Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
viernes, 17 de enero de 2014
Bob Marley: Caribbean Nights (Biography Documentary) (+playlist)
Bob Marley: Caribbean Nights (Biography Documentary) (+playlist)
jueves, 16 de enero de 2014
Comunicado fin del cese al fuego unilateral
La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, enero 15 de 2014
Declaración Pública
A propósito del fin del cese al fuego unilateral
Llegado el momento final del cese al fuego unilateral, las FARC-EP damos parte al pueblo de Colombia y al mundo, del cumplimiento cabal de nuestra palabra empeñada, por encima de las permanentes agresiones y provocaciones de las fuerzas armadas gubernamentales.
No obstante la campaña de guerra sicológica y la manipulación mediática empleadas por la cúpula militar, el alto gobierno y algunas organizaciones funcionales a su propaganda, podemos aseverar que los escasos hechos de guerra en los que se vieron involucradas unidades nuestras durante el mes de cese al fuego, correspondieron a acciones de legítima defensa producidas ante la persecución y asedio delirantes que tropas y unidades policiales practicaron sin tregua durante el mes que se cumple.
Contrasta la actuación del gobierno, quien previa la entrada en vigencia de nuestro cese al fuego, dispuso una incesante campaña de exterminio contra unidades guerrilleras en el país. Estructuras del Frente 34 en Murindó, del 53 Frente en Cubarral, del Sexto Frente en el Cauca, del 29 Frente en Nariño, del Frente Policarpa Salavarrieta y la Compañía Darío Bonilla en el Meta, entre otras, incluida una fuerza del ELN en el Catatumbo, fueron objeto de aleves bombardeos nocturnos, complementados con ametrallamientos y desembarcos de tropas profesionales. Algunas de estas brutales agresiones consiguieron parcialmente sus objetivos, en tanto que en la mayoría, pese a las dificultades, nuestros guerrilleros superaron con éxito la embestida homicida del gobierno de Juan Manuel Santos.
Empezando el 16 de diciembre helicópteros artillados ametrallaron hasta destruir la vivienda del campesino Segundo Pascual Angulo, privado de la libertad un año atrás, en Corriente Grande, Tumaco. Dos semanas después la banda terrorista que se hace llamar Comando Específico del Caguán destruyó otra vivienda en la vereda Jordán, de Puerto Rico, Caquetá, asesinando tres civiles que fueron presentados como guerrilleros de las FARC.
Las operaciones militares se incrementaron en todos los departamentos del país, al tiempo que el ministro de defensa alentaba a las fuerzas armadas a avanzar en su plan Espada de Honor 2, produciendo más y mejores resultados, y en últimas la victoria final sobre el terrorismo en 2014. También anunció los propósitos de adquirir 70 vehículos blindados y cuatro buques, modernizar los helicópteros AH-60 Arpía y aumentar en 15.000 hombres el pie de fuerza policial.
Del mismo modo el Presidente Santos al incorporar el 3 de enero nuevos helicópteros y unidades fluviales a la Armada Nacional, afirmó contar con las Fuerzas Armadas mejor capacitadas y mejor equipadas de la historia, las cuales continuarán fortaleciéndose en todos los frentes, repitiendo lo expresado en su saludo de año nuevo en el sentido que, era gracias a su accionar militar y represivo que Colombia se había convertido en el país de las mil maravillas.
En ese país de Jauja que predica el Presidente, organizaciones sociales y populares balancearon al fin de año el asesinato impune de 26 dirigentes sindicales de la CUT y de 25 integrantes de la Marcha Patriótica, sólo en el 2013, ramillete coronado este comienzo de año por los crímenes contra Ever Luis Marín Rolong en Soledad, y Giovany Leyton en San José del Palmar, así como con el nuevo montaje de la inteligencia militar contra el profesor Francisco Tolosa, en prueba del afán del régimen colombiano por descabezar una y otra vez el movimiento social de inconformidad y protesta.
También en ese breve lapso, tribunales y jueces del país anunciaron la vinculación de personal militar al proceso por el crimen del humorista Jaime Garzón, ordenaron la detención de un mayor de la Policía por su responsabilidad en la masacre de Mondoñedo, acusaron a un mayor del Ejército, un sargento y seis soldados por un falso positivo en Vistahermosa y condenaron a la Nación por la detención ilegal y arbitraria de dos docentes de Antioquia por elementos de la Policía Nacional. Se conoció además del asesinato del soldado profesional Edinson Camelo por parte de su superior jerárquico en Villavicencio, y fueron sindicados un oficial de la Policía y un patrullero por la golpiza y asesinato de un joven detenido en Medellín. Son el tipo de hechos por los que el ex Presidente Uribe considera que no deben ser privados de la libertad los que llama héroes de la patria.
El denunciado por crímenes de guerra y contra la humanidad, ex general Fredy Padilla, aspirante al Senado en las listas apoyadas por el Presidente Santos, tuvo a bien confesar el propósito oficial de materializar el fin del fin del conflicto con los diálogos de La Habana, en aplicación de la vieja lógica lopista de derrotar militarmente a la guerrilla antes de obligarla a la rendición en la Mesa, estrategia de la que se siente protagonista principal. Eso explica la actitud gubernamental ante nuestro cese al fuego y pone en evidencia lo que realmente significa la paz para el actual gobierno.
50 años de guerra continua prueban que el fin del conflicto y la paz no podrán alcanzarse mediante la represión y la fuerza bruta del Estado, causas fundamentales de la confrontación que la alimentan en un círculo infinito. Percibimos que cada vez es mayor el número de colombianos que se hace consciente a ese respecto y lo manifiesta abiertamente. Sólo ellos, unidos, organizados y movilizados podrán conseguir que la oligarquía colombiana y el militarismo se detengan y acepten examinar y solucionar las verdaderas razones por las que el pueblo colombiano se rebela.
Este 2014 será un año definitivo en esa dirección. Las FARC-EP seguiremos apostando a las vías del diálogo y la reconciliación, sin que ello signifique jamás que recogeremos nuestras banderas de soberanía, democracia y justicia social para Colombia. Creemos, como Jorge Eliécer Gaitán, en la conciencia del pueblo colombiano, y decimos como él: seremos superiores a la fuerza cruel que habla su lenguaje de terror a través del iluminado acero letal.
