Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

sábado, 26 de julio de 2014

5 CÁMARAS ROTAS (DOCUMENTAL)




SINOPSIS

Emad es un joven palestino aficionado a las cámaras domésticas. Vive en Bil'in, al oeste de la ciudad de Ramala, en Cisjordania.


En 2005 las excavadoras israelíes llegan a Bil'in para construir un muro que delimitará el perímetro de un gigantesco asentamiento judío. Con su cámara Emad, graba estos primeros movimientos.
5 años y 5 cámaras de vídeo le harán falta a Emad para registrar la historia de la resistencia de su pueblo a la opresión israelí, y, en paralelo, el crecimiento de su hijo Gibreel Emad, nacido en los primeros días del movimiento ciudadano.


Mientras los ataques israelíes destrozan una cámara tras otra y, con ellas, las vidas de algunos de sus compañeros, Emad sigue adquiriendo nuevas cámaras y filmando lo que sucede a su alrededor.
Un retrato único, personal y desde primera fila de uno de los movimientos de resistencia pacífica palestinos más famosos y apoyados por la comunidad internacional.



martes, 22 de julio de 2014

La tierra sin habitantes

¿Qué pasaría si todos los humanos desaparecieran, sin más, de la Tierra? De pronto, tras haber sido controlada por la humanidad durante milenios, la naturaleza reclama el planeta. ¿Cómo evolucionarán animales y plantas?, ¿cuánto tiempo se mantendrán en pie edificios, embalses, centrales eléctricas o monumentos sin que nadie los repare? Todos estos interrogantes se resuelven en La Tierra sin habitantes, un documental producido por National Geographic, que muestra el impacto del hombre sobre la Tierra a través de un mundo que se adapta rápidamente a la desaparición de los humanos. El documental recrea esa hipotética?.


lunes, 21 de julio de 2014

La Sala de lo Constitucional, su trabajo y su papel


En nuestro país la Constitución nunca ha sido un documento importante conocido y observado, aunque ha funcionado como un argumento de peso en discusiones jurídicas. La vida de la sociedad se ha regido poniendo en el centro los poderes económicos y los políticos derivados de éste, mientras los derechos de las personas han dependido del derecho fundamental y determinante: el derecho de propiedad sobre los medios de producción.

Dagoberto Gutiérrez

Así las cosas la sociedad salvadoreña se ha movido históricamente de un conflicto a otro conflicto, sin lograr ninguna solución estable y duradera, todos hemos de saber que cuando un conflicto no se resuelve se convierte en guerra y también conviene saber que el conflicto resulta inseparable de toda realidad y nutre a las sociedades humanas.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha funcionado para legalizar lo actuado, incluyendo lo ilegal que al volverse legal, se vuelve también presentable y gubernamental, esta es la historia del control estatal por el poder ejecutivo y los presidentes de la República.

Este camino largo y pedregoso nos lleva, contradictoriamente, a la actual Sala de lo Constitucional, que sin que existan condiciones políticas para ellos, ni una madures social que haga necesaria una Sala como la actual y sin que el régimen político la requiera o la necesite, estoy diciendo que la actual Sala de lo Constitucional resulta ser un accidente histórico que desordena con su solo establecimiento el viejo orden añoso, rugoso y maloliente que se ve, de repente, descubierto en sus alcobas mas íntimas.

Este accidente nos indica que la integración de esta Sala no obedeció a ninguna política determinada y que no se dio ningún calculo que buscara concertar a cinco Magistrado para hacer funcionar la Constitución como norma suprema, por el contrario, resulta que los mismos Magistrados no se conocían entre si, tampoco eran amigos, ni tan siquiera habían logrado ser enemigos y sin embargo, se encontraron en la Sala y se descubrieron como independientes de los poderes que los habían llevado a ese papel.

Este es el punto de partida de todo este proceso. Se trata de la independencia y de la decisión de estas personas de no deberse, ni trabajar al servicio de los que les dieron sus votos para llevarlos a la Sala de lo Constitucional, y es apenas un punto de partida, a la vez con resultado decisivo, porque con eso, solamente con eso, los Magistrados establecieron un segundo aspecto de su trabajo que es la independencia de los partidos políticos. Con estos dos aspectos corriendo en el terreno, es lógico que constituyan un verdadero escandalo y lo que debiera ser una conducta saludable; aunque mínima, se convierte en tema de ataques y de defensas, de reconocimientos y de maldiciones, de apoyos y destrucciones, porque resulta ser el régimen político el que con esta mínima conducta de la CSJ empieza a ser afectado por las sentencias que emanan de esta Sala.

