Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
viernes, 2 de noviembre de 2012
jueves, 1 de noviembre de 2012
Crisis de los Misiles: lo que intentan ocultar(I)
Ángel Guerra Cabrera
A principios de 1962 el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy
aprobó un plan de invasión directa de Cuba con el empleo de sus fuerzas
navales, aéreas y terrestres. Debía ejecutarse en octubre de ese año
pero justo en ese momento estalló la Crisis de los Misiles. Habían
transcurrido unos veinte meses después de la fulminante derrota de la
invasión de Bahía de Cochinos. Organizada, financiada,
entrenada, armada y dirigida por la superpotencia, sus naves de guerra
escoltaron hasta aguas cubanas al contingente invasor. Se suponía que le
dieran apoyo en una fase ulterior de la operación, pero para entonces
no quedaba nadie a quien apoyar ya que sesenta y seis horas después
del desembarco los contrarrevolucionarios invasores se rendían a las
fuerzas cubanas que no les dieron tregua desde su arribo a la costa. La
forja de un gran ejército popular voluntario rendía sus frutos.
Las agresiones de Washington contra Cuba
se iniciaron desde el triunfo de la Revolución, sin contar el respaldo
político y militar que brindó anteriormente a la dictadura de Batista,
cuyos personeros en fuga acogió y protegió en su territorio pese a
conocer sus crímenes de guerra y el saqueo que habían hecho del tesoro
público. Veamos lo que afirma en sus memorias el presidente
estadunidense a la sazón Dwight Eisenhower: “En
cuestión de semanas después de que Castro entrara en La Habana,
nosotros, en el gobierno, comenzamos a examinar las medidas que podían
ser efectivas para reprimir a Castro”. De este modo, no debe sorprender
que después de fracasar los intentos de crear una sublevación interna y
de la derrota de la invasión de Bahía de Cochinos precedida de numerosas
acciones terroristas, Estados Unidos decidiera la aludida intervención
militar directa. Diseñó también el Plan Mangosta, un
intenso ciclo de acciones paramilitares en Cuba, incluyendo la
infiltración de agentes, la organización de bandas armadas y más
terrorismo, con el fin de provocar –unido al bloqueo- el debilitamiento o
derribo del gobierno revolucionario como preludio de la invasión.
Cinco meses antes de la Crisis de los
Misiles, la Unión Soviética envió una delegación de alto nivel a Cuba
que comunicó oficialmente a Fidel y Raúl Castro
la medida extrema decidida por Washington, información obtenida por los
servicios secretos de ese país. Confirmaba informes conseguidos también
por la inteligencia cubana. Preguntado por los soviéticos qué pensaba
que podía hacerse para evitar el ataque, Fidel respondió: “Hagan una
declaración pública advirtiendo a Estados Unidos, igual que ellos hacen
en circunstancias similares, que un ataque a Cuba sería considerado como
un ataque a la URSS” y argumentó su criterio. Tras pensar unos
instantes los soviéticos expresaron que para que no se tratara de una
simple declaración era necesario adoptar algunas medidas concretas. Fue
entonces cuando formularon la propuesta de instalar en Cuba proyectiles
nucleares de alcance medio.
Como era lógico, Fidel les contestó que
antes de dar su respuesta deseaba consultar el asunto con los restantes
miembros de la dirección revolucionaria. A estos el líder cubano les
manifestó su opinión de que además del sincero deseo de Jrushov de
evitar un ataque a Cuba, con lo que se sentía muy comprometido, los
soviéticos deseaban mejorar la correlación de fuerzas estratégicas ya
que la presencia de sus proyectiles en Cuba equivalía a la ventaja
obtenida por Estados Unidos con los misiles que había instalado en
Turquía e Italia. Añadió que sería inconsecuente de la dirección cubana
esperar de la URSS y del campo socialista el máximo apoyo en caso de
agresión de Estados Unidos a la isla y en cambio negarse a enfrentar
riesgos políticos y de prestigio cuando ellos necesitaban de Cuba, lo
que fue apoyado por unanimidad por Raúl, Che Guevara
y demás compañeros de la dirección. De vuelta con los soviéticos, el
comandante les manifestó que si se trataba de proteger a Cuba de un
ataque directo y fortalecer a la vez a la URSS los dirigentes cubanos
estaban de acuerdo con la instalación de los cohetes. El resto de la
reunión se invirtió en el examen de las medidas complementarias que
requeriría la instalación de 42 misiles de alcance medio en Cuba. Entre
ellas, el envío a la isla de un contingente militar soviético de 40 mil
hombres, que incluía misiles nucleares tácticos. Vendrían meses de gran
actividad y tensión pero de eso hablaremos en la próxima entrega.
Twitter: @aguerraguerra
Entrevista con Alejandro Castro Espín, investigador social cubano
En el programa, Alejandro Castro Espín, hijo de Raúl Castro, ofrece la
primera entrevista de su vida en exclusiva a RT. En ella el investigador
social cubano reflexiona sobre “la primavera árabe” y su semejanza con
el movimiento de indignados en occidente. Además, habla del futuro de la
isla y da su visión de la Cuba de Fidel y la de Raúl.
¿VOTARÀ OTRA VEZ EL PUEBLO POR EL “MENOR” DE LOS MALES?
Fantasmario
(Una luciérnaga contra el oscurantismo)
Tirso Canales
1. CON BASTANTE ANTICIPACIÒN COMENZÒ A FUNCIONAR en El Salvador, su “principal industria” o sea la politiquería que en poco tiempo “hace millonarios a los “pelados” que son inmorales, o supermillonarios a los ricos inescrupulosos”.
2. LA POLITIQUERIA LOCAL, de derecha y de izquierda ya tiene los candidatos de los partidos políticos, que andan tras el poder de puestos con sueldos jugosos y del cobro de los millones de dólares que les paga el Estado por la llamada “deuda política”, o sea por los votos que logran sacarle al pueblo a base de mentiras.
3. A ESOS CANDIDATOS LOS PRESENTAN a las “convenciones” o “asambleas” para que los aprueben “sin chistar”, de inmediato; igual como lo hacian los tradicionales diputados de los partidos oficialistas, por 60 años, bajo la dictadura militar que ahora está retoñando de nuevo.
4. EL PUEBLO LOS APODÒ, “los chivos”, porque cuando “el líder” les decía ¿”verdad que están de acuerdo con que el coronel tal, sea el candidato?, al unísono contestaban, “sii…”, y en el recinto legislativo resonaba “mee….” Al tiempo que levantaban las manos mostrando su gafete de “convencionistas” o diputados, que para el caso es igual.
5. LOS VIVAZOS DIRIGENTES de la politiquería local, como sabemos, primero imponen al candidato, y después averiguan si “cae bien” o si “cae mal”; si puede hablar o si es capaz; de cualquier manera, siempre será candidato ya que, “el pueblo es tonto y aguanta todo”, según lo dicen.
6. LOS ASUNTOS COMPONENTES de la “oferta”, económica, política, y social, del gobierno que ejecuta el presidente, cuando ganan las “elecciones”, él mismo los inventa a su antojo y capricho; y para nada importa si en la campaña electoral prometió hacer cosas distintas de las que ejecuta estando en “el mando”.
7. SI ALGUIEN LE HACE OBSERVACIONES críticas, es ignorado; si “por fregar” el partido político que patrocinó la candidatura, a espaldas de la militancia le reclama algo al candidato, convertido en presidente, se encuentra con que “el hombre”, una vez “estando arriba”, confunde las palabras mandatario con mandón, y con arrogancia de león en la selva, les dice a todos, “el que manda soy yo”.
8. EN EL SALVADOR, el mismo pueblo, en vez de luchar de manera consecuente, por la defensa de sus intereses, se ha puesto el lazo en el “pescuezo”, “votando por el candidato menos malo”; eso hizo que, en el pasado, votara varias veces por la Democracia Cristiana, en alianza política, para restarle votos al PCN que era el partido descarado de la dictadura militar que días antes de las elecciones, llenaba las urnas con papeletas marcadas con votos a favor de los militares, en los cuarteles.
9. AQUELLA POLITICA del pasado se explicó, por las condiciones históricas existentes, y por creer que, de aquel modo se contribuiría a la democratización del país; pero como sabemos, la Democracia Cristiana, fue tan criminal en el gobierno duartista como el mismo PCN.
10. EN LA ACTUALIDAD cualquier alianza con el PCN, la Democracia Cristiana y otros partidos del mismo tipo, es inaceptable por inmoral y oportunista; ya que el pueblo salvadoreño en armas, conducido por dirigentes lúcidos del FMLN, sacó a los militares del mando directo del gobierno, combatiendo contra la dictadura pro-yanqui por la liberación nacional, y no por puestos bien pagados en el gobierno. Así sacrificaron su vida miles de compatriotas, mujeres y hombres.