SECRETARIADO DEL ESTADO MAYOR CENTRAL DE LAS FARC-EP
Montañas de Colombia, 15 de enero de 2014.
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP
CARTA PASTORAL Diócesis de Apatzingán,Michoacán
El Obispo de Apatzingán publicó una Carta Pastoral que es muy importante difundir.
Gracias a la iglesia de Apatzingan que son los ÚNICOS que han levantado la voz de su pueblo SOMETIDO.
Gracias a la iglesia de Apatzingan que son los ÚNICOS que han levantado la voz de su pueblo SOMETIDO.
miércoles, 15 de enero de 2014
(VIDEOS) Murió uno de los nuestros, el poeta y militante Juan Gelman
por Kaos. América Latina
El escritor, poeta y militante Juan Gelman falleció esta tarde a los 83 años en el Distrito Federal de México, donde se encontraba internado, según informaron fuentes allegadas a la familia. Soportó el exilio en los años de la última dictadura militar, así como la desaparición de su hija, su hijo...
... y su nuera. En el año 2000, se reencontró con Macarena Gelman, su nieta nacida en cautiverio en Uruguay, en el marco del plan Cóndor.
La compañera María Luisa Peralta, amiga y activista, ha escrito estas palabras que sin duda reflejan el sentir de muchos y muchas, tanto o más importante que valiosos datos de su biografía. Las transcribimos a continuación....
Ha muerto Juan Gelman, poeta inmenso, luchador comprometido, abuelo infatigable a quien nada ni nadie detuvo hasta encontrar a su nieta, un hombre que amaba a las mujeres (y rescataba y contaba sus historias con pluma magistral cuando Página12 todavía era un diario respetable), judío con un compromiso inclaudicable con la causa de la justicia, nunca dejó de denunciar el genocidio del pueblo palestino, el imperialismo sionista apoyado por la maquinaria bélica anti-árabe de Estados Unidos.
Cuando me dicen que lxs hijxs que tenemos las lesbianas no tienen modelos de hombres, siempre respondo que hay muchos hombres admirables a quienes nuestros hijxs pueden ver y de quienes aprender. Claramente, Juan Gelman siempre estuvo en el tope de esa lista para mí.
Ha muerto Juan Gelman y yo siento una pena enorme por su partida. El mundo todavía lo necesitaba.
Más sobre Juan Gelman
El poeta, traductor y periodista argentino había nacido en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930. Hijo de emigrantes judíos ucranios, ejerció diversos oficios antes de dedicarse al periodismo. Por su actividad profesional y política vivió en el exilio entre 1975 y 1988, residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México, donde murió. En 1997 ganó el Premio Nacional de Poesía en Argentina; el Juan Rulfo en 2000; en 2004 el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde; en 2005 los premios Iberoamericano Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía. Columnista de Página/12 desde su primer número, en 2007 ganó el Premio Cervantes.
En su juventud colaboró en el periódico Rojo y negro. Fue uno de los fundadores del grupo de poetas "El pan duro" y fue secretario de redacción de Crisis, director del suplemento cultural de La Opinión y jefe de redacción de Noticias.
De su producción poética se destacan Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas, Relaciones, Hechos y relaciones o Si tan dulcemente. Escribe Exilio en colaboración con Osvaldo Bayer. Citas y comentarios, Hacia el sur, Composiciones, Carta a mi madre y País que fue será, forman parte de su obra.
Comunicado, 140 mil Autodefensas en Michoacan, dispuestos a irse a la Guerra o iniciar una revolución de ser necesario
Hermanos comunitarios y a nuestro pueblo michoacano, hoy con las decisiones que toma el gobierno, es un retroceso a nuestra lucha con la decisión inepta y errónea de querer desarmar a las autodefensas, por parte del gobernador Fausto Vallejo.
Por que nosotros hemos sido mas efectivos en el combate contra la delincuencia organizada en tampoco tiempo que el mismo gobierno en toda una década, y con este hecho y esta decisión nos damos cuenta que solo busca proteger a los Caballeros Templarios... pero sepase que ni con sus amenazas nos va a parar o nos va a detener, y si usted cree que con sus narco municipales o estatales nos va a detener pues esta bien equivocado, por que ni con la misma federación lo va a lograr, por que se va a ocupar algo mas.
"HERMANOS COMUNITARIOS" yo creo que es tiempo de que el pueblo Michoacáno se de cuenta con el poderío que contamos, para enfrentar a todas estas lacras caballeros templarios o narco gobierno, OFICIALMENTE contamos con unos 25 MIL autodefensas armadas, pero EXTRA OFICIAL, la realidad es que en una situación de emergencia en menos de 15 minutos al menos contamos con un ejercito de unos 140 MIL autodefensas, para irnos a la guerra si es necesario, a si es que no vamos a entregar las armas y mucho menos nos vamos a dejar detener o desarmar, y si APATZINGAN tiene que correr ríos de sangre.
Por que nosotros hemos sido mas efectivos en el combate contra la delincuencia organizada en tampoco tiempo que el mismo gobierno en toda una década, y con este hecho y esta decisión nos damos cuenta que solo busca proteger a los Caballeros Templarios... pero sepase que ni con sus amenazas nos va a parar o nos va a detener, y si usted cree que con sus narco municipales o estatales nos va a detener pues esta bien equivocado, por que ni con la misma federación lo va a lograr, por que se va a ocupar algo mas.
"HERMANOS COMUNITARIOS" yo creo que es tiempo de que el pueblo Michoacáno se de cuenta con el poderío que contamos, para enfrentar a todas estas lacras caballeros templarios o narco gobierno, OFICIALMENTE contamos con unos 25 MIL autodefensas armadas, pero EXTRA OFICIAL, la realidad es que en una situación de emergencia en menos de 15 minutos al menos contamos con un ejercito de unos 140 MIL autodefensas, para irnos a la guerra si es necesario, a si es que no vamos a entregar las armas y mucho menos nos vamos a dejar detener o desarmar, y si APATZINGAN tiene que correr ríos de sangre.
