Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
jueves, 28 de noviembre de 2013
SANGRE INDIGENA: EL MITO DEL DIA DE ACCION DE GRACIAS
Obrero Revolucionario
Todos los niños aprenden en las escuelas de Estados Unidos que los peregrinos de la colonia de Plymouth invitaron a sus vecinos indígenas a celebrar su primera cosecha después de su primer año en Nueva Inglaterra, que fue un año muy difícil. Pero la verdad del día de Acción de Gracias es distinta: es una historia del genocidio de los pueblos indígenas y del robo de sus tierras por colonos europeos, y de la crueldad del capitalismo.
*****
En el invierno de 1620 llegó a Norteamérica el barco inglés Mayflower con 102 exiliados puritanos. Los indígenas de esas partes ya habían sido exterminados por una expedición inglesa que llegó en 1614, dejó la viruela y se llevó 24 indígenas esclavos. La plaga barrió con las tribus de Nueva Inglaterra y devastó aldeas enteras.
Los puritanos construyeron una colonia llamada la "plantación de Plymouth" cerca de las ruinas de la aldea indígena llamada Pawtuxet y se alimentaron del maíz que encontraron en los campos abandonados. Con ellos vino el único pawtuxet sobreviviente, llamado Squanto, que había sido esclavo de los ingleses y españoles en Europa, hablaba el idioma de los colonos y los enseñó a sembrar maíz y a pescar para alimentarse antes de la primera cosecha. Squanto también los ayudó a negociar un tratado de paz con la tribu wampanoag, cuyo jefe era Massasoit.
Todos esos factores ayudaron mucho a esos colonos. La primera colonia, fundada en Virginia años atrás, no logró afincarse. Gracias a la buena voluntad de los wampanoag, los puritanos sobrevivieron el primer año y pactaron una alianza que les dio casi dos décadas de paz.
Para celebrar su buena suerte, el gobernador de la colonia, William Bradford, declaró tres días feriados para dar gracias por la primera cosecha en 1621.
Cómo se robaron la tierra los puritanos
La paz que permitió el día de Acción de Gracias de 1621 les dio a los puritanos 15 años de tranquilidad para afincarse en la costa. Hasta 1629 no había más de 300 puritanos en comunidades dispersas y aisladas de Nueva Inglaterra. Pero su éxito alentó una invasión de puritanos que construyeron pueblos en Massachusetts, al norte de Plymouth: Boston y Salem. Durante 10 años llegaron barcos repletos de colonos.
La gran cantidad de puritanos que llegó no era tan generosa como los wampanoag.
Apenas llegaron empezaron a hablar de "quién es dueño de esta tierra". Tenían que resolver eso, no solo por sus tradiciones anglosajonas sino porque sus prácticas agrícolas se basaban en la propiedad del individuo, no de la comunidad ni de la tribu. Este debate sobre la propiedad de la tierra muestra que el "imperio de la ley" no quiere decir "proteger los derechos de las masas populares".
Algunos puritanos decían que la tierra pertenecía a los indígenas, pero los excomunicaron y expulsaron. El gobernador Winthrop de Massachusetts declaró que los indígenas no habían "dominado" la tierra y que por tanto, todas las tierras no cultivadas deberían ser del "dominio público", según el derecho tácito de Inglaterra. O sea, que le pertenecían al rey. En resumen, los colonos decidieron que para apropiarse de tierras no tenían que consultar con los indígenas sino solo con el representante de la corona, o sea, con el gobernador.
Los puritanos adoptaron un verso del salmo 2:8: "Pídeme, y te daré en herencia las naciones, en propiedad los confines de la tierra". Desde ese entonces, los estados colonialistas europeos han declarado que lo hicieron por orden de dios: ya sean los bóers que se apoderaron de Sudáfrica o los sionistas que se robaron Palestina.
Los inmigrantes europeos se apoderaron de tierras y pusieron a los indígenas a trabajar como esclavos en ellas. Para 1637 ya había unos 2000 colonos ingleses y decidieron seguir avanzando hacia el interior y aniquilar a los indígenas.
El nacimiento del "estilo de combatir estadounidense"
En el valle Connecticut, la poderosa tribu pequot no había entrado en una alianza con los ingleses (como lo habían hecho las tribus narragansett, wampanoag y massachusetts). Al principio los pequot estaban lejos de los centros de colonización, pero en 1633 los ingleses se robaron las tierras donde hoy está la ciudad de Hartford (tierras que los pequot habían conquistado hacía poco de otra tribu). Ese mismo año, los pequot mataron a dos ingleses que fueron a capturar esclavos. Los colonos fueron a buscar a los responsables, pero los pequot no los entregaron.
Los sacerdotes puritanos citaron la Epístola a los Romanos 13:2: "De modo que, quien se opone a la autoridad, se rebela contra el orden divino, y los rebeldes se atraerán sobre sí mismos la condenación". Los gobiernos coloniales reunieron una fuerza armada de 240 hombres bajo el mando de John Mason. A ellos se unieron mil guerreros narragansett. El historiador Francis Jennings escribe: "Mason propuso evitar un ataque a los guerreros pequot, que podría agobiar a sus tropas inexpertas y de poca confianza. La batalla, en sí, no era su propósito. La batalla es una de dos formas de destruir la capacidad de luchar de un enemigo. La masacre puede cumplir el mismo fin con menos riesgo, y Mason había resuelto que la masacre sería su objetivo".
El ejército colonial rodeó una aldea fortificada de los pequot en el río Mystic. Al amanecer, cuando todos dormían, le prendió fuego.
William Bradford, gobernador de Plymouth, escribió: "A los que escaparon el fuego los pasaron a cuchillo, algunos descuartizados, otros atravesados con sus estoques, de manera que los despacharon rápidamente y muy pocos escaparon. Se concibe que así destruyeron a unos 400 en esa ocasión. Era un espectáculo espantoso verlos arder en el fuego¼el hedor y la peste eran horribles, pero la victoria parecía un dulce sacrificio, y le rezaron a Dios, que los había ayudado tan maravillosamente".