11. EL PUEBLO DEBE PENSAR con mayor profundidad, sobre cuáles son las tareas políticas fundamentales que tiene planteadas ante si, para ejecutar en el actual momento histórico-social; ¿confiará otra vez en quienes le robaron el patrimonio nacional: bancos, teléfonos, moneda, luz, etc. o en quienes lo engañaron con la promesa de cambios que en nada cambiaron la estructura económico-social? Ninguno de esos bandos, se ha autocriticado públicamente por sus malas actuaciones políticas
12. ¿SEGUIRÀ EL PUEBLO encerrado en la “política” del “menor de los males”? El pueblo salvadoreño tiene una gran tarea en qué empeñar su vida: apostarle a la liberación económica y política; esa tarea, sólo el mismo pueblo está en condiciones de cumplirla, ya que la politiquería jamás la asumirá!
Bajo Aguán Grito por la Tierra
Nueva producción audiovisual de ALBA SUD y la Rel-UITA sobre el conflicto por la tierra que se vive en el Bajo Aguán, Honduras. Un conflicto provocado por la expansión de las grandes plantaciones de palma africana. El campesinado organizado lucha por defender su derecho a la tierra.
El Bajo Aguán, en Honduras, sufre desde hace años un conflicto provocado por la falta de acceso del campesinado a la tierra y la expansión de las grandes plantaciones de palma africana, que han visto cómo crecía su demanda internacional. Tras el golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya el conflicto se ha agudizado, y la represión sobre el movimiento campesino se ha extendido en un estado de total impunidad.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Los medios de comunicación guerrillera que son los primeros blancos militares, crecen en medio de una cruenta guerra en Colombia
Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (ANNCOL, especial para ARGENPRESS.info)
Transcripción Ingrid Storgen
“Desde las Montañas y valles transmite la Voz Radial de la Resistencia Guerrillera”
Montañas de Colombia / 2012 / La hermosa guerrillera con la sonrisa pícara suelta las palabras con entonación de cada palabra. Es como si quisiera que cada frase impregnara la consciencia de los habitantes donde la emisora tiene cobertura.
¡”Al aire CRB, cadena radial de la Resistencia Bolivariana! ¡La poderosísima Voz de la Resistencia! La que le dice la verdad al pueblo.
Y agrega Alex, joven guerrillero de rasgos indígenas:
¡Contra el Imperialismo, por la Patria! ¡Contra la Oligarquía, por el Pueblo! Transmite la FM Cadena Radial Bolivariana, Voz de la Resistencia. Somos las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- Ejército del pueblo. ¡Desde la cordillera de los Andes, rincón de Lucha por la Dignidad y la Libertad, CRB!

Foto: Guerrillero y periodista, Alex.
* * *
Hemos caminado casi tres días para llegar a este lugar escondido estratégicamente, pasando por ríos e interminables paisajes de montañas y selvas. Trasladarse por esos lugares es ir haciendo una especie de ablandamiento de piernas casi salvaje, el terreno sube y baja, como indeciso. Como si repitiera los mismos altibajos de la vida.

Foto: Guerrilleros en las trochas
Para las fuerzas militares colombianas y sus 2000 asesores del Pentágono, las emisoras guerrilleras son el primer blanco militar. El motivo para silenciarlo con bombas es más que obvio, buscan apagar todo medio de información de la insurgencia como un ardid, lo que se conoce como intento por “quitarle el agua al pez”. Ellos y ellas cuentan lo que los monopolios de la información silencian o tergiversan a través de sus órganos de prensa: RCN, Caracol o El Tiempo.
Esos medios poseen excelentes periodistas que cumplen su tarea obligados a trabajar bajo las órdenes políticas e ideológicas de los dueños de la información.
Los mismos organismos que dicen proteger la “libertad de prensa” jamás hablarán sobre el derecho de la libertad de expresión de la población. Según esos mismos trabajadores, la autocensura que les aplican es preocupante.
Por supuesto ellos no pueden ir en contra de los intereses del Estado, léase, los intereses de los clanes oligárquicos como el de Santos, Carlos Ardila Lülle, Santodomingo y las transnacionales del país.
Precisamente ese fue el motivo de la fuerte reacción de Humberto de la Calle cuando el comandante Iván Márquez puso su discurso sobre la mesa, en Oslo, detallando la espantosa situación colombiana. El hombre no está acostumbrado a que lo cuestionen, mucho menos con verdades inobjetables.
No está de más detallar que los colegas colombianos se ven impedidos de plantear las situaciones tal como se desarrollan bajo la amenaza constante de ser detenidos, torturados y hasta masacrados.

Foto: La radio operadora Dayanis
Los medios de comunicación de la guerrilla colombiana han ido creciendo paulatinamente. En los años 1995-‘96, las FARC estaban limitadas hasta para editar el órgano central de prensa de la organización que sale bajo el nombre de Resistencia. Otro tanto ocurría con la tremenda limitación para el envío de telefax o, más acá en el tiempo, el correo electrónico.
Sobre el M19 se decía que “tiene más embajadores en el exterior que guerrilleros en el interior”, a diferencia de las FARC que tenían muy poco trabajo internacional. Luego, apareció Uribe con su “genialidad” de crear la política de “100.000 amigos de Colombia en el Exterior”, implantando, con ello, la creación de redes de espías e informantes, “sapos”, más allá de los límites de Colombia.
Las FARC por su lado concentraban su fuerza en Colombia y mucho más todavía, después del 11 de septiembre de 2001. Los gringos impusieron la política antiterrorista, presionando a los gobiernos del mundo a aceptar sus listas negras de organizaciones populares. Sin embargo el trabajo internacional se redujo pero no el de agitación y propaganda.
Varios de los siete Bloques de ésta guerrilla imprimen hoy su propia variante del órgano de Resistencia, publicando artículos o posiciones que tienen que ver con la situación concreta en los departamentos donde operan esos Bloques.
También ha aumentado el tamaño y la importancia de los diferentes portales en Internet, que son órganos directos de la guerrilla. Lo último que podemos registrar es que han surgido varias agencias de noticias como, por ejemplo, Agencia Fariana de Prensa, AFP, que obedece directamente al Frente Antonio Nariño, que es la estructura guerrillera en la capital. Ese trabajo es sumamente delicado ya que la inteligencia militar rastrea cada correo electrónico y comunicación con la asistencia de los norteamericanos que poseen la mejor tecnología.

Foto: El portal de la AFP, Agencia Fariana de Prensa
Corre una brisa suave. En las coronas de los inmensos árboles escuchamos el trino de los pájaros, y el griterío de los loros. Todo es tranquilidad y si no fuera por la guerra, esto seria el Edén, como dirían los creyentes.
Ninguno de los colegas guerrilleros que encontramos esta tarde tiene preparación o título de periodista lo que no representa ningún obstáculo para que logren divulgar la línea política de la organización, que por momentos y con el fin de no aburrir, se ve desplazada por breves minutos en los que se puede disfrutar la música guerrillera.
Los trabajadores de la cultura fariana han logrado grabar decenas de CD´s de alta calidad. Resulta paradójico algo que me comentaron varios soldados en Bogotá y fue que muchas veces los militares prefieren escuchar las emisoras guerrilleras en vez de las potentes emisoras del ejército que transmiten lo mismo que los canales de televisión. Es decir, novelas, publicidad, banalidades, todo mezclado con las consignas de odio que los generales articulan contra el enemigo al que no han podido derrotar durante 48 años.
Heber, también de fuertes rasgos indígenas, relata cómo la emisora está en constante movimiento para evitar ser blanco militar de los Súper Tucán. La emisora es protegida por cordones guerrilleros para evitar que la Voz de la Resistencia pueda ser acallada.
Conversamos con estos periodistas guerrilleros una tarde calurosa y húmeda, de esas que hacen que las gotas de sudor se deslicen por el cuerpo haciéndonos sentir fastidiosos pero sin dejar de cumplir cada uno, su tarea: la comunicación.

Foto: Tatania, Dayanis, Alirio y Heber
DE: En este momento estamos en alguna parte de la cordillera. Tenemos una radio muy especial y estamos saludando a los periodistas, que también son guerrilleros, en la Cadena Radial Bolivariana. Estamos con 5 compañeros: Alex, Dayanis, Heber, Tatiana y Alirio Córdoba.
¿Cuál es el trabajo político en la radio, adónde quieren llegar con este mensaje de la Cadena Radial Bolivariana?
Alex: Bueno, lo importante para nosotros es llegar a todo el pueblo, que nos escuchen para derribar esa maquinaria que está en contra de nosotros desde el estado.
Dayanis: Sí, la idea es llegar a todo el pueblo colombiano para que tenga idea de que es lo que representamos.
DE: ¿Cuántas horas de programación transmiten ustedes?
Tatiana: Tres horas cuando mucho.
DE: ¿Tienen que hacer mucho preparativo para esto?
Tatiana: No, no hace falta tantos preparativos porque somos móviles. Transmitimos tres horas y nos retiramos por cuestiones de seguridad.
DE: Compañero, usted es el operador, ¿cuál es su trabajo acá?