Sr Fausto Vallejo lo hacemos responsable, por que la guerra no es con el gobierno, es con los caballeros templarios, o con cualquier cartel que quiera venir a tomarnos prisioneros o esclavizarnos, mismo que al parecer usted busca proteger en todo momento, y si tenemos que luchar por nuestra libertad, sepase que vamos a morir peleando, pero si hoy se tiene que repetir la historia de volver a pelear por nuestra libertad y nuestra paz, volveremos a formar parte de la historia una vez mas, no se le olvide que en el 1814 logramos vencer a los españoles y que el 22 de octubre de 1814 nuestro general Maria Morelos y Pavón firmó la primera carta magna, constitución o sentimientos de la nación, para darnos la libertad por la que hoy volvemos a pelear. Así es que si pudimos derrotar a un ejercito extranjero que era superior, no le quepa ni la mas mínima idea que lo vamos a volver a lograr, hasta la victoria hermanos.
POR LA LIBERTAD DE MICHOACAN
VIVA LOS COMUNITARIOS
VIVA MICHOACÁN
VIVA MÉXICO
¡VIVA MÉXICO!
martes, 14 de enero de 2014
¿Cómo falleció Bob Marley?
La leyenda del 'reggae' falleció en 1981 sin poder llegar a Jamaica
La máxima representación del Reggae descubrió el cancer que acabaría cn su vida en un encuentro de fútbol, según el periódico español El Mundo.
Mundo/Edwin García
El 26 de junio del 78, como era habitual en cada ciudad europea que visitaba, Bob Marley montó un partido de fútbol entre periodistas y todo su grupo, incluidos 'pipas'. Durante el lance, un crítico de la revista 'Rock and Folk' parece que le pisó el pie derecho. Marley cayó lesionado. Sentía unos dolores terribles en el dedo gordo, donde también había perdido la uña. En una clínica le detectaron un tipo de melanoma maligno. Le aconsejaron amputar el dedo. Se negó en redondo. Los rastas no pueden quitarse ni una mínima parte de su cuerpo. Fue entonces cuando Marley comenzó a huir hacia adelante.
Tres años después, el 5 de octubre de 1980, visitaba Nueva York por primera vez en su vida. Dos actuaciones en el Madison Square Garden. Vivía el lujo del hotel Essex House, al sur del Central Park, pero la mañana del 8 de octubre salió a hacer 'joggin' y se cayó al suelo desplomado. Cuando le atendieron echaba espuma por la boca. En el hospital Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, donde fue ingresado, quedaron horrorizados. El cáncer había avanzado en su metástasis al cerebro, pulmones, hígado y estómago.
Le dieron un mes de vida, pero ni eso le detuvo en su carrera hasta Jah, el dios rasta. Tres días después actuaba en el teatro Stanley de Pittsburgh. Sería su última actuación.
Poco después, la gira fue cancelada y Bob aceptó volver al Memorial Sloan-Kettering Centre, en el mismo Manhattan. Marley, con enorme pánico a morir, permitió por primera vez que le aplicasen tratamientos de radio. Abrumado por la publicidad, Bob obligó a que le trasladaran al Hospital Cedars of Lebanon, en Miami, al que tenía más simpatía. Como la presión mediática subió de tono, decidieron instalarlo en una nueva clínica, en la Rosarito Beach, en México, con el doctor 'brujo' Rodrigo Rodríguez. El mismo doctor y la misma clínica que el actor Steve McQueen había utilizado pocos meses atrás para huir de su cáncer. No lo logró.
Es muy posible que la única que se deba cuenta de que Marley se estaba muriendo era su propia esposa, Rita, que seguía en la banda de su marido como una de las tres I Threes del coro. De manera secreta, Rita avaló el bautismo de Marley en una Iglesia Ortodoxa Etíope. El 4 de noviembre de 1980 Bob pasó a llamarse Berhane Selassie, el mismo nombre que el Negus, el fascista dictador emperador de Etiopía, que para los rastas era considerado como el mismo Jesucristo.
La clínica de las SS
Según detalla "El Mundo", Rita aceptó el consejo del doctor jamaicano Carl 'Pee Wee' Fraser. Éste les dijo que un viejo doctor comandante de las SS llamado Josef Issels obraba milagros con el cáncer en su clínica, en Baviera, a las afueras de Múnich. Marley pasó allí ocho meses. Durante ese tiempo, el gran Marley se sometió a toda clase de torturas a manos de ese viejo doctor, colega de Josef Mengele en Auschwitz.
Cambios de sangre, inyecciones de líquidos secretos a través de largas agujas inyectadas en su estómago y en un su espina dorsal... Auténticas torturas, como decía su madre Cedella Booker, que se asustó al visitarle en la clínica. Quedó petrificada y deprimida al ver a su hijo extremadamente delgado, sin pelo y sin fuerza alguna. Ya no podía siquiera mover los dedos en su guitarra acústica favorita.
A comienzos del mes de mayo de 1981, el ínclito médico de las SS le dijo a Rita que Bob Marley estaba sentenciado a muerte. Probablemente le quedaban sólo unos días. Bob tenía miedo a volar en pequeños aviones. Así que su entorno no tuvo más remedio que convencer al pobre Chris Blackwell, su mentor y presidente de la compañía discográfica Island, para que pagara los 90,000 dólares que costó el 747 de Lufthansa para trasladarlo a Jamaica.
Pero estaba tan grave que tuvieron que aterrizar y meterlo en el Cedar de Miami. Llegaron el 10 de mayo. Marley apenas duró dos días. Su madre Cedella recuerda cómo empezó a sudar, pero dormía. Finalmente, mientras trataba de suministrarle un calmante, comprobó que su hijo no respiraba. Rita llegó una media hora después de su muerte. El gran Bob Marley, la más grande estrella de la música del Tercer Mundo había expirado a las once y media de la mañana del 11 de mayo de 1981.
Su muerte, un problema
Pero incluso su muerte fue un enorme problema que ni siquiera hasta ahora se ha solucionado. Bob se había negado repetidamente a dejar testamento, porque para los rastas eso significa firmar tu muerte. Pero allí estaban su viuda, Rita, más otras ocho mujeres, más su madre Cedella y una prole de 12 hijos reconocidos -uno más, Makeda, nacía 19 días después- reclamando sus derechos patrimoniales ."Pero yo era su viuda y la madre de sus hijos oficiales y la responsable de su patrimonio", decía Rita Marley.