El propio Mason escribió: "Se podría preguntar¼ ¿No deberían tener más clemencia y compasión los cristianos? Pero¼a veces las Escrituras declaran que las mujeres y los niños deben perecer con sus padres.¼ Teníamos suficiente luz de la palabra de Dios para guiar nuestras acciones".
Unos 350 años más tarde, Ronald Reagan repitió la frase "una ciudad luminosa en la colina" muchas veces en sus discursos.
El descubrimiento de que la esclavitud da ganancias
Lo que llaman la "guerra pequot" no fue una guerra: fue una matanza y una expedición para capturar esclavos. Los puritanos se llevaron más de 180 presos. Después de consultar la biblia de nuevo, las autoridades coloniales encontraron en Levítico 24:44 justificación para matar a la mayoría de los hombres pequot y vender como esclavos a las mujeres y los niños. Solo quedaron libres unos 500 pequot. En 1975, el número oficial de pequot que vivían en Connecticut era 21.
Los ingleses les dieron algunos presos de guerra a sus aliados narragansett y massachusetts. Ya antes de la llegada de los europeos, los habitantes de Norteamérica tomaban presos de guerra de otras tribus como rehenes y esclavos. El resto de los presos se los vendieron a las colonias agrícolas inglesas de las Antillas, donde los mataron de trabajo en una nueva forma de esclavitud al servicio del emergente mercado mundial capitalista. Con eso los mercaderes de Boston hicieron un descubrimiento muy importante: las ganancias de la venta de seres humanos pagaban los gastos de capturarlos.
Un relato dice que capturar indígenas para venderlos como esclavos se volvió una "obsesión de los especuladores". Estos primeros mercaderes capitalistas de Massachusetts empezaron a hacer que el genocidio pagara. El tráfico de esclavo--sprimero indígenas y después africanos en poco tiempo fue un pilar del capitalismo mercantil de Nueva Inglaterra.
Acción de Gracias en la colonia de Manhattan
En 1641 el gobernador de la colonia holandesa de Manhattan, de apellido Kieft, ofreció la primera "recompensa por un cuero cabelludo": su gobierno pagaría dinero por matar indígenas. Un par de años después, Kieft ordenó la masacre de los wappinger, una tribu amiga: mataron a 80 y patearon las cabezas como pelotas por las calles de Manhattan. A uno lo castraron, lo despellejaron vivo y lo hicieron comer su propia carne entre risas del gobernador. Después Kieft contrató a un conocido mercenario de nombre Underhill, que participó en la guerra pequot, para cometer una masacre similar cerca de Stamford, Connecticut. Los soldados de Underhill le prendieron candela al pueblo y pasaron a cuchillo a 500 indígenas.
Se declaró un día de Acción de Gracias en las iglesias de Manhattan. Como veremos, los colonos proclamaron más días de Acción de Gracias para celebrar masacres que para celebrar una buena cosecha o en señal de amistad.
La conquista de Nueva Inglaterra
Para la década de 1670 había de 30.000 a 40.000 europeos en las Colonias Unidas de Nueva Inglaterra; de 6000 a 8000 podían portar armas. Como ya habían destruido a los pequot, los colonos de Massachusetts y Plymouth siguieron con los wampanoag, la tribu que los salvó en 1620 y que probablemente asistió al primer día de Acción de Gracias.
En 1675 unos wampanoag mataron a un miembro de su tribu convertido al cristianismo que estaba espiando para los puritanos. Las autoridades de Plymouth arrestaron y ejecutaron a tres wampanoag sin consultar al jefe tribal, el rey Philip. Como dice Mao Tsetung: "Donde hay opresión hay resistencia". Los wampanoag declararon la guerra.
Los wampanoag aplicaron ciertas lecciones militares que habían aprendido: libraron una guerra de guerrillas contra poblados aislados y dieron de baja a muchos soldados puritanos. Los colonos atacaron y masacraron las principales poblaciones indígenas.
Los indígenas mataron a 600 europeos (casi una décima parte de los hombres adultos de las colonias de Nueva Inglaterra) y arrasaron 13 poblados. Pero los colonos ganaron.
Para celebrar la victoria, los colonos lanzaron una guerra total de genocidio contra los indígenas que quedaban. El gobierno de Massachusetts ofreció 20 chelines por cada cuero cabelludo indígena y 40 chelines por cada preso que se pudiera vender como esclavo. Le permitió a los soldados capturar mujeres y menores de 13 años para venderlos como esclavos. A los indígenas que se habían convertido al cristianismo y que lucharon a su lado los acusaron de disparar a la copa de los árboles durante las batallas con los "hostiles" y los mataron o vendieron. A otros indígenas "pacíficos" de Dartmouth y Dover los invitaron a negociar o a buscar refugio en las factorías¼y de ahí los llevaron a los barcos de esclavos.
No se sabe cuántos indígenas vendieron como esclavos, pero en esa campaña salieron 500 esclavos del puerto de Plymouth. De los 12.000 indígenas de las tribus vecinas, probablemente la mitad murió en combates, masacres y de hambre.
Después de la guerra del rey Philip prácticamente no quedaron indígenas libres en las colonias inglesas del norte. Un colono escribió lo siguiente sobre la colonia de Manhattan: "Ahora apenas quedan unos pocos indios en la isla y esos pocos no son dañinos. Es de admirarse cómo, curiosamente, han desaparecido por obra de Dios desde que los ingleses llegaron a estas tierras".
En Massachusetts, los colonos declararon un "día público de Acción de Gracias" en 1676 pues "ya casi no queda un nombre ni una familia de ellos [los indígenas] y todos han sido muertos o capturados o han huido".