Cuando el papel de la Constitución es transformado de discurso a un parámetro real y es convertido en un límite que ningún poder fáctico puede superar, cuando esto ocurre, surge una crisis y entonces se intenta deshacer la sala, descomponerla y mover a sus integrantes, esto significa una verdadera guerra al interior del aparato del Estado, pero en realidad es una guerra al interior del régimen político y por fin aparece diáfanamente el poder político de la Sala de lo Constitucional interpretando, de manera general y obligatoria la Constitución e impidiendo que exista algún rincón del hacer estatal que permanezca exento del control constitucional. Entonces del escandalo se pasa al estupor y si la Constitución es el límite, la pregunta que surge es ¿Cual es el límite de la Sala de lo Constitucional y hasta donde va llegar su trabajo?

La independencia a la que nos referimos no supone falta total de dependencia; sino presencia de sometimiento a la única fuerza a la que se debe estar sometida: la Constitución, en el entendido de que cada uno de los Magistrados es una persona con cabeza política, con intereses políticos, con relaciones políticas, porque nadie puede hacer un trabajo como el de la sala sin estar sumergido, inmiscuido e influido por las calores, los olores y los sabores de una sociedad real y actuante, es más, el mismo cielo religioso resulta ser una figura cuyo rasgo determinante es el de ser pensado desde la tierra, sin esa relación no puede existir la idea de cielo como un proyecto histórico, humano e inconcluso, pues bien, en el caso de la Sala de lo Constitucional es necesario pensar y entender a sus Magistrados actuando y resolviendo desde sus propios intereses, porque en el universo de cosas en el que nos estamos moviendo, no existe el desinterés y si el interés en la supremacía de la Constitución por encima de toda ley y todo poder político, ese interés ha de ser manifiesto, conocido y respetado.

Ocurre que las sentencias de la sala son inapelables, lo cual no presupone, en ningún caso, ausencia de desacuerdos con sus textos, ni presencia de acuerdo con los mismos, significa que deben ser respetados y esto quiere decir que deben ser acatados tal como son y tal como salen de la sala. El respeto es una figura que viene del griego “respitieri”, que quiere decir “ver adentro” y yo respeto a alguien cuando lo conozco y además cuando lo acepto tal cual es. En el caso de una sentencia de la sala supone el conocimiento de la misma y la aceptación de ella en los términos en que esté expuesta. Por algo se establece que no existirá apelación posible y con esta resolución termina el conflicto sometido a conocimiento de la sala.

Planteado esto se llega el problema indisoluble de la relación de la sala con la Constitución del país, porque si el trabajo de esta sala es asegurar la relación de los poderes del país con la Constitución, la relación de la propia sala y la constitución y la relación de la sala con los otros poderes del Estado.

El punto es que en la medida en que la sala limpia el camino y limpia el hacer gubernamental de todas las briznas y sogas no constitucionales, va entrando a las alcobas mas íntimas del poder y una vez adentro es dable pensar que la misma sala, una vez instalada pueda mirar, entender y resolver de una manera diferente a la Constitución, este es un riesgo de su trabajo cuando en el desempeño de la sala el régimen político esta siendo transformado y a la vez negado como viejo régimen, construyéndose uno nuevo en donde la Constitución se toma en cuenta y se acata.

También ocurre que hasta ahora esto se había entendido como el trabajo de los partidos políticos; pero cuando estos partidos políticos renuncian a la política, abandonan el pensamiento político y se dedican al negociado de la administración del botín de la cosa pública, dejando de pensar, es en ese marco, en ese universo cuando el trabajo activo de una sala activa parece y aparece como un trabajo político real con capacidad para coser y descocer los filtros y las esquinas de un régimen que se derrumba irremediablemente.

Hemos de saber que régimen es la forma como funciona un sistema y este en nuestro país ha funcionado históricamente de espaldas a la Constitución que fue convertida solo en un argumento del régimen. Cuando la Constitución amenaza en convertirse en la norma realmente fundamental a la que se somete realmente el poder real, estaremos frente a un nuevo régimen y la sala, con sus sentencias, habrá cincelando un nuevo régimen que es el verdaderamente establecido en la Constitución.

Todo este proceso se desarrolla en medio de la mayor anomia social que hayamos visto jamás pero esto lo abordaremos después.

miércoles, 16 de julio de 2014

Mataron a Roque


Doña María García y Dona Rosa Lidia Leiva eran amigas, de las que platican todos los días, se visitaban durante las noches frescas y la pequeña hija de doña Rosa, la Lolita, de apellido Martínez con sus ojos bien abiertos y sus oídos bien atentos, miraba todo y escuchaba todo lo que ocurría en la casa de doña María.