Guardo una relación muy especial con Rita Marley, porque juntos grabamos un tema, 'In heaven we'll meet, con las palabras de Bob como si hiciera 'hip-hop'. Ella siempre cobra al contado, quiere ver los 'greens' (como llama a los dólares), es especialista en marisco, es la cabeza visible de la Fundación Marley, pero sabe que el entramado legal es tan complejo que incluso Martin Scorsese prefirió abandonar la película que iba a hacer sobre Marley, que finalmente terminó Kevin Mcdonald con cierto éxito.
Tengo el orgullo de haber conocido a Bob Marley. La primera vez, en Ibiza, un día después de mi cumpleaños, el 28 de junio de 1978. Mi querido y siempre recordado amigo Carlos Juan Casado, representante de Island, y el promotor Gay Mercader eran 'forofos' del cantante. Gracias a ellos también jugué al fútbol con Bob, dos años después, una mañana del 30 de junio de 1980 en Barcelona. Es más, todavía siento su violento aliento en mi cogote.
Es una sensación que nunca me he podido quitar de la cabeza. No era Pelé, pero corría como un poseso. Le pregunté por qué le gustaba tanto el fútbol y me contestó: "Será por los genes de la familia de mi padre". Su padre fue el capitán de navío inglés Norval Sinclair Marley y dejó embarazada a una de las sirvientas de la población en el norte de la isla con tan sólo 16 años.
Era esa misma clase dirigente de su padre la que en Jamaica llamaba 'raggamuffin music' -música de los desharrapados- a un estilo que en un principio se denominaba 'ska' o 'blue beat'. 'Reggae' es sólo una manera de pronunciar 'ragga' y 'ragga' es sólo una manera perezosa de decir 'raggamuffi', o más bien, de no decirlo, convirtiéndolo en algo más callejero y más cafre.
Los rastas
El 'reggae' era la música de los rastafaris. Hace unos 70 años, Marcus Garvey, un evangelista de aliento inflamado, se paseaba por el Harlem de los años 20 profetizando la coronación de un rey negro en África que redimiría y reuniría a las tribus extraviadas y las retornaría de vuelta a casa. Está en la Biblia, en las Revelaciones, capítulo 5, entre el primer versículo y el décimo. Cuando Haile Selassie fue coronado emperador de Etiopía en 1930, los Rastas de Jamaica le reconocieron como Ras Tafari, el único Dios verdadero de la profecía, el rey de reyes, el león de Judá o, simplemente, Jah. A Selassie nunca le gustó todo aquello y esquivaba todo lo relacionado con ellos.
Los rastas nunca pierden la esperanza del regreso a su África soñada. Mientras tanto se sienten exiliados en los confines de Babilonia, que es nuestro mundo occidental. Los rastas profesan una conducta estrictamente nazarena: no beben alcohol, no comen carne, viven comunalmente y nunca mendigan ni roban. Se fuman cerca de tres cuartos de kilo de droga a la semana. No dejan pasar un minuto sin liar de nuevo un porro o 'kaya', como hierba sacramental. Bob Marley era uno de ellos. Nunca tuvo relación con la familia 'blanca' de su padre.
Así que a Bob le enterraron donde su madre quería, donde nació, en Nine Miles, al norte de isla .Y allí está su cuerpo todavía, en un pequeño panteón. Hace unos años, Rita me narró con exactitud con qué objetos le enterraron: no faltaron su guitarra Les Paul dorada, un balón de fútbol, unos brotes de cannabis, un anillo que le había regalado el hijo de Selassie y, finalmente, una Biblia.
Rita me confesó poco tiempo después que se había guardado unos cuantos 'dreads' (cabellos rastas de Bob) y que los había esparcido en Etiopía, donde cree ella que a Bob le hubiera gustado volver. Hace unos años quiso exhumar el cadáver y enterrarlo en Shashemene, a unos 200 kilómetros de Addis Abeba, donde todavía viven muchos rastas que pudieron 'abandonar' Babilona. El gobierno de Jamaica lo prohibió, al mismo tiempo que este epitafio: "Mi música lucha contra este sistema de locos gobernantes que sólo enseña a vivir y morir".
La máxima representación del Reggae descubrió el cancer que acabaría cn su vida en un encuentro de fútbol, según el periódico español El Mundo.
Mundo/Edwin García
El 26 de junio del 78, como era habitual en cada ciudad europea que visitaba, Bob Marley montó un partido de fútbol entre periodistas y todo su grupo, incluidos 'pipas'. Durante el lance, un crítico de la revista 'Rock and Folk' parece que le pisó el pie derecho. Marley cayó lesionado. Sentía unos dolores terribles en el dedo gordo, donde también había perdido la uña. En una clínica le detectaron un tipo de melanoma maligno. Le aconsejaron amputar el dedo. Se negó en redondo. Los rastas no pueden quitarse ni una mínima parte de su cuerpo. Fue entonces cuando Marley comenzó a huir hacia adelante.
Tres años después, el 5 de octubre de 1980, visitaba Nueva York por primera vez en su vida. Dos actuaciones en el Madison Square Garden. Vivía el lujo del hotel Essex House, al sur del Central Park, pero la mañana del 8 de octubre salió a hacer 'joggin' y se cayó al suelo desplomado. Cuando le atendieron echaba espuma por la boca. En el hospital Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, donde fue ingresado, quedaron horrorizados. El cáncer había avanzado en su metástasis al cerebro, pulmones, hígado y estómago.
Le dieron un mes de vida, pero ni eso le detuvo en su carrera hasta Jah, el dios rasta. Tres días después actuaba en el teatro Stanley de Pittsburgh. Sería su última actuación.
Poco después, la gira fue cancelada y Bob aceptó volver al Memorial Sloan-Kettering Centre, en el mismo Manhattan. Marley, con enorme pánico a morir, permitió por primera vez que le aplicasen tratamientos de radio. Abrumado por la publicidad, Bob obligó a que le trasladaran al Hospital Cedars of Lebanon, en Miami, al que tenía más simpatía. Como la presión mediática subió de tono, decidieron instalarlo en una nueva clínica, en la Rosarito Beach, en México, con el doctor 'brujo' Rodrigo Rodríguez. El mismo doctor y la misma clínica que el actor Steve McQueen había utilizado pocos meses atrás para huir de su cáncer. No lo logró.