Cincuenta y cinco años después del primer día de Acción de Gracias, los puritanos habían destruido a los generosos wampanoag y todas las otras tribus vecinas. Al rey Philip de los wampanoag lo decapitaron y colgaron su cabeza en un poste en Plymouth: 24 años después ahí seguía su cráneo.
Los descendientes de esos amerindios hoy se encuentran dondequiera que los mercaderes puritanos encontraron compradores de esclavos: las Antillas, las Azores, Argelia, España e Inglaterra. Al nieto de Massasoit, el protector de los peregrinos cuando llegaron, lo vendieron como esclavos en Bermuda.
Fugitivos y rebeldes
A pesar de la destrucción de la vida tribal y de la esclavitud de los sobrevivientes, los colonos no tuvieron paz. La resistencia de los indígenas continuó de mil maneras. Sus opresores vivían con el terror de una revuelta y trataron de aplastar la resistencia. El historiador MacLeod escribe: "Las primeras `reservas' las crearon para los `indómitos' irlandeses de Ulster en 1609. Y el primer agente de reservas en América, Gookin de Massachusetts, como muchos otros inmigrantes americanos había sido soldado en Irlanda durante el gobierno de Cromwell".
Los indígenas esclavos no trabajaban bien y se escapaban. Para evitar que escaparan, el gobierno de Massachusetts los marcaba con un hierro y les tatuaba la frente y las mejillas.
En 1695, una ley de Massachusetts autorizó matar indígenas: "Cualquier persona, sea inglés o indio, que encuentre indios viajando o escondiéndose en cualquier pueblo o camino (dentro de límites especificados) puede ordenarles que se acerquen y examinarlos o matarlos como pueda".
Los colonos del norte tuvieron que sacar ley tras ley para controlar la situación. Una ley de Albany les prohibía a los esclavos africanos o indígenas conducir una carreta por la ciudad; les prohibieron salir de noche; les prohibieron reunirse. En Block Island, les daban 10 latigazos si los encontraban en la calle después de las 9 de la noche. En 1692 el gobierno de Massachusetts prohibió los matrimonios entre blancos y africanos, indígenas o mulatos y en 1706 trató de parar la importación de esclavos indígenas de otras colonias porque temía una revuelta de esclavos.
¿Celebrar?
Viendo la historia, hay que preguntarse: ¿Por qué celebrar el establecimiento de los puritanos? Es un hecho que los amerindios de esos tiempos no tenían ninguna razón para celebrarlo.
Un hecho poco conocido: a Squanto, el "héroe" de los relatos tradicionales del primer día de Acción de Gracias, lo ejecutaron los indígenas por su traición.
El gobierno de Estados Unidos organizó celebraciones de ese primer día de Acción de Gracias porque le convenía; por eso inventaron esa fiesta. La primera celebración nacional la ordenó George Washington. Luego Abraham Lincoln decretó que sería un día feriado durante la guerra de Secesión (cuando mandó el ejército a atacar a los sioux de Minnesota).
Washington y Lincoln fueron dos presidentes dedicados a forjar un estado nacional burgués unificado y el mito del día de Acción de Gracias cuadraba con esos planes. Celebra la "abundancia de la vida americana" y tapa la naturaleza brutal de la sociedad que la fundó.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
A Juanita le echaron Bilongo
Antonio Prada Fortul (Desde Cartagena de Indias, Colombia.)
En el Barrio Getsemaní en Cartagena de Indias, vivió durante muchos años una familia de apellido Montié. Eran descendientes de los haitianos que vinieron de Puerto Príncipe enviados por Alexandre Petion, para acompañar a Simón Bolívar en la gesta emancipadora que este lideró contra el imperio español. Embrujados por la belleza de estas tierras, se dispersaron por la región y jamás volvieron a la tierra de los Irokos florecidos: Haití, su bella isla encantada. Los que se quedaron en las costas cartageneras, dejaron una numerosa prole con apellidos como Ladeus, Pichott, Leclerc, Fortoul, Schorborg, Leotteau, Macott etc.
La matrona de la familia se llamaba Isabel y le decían “Mama Chola”, se dedicaba a leerle la suerte y el tabaco a los vecinos, mandar baños, deshacer líos, transmutar energías negativas en positivas, regresar maridos renuentes, hacer que mujeres cerreras abrieran las piernas a galanes rechazados y trabajos con ayuda de unas entidades africanas que familiarmente llamaba Eggun.
Su esposo Petit, era delgado y alto, tenía una mirada desamparada, era hombre de carácter y poseía un tono gutural en su voz. Hablaba como en susurros, los vecinos, siempre lo veían sentado en una mecedora indicándole a sus hijos a identificar los mensajes del humo y la ceniza del tabaco.
Mama Isabel y Petit tenían dos hijos, Pierre que era un experto pescador y una hembra hermosa de ebanácea piel llamada Claudette, la cual llamaba la atención de todos los varones del barrio por su cuerpo y elegante porte semejante a las sacerdotisas de Brunei.
Un vecino del sector llamado René, se enamoró con la bella hija de Isabel y Petit y se casaron después de un muy corto noviazgo. La fiesta del matrimonio duró dos días y todos los gastos del casorio corrieron por cuenta de los padres de la novia.
Los recién casados se instalaron en la casa de Claudette donde vivieron durante tres años, lapso en que tuvieron dos hijos llamados Petit y Pierre respectivamente. La vida conyugal del joven matrimonio transcurría en un ambiente de felicidad y permanente alegría, que se había acrecentado con el nacimiento de los hijos.
Pero como todo en la vida no es color de rosa y la felicidad ajena causa escozor en las almas bajas, esta feliz pareja no pudo escapar de las acechanzas producidas por la envidia, desventura e infelicidad.
