuo conocimiento entre los ciudadanos" de las naciones del continente.


Sandino contó con el comunista salvadoreño José Farabundo Martí como colaborador importante para consolidar el mensaje político e ideológico de su movimiento.


En 1934, tras una invitación convertida en una emboscada asesina, el líder nicaragüense cayó baleado a manos del entonces jefe de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza.


Sandino es el referente ideológico del actual gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y de la revolución promovida por este movimiento que acabó con la dictadura somocista en 1979.
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...