Es muy posible que la única que se deba cuenta de que Marley se estaba muriendo era su propia esposa, Rita, que seguía en la banda de su marido como una de las tres I Threes del coro. De manera secreta, Rita avaló el bautismo de Marley en una Iglesia Ortodoxa Etíope. El 4 de noviembre de 1980 Bob pasó a llamarse Berhane Selassie, el mismo nombre que el Negus, el fascista dictador emperador de Etiopía, que para los rastas era considerado como el mismo Jesucristo.
La clínica de las SS
Según detalla "El Mundo", Rita aceptó el consejo del doctor jamaicano Carl 'Pee Wee' Fraser. Éste les dijo que un viejo doctor comandante de las SS llamado Josef Issels obraba milagros con el cáncer en su clínica, en Baviera, a las afueras de Múnich. Marley pasó allí ocho meses. Durante ese tiempo, el gran Marley se sometió a toda clase de torturas a manos de ese viejo doctor, colega de Josef Mengele en Auschwitz.
Cambios de sangre, inyecciones de líquidos secretos a través de largas agujas inyectadas en su estómago y en un su espina dorsal... Auténticas torturas, como decía su madre Cedella Booker, que se asustó al visitarle en la clínica. Quedó petrificada y deprimida al ver a su hijo extremadamente delgado, sin pelo y sin fuerza alguna. Ya no podía siquiera mover los dedos en su guitarra acústica favorita.
A comienzos del mes de mayo de 1981, el ínclito médico de las SS le dijo a Rita que Bob Marley estaba sentenciado a muerte. Probablemente le quedaban sólo unos días. Bob tenía miedo a volar en pequeños aviones. Así que su entorno no tuvo más remedio que convencer al pobre Chris Blackwell, su mentor y presidente de la compañía discográfica Island, para que pagara los 90,000 dólares que costó el 747 de Lufthansa para trasladarlo a Jamaica.
Pero estaba tan grave que tuvieron que aterrizar y meterlo en el Cedar de Miami. Llegaron el 10 de mayo. Marley apenas duró dos días. Su madre Cedella recuerda cómo empezó a sudar, pero dormía. Finalmente, mientras trataba de suministrarle un calmante, comprobó que su hijo no respiraba. Rita llegó una media hora después de su muerte. El gran Bob Marley, la más grande estrella de la música del Tercer Mundo había expirado a las once y media de la mañana del 11 de mayo de 1981.
Su muerte, un problema
Pero incluso su muerte fue un enorme problema que ni siquiera hasta ahora se ha solucionado. Bob se había negado repetidamente a dejar testamento, porque para los rastas eso significa firmar tu muerte. Pero allí estaban su viuda, Rita, más otras ocho mujeres, más su madre Cedella y una prole de 12 hijos reconocidos -uno más, Makeda, nacía 19 días después- reclamando sus derechos patrimoniales ."Pero yo era su viuda y la madre de sus hijos oficiales y la responsable de su patrimonio", decía Rita Marley.
Guardo una relación muy especial con Rita Marley, porque juntos grabamos un tema, 'In heaven we'll meet, con las palabras de Bob como si hiciera 'hip-hop'. Ella siempre cobra al contado, quiere ver los 'greens' (como llama a los dólares), es especialista en marisco, es la cabeza visible de la Fundación Marley, pero sabe que el entramado legal es tan complejo que incluso Martin Scorsese prefirió abandonar la película que iba a hacer sobre Marley, que finalmente terminó Kevin Mcdonald con cierto éxito.
Tengo el orgullo de haber conocido a Bob Marley. La primera vez, en Ibiza, un día después de mi cumpleaños, el 28 de junio de 1978. Mi querido y siempre recordado amigo Carlos Juan Casado, representante de Island, y el promotor Gay Mercader eran 'forofos' del cantante. Gracias a ellos también jugué al fútbol con Bob, dos años después, una mañana del 30 de junio de 1980 en Barcelona. Es más, todavía siento su violento aliento en mi cogote.
Es una sensación que nunca me he podido quitar de la cabeza. No era Pelé, pero corría como un poseso. Le pregunté por qué le gustaba tanto el fútbol y me contestó: "Será por los genes de la familia de mi padre". Su padre fue el capitán de navío inglés Norval Sinclair Marley y dejó embarazada a una de las sirvientas de la población en el norte de la isla con tan sólo 16 años.
Era esa misma clase dirigente de su padre la que en Jamaica llamaba 'raggamuffin music' -música de los desharrapados- a un estilo que en un principio se denominaba 'ska' o 'blue beat'. 'Reggae' es sólo una manera de pronunciar 'ragga' y 'ragga' es sólo una manera perezosa de decir 'raggamuffi', o más bien, de no decirlo, convirtiéndolo en algo más callejero y más cafre.
Los rastas
El 'reggae' era la música de los rastafaris. Hace unos 70 años, Marcus Garvey, un evangelista de aliento inflamado, se paseaba por el Harlem de los años 20 profetizando la coronación de un rey negro en África que redimiría y reuniría a las tribus extraviadas y las retornaría de vuelta a casa. Está en la Biblia, en las Revelaciones, capítulo 5, entre el primer versículo y el décimo. Cuando Haile Selassie fue coronado emperador de Etiopía en 1930, los Rastas de Jamaica le reconocieron como Ras Tafari, el único Dios verdadero de la profecía, el rey de reyes, el león de Judá o, simplemente, Jah. A Selassie nunca le gustó todo aquello y esquivaba todo lo relacionado con ellos.
Los rastas nunca pierden la esperanza del regreso a su África soñada. Mientras tanto se sienten exiliados en los confines de Babilonia, que es nuestro mundo occidental. Los rastas profesan una conducta estrictamente nazarena: no beben alcohol, no comen carne, viven comunalmente y nunca mendigan ni roban. Se fuman cerca de tres cuartos de kilo de droga a la semana. No dejan pasar un minuto sin liar de nuevo un porro o 'kaya', como hierba sacramental. Bob Marley era uno de ellos. Nunca tuvo relación con la familia 'blanca' de su padre.
Así que a Bob le enterraron donde su madre quería, donde nació, en Nine Miles, al norte de isla .Y allí está su cuerpo todavía, en un pequeño panteón. Hace unos años, Rita me narró con exactitud con qué objetos le enterraron: no faltaron su guitarra Les Paul dorada, un balón de fútbol, unos brotes de cannabis, un anillo que le había regalado el hijo de Selassie y, finalmente, una Biblia.