Una familia vecina que vivía distante de los Montié, se ganaba la vida haciendo fiestas semanales a las que asistían los vecinos y personas de otros barrios atraídas por los famosos saraos que ahí se realizaban.
Juanita, una joven que vivía en esa casa, estaba enamorada de René y quería “quitárselo” a Claudette, porque esta era “aguajera y mandaba mucha vaina”.
Un Agosto lejano cuando este regresaba de su trabajo en la fábrica de jabón, pasó por la casa de la joven donde se desarrollaba una gran cumbancha, esta lo invitó a que se acercara un rato. Haciendo uso de todo su encanto, consiguió que el joven esposo se quedara en la fiesta, Juanita era una mujer de mundo y sabía bien como convencer al macho más reacio y reticente, este no iba a ser la excepción.
Aprovechando un descuido del desprevenido René, sopló en su rostro un poco de Afoché quedando el incauto esposo de la bella Claudette petrificado, con la mirada fija en el infinito, sin hablar, en ese estado de catatónica indefensión, fue conducido a la alcoba de esta.
Cuando René entró en Juanita, Claudette se despertó alarmada al escuchar la voz de René en su oído, se levantó del lecho y llamó a su mamá que en esos momentos dormía. Alertada por lo que decía su hija, presintió que algo terrible sucedía al esposo de esta; llamó a Petit y salieron los tres al patio, agarraron una bangaña de ceiba, la llenaron de agua, pusieron dos velas en cada punto cardinal y después de emitir unos sonidos mántricos colocaron en el fondo de esta, un espejo en el cual pusieron un Otán traído en el vientre de un antepasado africano en la diáspora y había estado en la familia durante varias generaciones.
Después de hacer unos movimientos circulares e iniciar una lenta y armoniosa danza imitando las garzas mangláricas, apareció en el sumergido espejo el rostro del esposo de Claudette. Vieron a Juanita soplar el Afoché a René y como lo conducía a su alcoba para copular con este que estaba completamente dominado. Tu esposo no tiene culpa, le dijo la madre a su desconsolada hija.
Esta noche no lo esperemos, no tiene pies para regresar.
Efectivamente, René solo tenía ojos para Juanita y hacía lo que esta le ordenaba.
Mientras tanto en la casa de Claudette se trabajaba rápidamente para curar al esposo plagiado. Después de un trabajo de tres días, René regresó a casa aturdido Sus suegros le explicaron lo sucedido ese sábado cuando fue víctima del encantamiento de la astuta mujer.
Mama Chola y Petit, lo bañaron con agua de mar y agua común, ruda, matarratón, hojas de guayaba, anamú, perejil y otras hierbas recogidas por sus suegros en diferentes lugares de la ciudad.
Después de curarlo Isabel dijo a su hija: ¡Ya tu esposo está bien, ahora vamos a darle el vuelto a esa perra!
En los dos días siguientes, un frenesí desaforado se apoderó de la familia. Hervían plantas de olores extraños, profundos, duraban horas macerando hierbas, hojas y raíces de diferentes árboles, realizaban extraños ceremoniales a media noche donde no permitían la presencia de sus hijos, emitían sonidos ululantes en la madrugada que alarmaban a los vecinos y durante tres días seguidos, estuvieron preparando el bilongo que tenían destinado para la mujer que quiso arruinar la vida de la bella Claudette.
En un caluroso Abril, una anciana vendedora de mangos paso por la casa de Juanita pregonando sus frutas frescas, olorosas y baratas. La anciana de rostro inocente, apacible y angelical se acercó al pretil de la vivienda y los moradores compraron una buena cantidad. Juanita saboreaba el sabroso frutal de fresca y dulce pulpa cuyo jugo se le escurría por las comisuras de los labios, todos en esa casa comieron hasta la saciedad debido al precio, frescor y la sabrosura de estos.
Después de recibir el valor de la venta, la anciana desapareció de la vista de esa familia, dejando tras de sí un fuerte olor a hierbas del campo y humo de leña.
Al doblar la esquina para dirigirse a su casa, el rostro de la vendedora de mangos, se transformó hasta adquirir las facciones de Mamá Chola la madre de Claudette cuyo cuerpo avejentado y encorvado, retomó su forma natural, el cuerpo de macizas carnes que correspondía a la mujer de Petit, el misterioso y sabio haitiano que vivía en la calle Lomba.
Una semana más tarde, amaneció Juanita con una fiebre muy alta que le había hecho brotar vejigas en los labios. Los médicos la trataron pero el estado febril aumentaba lo mismo que las vejigas que se multiplicaban y al reventar, se convertían en granos renuentes a todo tratamiento.
Poco a poco el cuerpo se llenó de purulentas llagas que la cubrieron totalmente.
Sus padres después de hacerle toda clase de tratamientos con destacados médicos de Cartagena, la llevaron donde una mujer tairona, una famosa indígena que vivía en una finca en Mamatoco. La mujer a quién llamaban la “India Mayeya”, después de un tedioso tratamiento, se rindió aduciendo que era una poderosa Nganga, brujería africana del Dahomey que solo un poderoso Babalao y palero que vivía en Batabanó, o un loa llamado Lomé que vivía en Cabo haitiano, podía curarla de ese poderoso burundango.
Los familiares de Juanita le aplicaron toda clase de remedios y de emplastos para curarla pero todo fue inútil, un caluroso Viernes de Agosto, falleció después de una noche febril y llena de pesadillas para la familia.
El día del entierro estando en cadáver en el féretro, uno de los familiares destapa el sarcófago para ver por última vez a la fallecida y cuál no sería la sorpresa de todos cuando al abrir la tapa, encontraron el cadáver sin laceraciones ni llagas de ninguna naturaleza.