Dagoberto Gutiérrez


Era una casa de esquina situada en el barrio San Miguelito, al frente se construiría el mercado de San Miguelito y ahí terminaba la calle 5 de noviembre, ya estaba la hilera de árboles que ventilaba y ventilan esa calle. Los tiempos eran tranquilos con pocos vehículos y con pájaros que inundaban el espacio con sus cantos; pero doña María siempre cuidaba de la atención a los clientes de su tienda llamada la Royal, siendo muy prudente, muy fina y muy cuidadosa.

En ciertas noches de plática todo parecía interrumpirse cuando una puerta se abría con prudencia como queriendo no hacer ningún ruido y alguien entraba como una sombra que camina sin hacer ruido. Era el hijo de doña María que había llegado a ver a su mamá y el suspenso se apoderaba de la pequeña casa, la plática se interrumpía y todo pasaba a someterse al encuentro entre una madre que espera y un hijo que llega.

La tienda la Royal era un pequeño negocio, al frente tenia unos mostradores donde aparecía alguna mercancía, luego una estantería que guardaba otras cosas para la venta, después una pequeña sala y más al fondo una pila a partir de la cual subían unas gradas que llevaban a una terraza, todo era muy sencillo y doña Mary concordaba, casi perfectamente, todo el ambiente descrito. Era una señora muy pequeña de estatura, rostro apacible y de mirar tranquilo, con cabello corto y peinado también de manera ligera y sencilla, de voz suave y cuidadosa, siempre parecía ponerle atención a las palabras, tanto las que expresaba como las que escuchaba, no parecía hacer las cosas apresuradamente, tampoco daba la impresión de cálculos y premeditaciones que sostuvieran sus actuaciones, era en todo caso alguien que actuaba de manera natural.

Su hijo, el que llegaba ciertas noches de manera furtiva era el conocido poeta Roque Dalton, entendido como un opositor al gobierno de la época y por los años sesenta del siglo pasado la oposición, esa que era perseguida y asesinada, por mandato de los sectores de derecha más radicales de la sociedad de la época. Roque Dalton era de esos que sabían que no se trata de cambiar al presidente o al gobierno sino de cambiar la vida toda y al mismo ser humano desde la cabeza hasta los pies, por eso eran perseguidos los que igual al poeta Dalton se atrevían a pensar y a delinear un mundo diferente.

Los ojos de Loli, en ese tiempo una niña de siete años, delgada como su madre, morenita como la niña Rosa, apacible pero curiosa, no olvidarán el vinculo intenso entre la niña Mary y su hijo, ni la tensión que se adueñaba de la casa cada vez que era visitada por el hijo que sin estar presente no era nunca un ausente.

Ciertas tardes la niña María visitaba a su amiga Rosa Lidia, tomaba café, platicaban de los temas de la vida, intercambiaban información y así, la tensión del país se diluía en la conversación tranquila de dos señoras también tranquilas.

De repente la niña Mary se ausentaba de la tienda la Royal, en algunas ocasiones le avisaba a su amiga, en otras no, pero su ausencia era siempre notoria. Posteriormente retornaba a su tienda y comentaba que había conocido Praga, la capital de Checoslovaquia, elogiaba el río Danubio y los puentes, con alegría contaban que había platicado con su hijo, que lo había encontrado agitado y tenso como siempre; pero alegre, ocurrente e inesperado. En uno de esos retornos de su viaje a Europa la niña Mary comentó que algo importante parecía ocupar la mente de su hijo, pero no supo descubrir de qué se trataba.

Pasaron los años y doña Mary mantuvo su ritmo de vida normal y apacible, aunque dejo de salir al exterior mientras la situación del país se tensaba, la confrontación se volvía inevitable y las hogueras de la lucha se encendían irremediablemente, ala vez que doña Mary parecía tensionarse como un palpito de lo que ocurría en el país.

Una tarde, de esas tardes en que se reunían para tomar café, aparentemente de un día jueves, doña Mary le dijo a su amiga, con su calma habitual; pero con aceleración en las palabras “niña Rosa, mataron a Roque”. El poeta Roque Dalton había sido muerto por sus “compañeros” y la noticia explicada en un comunicado había circulado el 10 de mayo de 1975, las circunstancias históricas se irían conociendo y quizás entendiendo al amparo del tiempo inclemente; pero en aquel momento y en esa tarde aciaga era una madre que reconocía un hecho que le partía la vida y le mordía las entrañas.

Los procesos inevitables y los evitables siguieron su marcha, la guerra se vino encima con todas sus luces y sus sombras, doña Mary fue parte de ella hasta que murió unos 15 años después de la muerte de su hijo. Doña Rosa Lidia su amiga murió a los 90 años en una tarde reciente, a las 4:30 para ser exactos y el 5 de marzo de este año 2014.