Rita me confesó poco tiempo después que se había guardado unos cuantos 'dreads' (cabellos rastas de Bob) y que los había esparcido en Etiopía, donde cree ella que a Bob le hubiera gustado volver. Hace unos años quiso exhumar el cadáver y enterrarlo en Shashemene, a unos 200 kilómetros de Addis Abeba, donde todavía viven muchos rastas que pudieron 'abandonar' Babilona. El gobierno de Jamaica lo prohibió, al mismo tiempo que este epitafio: "Mi música lucha contra este sistema de locos gobernantes que sólo enseña a vivir y morir".
"PATRIA EXACTA" DE OSWALDO ESCOBAR VELADO
Esta es mi Patria:
un montón de hombres; millones
de hombres; un panal de hombres
que no saben siquiera
de donde viene el semen
de sus vidas
intensamente amargas.
Esta es mi Patria:
un río de dolor que va en camisa
y un puño de ladrones
asaltando
en pleno día
la sangre de los pobres.
Cada Gerente de las Compañías
es un pirata a sueldo; cada
Ministro del Gobierno Democrático
un demagogo
que hace discursos y que el pueblo
apenas los entiende.
Ayer oí decir a uno de esos técnicos
expertos en cuestiones
económicas; que todo
marcha bien; que las divisas
en oro de la patria
iluminan las noches
de Washington; que nuestro crédito
es maravilloso; que la balanza
comercial es favorable; que el precio
del café se mantendrá
como un águila ascendiendo y que somos
un pueblo felíz que vive y canta.
Así marcha y camina la mentira entre nosotros.
Así las actitudes de los irresponsables.
Y así el mundo ficticio donde cantan
como canarios tísicos,
tres o cuatro poetas,
empleados del Gobierno.
Digan, griten, poetas del alpiste.
Digan la verdad que nos asedia.
Digan que somos un pueblo desnutrido.
Que la leche y la carne se la reparten
entre ustedes
después que se han hartado
los dirigentes de la cosa pública.
Digan que el rábano no llega
hasta las mesas pobres; que diariamente
mueren cientos sin asistencia médica
y que hay mujeres que dejan
la uva de su vientre
a plena flor de calle.
Digan que somos lo que somos
un pueblo doloroso,
un pueblo analfabeto,
desnutrido y sin embargo fuerte
porque otro pueblo ya se habría muerto.
Digan que somos, eso sí, un pueblo excepcional
que ama la libertad muy a pesar del hambre
en que agoniza.
Yo grito, afirmo y aseguro:
En todas partes donde vivo, el cerro.
En todas partes donde canto, el hambre
El hambre y el dolor junto a los hombres.
La miseria golpeándoles la vida
hasta quebrar el barro mas cocido del alma.
Y a ésto amigo se le llama Patria
y se le canta un himno
y hablamos de ella como cosa suave,
como dulce tierra
a la que hay que entregar el corazón hasta la muerte.
Mientras tanto al occidente de la casa que ocupo
hay una imagen encaramada en el mundo
(¡mayor razón para que viera claro!)
y allá junto a sus pies de frío mármol
una colonia alegre
se va en las tardes
cantando, a los cinemas
Bajo la sombra de "El Salvador del Mundo"
se mira el rostro de los explotadores.
Sus grandes residencias con sus ventanas que cantan.
La noche iluminada para besar en Cadillac
a una muchacha rubia.
Allá en el rostro de la Patria, un gran dolor
nocturno: allá y yo con ellos, están los explotados.
Los que nada tenemos como no sea un grito
universal y alto para espantar la noche.
Allá las mesa de pino; las paredes
húmedas; las pestañas de las tristes candelas;
la orilla de un marco de retrato
apolillado; los porrones
donde el agua canta; la cómoda
donde se guardan las boletas
de empeño; las desesperadas
camisas; el escaso pan junto a los Lunes
huérfanos de horizontes; el correr
de los amargos días ; las casas
donde el desahucio llega y los muebles
se quedan en la calle
mientras los niños y las madres lloran.
Allá en todo ésto, junto a todo ésto,
como brasa mi corazón
denuncia al apretado mundo
la desolada habitación del hombre que sostiene
el humo de las fábricas.
Esta es la realidad.
Esta es Mi Patria: 14 explotadores
y millones que mueren sin sangre en las entrañas.
Esta es la realidad.
Yo no callo aunque me cueste el alma!
viernes, 10 de enero de 2014
La teoría del rebalse en el discurso económico dominante
Julia Evelyn Martínez
La teoría del rebalse está inspirada en las ideas de Adam Smith sobre la distribución de la riqueza en las sociedades capitalistas. Según este autor a medida que incrementa la acumulación de capital, se provoca un aumento en la demanda de trabajo que presiona a los salarios hacia el alza, y con ello se logra un aumento generalizado en el bienestar de la población. Esta idea fue reformulada en 1955 por SimónKuznets, en un modelo de crecimiento que le valió el Premio Nobel de Economía en 1971.
Para Kuznets, el desarrollo de los países pobres depende de la capacidad de lograr tasas de crecimiento del PIB altas y sostenidas durante períodos de entre 25 años y 30 años. Las altas tasas de crecimiento del PIB deberían estar precedidas por la realización de grandes inversiones en infraestructura y bienes de capital así como por la elección de sectores económicos claves que puedan funcionar como “motores” del crecimiento económico, es decir, actividades con potencialidad de estimular innovaciones, desarrollo de la productividad e inversión privada creciente. En un primer momento el crecimiento económico podría acentuar la desigualdad en la distribución del ingreso, debido a que los sectores tradicionales de la economía (agricultura tradicional, artesanías, etc.) no tendrían capacidad de competir con los sectores modernos, pero poco a poco, la inversión de las empresas comenzaría a expandir la demanda de mano obra calificada, con mayores salarios y más beneficios laborales, hasta que finalmente, aumentaría la participación de la clase trabajadora en la riqueza creada y disminuiría la desigualdad.