Heber: Lo mío es referente al sonido, controlar que todo esté funcionando, que la señal llegue a todos lados. Ese es específicamente el trabajo.
DE: Yo estuve en la Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia del Bloque Sur hace unos 6 ó 7 años. Ahí tenían un equipo muy grande y hacían falta muchos guerrilleros para transportarlo para ir a entrevistar a los campesinos de la región. Pero este equipo es muy chiquitito, es muy fácil de llevar sobre el hombro, ¿no?
Heber: Claro, en las condiciones en que está la guerra este nos permite trasladarnos con más facilidad y podemos transmitir el mensaje que queremos a la gente humilde para que sepa el porqué de nuestra lucha. Esto nos permite hacer más ágil el trabajo y nos permite poder salir rápidamente en caso de operativos. Estamos trabajando independientemente de operativos o de como esté maniobrando el ejército. Nosotros estamos trabajando constantemente y es la movilidad nuestro principal objetivo
DE: Colega Alirio, con la nueva tecnología que existe en el mundo es fácil de detectar una emisora como esta.
Alirio: Si, es sabido que la guerra que se desarrolla en Colombia, el conflicto social y armado está asesorado, financiado por los Estados Unidos y por otros imperios. Eso conlleva a que la tecnología que se utiliza para detectar cualquier movimiento o actividad guerrillera sea tecnología de punta. Eso nos obliga a ser más disciplinados, más vigilantes, más móviles, y allí el carácter revolucionario de nuestra transmisión, la agilidad con que se muevan los equipos humanos y técnicos y fundamentalmente guardar las medidas que imparte la dirección.
- Los equipos guerrilleros que se encargan de este trabajo reciben una orientación que debe cumplirse para evitar ser detectado por el enemigo.

Foto: Dayanis, Alirio y Tatania en el mixer portátil
DE: Si hubiera aquí sobre vuelos de la Fuerza aérea colombiana cuáles son las medidas de seguridad que se toman.
Alirio: Fundamentalmente mantener una disciplina adecuada. Mantener una guardia permanente de seguridad que tiene que ver con puestos de avanzada, de escuchas, de vigilancia permanente. Transmitir la información adecuada, hacer control de los sobre vuelos para saber con que frecuencia pasan y luego tomar las medidas inmediatas que es la de cambiar de lugar.
- Nosotros, como unidades pequeñas, tenemos la posibilidad de confundir, o dejar al enemigo sin ninguna pista como para emprender la retirada. Pero fundamentalmente la disciplina es la que garantiza nuestra seguridad.
DE: Sabemos que si nos movemos en las zonas rurales, en los campos, hay unas emisoras que se escuchan muy potentes y son las del ejército. Parece que ellos cuentan con recursos ilimitados. ¿Escuchan la emisora del ejército?
Alex: Se escucha y por eso usamos los medios de nosotros para borrar la información del ejército. Entonces nosotros hacemos de la CRB una emisora que pueda borrar esas informaciones del ejército contra las FARC.
DE: ¿O sea que ustedes buscan contrarrestar la información?
Alex: Exactamente.
DE: Cuando uno escucha esa emisora del ejército, la verdad es que como siempre, los califican a ustedes como bandidos, terroristas, luego tocan unas canciones sin ningún tipo de contenido social, típico de la Radio Caracol, RCN. ¿Aquí hay un hilo social y político dirigido hacia la población?
Tatiana: Pasamos una música que tiene sentido, que tiene información, que le muestra a la gente como funcionamos. Le lleva al pueblo todo eso que le interesa, nuestro saludo. No damos falsas informaciones.

Foto: Tatiana
DE: ¿Ustedes hablan también con los campesinos?
Dayanís: Si, nos relacionamos con ellos, les hacemos saber todo lo que ellos quieran por medio de nuestra emisora y también de forma personal.
DE: ¿A las familias que tienen sus hijos en la guerrilla, les mandan saludos, se comunican con la radio?
Tatiana: Claro, siempre les mandamos saludos, en especial hay una canción que se le dedica a las madres de los guerrilleros y se las ponemos a cada rato. Que ellos sepan que tienen hijos en la guerrilla, que están luchando y que estamos funcionando acá, no andamos por ahí vagando, haciendo otras cosas, nuestra organización nos conduce a ser alguien en nuestra vida.
DE: Alirio, la herramienta política de la emisora ¿se transmite por todos los bloques guerrilleros?
Alirio: Si, la experiencia inicial de la CRB surge como una cobertura muy pequeña, pero poco a poco, al ir dominando el equipo, al ir preparando también equipos humanos de combatientes es parte de cumplir nuestra misión. La CRB Voz de la Resistencia se convierte en una cadena que tiene la capacidad de cubrir todo el espacio del país, toda la geografía de la patria colombiana y desde esa posición hacer aporte al debate político actual que tiene varios elementos. Por ejemplo, el debate sobre cuál es la función fundamental de un periodista, actualmente. Y fundamentalmente en relación al conflicto colombiano. Nosotros pedimos desde la CRB que se organice un debate que permita identificar cual es la función, cual es el papel, cual es el deber del comunicador social con relación a este conflicto. Nosotros hoy identificamos que el periodista de los monopolios de la información como Caracol, RCN, la CNN a nivel internacional, y otros monopolios de la desinformación parecen estar usando sus micrófonos para azuzar el conflicto, parece que disfrutaran de ver correr tanta sangre del pueblo colombiano.
- Nosotros queremos que ese tema tenga el primer lugar del debate. El papel del comunicador, del periodista frente a los problemas y al conflicto social y armado que vive este país.

Foto: No, no son militares en el complejo de entrenamiento militar en Tolemaida, sino 25 periodistas de Caracol que quieren sentirse "Soldados por Un Día". ¿Como tener credibilidad cubriendo temas como la corrupción de los generales o los "Falsos Positivos", si el periodista se ha vestido de la misma ropa?
DE: Justamente ese debate en torno al papel del periodista frente al conflicto social y armado tuvo también su actualidad cuando el colega francés, Romeo Langlois, después de 7 hs. de combate, se quitó el casco y el chaleco antibalas del ejército y se fue al Frente 15 que estaba ahí combatiendo. Periodistas de Caracol y RCN se pone frecuentemente el uniforme, pasando como “Soldados por un Día”. ¿Cómo puede ser que uno como periodista que debe ser objetivo y se ponga un uniforme de algún actor de la guerra?
Alirio: Hay dos elementos esenciales para precisar en la pregunta que tu haces. Efectivamente el papel del periodista, del informador en la guerra no puede ser el de ponerse de un lado o del otro en la contienda, en este caso parece, como en un partido de fútbol, que a los periodistas les gusta ir del lado del equipo que va ganando. Sin embargo ellos tienen una mala percepción de quien va ganando.
- En el caso del conflicto colombiano, realmente, el ejército no ha podido derrotarnos. Este ejército popular que viene desarrollando un plan, no solo en el conflicto, sino en todos los escenarios de la vida colombiana. En el caso de Langlois se da muestras que de todas las mentiras, todas las falacias que se le ha transmitido al pueblo colombiano y a nivel internacional sobre el curso del conflicto, no tiene asidero. Es una falacia.
DE: El colega francés también recomendó a todos los comunicadores sociales cubrir el conflicto social y armado desde todos los flancos. Incluso sugirió más periodistas a la zona guerrillera también para que escuchen cuales son los planteamientos políticos y otros planteamientos también de la insurgencia.

Foto: Joaquín Gómez
Alirio: Si, hay hechos que tienen un peso importante en la vida política del país, en el sentimiento de la gente que se viene ocultando.
- Por ejemplo, un hecho que mencionaba el camarada Joaquín Gómez, comandante del Bloque Sur, miembro del Secretariado del Estado Mayor de las FARC, con relación al ocultamiento que vienen haciendo las fuerzas militares de soldados que vienen quedando en el campo de batalla y que los familiares no saben. Ejemplos hay muchos pero podemos mencionar uno: el Billar.
En los combates del Millar en 1996, muchos soldados quedaron en el campo de batalla y allí se pudrieron y los familiares creen todavía que están en poder de la insurgencia y los reclaman como secuestrados, como prisioneros de guerra porque el ejército no tuvo el valor de decir que sus hermanos, sus hijos, sus amigos quedaron en el campo de batalla. Por cobardía no fueron a rescatarlos.
- Quieren echarle la culpa de eso a la insurgencia, cuando las FARC por muchas formas, por Cruz Roja u otras, manifestaron su voluntad de que esos muchachos pudieran ser rescatados aún después de muertos. Ellos prefirieron que se pudrieran en el campo de batalla, hoy los reportan como secuestrados y trasladan su responsabilidad a la guerrilla.

Foto: Dayanis
- Nosotros pensamos que como es, debe conocerlo el país y por eso nos parece que estamos ante una oportunidad única cuando se están abriendo los micrófonos de muchos medios alternativos en el mundo, para que se sepa que en Colombia se vive una crisis humanitaria y que es muy importante que muchos países, muchos sectores, muchos medios, muchos intelectuales, periodistas opinen, propongan, participen en la situación para que el gobierno no siga pensando que es el único portador de lo que ellos llaman la llave de la paz.