La historia, al fin y al cabo se escribe y se cincela en los grandes y los pequeños detalles, en las horas y también en los segundos, los seres humanos que somos los constructores de esa historia no definimos las circunstancias dentro de las cuales la hacemos. Dos señoras amigas intercambiaron, para siempre sus tiempos, sus historias y sus vidas en un amasijo que forma parte de la memoria de nuestro país.

lunes, 14 de julio de 2014

Comunicado del Ejército Popular Revolucionario


epr


AL PUEBLO DE MEXICO
AL C. DR. GILBERTO LOPEZ Y RIVAS

A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POLITICAS, POPULARES Y REVOLUCIONARIAS

¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!
¡NO BASTA!

El Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), atento a las respuestas que el Estado mexicano tiene para con el pueblo mexicano en particular en los casos de desaparición forzada que le atañen de manera directa e inexcusable, nos enteramos de la resolución emitidapor el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito del Poder Judicial de la Federación,el 19 de junio de este mismo año, que atañe al delito de lesa humanidad imprescriptible y permanente cometido en la persona de nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez detenidos desaparecidos el 25 de mayo de 2007 en la Ciudad de Oaxaca.


No cabe duda que el procedimiento jurídico que definieron llevar a cabo los abogados encargados del caso y la actividad que han desarrollado los familiares de nuestros compañeros, así como la de todas las personas que se han solidarizado con ambos, ha sido acertado, por lo que les estamos agradecidos, aunque llama nuestra atención el hecho que sea hasta esta fecha que exista una respuesta de tal magnitud.

Hasta este momento hemos desconfiado, al igual que nuestro pueblo, delEstado mexicano porque siempre ha mentido a familiares y organizaciones populares, diciendo que va a investigar y a castigar a los responsables de estos hechos cuando en realidad sólo procura impunidad y se sigue hostigando de diferentes maneras a los familiares de las víctimas.

Porque todo este tiempo más que buscar a nuestros compañeros han preparado y continúan preparando una celada para incriminar a luchadores sociales al sembrarles falsas pruebas y crear previamente expedientes judiciales utilizando a los personeros que están en los medios para crear “vasos comunicantes” y falsos vínculos con nuestro partido, con el fin de llegar directamente a asesinar “justificadamente”, para justificar los crímenes de Estado, para evitar la existencia de presos políticos y arrancar banderas de lucha al pueblo organizado.

Confiamos en quienes han demostrado su calidad moral y en este caso lo hacemos con el C. Dr. Gilberto López y Rivas a quien nos dirigimos respetuosamente para solicitarle, en virtud del conocimiento del tema y de su participación en la ex Comisión de Mediación, convoque a otras personas con su calidad para formar una Comisión que en esta ocasión sería de seguimiento y verificación de la búsqueda, localización y presentación vivos de nuestros compañeros, en virtud de la orden dada en el resolutivo del 19 de junio del año en curso por el Poder Judicial de la Federación, porque nosotros tenemos información sobre nuestros compañeros y de crímenes de Estado realizados en Oaxaca, que precisamos entregar en sus manos.

No podemos permitir que la actual administración federal continúe en el intento de engañarnos y engañar a nuestro pueblo, motivo por el cual esperamos su puntual respuesta.

¡POR LA BÚSQUEDA REAL, LOCALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN CON VIDA YA, DE NUESTROS COMPAÑEROS EDMUNDO REYES AMAYA Y GABRIEL ALBERTO CRUZ SÁNCHEZ!
¡HOY POR NUESTROS COMPAÑEROS, SIEMPRE POR TODOS!


¡EXIGIMOS A LA ADMINISTRACIÓN DE ENRIQUE PEÑA NIETO, HECHOS CONCRETOS!


¡A SEGUIR EXIGIENDO LA PRESENTACION CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS DE AYER Y HOY!


¡A EXIGIR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLITICOS!


¡A CERRAR FILAS CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO!


¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!

¡VENCER O MORIR!


¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!

¡RESUELTOS A VENCER!


¡CON LA GUERRA POPULAR!


¡EL EPR TRIUNFARA!


COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO DEMOCRATICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR

COMANDANCIA GENERAL DEL EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO CG-EPR

viernes, 11 de julio de 2014

Contra la bestia sionista, todo nuestro apoyo a la Resistencia palestina


Comunicado de RED ROJA

Una vez más, los aviones israelíes bombardean al pueblo palestino en la franja de Gaza. Modernos drones -aviones no tripulados- lanzan bombas que no distinguen entre combatientes de la resistencia o personas indefensas. Además, Netanyahu amenaza con invadir con tropas terrestres la franja de Gaza, para lo que ha movilizado a 40.000 reservistas. Con su cinismo habitual, los sionistas llaman a estos crímenes “Operación Margen Protector”.