El ejemplo que Kuznet proponía era el de una copa que se llena lentamente de un líquido hasta rebalsar, generando un efecto de distribución del mismo hacia abajo. El efecto de derrame lleva la riqueza a los otros estratos de la sociedad. Todo seríacuestión de tiempo, de financiar las inversiones iniciales, de seleccionar adecuadamente los sectores económicos que podrían funcionar como los “motores del crecimiento” y de asegurar que estos motores se mantengan encendidos por lo menos durante dos décadas.
La realidad se encargó de demostrar que la teoría de Kuznet estaba equivocada: las altas tasas de crecimiento económico en los países sub-desarrollados, como Chile, Brasil e India (considerados ahora economías emergentes), estuvieron acompañadas de una mayor desigualdad en la distribución de la mayor riqueza generada. El caso más dramático es Chile, en donde el 1% de los ultra ricos del país controla en la actualidad el 30, 5% del ingreso nacional.
Los postulados de la teoría del rebalse han sido objeto de reiteradas críticas. Hace poco menos de un mes, el Papa Francisco rechazó la teoría del rebalse durante una entrevista con al periódico italiano La Stampa. Sus palabras fueron las siguientes: “La promesa era que cuando el vaso estuviera lleno se desbordaría y los pobres se beneficiarían de ello. Pero lo que ocurre es que cuando está lleno, por arte de magia, el vaso se hace más grande y así no cae casi nunca nada para los pobres… decir esto no significa ser marxista”.
Frente al descrédito de la teoría del rebalse, en nuestro país muy pocos economistas y casi ningún político, acepta ser incluidos entre los adeptos a esta teoría Sin embargo, resulta curioso constatar cómo los principales supuestos de esta teoría han sido retomados en la propuesta de Asocio para el Crecimiento firmado entre el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de Estados Unidos son repetidos hasta el cansancio por los intelectuales orgánicos del régimen como justificación de los Asocios Público Privados (APP) y de los fondos del FOMILENIO II.Pero también los postulados del rebalse se encuentran presentes en mayor o menos medida en las propuestas económicas de los partidos políticos en contienda electoral.
En la propuesta del partido ARENA se lee por ejemplo: “El punto de partida para generar mayores oportunidades de empleo e ingresos en beneficio de todos los salvadoreños es recuperar el nivel de crecimiento económico de al menos el 4% del PIB”. Por su parte, el plan del movimiento UNIDAD identifica como el principal desafío del próximo quinquenio la recuperación de las tasas del crecimiento del PIB, al mismo tiempo que propone mantener los subsidios y demás programas sociales para que los pobres también tengan oportunidades de participar de los beneficios del crecimiento, pero siempre y cuando el financiamiento de estos programas y de estos subsidios, esté precedido de altas tasas de crecimiento económico, ya que “sin crecimiento fuerte y sostenido, los subsidios se convierten en un dreno al fisco, con baja probabilidad de aumentar la cobertura y reducir el déficit fiscal”. Es decir, primero crecer, para luego distribuir.
Aunque en menor grado, también la propuesta económica del partido FMLN retoma algunos de los fundamentos de la teoría del rebalse. En especial cuando propone que para solucionar los problemas de desempleo y sub-empleo, la desigualdad y la pobreza, de la exclusión y la vulnerabilidad se necesita “la elevación de la tasa de crecimiento de la economía y de la calidad del crecimiento”, lo cual a su vez, depende de la inversión sostenida y creciente en la formación del factor humano y la infraestructura económica y social así como del dinamismo de la inversión privada.
¿Por qué es tan persistente la teoría del rebalse? ¿Por qué muchos de sus críticos terminan por adoptarla en versiones más estilizadas como la propuesta de los “polos de crecimiento” o la propuesta del “despegue económico”? En parte la explicación se encuentra en el proceso de formación e imposición del discurso económico hegemónico en el capitalismo, que se instala en la conciencia de las personas como “sentido común económico” y desde el cual se descalifican todas las opiniones y propuestas que no estén acordes a este discurso.
En nuestro país este discurso ha logrado imponer en la conciencia colectiva de la sociedad que es de “pura lógica”aceptar que la solución a los problemas de empleo, de pobreza y de desigualdad pasanecesariamente por un aumento en el PIB y que la mejor alternativa para lograr este objetivo es mediante la inversión de capital privado en sectores claves. Esto supone la aceptación colectiva de que “es natural” que se cree un clima de negocios que asegure a los inversionistas nacionales e internacionales la máxima rentabilidad por sus inversiones: exenciones de impuestos, flexibilización laboral, permisos para explotar recursos naturales, construcción de infraestructura con fondos públicos, etc.
En este discurso dominante, la vida de las personas queda supeditada al objetivo del crecimiento de la riqueza de la que se apropia una minoría de la población, y que se obtiene aún a costa de la destrucción de la naturaleza, de la privatización y mercantilización de bienes y servicios públicos así como del despojo de bienes comunes, como el agua, las playas, las semillas y la biodiversidad.
Por eso, un cambio en el rumbo de la economía nacional, debe necesariamente comenzar con la crítica de la teoría del rebalse (en sus versiones original y modificadas) para dar paso a la configuración de un discurso económico contra-hegemónico que ponga en el centro del debate el aseguramiento de las condiciones que hacen posible la vida de las personas. Ese realmente sería un cambio, lo demás es solo un espejismo.
Los partidos políticos y el sistema político salvadoreño
El sistema político salvadoreño cuenta, desde 1983, con una disposición en el Art. 85 de la Constitución de la República, la cual otorga a los partidos políticos, el monopolio de la representación del pueblo dentro del gobierno. Según ésta, los partidos son “el único instrumento” para la representación.
Dagoberto Gutiérrez
La disposición se compone de varios elementos sincronizados que pueden ser enumerados de la siguiente manera:
Los partidos expresan al sistema político y el sistema político se expresa, a su vez, por medio de los partidos.
Los partidos son instrumento único en el sistema para el ejercicio político dentro del gobierno.
Los partidos están entre el sistema, del que son parte instrumental, y el gobierno, del que son parte representativa.
La representación dentro del gobierno la ejerce el pueblo, solamente por medio de los partidos.