Aún en los velorios del barrio, algunos ancianos, los de más edad, narran con temor lo sucedido a esa joven que murió bajo los efectos de una poderosa Nganga africana propiciada por una familia haitiana que se sintió agraviada.
Desde ese entonces, tanto la casa de los haitianos como la de la familia de juanita han permanecido desocupadas.
René jamás volvió a su trabajo.
Muchos vecinos afirman que vieron a la familia embarcarse en una goleta de las que viajaban por el Caribe con destino a Puerto Príncipe.
Nadie se ha atrevido a ocupar ninguna de esas viviendas.
Dicen que en algunas noches novembrinas, se escuchan gritos de cumbiamberos del más allá, saliendo del interior de esa vivienda abandonada.
Algunas ancianas del barrio al pasar por cualquiera de esas casas hacen la señal de la cruz y cruzan apresuradamente para pasar por la acera opuesta.
La oligarquía en el banquillo
VOCES
La resolución de la Jueza Séptimo de Paz confirmó la crisis de la oligarquía como clase dominante en el país, todo es novedoso en el tema y en el caso, porque nunca se había conocido de un país que tuviera jueces o juezas que juzgaran a los más poderosos y nunca se había conocido de una oligarquía que fuera tan poco oligarquía como para ser acusada como cualquier ser humano común y corriente.
Dagoberto Gutiérrez
El caso es que, más allá de los aspectos jurídicos, lo que está siendo juzgado es un modus operandi tradicional que consiste en el uso de los bienes estatales en beneficio de los negocios de un sector que tradicionalmente hizo lo mismo década tras década, las negociaciones entre la C.E.L y la empresa Italiana E.N.E.L son, precisamente, de ese tipo, son secretas, legales, con firmas responsables pero con beneficiarios encubiertos y utilidades clandestinas.
Los abogados defensores de los implicados y los aparatos ideológicos de las derechas han presentado el fallo como una especie de derrota de la Fiscalía General de la República y una victoria de la oligarquía, sin embargo, bien vistas las cosas la situación no es así, véamelas más despacio:
- En primer lugar el proceso penal continúa en la fase de instrucción, es decir que hay merito suficiente para que el Estado siga investigando y determinando, en una etapa superior, responsabilidades y culpas.
- Luego hay que saber que los jueces de instrucción pueden anular la sentencia de la Jueza de Séptimo de Paz y por ejemplo pueden hasta dar órdenes de captura contra algunos indiciados.
- Es cierto que ninguno de los imputados va a la cárcel pero no pueden salir del país y tienen que presentarse cada 15 días al Tribunal Séptimo de Paz.
- Al mismo tiempo queda en pie la responsabilidad civil por lo que pueden ser embargado sus bienes hasta por mil millones de dólares.
- A uno de los sospechosos se le impuso una multa de $25,000 dólares por no presentarse al juicio
- Como se puede ver el conjunto de la situación legal no puede calificarse de victoriosa por ningún observador medianamente atento, porque hay que entender que entre los indiciados hay algunos intocables que esperaban resolver todo en la instancia del Juzgado de Paz; pero no fue así y la aparente victoria que deviene del hecho de que no hay detenidos no mengua en lo más mínimo, el vigor del proceso.
Es buena noticia que la Fiscalía General de la República sea atacada en la forma en que lo está siendo porque eso indica que no hay más camino, inteligente y saludable, que el de extender y profundizar las investigaciones y esto requiere valentía, decisión política y talento jurídico porque es cierto que los casos han de ser sustentados; pero también es cierto que han de nutrirse de una decisión política de cumplir con la Constitución y sobre todo, lo más decisivo de todo que es la independencia con respecto a los partidos políticos que eligen al Fiscal General de la República.
Esta independencia es el punto neurálgico y resulta ser el mayor reclamo que se le hace al Fiscal Luis Martínez, porque hasta ahora la sociedad no ha conocido a ningún Fiscal General Independiente y para los sectores dueños del poder y para los mismos sectores subordinados, la situación de independencia resulta novedosa y sobresaltante.
Ocurre que el siervo lo es en la medida que lleva adentro, instalado en su conciencia, al señor feudal y, en una sociedad como la salvadoreña, sin igualdad, sin justicia y sin legalidad, el quiebre de la lógica de denominación puede producir susto y vacilación.
La Fiscalía General de la República está demostrando que los dioses pueden ser juzgados por los humanos, es la gesta de Prometeo que en defensa de los humanos se enfrentó a los dioses y en la cabeza de Esquilo, el dramaturgo griego, los dioses invencibles fueron superados. En el actual capítulo de esta tortuosa historia de las negociaciones secretas, está presente este drama social y también histórico, porque es la Crisis Histórica del país la que está permitiendo estos acontecimientos, pero hemos de saber siempre que todo este proceso ha de ser profundizado como condición para su avance y consolidación.
Por primera vez una mala noticia para las minorías es buena noticia para las mayorías.
martes, 26 de noviembre de 2013
La vejez y la muerte
Rodolfo Bassarsky
Anciano:
No te compliques innecesariamente. Convierte todo o casi todo en algo sencillo y simple.
Es importante implicarse con el alma en cualquier actividad que se desarrolle e ilusionarse. Estar activo.
No dejes de aprender y de buscar activamente el conocimiento.
Un rotundo no a la ofuscación y a la prisa. Todo lentamente pero sin dejar de utilizar cada instante.
Pasión por la creatividad. Pasión.
Existe una nostalgia buena y una mala. Opta siempre por la primera.
Este momento es el más importante de toda mi vida.
Reflexiona. Discierne. Medita.
Todos tus varios proyectos deben ser realistas y factibles.
El ocio no tiene por qué ser siempre profundo ni muy elaborado.
No abandones la lectura ni la música. No renuncies a las llamadas nuevas tecnologías pero no te obsesiones.
Muévete. El sedentarismo es un enemigo peligroso. Dieta variada y adecuada. Aséate.