Los adjetivos para Israel ya se nos agotaron hace años. Qué decir de un Estado genocida, terrorista, imperialista y fascista sin límites. Pero es fácil poner adjetivos. Red Roja no comparte las posiciones de tantos intelectuales bien-pensantes. Nosotros no entraremos en ambigüedades, ni citaremos declaraciones de la ONU: la resistencia palestina contra la ocupación está legitimada. Y no por tribunal alguno, sino por un derecho mucho más fuerte que el derecho internacional: la legitimidad de los oprimidos para liberarse, por los medios que sean precisos, de la opresión.

Ya sabemos lo que significa a nivel histórico que unos colonos sionistas sean secuestrados. O que la resistencia lance cohetes caseros para defenderse de la agresión israelí que viene padeciendo desde hace más de medio siglo. Más justo será recordar que, contando solo desde el año 2000, las balas israelíes han matado a más de 1.500 niños palestinos. Que en Gaza viven 1'7 millones de palestinos en 350 kilómetros cuadrados, de los cuales 1'2 millones fueron expulsados de sus tierras (lo que ahora es el sur del Estado de Israel). Que viven bloqueados, con un 40% de paro y un 14% de sus niños sufriendo desnutrición aguda. Que, como cualquier persona decente tendrá que admitir, desde 1948 (e incluso antes) no hay en esa tierra otro agresor que los sionistas.

Por eso, Israel debe tener cuidado de que su intento de una segunda Nakba no se convierta en una tercera Intifada. Y para ello será necesaria la Resistencia. Saludamos, pues, a la resistencia realmente existente representada por grupos como la Yihad Islámica o Hamás, y de manera especial a los camaradas del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Saludamos y honramos a todos los que, con la debida coherencia, rechazaron en su momento la farsa de los acuerdos de Oslo. Ahora, cuando las agresiones se producen siempre dentro de las fronteras anteriores a 1967 -por lo que, a efectos prácticos, la solución de los dos Estados ha perdido cualquier viabilidad-, el tiempo les ha dado la razón.

A escala internacional, asistimos a un periodo convulso, de desestabilización permanente por parte, en última instancia, de unos EE UU decadentes y sin capacidad real de dominar el mundo, que reaccionan ante unas potencias emergentes con mayor poder económico pero sin capacidad militar para doblegar, todavía, a los gringos. Los fascistas en Ucrania, los gusanos en Venezuela y ahora los sionistas en Gaza son distintas manifestaciones de esta situación mundial.

 Red Roja defiende abiertamente, en cualquier circunstancia y nos pregunte el periodista que nos pregunte a la revolución bolivariana de Venezuela, a la resistencia antifascista de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y a la resistencia anticolonial de Palestina. Los nuestros son los que se organizan para pelear por lo que es suyo.

Red Roja es consciente de que no serán la ONU ni el manoseado “derecho internacional” los que frenen la agresión contra Palestina, sino su propio pueblo organizado, guerrillero y plantando cara a la tropa invasora de la única forma que esto puede hacerse. Bien lo sabemos aquí, en el Estado español, donde fuimos bombardeados por la Legión Condor con idéntica saña, pero donde resistimos durante años gracias a ejemplares milicias antifascistas.

Más nos vale aprender de la experiencia histórica, pues, quienes en 1939 “vencieron” provisionalmente aquí, acabaron siendo doblegados en Stalingrado. Y, más tarde, la siguiente potencia imperialista hegemónica cayó de rodillas en Corea, en Cuba y en Vietnam. En el futuro, una generación de niños criados entre las ruinas, el ruido de los obuses y la barbarie, crecerá, pisará cada vez más fuerte y acabará sumando Palestina a esas hermosas páginas de la historia de la humanidad en que David supera a Goliat.

Pero no basta con posicionamientos sobre el papel. Red Roja, como destacamento de un movimiento internacional -y concretamente como destacamento ubicado en el territorio del bloque de países imperialistas- comprende cuál es su responsabilidad y el de toda organización revolucionaria: aliviar, desde la retaguardia, la presión que sufren pueblos como los de Oriente Medio que están en la primera línea de la lucha antiimperialista, pagando con su sangre sacrificios inmensos. Y hasta que esto pueda plasmarse en un movimiento de mayores capacidades, lo primero es al menos contestar tanta propaganda sionista de la prensa española, especialmente del diario El País (cada vez más, gran vocero de los intereses israelíes).