Así las cosas, el sentido instrumental de los partidos políticos los sitúa en medio de dos intereses contrapuestos: por un lado, el sistema político que muestra el interés por conservar y mantener determinado orden y ciertos intereses coincidentes con ese orden; y, por el otro lado, el afán del pueblo por alcanzar una vida mejor, aun cuando sea necesario cambiar el sistema para ganar una mejor calidad de vida, para alcanzar una democracia participativa y para asegurar un poder en manos de la mayoría.
Es notoria la circunstancia de que el cambio del sistema puede significar un mejoramiento en la vida del pueblo, pero también, en determinadas circunstancias, el funcionamiento real puede facilitar el bienestar de la población, siempre y cuando este sistema esté al servicio de esos pueblos. Este es, precisamente, el conflicto que mueve y empuja a la lucha política, pero es algo que no siempre está al alcance de la comprensión de los pueblos interesados, porque siempre el sistema aparece y parece como algo que debe ser salvado y hasta garantizado, cuando en realidad resulta ser, precisamente lo que hay que cambiar.
Estando los partidos con la cabeza en el sistema, el estómago en el gobierno y los pies en las elecciones y los votantes, resulta clara la actual situación política del país en donde el sistema político no funciona de acuerdo a los textos constitucionales ni al espíritu de esos textos. Los partidos pagan costos altos en términos de prestigio, autoridad y respetabilidad por la lealtad al sistema político, quien les paga bien por ese trabajo. Les paga en términos literales, voto por voto, en tanto que la sociedad de votantes, mirando a los partidos con desconfianza creciente, participa cada vez menos en el rito político de la representación y en el rito comercial de las elecciones.
Hay que hacer notar que lo que la Constitución llama ejercicio democrático ha devenido en un rito de procedimientos, y las elecciones, las votaciones, las campañas electorales, las candidaturas, las fiestas partidarias, las asambleas o las convenciones, se han convertido en encendida confrontación intestina y en una lucha política raquítica que ya no busca alternativas a la realidad.
En este rito tiende a desaparecer la confrontación entre los programas y los proyectos de los partidos, lo que sería una diferenciación saludable para la lozanía del sistema político, puesto que ninguna oferta desbordará a este sistema. Esta es la condición estructural del trabajo partidario, los que en ningún caso podrán negar al sistema que los legaliza y les paga por su trabajo.
En estos momentos, los partidos se esmeran en ofrecer lo mismo, en ahogar la diferenciación entre ellos, en jugar a la mayor lealtad sistémica y en asegurar la democracia como juego, pero en ningún caso como condición de vida de los seres humanos.
En nombre de un invisible interés nacional, los partidos políticos hacen desaparecer para los electores, la posibilidad de escoger, de rechazar, de distinguir y de optar por un proyecto u otro proyecto, por un camino u otro camino, es decir, que los partidos cierran la posibilidad de ser electores para los seres humanos, y el ciudadano solamente puede ser simple votante a favor de uno o de otro candidato.
El voto conserva, sin embargo, un valor antropológico, aunque no sirva para cambiar la vida de los votantes, en los casos en que éstos quieran cambiarla. E incluso, el voto no funciona para los que quieran cambiar su vida, pero tampoco sirve para conservar la vida inconmovible porque este voto no es más que el ejercicio procedimental del derecho del sufragio.
Al mismo tiempo, al despintarse el conflicto inter partidario, se recrudece la lucha intra partidaria, que es la que ofrece los mayores tonos de conflicto y los más altos niveles de distancia.
En este terreno, la naturaleza de la pelea no tiene que ver, en la mayoría de los casos, con diferencias políticas o programáticas y se reduce a la reyerta por cargos y candidaturas en que no hay diferencias esenciales.
Tanto en la visión inter partidaria como en el terreno intra partidario, la política sufre un descalabro porque los partidos dejan de ser escuelas de pensamiento político y entes de formación ciudadana y pasan a ser, como parece ser ahora, centros legales de negocios políticos de todo color, donde se ingresa para participar en el negociado de la administración de la cosa pública.
Resulta muy cierto y peligrosamente obvio que lo político desborda con mucho a lo electoral y por eso es menor cada día el interés político que se canaliza por la vía del voto eleccionario.
Carta de Julián Conrado tras su liberación: “Unidos en el amor hemos vencido”
9 de enero de 2014. Caracas.
Épale, hermanas y hermanos míos, hoy es un hermoso día de fiesta para la vida. La inconmesurable fuerza del amor, que es la mismita de la dignidad, ha logrado, por fin, abrir la puerta de la jaula donde mantenían prisionero, físicamente, a un pájaro cantor de la verdad.
Moralmente más fino, con el corazón siempre henchido de alegría, este pájaro cantor de los pobres de la tierra seguirá atizando con su canto la lucha por la igualdad social., única posibilidad real de paz para la humanidad. Nada ni nadie, ni ahora ni nunca, podrá callar la canción que en las propias entrañas de los pueblos es donde suele florecer. Como ya he militado, uno por uno, en todos los movimientos revolucionarios habidos y por haber, ahora estoy inventando hacerlo en todos juntos a la vez, es decir pienso servirle a todos, ayudando modestamente, en lo único que, para lograr la paz con justicia y amor, sirve a todos: la unión de todos y, por supuesto, la unión de todos con los oprimidos. A eso obliga la vida misma. Quien se oponga a la unión se opone a la revolución: ¡Mas va!. Hermanas y hermanos de Venezuela y de tantos pueblos del mundo que me brindaron solidaridad, con el alma encarnavalada por mi libertad, les doy un fervoroso abrazo de infinito agradecimiento.
Les cuento algo. Pero eso sí, que quede entre nosotros. El día de mi captura, alguien, poniéndome una pistola en la sien me gritó: “¡Vamos a ver si Chávez te va a salvar!”. Hoy dibujando al Comandante, con una sonrisa de cariño eterno, le digo a ese fulano: mi amigo, el Arañero de Sabaneta, no me falló.
No sé ustedes, pero yo, para festejar me voy a zampar un tremendo trago de penca de cocuy que, como quien no quiere y queriendo, me llegó por cuenta de mi hermano Alí Primera… ¡Salud hermanas y hermanos del internacionalismo solidario, va por ustedes y este gran triunfo de la irreverencia popular!
Unidos en el amor hemos vencido y siempre, pero siempre, siempre…
¡AMANDO VENCEREMOS!
Julián Conrado
http://alzadoencanto.wordpress.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...