- Que por el contrario la solución de este conflicto exige la participación de muchos sectores para que sea por la vía menos dolorosa para nuestro pueblo como decimos desde que elaboramos e hicimos público aquel manifiesto histórico que se llamó el Programa Agrario de 1964.
Ya esta obscureciendo y los guerrilleros actúan rápido, empacando la emisora móvil para evitar que el sensible equipo se dañe con la serena que esta bajando por las montañas y los árboles de la selva húmeda.
Regresan al pequeño campamento para bañarse en el río, cenar y ver y escuchar las noticias a las 7 de la noche. De ahí comienza la otra tarea, preparar las transmisiones para el otro día, casi igual como nosotros, preparando la próxima edición del diario en el Consejo de Redacción.
Transcripción Ingrid Storgen
“Desde las Montañas y valles transmite la Voz Radial de la Resistencia Guerrillera”
Montañas de Colombia / 2012 / La hermosa guerrillera con la sonrisa pícara suelta las palabras con entonación de cada palabra. Es como si quisiera que cada frase impregnara la consciencia de los habitantes donde la emisora tiene cobertura.
¡”Al aire CRB, cadena radial de la Resistencia Bolivariana! ¡La poderosísima Voz de la Resistencia! La que le dice la verdad al pueblo.
Y agrega Alex, joven guerrillero de rasgos indígenas:
¡Contra el Imperialismo, por la Patria! ¡Contra la Oligarquía, por el Pueblo! Transmite la FM Cadena Radial Bolivariana, Voz de la Resistencia. Somos las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- Ejército del pueblo. ¡Desde la cordillera de los Andes, rincón de Lucha por la Dignidad y la Libertad, CRB!
Foto: Guerrillero y periodista, Alex.
* * *
Hemos caminado casi tres días para llegar a este lugar escondido estratégicamente, pasando por ríos e interminables paisajes de montañas y selvas. Trasladarse por esos lugares es ir haciendo una especie de ablandamiento de piernas casi salvaje, el terreno sube y baja, como indeciso. Como si repitiera los mismos altibajos de la vida.
Foto: Guerrilleros en las trochas
Para las fuerzas militares colombianas y sus 2000 asesores del Pentágono, las emisoras guerrilleras son el primer blanco militar. El motivo para silenciarlo con bombas es más que obvio, buscan apagar todo medio de información de la insurgencia como un ardid, lo que se conoce como intento por “quitarle el agua al pez”. Ellos y ellas cuentan lo que los monopolios de la información silencian o tergiversan a través de sus órganos de prensa: RCN, Caracol o El Tiempo.
Esos medios poseen excelentes periodistas que cumplen su tarea obligados a trabajar bajo las órdenes políticas e ideológicas de los dueños de la información.
Los mismos organismos que dicen proteger la “libertad de prensa” jamás hablarán sobre el derecho de la libertad de expresión de la población. Según esos mismos trabajadores, la autocensura que les aplican es preocupante.
Por supuesto ellos no pueden ir en contra de los intereses del Estado, léase, los intereses de los clanes oligárquicos como el de Santos, Carlos Ardila Lülle, Santodomingo y las transnacionales del país.
Precisamente ese fue el motivo de la fuerte reacción de Humberto de la Calle cuando el comandante Iván Márquez puso su discurso sobre la mesa, en Oslo, detallando la espantosa situación colombiana. El hombre no está acostumbrado a que lo cuestionen, mucho menos con verdades inobjetables.
No está de más detallar que los colegas colombianos se ven impedidos de plantear las situaciones tal como se desarrollan bajo la amenaza constante de ser detenidos, torturados y hasta masacrados.
Foto: La radio operadora Dayanis
Los medios de comunicación de la guerrilla colombiana han ido creciendo paulatinamente. En los años 1995-‘96, las FARC estaban limitadas hasta para editar el órgano central de prensa de la organización que sale bajo el nombre de Resistencia. Otro tanto ocurría con la tremenda limitación para el envío de telefax o, más acá en el tiempo, el correo electrónico.
Sobre el M19 se decía que “tiene más embajadores en el exterior que guerrilleros en el interior”, a diferencia de las FARC que tenían muy poco trabajo internacional. Luego, apareció Uribe con su “genialidad” de crear la política de “100.000 amigos de Colombia en el Exterior”, implantando, con ello, la creación de redes de espías e informantes, “sapos”, más allá de los límites de Colombia.
Las FARC por su lado concentraban su fuerza en Colombia y mucho más todavía, después del 11 de septiembre de 2001. Los gringos impusieron la política antiterrorista, presionando a los gobiernos del mundo a aceptar sus listas negras de organizaciones populares. Sin embargo el trabajo internacional se redujo pero no el de agitación y propaganda.
Varios de los siete Bloques de ésta guerrilla imprimen hoy su propia variante del órgano de Resistencia, publicando artículos o posiciones que tienen que ver con la situación concreta en los departamentos donde operan esos Bloques.
También ha aumentado el tamaño y la importancia de los diferentes portales en Internet, que son órganos directos de la guerrilla. Lo último que podemos registrar es que han surgido varias agencias de noticias como, por ejemplo, Agencia Fariana de Prensa, AFP, que obedece directamente al Frente Antonio Nariño, que es la estructura guerrillera en la capital. Ese trabajo es sumamente delicado ya que la inteligencia militar rastrea cada correo electrónico y comunicación con la asistencia de los norteamericanos que poseen la mejor tecnología.
Foto: El portal de la AFP, Agencia Fariana de Prensa
Corre una brisa suave. En las coronas de los inmensos árboles escuchamos el trino de los pájaros, y el griterío de los loros. Todo es tranquilidad y si no fuera por la guerra, esto seria el Edén, como dirían los creyentes.
Ninguno de los colegas guerrilleros que encontramos esta tarde tiene preparación o título de periodista lo que no representa ningún obstáculo para que logren divulgar la línea política de la organización, que por momentos y con el fin de no aburrir, se ve desplazada por breves minutos en los que se puede disfrutar la música guerrillera.
Los trabajadores de la cultura fariana han logrado grabar decenas de CD´s de alta calidad. Resulta paradójico algo que me comentaron varios soldados en Bogotá y fue que muchas veces los militares prefieren escuchar las emisoras guerrilleras en vez de las potentes emisoras del ejército que transmiten lo mismo que los canales de televisión. Es decir, novelas, publicidad, banalidades, todo mezclado con las consignas de odio que los generales articulan contra el enemigo al que no han podido derrotar durante 48 años.
Heber, también de fuertes rasgos indígenas, relata cómo la emisora está en constante movimiento para evitar ser blanco militar de los Súper Tucán. La emisora es protegida por cordones guerrilleros para evitar que la Voz de la Resistencia pueda ser acallada.
Conversamos con estos periodistas guerrilleros una tarde calurosa y húmeda, de esas que hacen que las gotas de sudor se deslicen por el cuerpo haciéndonos sentir fastidiosos pero sin dejar de cumplir cada uno, su tarea: la comunicación.
Foto: Tatania, Dayanis, Alirio y Heber
DE: En este momento estamos en alguna parte de la cordillera. Tenemos una radio muy especial y estamos saludando a los periodistas, que también son guerrilleros, en la Cadena Radial Bolivariana. Estamos con 5 compañeros: Alex, Dayanis, Heber, Tatiana y Alirio Córdoba.
¿Cuál es el trabajo político en la radio, adónde quieren llegar con este mensaje de la Cadena Radial Bolivariana?
Alex: Bueno, lo importante para nosotros es llegar a todo el pueblo, que nos escuchen para derribar esa maquinaria que está en contra de nosotros desde el estado.
Dayanis: Sí, la idea es llegar a todo el pueblo colombiano para que tenga idea de que es lo que representamos.
DE: ¿Cuántas horas de programación transmiten ustedes?
Tatiana: Tres horas cuando mucho.
DE: ¿Tienen que hacer mucho preparativo para esto?
Tatiana: No, no hace falta tantos preparativos porque somos móviles. Transmitimos tres horas y nos retiramos por cuestiones de seguridad.
DE: Compañero, usted es el operador, ¿cuál es su trabajo acá?
Heber: Lo mío es referente al sonido, controlar que todo esté funcionando, que la señal llegue a todos lados. Ese es específicamente el trabajo.
DE: Yo estuve en la Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia del Bloque Sur hace unos 6 ó 7 años. Ahí tenían un equipo muy grande y hacían falta muchos guerrilleros para transportarlo para ir a entrevistar a los campesinos de la región. Pero este equipo es muy chiquitito, es muy fácil de llevar sobre el hombro, ¿no?