Mis tiempos son los de ayer y también los de hoy.
A medida que se acerca el final, tu generosidad crece y te enaltece.
Asumir la progresiva merma de tu autonomía y gestionar sabiamente el grado de dependencia creciente. Adaptarse. No soy una víctima, soy un anciano. Convive con amor.
Serán inevitables y contundentes el sufrimiento, el miedo, la sensación de vulnerabilidad, la pérdida de personas queridas y finalmente la muerte.
Se hace imprescindible una estrategia emocional para afrontarlos. No tan sólo un análisis racional o científico. Una estrategia que sea capaz de una consideración totalizadora y global sobre mi vida y el sentido que tuvo y tiene. Calma y sosiego. Una respuesta pacífica fundamentada en la experiencia que es una herramienta que asesora y asiste. Tu experiencia es tu mejor ayudante.
Autoestimarse y tener una actitud didáctica respetuosa. Escuchar. Pensar.
Regala o vende lo que no uses.
Los valores intercambiables son el poder y el dinero. Los valores intrínsecos son el amor, la amistad, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad. Conservar los intercambiables mínimos, llenar la vejez con los intrínsecos, no rezongar por lo que no tenemos y gozar de lo que poseemos.
Tu biografía es individual y sagrada.
La muerte no debe ser un tema ajeno. No permitas que convenciones religiosas o sociales te impidan pensar, reflexionar y hablar sobre la muerte y sobre tu propia desaparición.
Un instante antes del preciso instante de mi muerte, acudirán todos mis recuerdos, todas mis añoranzas, todos mis amores y todos mis sufrimientos. Se escuchará el vals triste al que seguirán los acordes de toda la música que me acompañó y emocionó. Abrazaré a quienes quise y a quienes me quisieron. Charlaré con mis amigos, mis padres, mis hermanos, mis hijos y mi mujer y les repetiré lo que les dije cuando estuve junto a ellos.
Anciano:
No te compliques innecesariamente. Convierte todo o casi todo en algo sencillo y simple.
Es importante implicarse con el alma en cualquier actividad que se desarrolle e ilusionarse. Estar activo.
No dejes de aprender y de buscar activamente el conocimiento.
Un rotundo no a la ofuscación y a la prisa. Todo lentamente pero sin dejar de utilizar cada instante.
Pasión por la creatividad. Pasión.
Existe una nostalgia buena y una mala. Opta siempre por la primera.
Este momento es el más importante de toda mi vida.
Reflexiona. Discierne. Medita.
Todos tus varios proyectos deben ser realistas y factibles.
El ocio no tiene por qué ser siempre profundo ni muy elaborado.
No abandones la lectura ni la música. No renuncies a las llamadas nuevas tecnologías pero no te obsesiones.
Muévete. El sedentarismo es un enemigo peligroso. Dieta variada y adecuada. Aséate.
Mis tiempos son los de ayer y también los de hoy.
A medida que se acerca el final, tu generosidad crece y te enaltece.
Asumir la progresiva merma de tu autonomía y gestionar sabiamente el grado de dependencia creciente. Adaptarse. No soy una víctima, soy un anciano. Convive con amor.
Serán inevitables y contundentes el sufrimiento, el miedo, la sensación de vulnerabilidad, la pérdida de personas queridas y finalmente la muerte.
Se hace imprescindible una estrategia emocional para afrontarlos. No tan sólo un análisis racional o científico. Una estrategia que sea capaz de una consideración totalizadora y global sobre mi vida y el sentido que tuvo y tiene. Calma y sosiego. Una respuesta pacífica fundamentada en la experiencia que es una herramienta que asesora y asiste. Tu experiencia es tu mejor ayudante.
Autoestimarse y tener una actitud didáctica respetuosa. Escuchar. Pensar.
Regala o vende lo que no uses.
Los valores intercambiables son el poder y el dinero. Los valores intrínsecos son el amor, la amistad, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad. Conservar los intercambiables mínimos, llenar la vejez con los intrínsecos, no rezongar por lo que no tenemos y gozar de lo que poseemos.
Tu biografía es individual y sagrada.
La muerte no debe ser un tema ajeno. No permitas que convenciones religiosas o sociales te impidan pensar, reflexionar y hablar sobre la muerte y sobre tu propia desaparición.
Un instante antes del preciso instante de mi muerte, acudirán todos mis recuerdos, todas mis añoranzas, todos mis amores y todos mis sufrimientos. Se escuchará el vals triste al que seguirán los acordes de toda la música que me acompañó y emocionó. Abrazaré a quienes quise y a quienes me quisieron. Charlaré con mis amigos, mis padres, mis hermanos, mis hijos y mi mujer y les repetiré lo que les dije cuando estuve junto a ellos.
¡Fuera el Ejercito de Atenco!
COMUNICADO
Una vez más la presencia del ejército
en nuestra población causa indignación, repudio e incertidumbre, pues con el
pretexto de una exposición fotográfica titulada “Bicentenario del Ejército y la
fuerza Aérea Mexicana” hacen acto de presencia buscando fallidamente el
reconocimiento y aprobación de la comunidad, pretendiendo disfrazar sus actos
represivos y de terror de los cuales en Atenco lo hemos vivido en carne propia;
cuando en mayo de 2006 el represor, Enrique Peña Nieto, auxiliado por efectivos
del Ejército y demás cuerpos policiacos irrumpieron violentamente en nuestra
población (trasgrediendo acuerdos de dialogo realizados en Texcoco el 2 de mayo
de 2006).