Para ello, para materializar activamente nuestra responsabilidad antiimperialista, comenzaremos por acudir y llamar a la participación en los distintos actos, concentraciones y manifestaciones de repulsa a Israel convocados para estos días. Por ejemplo para la concentración del lunes 14 de julio, a las 19:00, frente a la Embajada de Israel de Madrid; y para la manifestación en la misma ciudad del jueves 17 de julio, cuya hora y lugar están aún por confirmar.

¡Solidaridad antiimperialista activa!

¡Destrucción del Estado racista de Israel!

¡Por un único Estado laico para toda Palestina!

¡Muerte al invasor! ¡No pasarán! ¡Dos, tres, muchos Vietnam!

jueves, 26 de junio de 2014

Cartas sobre una expresión libre


La figura es libertad de expresión, la cual aparentemente se basa en la libertad de pensamiento; pero mientras que este pensamiento es totalmente subjetivo sin que pueda ser plenamente controlado, la expresión, es decir el pensamiento propiamente dicho, al convertirse en un hecho social político y cultural es transformado por el poder en un derecho.

Dagoberto Gutiérrez

En una primera mirada se trata de darle ventaja al que se expresa porque tiene derecho a expresarse, sin embargo necesitamos reparar en varias cosas:

a) este derecho exige contar con los medios necesarios para ejercerlos, es decir con los medios e instrumentos de expresión y estos no son los instrumentos naturales como la lengua, como la boca y como la simple palabra, aquí estamos hablando de los aparatos ideológicos como las radios, los diarios, como las imprentas y las televisoras, de las que las personas han de disponer para ejercer este derecho. De otro modo no se puede hablar de libertad de expresión.

b) cuando a la persona se le da un derecho y se le positivisa una facultad, en realidad está lista para que ese derecho le sea negado y violado, porque el derecho, en su sabiduría, sabe que las leyes se violan, que se requiere poder para hacerlo, aunque una ley violada no pierde su majestad y cuando a un simple ser humano se le viola su libertad de expresión las hojas de los árboles no se dan cuenta.

c) desde luego que no todos los derechos son iguales porque en una prelación de derechos el primero de estos, el más determinante, el más fuerte resulta ser el derecho a la propiedad privada sobre los medios de producción que es garantizado por encima del resto y entonces, cuando aparece un conflicto entre un simple ser humano que alega su derecho de libertad de expresión y otro ser humano que alega ser el propietario de los aparatos ideológicos, siempre, pero siempre de los siempres, el aparato estatal protegerá al propietario y degollará al simple ciudadano que quiere expresarse.

Esta es la historia de todos los días, de todas las horas y de los segundos más temblorosos y es lo que ocurrió hace poco, hace unos minutos, cuando un comentarista en un programa de televisión se atrevió a tirar al aire las quejas de una comunidad contra una empresa muy importante. Se trataba de una afectación que, a juicio de la comunidad, amenazaba y amenaza su agua, el agua de una región extensa, poblada por miles y miles de seres humanos. La queja circuló en el aire y ocupó menos de un minuto, algunos segundos, luminosos segundos, encendidos segundos, pero suficientes para encender las alarmas, porque sin duda se piensa que se puede criticar a las personas, a los gobiernos, a los estados, como a los aparatos, a las arañas incumplidas, a los conejos noctámbulos, a los sapos fiesteros y a las hormigas infieles, pero nunca, nunca, al sacrosanto mercado y quizás mucho menos cuando este mercado es cliente y compra espacios.

Puestas las cosas así, que son como se manifiestan en la vida, en realidad se pone a prueba todo el discurso sobre la libertad de expresión de la que en no pocas ocasiones se apropian los llamados medios de comunicación y la verdad de las cosas, esa verdad que termina siendo traidora por descarnada, esa verdad nos muestra que estos aparatos ideológicos carecen de libertad de expresión porque se deben en primera y última instancia a la voluntad, a los intereses y al dinero de sus clientes. En este caso imaginario al que me estoy refiriendo, la empresa cercenó la parte del discurso que se refería a las quejas de la comunidad y presentó lo que a su juicio es la parte presentable y, la empresa noticiosa continúo sin sonrojarse, sin hacerse cargo que había censurado un mensaje, que había cometido el delito, el simple delito de denunciar al mercado.

Es cierto que la cabeza de la empresa, esta piensa que aquí no ha pasado nada, es como cuando una hoja cae de un árbol o un perro cruza una calle o alguien se muere en una tarde lluviosa; pero en realidad el mismo mercado que no necesita de esos apoyos tendrá algo que decir y la empresa degolladora también deberá saber lo que ha hecho  y la víctima, que se sabe víctima, tiene capacidad y posibilidad de respuesta y de reacción.