Heber: Claro, en las condiciones en que está la guerra este nos permite trasladarnos con más facilidad y podemos transmitir el mensaje que queremos a la gente humilde para que sepa el porqué de nuestra lucha. Esto nos permite hacer más ágil el trabajo y nos permite poder salir rápidamente en caso de operativos. Estamos trabajando independientemente de operativos o de como esté maniobrando el ejército. Nosotros estamos trabajando constantemente y es la movilidad nuestro principal objetivo
DE: Colega Alirio, con la nueva tecnología que existe en el mundo es fácil de detectar una emisora como esta.
Alirio: Si, es sabido que la guerra que se desarrolla en Colombia, el conflicto social y armado está asesorado, financiado por los Estados Unidos y por otros imperios. Eso conlleva a que la tecnología que se utiliza para detectar cualquier movimiento o actividad guerrillera sea tecnología de punta. Eso nos obliga a ser más disciplinados, más vigilantes, más móviles, y allí el carácter revolucionario de nuestra transmisión, la agilidad con que se muevan los equipos humanos y técnicos y fundamentalmente guardar las medidas que imparte la dirección.
- Los equipos guerrilleros que se encargan de este trabajo reciben una orientación que debe cumplirse para evitar ser detectado por el enemigo.
Foto: Dayanis, Alirio y Tatania en el mixer portátil
DE: Si hubiera aquí sobre vuelos de la Fuerza aérea colombiana cuáles son las medidas de seguridad que se toman.
Alirio: Fundamentalmente mantener una disciplina adecuada. Mantener una guardia permanente de seguridad que tiene que ver con puestos de avanzada, de escuchas, de vigilancia permanente. Transmitir la información adecuada, hacer control de los sobre vuelos para saber con que frecuencia pasan y luego tomar las medidas inmediatas que es la de cambiar de lugar.
- Nosotros, como unidades pequeñas, tenemos la posibilidad de confundir, o dejar al enemigo sin ninguna pista como para emprender la retirada. Pero fundamentalmente la disciplina es la que garantiza nuestra seguridad.
DE: Sabemos que si nos movemos en las zonas rurales, en los campos, hay unas emisoras que se escuchan muy potentes y son las del ejército. Parece que ellos cuentan con recursos ilimitados. ¿Escuchan la emisora del ejército?
Alex: Se escucha y por eso usamos los medios de nosotros para borrar la información del ejército. Entonces nosotros hacemos de la CRB una emisora que pueda borrar esas informaciones del ejército contra las FARC.
DE: ¿O sea que ustedes buscan contrarrestar la información?
Alex: Exactamente.
DE: Cuando uno escucha esa emisora del ejército, la verdad es que como siempre, los califican a ustedes como bandidos, terroristas, luego tocan unas canciones sin ningún tipo de contenido social, típico de la Radio Caracol, RCN. ¿Aquí hay un hilo social y político dirigido hacia la población?
Tatiana: Pasamos una música que tiene sentido, que tiene información, que le muestra a la gente como funcionamos. Le lleva al pueblo todo eso que le interesa, nuestro saludo. No damos falsas informaciones.
Foto: Tatiana
DE: ¿Ustedes hablan también con los campesinos?
Dayanís: Si, nos relacionamos con ellos, les hacemos saber todo lo que ellos quieran por medio de nuestra emisora y también de forma personal.
DE: ¿A las familias que tienen sus hijos en la guerrilla, les mandan saludos, se comunican con la radio?
Tatiana: Claro, siempre les mandamos saludos, en especial hay una canción que se le dedica a las madres de los guerrilleros y se las ponemos a cada rato. Que ellos sepan que tienen hijos en la guerrilla, que están luchando y que estamos funcionando acá, no andamos por ahí vagando, haciendo otras cosas, nuestra organización nos conduce a ser alguien en nuestra vida.
DE: Alirio, la herramienta política de la emisora ¿se transmite por todos los bloques guerrilleros?
Alirio: Si, la experiencia inicial de la CRB surge como una cobertura muy pequeña, pero poco a poco, al ir dominando el equipo, al ir preparando también equipos humanos de combatientes es parte de cumplir nuestra misión. La CRB Voz de la Resistencia se convierte en una cadena que tiene la capacidad de cubrir todo el espacio del país, toda la geografía de la patria colombiana y desde esa posición hacer aporte al debate político actual que tiene varios elementos. Por ejemplo, el debate sobre cuál es la función fundamental de un periodista, actualmente. Y fundamentalmente en relación al conflicto colombiano. Nosotros pedimos desde la CRB que se organice un debate que permita identificar cual es la función, cual es el papel, cual es el deber del comunicador social con relación a este conflicto. Nosotros hoy identificamos que el periodista de los monopolios de la información como Caracol, RCN, la CNN a nivel internacional, y otros monopolios de la desinformación parecen estar usando sus micrófonos para azuzar el conflicto, parece que disfrutaran de ver correr tanta sangre del pueblo colombiano.
- Nosotros queremos que ese tema tenga el primer lugar del debate. El papel del comunicador, del periodista frente a los problemas y al conflicto social y armado que vive este país.
Foto: No, no son militares en el complejo de entrenamiento militar en Tolemaida, sino 25 periodistas de Caracol que quieren sentirse "Soldados por Un Día". ¿Como tener credibilidad cubriendo temas como la corrupción de los generales o los "Falsos Positivos", si el periodista se ha vestido de la misma ropa?
DE: Justamente ese debate en torno al papel del periodista frente al conflicto social y armado tuvo también su actualidad cuando el colega francés, Romeo Langlois, después de 7 hs. de combate, se quitó el casco y el chaleco antibalas del ejército y se fue al Frente 15 que estaba ahí combatiendo. Periodistas de Caracol y RCN se pone frecuentemente el uniforme, pasando como “Soldados por un Día”. ¿Cómo puede ser que uno como periodista que debe ser objetivo y se ponga un uniforme de algún actor de la guerra?
Alirio: Hay dos elementos esenciales para precisar en la pregunta que tu haces. Efectivamente el papel del periodista, del informador en la guerra no puede ser el de ponerse de un lado o del otro en la contienda, en este caso parece, como en un partido de fútbol, que a los periodistas les gusta ir del lado del equipo que va ganando. Sin embargo ellos tienen una mala percepción de quien va ganando.
- En el caso del conflicto colombiano, realmente, el ejército no ha podido derrotarnos. Este ejército popular que viene desarrollando un plan, no solo en el conflicto, sino en todos los escenarios de la vida colombiana. En el caso de Langlois se da muestras que de todas las mentiras, todas las falacias que se le ha transmitido al pueblo colombiano y a nivel internacional sobre el curso del conflicto, no tiene asidero. Es una falacia.
DE: El colega francés también recomendó a todos los comunicadores sociales cubrir el conflicto social y armado desde todos los flancos. Incluso sugirió más periodistas a la zona guerrillera también para que escuchen cuales son los planteamientos políticos y otros planteamientos también de la insurgencia.
Foto: Joaquín Gómez
Alirio: Si, hay hechos que tienen un peso importante en la vida política del país, en el sentimiento de la gente que se viene ocultando.
- Por ejemplo, un hecho que mencionaba el camarada Joaquín Gómez, comandante del Bloque Sur, miembro del Secretariado del Estado Mayor de las FARC, con relación al ocultamiento que vienen haciendo las fuerzas militares de soldados que vienen quedando en el campo de batalla y que los familiares no saben. Ejemplos hay muchos pero podemos mencionar uno: el Billar.
En los combates del Millar en 1996, muchos soldados quedaron en el campo de batalla y allí se pudrieron y los familiares creen todavía que están en poder de la insurgencia y los reclaman como secuestrados, como prisioneros de guerra porque el ejército no tuvo el valor de decir que sus hermanos, sus hijos, sus amigos quedaron en el campo de batalla. Por cobardía no fueron a rescatarlos.
- Quieren echarle la culpa de eso a la insurgencia, cuando las FARC por muchas formas, por Cruz Roja u otras, manifestaron su voluntad de que esos muchachos pudieran ser rescatados aún después de muertos. Ellos prefirieron que se pudrieran en el campo de batalla, hoy los reportan como secuestrados y trasladan su responsabilidad a la guerrilla.
Foto: Dayanis
- Nosotros pensamos que como es, debe conocerlo el país y por eso nos parece que estamos ante una oportunidad única cuando se están abriendo los micrófonos de muchos medios alternativos en el mundo, para que se sepa que en Colombia se vive una crisis humanitaria y que es muy importante que muchos países, muchos sectores, muchos medios, muchos intelectuales, periodistas opinen, propongan, participen en la situación para que el gobierno no siga pensando que es el único portador de lo que ellos llaman la llave de la paz.
- Que por el contrario la solución de este conflicto exige la participación de muchos sectores para que sea por la vía menos dolorosa para nuestro pueblo como decimos desde que elaboramos e hicimos público aquel manifiesto histórico que se llamó el Programa Agrario de 1964.
Ya esta obscureciendo y los guerrilleros actúan rápido, empacando la emisora móvil para evitar que el sensible equipo se dañe con la serena que esta bajando por las montañas y los árboles de la selva húmeda.