Ante dicha presencia del ejército
en nuestro territorio de Atenco, exigimos el retiro inmediato de mismo y manifestamos que bajo ningún pretexto
toleramos su presencia. También señalamos enérgicamente que persiste el
pretender reactivar e imponer proyectos que han causado el rompimiento del
tejido social como son actualmente “proyecto ciudad futura”, “Corredores Turísticos”, “Proyecto Ecológico
Lago de Texcoco”, “Tramos carreteros”, etc.; cuyo objetivo principal es el
despojo y desaparición de nuestros pueblos originarios y en consecuencia acabar
con nuestra identidad y futuro al que tenemos derecho. Ante lo cual reafirmamos
nuestra posición de siempre “la Defensa irrestricta de la tierra, el territorio
y nuestra cultura e historia”.
Recordemos que la suprema corte
de Justicia en 2009 y 2010, reconoció las graves violaciones a los derechos
humanos cometidos por las acciones represoras de los tres niveles de gobierno
en mayo de 2006 (asesinatos, tortura, violaciones sexuales tumultuarias,
encarcelamientos injustos, allanamientos de morada, persecución, etc.).
Ante la falta de justicia en nuestro
país, existe una demanda interpuesta ante la Corte Interamericana de Justicia; por
los delitos de tortura sexual y encarcelamiento injusto. Resulta paradójico que
precisamente hoy 25 de noviembre en el marco del “Día internacional de la eliminación
de la violencia contra la mujer” el ejército haga presencia en la misma plaza
que ensangrentó el mismo ejército. Estamos a la espera de la resolución de esta
demanda que conlleve al castigo de los responsables directos.
¡FUERA EL EJÉRCITO DE
ATENCO!
NINGUN PRETEXTO
JUSTIFICA SU PRESENCIA
¡ATENCO NO ES CUARTEL
…… FUERA EJERCITO DE EL!
¡MAYO ROJO NO SE
OLVIDA…..CASTIGO A LOS ASESINOS!
sábado, 23 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
La Audiencia española lanzará orden de captura contra Marx, Engels, Lenin, Stalin, Pasionaria, Mao, Fidel, Che y Lukashenko
Y está estudiando imputar a Maximilien Robespierre, Saint-Just e incluso
a Napoleón Primero por "crímenes contra el orden real y natural".
Nuevamente España es la "reserva moral de Occidente" como dijera Franco.

Esta foto es la prueba documental empleada para imputar al terrorista polaco rojo Felix Djerzinsky

Otra prueba documental irrefutable sobre cómo los rabinos judíos manejan a los comunistas y al dinero para dominar el mundo. Se estudia imputar simultáneamente a Maimónides y a Stalin.

Datos policiales del peligroso criminal Lenin

Foto del criminal Stalin en los archivos de la Interpol que pronto será difundida para su captura.

Otro peligro criminal judio bolchevique, Grigori Zinoviev

Roque Dalton, otro peligroso comunista que será puesto a recaudo por las autoridades españolas
Esta foto es la prueba documental empleada para imputar al terrorista polaco rojo Felix Djerzinsky

Otra prueba documental irrefutable sobre cómo los rabinos judíos manejan a los comunistas y al dinero para dominar el mundo. Se estudia imputar simultáneamente a Maimónides y a Stalin.
Datos policiales del peligroso criminal Lenin
Foto del criminal Stalin en los archivos de la Interpol que pronto será difundida para su captura.
Otro peligro criminal judio bolchevique, Grigori Zinoviev
Roque Dalton, otro peligroso comunista que será puesto a recaudo por las autoridades españolas
Música. Desde México: Los Tigres del Norte y el narcocorrido
“Los Tigres del Norte” es un grupo de música regional mexicana, denominada también música norteña (por haber surgido en el norte de México). Es una de las agrupaciones más reconocidas del género, debido a su larga trayectoria y a sus éxitos a nivel mundial. Su campo principal son los corridos, los cuales han sido censurados en varias ocasiones, incluso en su propio país.
Se fundó en 1968 en la ciudad de San José, California. Su estilo está basado en la música regional del norte de México, el cual se funda principalmente en instrumentos como el bajo eléctrico o contrabajo, el acordeón, el bajo sexto, la batería, y en ocasiones se incluyen otros instrumentos de percusión.
La lírica en sus canciones fluctúa entre lo romántico y el corrido, y han dado paso a un nuevo género letrístico musical, denominado narcocorrido, en el que narran vivencias de miembros (líderes, la mayoría) de bandas del narcotráfico que operan en México. Destaca el narcocorrido «Muerte anunciada», que dedican al legendario narcotraficante colombiano Pablo Escobar, y «Jefe de jefes», en el que glorifican el poder y la influencia del ahora preso Miguel Ángel Félix Gallardo. Más tarde, el ahora fallecido Arturo Beltrán Leyva adoptaría como mote el título de este último.
Han alcanzado fama en México, así como en muchas regiones del sur de los Estados Unidos, debido principalmente a la gran cantidad de comunidades de origen hispano que habitan allí.
Su repertorio musical incluye más de 55 discos grabados, y un total de aproximadamente 700 temas, incluyendo los lp's, discos compactos, cassetes, sencillos y remasterizados.
En 1988 fueron acreedores al Premio Grammy, por su disco Gracias, América sin fronteras. Algunas de sus canciones más destacadas son «El niño y la boda», «La banda del carro rojo», «La mesa del rincón», «Golpes en el corazón» o «El jefe de jefes».
Presentamos tres de sus canciones, inconfundibles en su estilo:
1. Contrabando y traición
2. La pista secreta
3. La granja
Fuente: WIKIPEDIA
miércoles, 20 de noviembre de 2013
CEL-Enel y el quiebre del modus operandi
Dagoberto Gutiérrez
El sonado caso de corrupción en las negociaciones con la empresa italiana ENEL establece un quiebre histórico en varios aspectos que puntualizamos a continuación:
En primer lugar, hay que hacer notar la conducta diferente de la Fiscalía General de la República y del Fiscal, Luis Martínez, porque hasta ahora, nunca, jamás, ningún fiscal se había atrevido a poner en el banquillo de los acusados a ningún oligarca y a nadie de la clase dominante. Sobre estos sectores se han levantado siempre rumores, afirmaciones, pero nunca acusaciones, ni investigaciones, que los puedan llevar a la cárcel. Es esta la primera vez que alguien del aparato estatal se atreve a ventilar corredores pestilentes de negocios oscuros con ventajas particulares.