En una sociedad en donde los medios de producción, incluidos los de producción de ideologías, están en manos privadas, la expresión del pensamiento se mueve en la clandestinidad, en las personas dueñas de las ideas, también porque el espacio, el físico, el económico y el político es controlado por el mercado y el espíritu, esa energía que don Pedro Casaldaliga (Obispo Brasileño) define como la fuerza, la disposición, el empeño que el ser humano pone y dispone en lograr su propósito, esto que se llama espíritu necesita ser fortalecido en el yunque de la esperanza y aprender a hablar y a expresar el idioma de los seres humanos.

Cuando es la vida el bien más amenazado, la pelea política ha cruzado una línea sin retorno porque es como el desierto de Arizona que cruzan los emigrantes, hay un momento cuando solo se puede seguir caminando y no es posible retroceder;  así están planteadas las cosas en nuestro país y en este momento, no podemos descansar, no hay sombra, no podemos retroceder porque no hay caminos que nos lleven hacia atrás, no se puede beber agua porque los pozos están adelante, solo se puede seguir caminando en una marcha sin retorno.

Así están puestas las cosas en nuestro país, los que no tienen voz y a los que nadie escucha deben dejar de ser débiles para ser escuchados y tomados en cuenta, este es el caso de las comunidades que fueron silenciadas en este ejemplo imaginario, estos miles de seres humanos están peleando por su agua que también necesitan las grandes empresas, unas para hacer Coca Colas, otras para hacer jugos, otras para hacer carreteras, otras para hacer construcciones, otras para hacer piscinas; pero la gente, la gente de siempre, los humanos de siempre, los perturbadores solo necesitan el agua para bebérsela, porque su único negocio es la vida misma.

Cuanta expresión hay en la mirada de un niño que no tiene pan y cuanta libertad hay en la pupila de una propaganda de una empresa grande, estas dos expresiones están enfrentadas a muerte y la vida resulta ser como un perro negro que ronda, de noche y con ojos huidizos, las casa de los más pobres.

miércoles, 18 de junio de 2014

Ciudades Modelo pueden significar empobrecimiento para Honduras



El Heraldo

Desde el punto de vista ambiental, el proyecto de Ciudades Modelo es considerado "agresivo" ya que estas regiones tienen "grandes requerimientos energéticos", según un artículo publicado este sábado.

 El proyecto de Ciudades Modelo puede significar un empobrecimiento para Honduras, según una publicación del diario digital español rtve.es, con fecha de este sábado. Aunque las autoridades hondureñas pretenden impulsar el crecimiento del país con estas Regiones Especiales de Desarrollo (RED), un urbanista español citado por rtve.es considera lo contrario, ya que a su juicio "Puede significar un empobrecimiento para estos estados, porque la actividad se retrae en el resto del país". La publicación compara también las Ciudades Modelo con el proyecto Eurovegas, un lugar orientado al juego y que ha generado mucha atención en el Viejo Mundo. Mientras que desde el punto de vista ambiental, el proyecto de Ciudades Modelo es considerado "agresivo" ya que estas regiones tienen "grandes requerimientos energéticos", opinó otro de los personajes entrevistados.

 Lea el artículo completo de rtve.es: Las "ciudades modelo" de Honduras, entre Hong Kong y Eurovegas El gobierno hondureño y a la cabeza su presidente, Porfirio Lobo, parecen dispuestos a lanzarse a un nuevo experimento para atraer inversiones a su país. Se trata nada menos que de "ciudades modelo": metrópolis privadas, creadas desde cero, con personalidad jurídica y administración propias y con grandes niveles de autonomía, regidas por normas internas. Tendrían su propia policía y sistema judicial. Las expectativas más halagüeñas son que puedan crear, cada una, 200.000 nuevos empleos en 5 años. El gobierno hondureño pone como ejemplo a Singapur, Hong Kong o Macao, metrópolis que se han convertido en centros financieros y de servicios. Urbanistas españoles lo comparan con Eurovegas, aunque orientado a la producción, en lugar de al ocio. 

Oficialmente, el proyecto se denomina Regiones Especiales de Desarrollo (RED) y data de 2011, cuando fue aprobado por 126 de los 128 diputados del Legislativo y supuso la modificación de dos artículos constitucionales. El pasado 4 de septiembre, el presidente de la Comisión para la Promoción de Alianzas Público Privadas (Coalianza, un organismo público), Carlos Pineda, firmó un convenio de entendimiento con Michael Strong, representante del Grupo NKG, supuestamente un consorcio empresarial interesado en la promoción de estas "ciudades privadas". Amplia autonomía Lobo, que llegó al poder en unas elecciones tras el golpe militar que destituyó a Manuel Zelaya en 2009, explicó que las nuevas metrópolis, situadas en la costa, tendrían una extensión de 1.000 kilómetros cuadrados (en comparación, Madrid ocupa algo más de 600) y se regirían por "reglas especiales" para permitir "que la inversión fluya sin ninguna restricción y haya confianza". 