Regresan al pequeño campamento para bañarse en el río, cenar y ver y escuchar las noticias a las 7 de la noche. De ahí comienza la otra tarea, preparar las transmisiones para el otro día, casi igual como nosotros, preparando la próxima edición del diario en el Consejo de Redacción.
martes, 30 de octubre de 2012
Dagoberto Gutiérrez: Con Oscarito, la fórmula presidencial del FMLN anuncia división
Dagoberto Gutiérrez uno de los dirigentes históricos de la izquierda en
nuestro país, tras separarse del FMLN hace unos años, actualmente dirige
el partido en formación Movimiento por un Nuevo País, con el cual
espera cambiar la visión política de la población y con su participación
dar un nuevo rumbo a las elecciones presidenciales de 2014. Además
afirma estar interesado en ser en candidato presidencial de su partido y
competir por el Ejecutivo a pesar de las pocas probabilidades de llegar
al poder.
Israel Serrano
La Página
Dagoberto Gutiérrez, analista y veterano político, afirma que más que participar en las elecciones en 2014 esta interesado en enseñar a la población cómo hacer política y cómo sobrevivir en el intento, sobre todo "al exigir compromisos reales a los candidatos presidenciales, así como un nivel de confrontación y debate apegado a proyectos políticos y no simples promesas electorales", asegura.
Israel Serrano
La Página
Dagoberto Gutiérrez, analista y veterano político, afirma que más que participar en las elecciones en 2014 esta interesado en enseñar a la población cómo hacer política y cómo sobrevivir en el intento, sobre todo "al exigir compromisos reales a los candidatos presidenciales, así como un nivel de confrontación y debate apegado a proyectos políticos y no simples promesas electorales", asegura.
Usted es la cara más visible del Movimiento por un Nuevo País ¿Será el candidato presidencial de su partido?
Aún nuestro partido se esta formando, somos varios los que nos
estamos organizando, estamos por entrar a la parte de proselitismo, una
etapa difícil para lograr la inscripción. Una vez lograda la inscripción
y con ellos la legalidad, entramos a la intención por participar a la
candidatura presidencial en 2014, ahí veremos quién será el candidato
presidencial por el Movimiento por un Nuevo País.
Es posible y probable que yo sea el candidato presidencial, pero
como la política es un mundo multicolor y dentro de un segundo o una
hora las cosas pueden cambiar, no lo sé, pero yo estoy especialmente
interesado en ser candidato presidencial, eso es lo que buscamos.
¿Cuál es la finalidad de su movimiento político?
Nosotros somos un partido que tiene un núcleo político, un corazón
político, buscamos varias cosas: movilizar, organizar, formar y promover
un movimiento popular, por eso nos llamamos Movimiento por un Nuevo
País.
Al participar en la campaña electoral de 2014 lo hacemos para
competir y confrontar, haremos una campaña política dentro de una
campaña electoral, combinando lo electoral con lo político,
presentaremos un proyecto político de salida a la crisis y de remedio a
la crisis.
¿Tienen posibilidades reales de ganar una elección presidencial?
Yo no sé si tenemos posibilidades o no, nosotros deseamos
incluirnos en el evento electoral y contaminarlo con lo político, con la
participación de la organización civil, ese es nuestro trabajo, de tal
manera que la publicidad y el mercado no se mezclen, nuestro esfuerzo es
cualitativo y no cuantitativo.
¿Pero en cualquier tipo de elección lo que importa son los números, los resultados?
Parte de las elecciones son los números efectivamente, eso está en
el ambiente puramente electoral. Nosotros estamos situados en territorio
político, aunque el número siempre es importante, pero lo mas
importante para nosotros son la creación de liderazgos y nuevos agentes
políticos en toda la campaña política.
Toda campaña política necesita una inversión económica ¿De dónde saldrán los fondos de la campaña de su partido?
Es cierto, toda campaña política requiere un financiamiento y
nosotros vamos a sacar esos recursos del pueblo, según la capacidad del
pueblo.
Ante las pocas posibilidades de ganar una elección presidencial ¿Sería un gasto innecesario invertir en una campaña electoral?
No, librar al pueblo de la coyunda de acero de los partidos
tradicionales no es un gasto innecesario, enseñar al pueblo ha aprender
a hacer política es absolutamente esencial y demostrar que de lo que se
trata es transformar el país y luchar por la conquista de un nuevo
país, eso es absolutamente necesario.
¿Esta interesado en enseñar a la gente cómo hacer política o en ganar una elección presidencial?
Para ganar una elección presidencial se necesita el voto de la
gente, pero antes debemos enseñar a la población cómo hacer política,
vamos a participar en las elecciones con una actitud confrontativa y de
competencia.
No nos preocupan fundamentalmente los resultados electorales, no
nos interesa, no nos importa, pero en estos momentos ni siguiera
tenemos la legalidad y no sabemos si al final el Tribunal Supremo
Electoral nos va a volar la cabeza con el hacha de la ley.
¿Podrían hacer una alianza con el FMLN?
No estamos interesados en hacer alianza ni con el FMLN, ni con
ningún partido, pero si estamos interesados en aliarnos con sectores
sociales, con movimientos sociales y políticos, porque si el corazón de
nuestro partido es político y no ideológico esto supone inclusividad.
Cambiado un poco de tema, ¿Qué le parecen los candidatos presidenciales de ARENA y el FMLN?
Esos partidos ya resolvieron todos sus problemas, muy buenas
noticias que ya tenemos candidatos, son excelentes candidatos... pero
para las cúpulas de sus partidos que los eligieron, Normancito es un
excelente candidato para ARENA, igual de Salvador Sánchez Cerén es una
excelente carta para el FMLN, pero no para la gente.
¿Tienen los perfiles que la gente necesita?
Eso es otra cosa, pero eso lo decidirá la gente, esos son los que
han escogido las cúpulas y yo pienso que ellos saben qué es lo que la
gente necesita.
Lo que te puedo decir que el país necesita proyectos políticos que
le den salida a la crisis y estos candidatos no tienen proyectos
políticos.
Oscar Ortiz solicita mayor protagonismo del vicepresidente
en el gobierno ¿Cómo ve las intenciones del compañero de fórmula de
Salvador Sánchez Cerén?
Según la Constitución del República el vicepresidente tiene la
única facultad de sustituir al presidente en las circunstancias
establecidas en la misma carta magna, si Oscar Ortiz quiere mayor
protagonismo, eso demuestra que el FMLN tendrá un gobierno débil, porque
habrá guerra, no puede haber dos presidentes.
La fórmula presidencial del FMLN anuncia guerra y división, es
difícil que haya dos dirigentes en un Estado, la constitución sólo le
otorga presencia al vicepresidente en el consejo de ministros, para que
superficialmente se entere de las decisiones que se toman en el país
ante la posibilidad de sustituir al mandatario.
Para concretarse la solicitud de Oscarito se necesita una reforma
constitucional y ningún partido en estos momentos apoyara una iniciativa
de tal magnitud.
Sabemos que se necesita un nuevo país, un nuevo Estado, pero sólo se lograra con la participación de la gente.
lunes, 29 de octubre de 2012
La izquierda difusa
A principios de los años ochenta, Marco Pannella, principal dirigente del Partido Radical italiano, seguidor de Gandhi, activista por los derechos civiles y persona bastante confusa, recuperó para la política aquella vieja máxima que decía: “Si no puedes vencer a tu enemigo, acuéstate con él…”. El genial Leonardo Sciascia y otros intelectuales italianos creyeron a Pannella desencantados con la política de los partidos de izquierda, sin darse cuenta que al Partido Comunista Italiano se le había impedido gobernar en numerosas ocasiones por órdenes directas de Estados Unidos, órdenes que acataron los partidos republicanos y socialistas de aquel país sin rubor alguno. Las propuestas “renovadoras” de Pannella no llevaron a ninguna parte y el boicot yanqui al gobierno comunista en Italia llevó a la descomposición y desaparición de todos los partidos tradicionales italianos, incluido el comunista, y a la situación increíble en que vive Italia desde que un tipo como Silvio Berlusconi llegó al poder con los votos del pueblo italiano. La democracia había comenzado a dejar de serlo para convertirse en una parodia macabra al servicio de la oligarquía más ruin, cruel y patética de Italia y de la UE.