Este quiebre afecta a los partidos políticos que son los que eligen a los funcionarios, buscando su control y sometimiento; pero en este caso, ha fallado, por la razón que fuere, este tradicional ejercicio.
La energía geotérmica es, quizás, el mayor recurso estratégico de nuestro país y la mayor fuente de financiamiento estatal. Su conservación, defensa y desarrollo es para el Estado una necesidad geopolítica fundamental. Aquí está planteado el conflicto entre el Estado y el mercado, porque en la lógica neoliberal dominante, debe ser el mercado, es decir, la empresa italiana ENEL, la que debe controlar, dirigir y apropiarse de este recurso, sobre todo tratándose de un pequeño e insignificante país como El Salvador y este debe ser un negocio más de esta gigantesca transnacional. Sin embargo, y por encima de la voluntad oligárquica que cedió traidoramente a la transnacional el control de la energía geotérmica, aparece una fuerza que reivindica este recurso para el Estado. Aquí está planteado un quiebre significativo, esta vez, de la lógica dominante en todo el planeta. La reacción de la intelectualidad de derechas y de los aparatos ideológicos de Estado en defensa de la oligarquía acusada, se explica y se justifica, porque siendo El Salvador un laboratorio neoliberal estadounidense y siendo lo normal que la riqueza nacional sea usufructuada por las oligarquías y controladas por las transnacionales, de repente, el mayor de los negocios es obstaculizado, denunciado, impedido y ventilado, hasta criminalmente, por la FGR. El quiebre de toda esta lógica solo se explica en el marco de la crisis histórica que sacude al régimen político del país.
Hasta ahora, todos estos negocios permanecían en la oscuridad y en el terreno sacrosanto de las funciones estatales, y todo el aparato funcionaba como un relojito armonioso y aceitado, ocultando e impidiendo que las personas se enteraran de los negocios suculentos de los oligarcas. Inesperadamente, sin embargo, se rompe con la práctica inveterada del silencio. Y ahora, los documentos incriminatorios, donde aparece la maniobra de entrega del recurso estratégico del país a la transnacional ENEL, puede ser conocido, leído y entendido. Es decir, que las vísceras intimas de un modo de operar están puestas en las alambradas de los caminos.
El argumento del sentido electoral que toda esta situación contiene es, como su nombre lo indica, un argumento electoral. Hasta ahora, en las campañas electorales nunca ha de decirse nada de valor y mucho menos nada que afecte ni mínimamente a ninguno de los contendientes, porque la gente debe votar en la mayor de las oscuridades y con la menor cantidad de información en su cerebro, es decir, debe votar a ciegas. Pero,aquí se rompe con este molde y la gente interesada en votar puede disponer de información relacionada con sectores, fuerzas y personas que juegan en la ruleta electoral.
Lo electoral, en este caso, proviene de los sectores contendientes, porque la decisión del Fiscal General de la Republica es de naturaleza política. No hay nada más político que el cumplimiento de las funciones constitucionales que corresponden a cada funcionario, y hasta ahora, el régimen se ha basado, precisamente, en el incumplimiento, inobservancia e ignorancia de la Constitución y de la ley. Cuando un funcionario rompe con esta lógica amenaza al régimen político. Esto ocurre con la acción de la FGR.
El espectáculo que la ciudadanía puede apreciar resulta maravillosamente aleccionador porque cuando El Diario de Hoy asume la defensa de los imputados, de la manera en que lo está haciendo, nos indica la emergencia en que se encuentran los poderes tradicionales, la amenaza que se cierne sobre ellos y la necesidad que tienen de recurrir a su infantería, de manera abierta y pública.
La situación grafica bien el momento histórico del país, nada de esto tiene que ver con la acción de ningún partido político; éstos están ocupados en el negocio de la campaña electoral y, en esta campaña, lo político no tiene ningún lugar, ni espacio ni tiempo, porque es campaña electoral, es decir, campaña comercial, que es como una fiesta de las empresas dedicadas a la publicidad y a los comerciales. Nada que tenga que ver con los intereses reales del país real debe aparecer en la campaña electoral.
Esta circunstancia otorga a la coyuntura su peso político particular y establece que aquí se trata de romper con el dominio y el control corrupto que el poder oligárquico tradicional ha tenido sobre los bienes del país.
Cuando los intelectuales de la derecha afirman que se trata de una especie de concurso sobre precios bajos y precios altos de la energía eléctrica están eludiendo el verdadero fondo del problema y lo peor es que están poniendo a los oligarcas como benefactores y defensores de los precios bajos, en defensa de la gente de menores recursos, como si la verdad de las verdades no corriera por las calles ni las veredas, ni las quebradas del país, y esa verdad establece que nunca, jamás, un oligarca ha tenido la mas mínimanoción de Patria, porque en el momento en que la tenga, deja de ser oligarca.
También se hace referencia al papel de la empresa INE y, ciertamente, sobre el tema hay investigaciones pendientes. Tanto la CEL, la GEO, como la INE y la ENEL, forman parte de una sola madeja que contiene en sus acuerdos y en sus contratos, en sus firmas y sus sellos, en sus arbitrajes internacionales, la historia de nuestro país.
Ojalá que en esta coyuntura, esta historia pueda ser ventilada y abiertas sus ventanas y puertas, iluminados sus socavones, para que podamos pasar a nuevas etapas de la lucha perenne entre los opresores y los oprimidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...