Cito aquella célebre frase de Pannella porque el mensaje que lanzaba con ella no tenía nada novedoso. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, esa fue la forma de hacer política de la socialdemocracia europea: Puesto que no queremos saber nada del régimen imperante en la URSS –argumentaban sus principales dirigentes- ni que exista contagio alguno, nos acostaremos con los poderosos, hablaremos, comeremos, bailaremos y nos fumaremos –llegado el caso- unos porritos con ellos para intentar hacerles ver que es mejor que hagan concesiones a las clases trabajadoras para convertirlas en clases consumidoras que el virus soviético. En principio, la estrategia no estaba mal pensada, pero claro, cuando uno se acostumbra a dormir, comer, fumar y folgar con tu poderoso antagonista político, algo, inevitablemente se te tiene que pegar de él, de modo que a la vuelta de unas décadas nos encontramos a los socialdemócratas poniendo en práctica políticas económicas regresivas al más puro estilo de la Escuela de Chicago. No seré yo quien diga que todos son iguales, pero lamentablemente esa es la percepción que recibe una ciudadanía cada vez más inculta, perpleja, pobre y dividida. Acostarte con tu enemigo puede estar bien si se trata de algo momentáneo para conseguir un objetivo concreto, pero es asunto peligroso cuando esa cohabitación coyuntural de convierte en costumbre porque normalmente se suele producir un corrimiento ideológico hacia el lado del poderoso, de modo que la derecha sea cada vez más extrema y la izquierda con posibilidades actuales de gobernar, menos izquierda.
Pongamos un ejemplo bastante visible: Joaquín Almunia. Este señor fue militante de UGT y del PSOE, ministro de Trabajo y de Administraciones Públicas, cargos que ejerció con más pena que gloria, y en la actualidad es comisario europeo –las minúsculas estás escritas adrede- de la competencia. Joaquín Almunia no es que se haya acostado con su enemigo, es que ahora mismo es el enemigo, porque pocas personas como él interpretan tan a la perfección el “cántico espiritual” de la ortodoxia de los mercados. Si tuvo ideología, la perdió en el camino; si alguna vez creyó en el ser humano, se lo merendó en un almuerzo de trabajo; si en ocasiones levantó el puño y se atrevió a cantar La Internacional -¡¡qué horror!!!- fue un despiste perfectamente achacable a los furores incontrolables de la adolescencia y la juventud, un pecado venial que una persona como él, formada en la universidad jesuítica de Deusto, sabe bien como limpiar sin dejar mácula en su expediente. Sonriente, cínico, distante, alejado de todo lo que huela a pueblo -¡¡¡ufff, qué pesadilla!!!-, erigido en juez infalible dicta sentencias conminatorias en perfecta connivencia con agencias, bancos y demás fantasmas cotidianos de nuestras vidas y haciendas contra aquellos países que están más asediados por la crisis, sin que jamás se le haya oído en los últimos años una palabra contra la tiranía de los mercados, contra sus efectos devastadores sobre las clases trabajadores o la privatización del Estado del bienestar que está llevando a cabo la comisión europea de que forma parte y que nadie ha elegido salvo que consideremos electores universales a Ángela Merkel y los desaprensivos que manejan la libre circulación de capitales y de la explotación, y que han puesto la política al servicio de las grandes corporaciones. Y es que treinta y tres años ejerciendo la política burlona y renegando de principios ideológicos que uno dijo un día defender son muchos años. Lo mismo podríamos decir de Soares, Rocard, Fabius, Blair, Brown, Prodi o el último Zapatero, que olvidaron, o nunca supieron, en qué lado de la “barricada” estaban.
El caso del Sr. Almunia es paradigmático y creo representa muy bien lo que ha ocurrido con la socialdemocracia europea desde mediados de los ochenta, aunque conviene hacer una precisión en el caso español. Aquí partíamos casi de la nada después de cuarenta terribles años de dictadura, muerte y lobotomía generalizada, y todo lo que tenemos, o queda, de eso que llaman Estado del bienestar se debe a los gobiernos socialdemócratas, desde la universalización de las pensiones y la asistencia sanitaria, hasta la creación de infraestructuras, la construcción y restauración de una magnífica red de teatros públicos, la igualdad de derechos entre homo y heterosexuales, la ley del aborto o la multiplicación de las universidades en todo el Estado. Dicho esto, me parece adecuado recordar que el ideario republicano-socialista –que conformó el pensamiento socialdemócrata- siempre tuvo dos ejes esenciales, uno el que afectaba a la mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras, de los marginados y excluidos; y otro, tan fundamental como el primero y que debería correr a la par, la educación del pueblo. Por muy bien que viviese un pueblo, decían los viejos socialistas, jamás sería libre si ese bienestar no iba acompañado de uno paralelo en su formación, en su educación, en su cultura, en su Humanización. Pues bien, la socialdemocracia española y europea, se olvidó de esta segunda parte fundamental, y a fuerza de acostarse con el enemigo comenzó a aplicar medidas políticas y económicas propias del antagonista político: Abandonemos a su suerte a la Escuela Pública, demos apoyos y dineros suficientes para que “la Iglesia y otras corporaciones financieras” se hagan con la Educación, consintamos que quienes tienen competencias para ello construyan escuelas públicas de tres al cuarto y que las concertadas luzcan esplendorosas con los dineros de todos; admitamos que el clero y quienes montan colegios para lucrarse han cambiado y lo hacen por puro altruismo, que son demócratas de toda la vida y que pueden cumplir con esa función vital tan bien o mejor que el Estado, que no tienen ningún empeño en controlar y manejar conciencias. El primer paso hacia la pérdida de identidad de los partidos socialdemócratas, el más terrible de todos porque hipotecaba el futuro, estaba dado. Después vendrían, sin demasiado esfuerzo, los demás.
Conquistada la Educación por las fuerzas ideológicamente enemigas sin ningún tipo de lucha, la socialdemocracia siguió quitándose ropa, y lo siguiente fue llamar libertad de prensa y de expresión a que unas personas, instituciones o empresas privadas con muchísimo dinero pudiesen tener los periódicos, las radios y las televisiones que quisieran, es decir, que tuviesen los instrumentos claves para el control y la formación de la opinión pública. De la noche a la mañana, el número de cadenas de televisión-basura se multiplicaron en Europa como los peces y los panes en las bodas de Canaán, todas con igual ideología, todas con idénticos propósitos, todas obedeciendo sin rechistar a la voz de su amo. Controlada la Educación y los medios de comunicación de masas en un mundo globalizado y dirigido por y desde arriba por personas y grandes corporaciones de todos conocidas, se trataba de de dar el paso definitivo para asfixiar a los Estados para que, mermados sus ingresos mediante la parálisis económica premedita, la ciudadanía domesticada e indolente viese como un mal menor inevitable la privatización de todos los servicios públicos esenciales, es decir la transformación de los derechos a la Salud, la Educación y una vejez digna en el mayor negocio jamás conocido.
¿Colaboraría en esa tarea la socialdemocracia? No creo que de buen grado, pero hay que volver a aquella consigna de Marco Pannella y recordar lo que ocurre cuando compartes cama y condones, mesa y mantel durante mucho tiempo con quien en principio era tu enemigo acérrimo. Es entonces cuando se admite que no hay alternativas, cuando se es consciente de que la actual política económica lleva a la ruina general; que el endeudamiento es la muerte, pero no se actúa contra los que lo propiciaron fomentando la especulación financiero-inmobiliaria; que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, cuando en los “años buenos” no bajo el índice de pobreza ni una décima; que hay que recortar aunque nosotros no tocaremos Educación, Sanidad y pensiones, salvo que sea necesario. Y ahí está la clave porque ya te has corrido tanto hacia la derecha, te has olvidado tanto de tus orígenes, de por qué hace 140 años tus antecesores se unieron para hacer un mundo mejor para todos, que casi nadie aprecia matices al dejar al socialismo sin el necesario componente utópico que creaba esperanzas, fuerzas para seguir luchando y los lazos fraternales indispensables para que el mundo evolucione y progrese en libertad y justicia; al crear un vacío ético que se cimentaba sobre el ejemplo personal, sobre aquellas personas que demostraban con sus actos que sólo estaban en política por el interés general y en ningún caso por el personal y que la corrupción era la antítesis de tu ideal. Pero es más, renuncias por completo a tu ideología cuando no cuentas –seas del país que seas, sin ambigüedades- que quienes prestaron a los países periféricos para burbujas inmobiliarias y otras especulaciones, se jugaron los dineros a la ruleta, igual que el que va al casino y a veces gana y las más pierde, y en ésta han perdido; porque no eres capaz de decir que la mayoría del pueblo no tiene deudas ningunas que pagar, que la deuda es de los bancos, que tienen que ser nacionalizados y sus gestores enjuiciados; porque ocultas que nunca, jamás de los jamases, se volverá a crear empleo digno mientras las reglas de juego no sean las mismas para todos, es decir que si aquí se paga lo que dice un convenio, se paga sanidad, paro y pensiones, en China, Corea, Taiwan y La India tienen que hacer lo mismo si quieren que compremos sus productos, del mismo modo que cuando se juega al fútbol, si el defesa toca el balón con la mano dentro del área es penalti sea aquí en Madagascar, en el Río de la Plata o en Pekín; porque olvidas y desprecias la ideología que dices tener y empujas a la ciudadanía hacia el peligrosísimo populismo cuando no planteas –tal como están hoy las cosas- la eliminación sin excepción alguna de cualquier tipo de prebendas de los cargos y representantes públicos, cuando no atacas la corrupción a quemarropa, cuando abandonas a parados inmigrantes, jóvenes y trabajadores precarios a su suerte, cuando tu acción política –que desde luego choca con el monopolio derechista de todos los medios de socialización- no ilusiona, no emociona, no crea expectativas de futuro y, lo que es peor, está provocando que cada día más personas se pasen a las filas del enemigo o del nihilismo.
Los partidos socialdemócratas europeos –es un canto al sol, pero por intentarlo que no quede- tienen que volver a Pablo Iglesias, a Jean Jaures, Rosa Luxemburgo, García Quejido, Seailles, Guesde, Víctor Bach, Ferrer i Guardia, Anatole France y a tantos otros que lo dieron todo por mejorar la vida de los más oprimidos, porque ellos siempre tuvieron claro quién y dónde estaba el enemigo, porque nunca se acostaron con él y lo combatieron en todos los frentes, desde la nada, porque abominaron de los nacionalismos como esencialmente contrarios a los intereses de los trabajadores, porque no alimentaron confusiones. Porque hoy, queridos amigos, estamos más cerca de 1900 que de 1980 y de seguir por este rumbo, la desaparición, sin que haya un sustituto claro, de los partidos socialdemócratas es cuestión de unos pocos años, y personalmente, creo que no será una buena noticia. Cuando un partido socialista gobierna debe hacerlo en socialista, y si los poderes fácticos lo impiden, dimitir y denunciarlo. Desde la oposición, sin hacer ni una sola concesión más a los plutócratas, recuperando el terreno perdido, se puede cambiar el mundo: En el caso español, negar la legitimidad de la deuda, luchar para que los Estados controlen y regulen las transacciones financieras y pongan tasas al libre comercio, denunciar la sumisión a la dictadura de los mercados dirigida en Europa por Ángela Merkel, exigir la paralización de los desahucios y combatir por todos los medios los presupuestos de 2013 sería una buena forma de recomenzar.
La noticia más censurada N° 3: Polvillo radiactivo de Fukushima mató hasta 18.000 personas en Estados Unidos
ARGENPRESS.info)
Las consecuencias del desastre nuclear
Fukushima 2011 son mayores que las reconocidas, al punto que científicos
estiman en 14.000 las muertes en Estados Unidos a causa del polvillo
radiactivo proveniente de Japón, según un informe de diciembre 2011 del
International Journal of Health Services (Diario Internacional de
Servicios de Salud).
De continuar las investigaciones, las
muertes reales podrían ascender a un total de 18.000, mientras la red
detectora de radiación (RadNet) de la Agencia de Protección Ambiental
(EPA, en inglés) presenta fallas de mantenimiento y equipos a menudo mal
calibrados.
En lo grueso, el impacto en Estados
Unidos ha sido comparado con las muertes relacionadas con la radiación
ocurrida después de Chernóbil. Los más afectados son los niños y la
continuación de la investigación probablemente mostrará incluso un
balance más alto de muertes.
Según el informe de Joseph Mangano y
Janette Sherman, citado por Proyecto Censurado, la estimación de 14.000
muertes en Estados Unidos durante las 14 semanas posteriores a las
fusiones en Fukushima es comparable con el exceso de 16.500 muertes
ocurridas en las 17 semanas después de la fusión de Chernóbil en 1986.
El incremento de muertes divulgadas después de Fukushima fue mayor entre
los niños de menor edad de Estados Unidos. El aumento de muertes
infantiles durante la primavera 2010-2011 fue de 1,8 por ciento,
comparado con un decrecimiento de 8,37 por ciento en las 14 semanas
anteriores.
Mangano es epidemiólogo, MPH MBA,
director ejecutivo del Proyecto Radiación y Salud Pública y autor de 27
artículos y textos de ese diario médico. La doctora en medicina Janette
Sherman es internista y toxicóloga, participó como co-editora del
informe “Chernóbil – Consecuencias de la Catástrofe para la Gente y el
Ambiente”, publicado por la Academia de Ciencias de Nueva York en 2009, y
es autora de “Exposición Química y Delicado Equilibrio entre Enfermedad
y Vida – Causas y Prevención del Cáncer de Pecho”.
Mangano y Sherman dijeron: “Basados en
nuestras continuas investigaciones, la contabilidad de muertes reales
aquí puede ascender a 18.000, como por gripe y neumonía, que estuvieron
por encima del 20% como causa de la muerte en el período. Las muertes
fueron observadas a través de todas las edades, pero continuamos
encontrando que los niños son los mayores afectados porque sus tejidos
se están multiplicando rápidamente mientras sus sistemas inmunes aún no
están desarrollados y las dosis de radioisótopos recibidos son
proporcionalmente mayores que para los adultos”.
Apenas seis días después de las
desastrosas fusiones que afectaron a cuatro reactores en Fukushima, el
11 de marzo 2011, los científicos detectaron que un penacho de polvillo
radiactivo tóxico emanado de las fusiones había llegado a las costas
estadounidenses. Las subsecuentes mediciones a través de Estados Unidos
de la Agencia de Protección Ambiental encontraron niveles de radiación
centenares de veces superiores al rango normal en el aire, el agua y la
leche.
Se detectaron altos niveles de Iodine-131
en precipitación sobre Estados Unidos (normalmente son cerca de 2
picocuries de I-131 por litro de agua): en Boise (Idaho) 390; Kansas
City 200; Salt Lake City 190; Jacksonville (Florida) 150; Olympia
(Washington) 125; y Boston 92.
El Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC, en inglés) publica informes semanales sobre cantidad
de muertes en 122 ciudades de Estados Unidos con una población mayor a
100.000 habitantes, cerca de 25-30 por ciento de la nación. En las 14
semanas posteriores al arribo del polvillo radiactivo de Fukushima a
Estados Unidos (del 20 de marzo al 25 de junio), las muertes reportadas
por el CDC crecieron en 4,46 por ciento en comparación al mismo período
de 2010, en contraste con el 2,34 por ciento registrado en las 14
semanas anteriormente. Ése es el exceso de muertes que se estima en
14.000.
El epidemiólogo Joseph Mangano dijo:
“Este es el primer estudio de los peligros para la salud derivados de
Fukushima que se publicara en un diario científico. Despierta
inquietudes, y sugiere con fuerza que continúen los estudios de salud
para entender el verdadero impacto de Fukushima en Japón y en todo el
mundo. Los hallazgos son importantes para la discusión actual de si
construir nuevos reactores y sobre cuánto tiempo mantener el uso de los
que están en funcionamiento”.
Ernesto Carmona es periodista y escritor chileno.
Fuentes:
- Joseph Mangano and Janette Sherman,
“14,000 U.S. Deaths Tied to Fukushima Reactor Disaster Fallout,”
International Journal of Health Services, December 19, 2011, http://www.radiation.org/press/pressrelease111219FukushimaReactorFallout.html lex Roslin, “What Are Officials Hiding about Fukushima?” Straight.com (Vancouver), October 20, 2011, http://straight.com/article-491941/vancouver/what-are-officials-hiding-about-fukushima?page=0,1.
- Danny Schechter, “Beyond Fukishima: A World in Denial about Nuclear Risks,” Common Dreams, March 21, 2011, http://www.commondreams.org/view/2011/03/21-0.
- “RadNet or SadNet? The EPA’s Failed Radiation Detection System,” PSTUPH (blog), April 4, 2011, http://pstuph.wordpress.com/2011/04/04/radnet-or-sadnet-the-epas-failed-radiation-detection-system.
- Lucas W. Hixson, “The EPA Took RadNet
Down Because They Were Getting Data From ‘Other’ Sources,” March 23,
2011, Enformable Nuclear News, http://enformable.com/2011/11/march-23rd-2011-the-epa-took-radnet-down-because-they-were-getting-data-from-more-reliable-sources.
- James Corbett, “US Radiation Monitoring
May Have Been Handed Off to Nuclear Industry Lobbyists,” Fukushima
Update, November 4, 2011file://localhost/, US Radiation Monitoring May Have Been Handed Off To Nuclear …
- Michael Kane, “Fallout,” Collapse Network, March 24, 2011, http://www.collapsenet.com/free-resources/collapsenet-public-access/item/723-fallout.
- Alexander Higgins, “Confirmed: EPA
Rigged RADNET Japan Nuclear Radiation Monitoring Equipment To Report
Lower Levels of Fukushima Fallout,” Alexander Higgins Blog, May 19,
2011, http://blog.alexanderhiggins.com/2011/05/19/confirmed-epa-rigged-radnet-japan-nuclear-radiation-monitoring-equipment-report-levels-nuclear-fallout-22823.
Estudiantes investigadores: Lyndsey
Casey, Morgan Womack y Josh Crockett (Sonoma State University); Alyssa
Barbieri (Florida Atlantic University)
Evaluadores académicos: Sheila Katz, Peter Phillips y Heather Flynn (Sonoma State).
****
MAS INFORMACIÓN AL RESPECTO:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...