El proyecto fue saludado, entre otros, por The Economist, que llegaba al extremo de sugerir que tales ciudades podrían llegar a tener su propia moneda y la democracia sería introducida "gradualmente". Corea del Sur dio dinero para el estudio del proyecto, según la prensa local. Sin embargo, un vistazo a la página web del Congreso hondureño permite apreciar que las pretensiones iniciales se han moderado: los terrenos pertenecerán al estado, que los cederá en régimen de arrendamiento; la moneda será la divisa nacional, el lempira; las leyes penales serán las mismas que rigen en todo el país y el 90% de los empleados deberán ser hondureños. "Honduras mantiene soberanía total e ininterrumpida sobre todo el territorio nacional, sea ciudad modelo o no", se insiste en la información facilitada por la Cámara. ADVERTISEMENT Aún así, a Lobo le han llovido las acusaciones de "traición a la patria".

 El término "república bananera", que se aplicó a Honduras cuando su economía estaba contralada por empresas fruteras estadounidenses, ha vuelto a sonar en el país. El analista político Raúl Pineda, en declaraciones a Efe, ha calificado estas ciudades de "estado pequeño, pero más fuerte que el propio Estado nacional". El partido de Zelaya, Libertad y Refundación, habla de "abominación a la patria", mientras el Comisionado de los Derechos Humanos cree que "si se quiere tener un país desarrollado debe ser todo el país, no zonas privilegiadas". El relator especial de las Naciones Unidas para la promoción y la protección del derecho a la libertad de expresión y de opinión, Frank La Rue, que visitó el país en agosto, advirtió que estas ciudades eran "una violación (...) a la garantía de respeto, promoción y protección de los Derechos Humanos que tiene el Estado con la población en su territorio".

 La prensa hondureña, además, duda que detrás de las firmas solemnes y de los "expertos" extranjeros se encuentre una financiación real. Según revela el periódico hondureño El Heraldo, que se queja de no haber tenido acceso al acuerdo de entendimiento, no está claro que la inversión esté comprometida. Oposición de la minoría garífuna Mención aparte merece la situación de la etnia garifuna, descendientes de esclavos africanos e indios caribes. "La ciudad implica la desaparición de 24 comunidades garifunas, que son nuestro santuario cultural. Las especulaciones territoriales se han incrementado a partir del golpe de estado del año 2009", explica, por correo electrónico, Miariam Miranda, coordinador general de OFRANEH, la organización que representa a esta etnia. 

OFRANEH, ha presentado un recurso de inconstitucionalidad (en total se han presentado 17 de estos recursos) y acusa al Gobierno de "subastar franjas del territorio nacional al capital extranjero". Los garifunas tampoco creen que el proyecto solucione el desempleo. "Es factible que se den algunas inclusiones como mano de obra barata para la construcción de la infraestructura" - explica Miranda - "Tomando en cuenta la propaganda que se ha venido dando, las RED necesitarán personal cualificado, ya que no es precisamente un parque industrial. Se habla de nanotecnología y biotecnología entre otras [industrias], además de una población fluida en inglés". Una "nueva solución" para el crecimiento Con el 60% de su población por debajo del umbral de la pobreza y la tasa de homicidios más alta del mundo (91.6 por cada 100.000 habitantes en 2010, según la Oficina de la ONU sobre las Drogas y el Crimen), la perspectiva de una vía rápida para alcanzar la prosperidad es tentadora.

 La idea proviene de Paul Romer, profesor en la Escuela de Negocios Stern en la Universidad de Nueva York, que aboga por estas ciudades como "islas" de crecimiento rápido dentro de los países en vías de desarrollo. Llama a su propuesta "charter cities". Para Romer, tan importantes como los recursos o la tecnologías para el crecimiento son las reglas: países más desarrollados tienen, según esta interpretación, "mejores reglas", que deben ser exportadas a los países que quieren crecer. Sin embargo, los intereses locales, las costumbres y los procedimientos políticos de cada país impiden esta "exportación" de reglas. Adoptarlas en una ciudad, sin embargo, es más fácil, según explica en varias conferencias grabadas en vídeo. 

Los ciudadanos del país "huésped" no tendrían que emigrar para buscar trabajo: solo solicitar la entrada en estas "zonas especiales", similares a las que China alberga en su territorio, y cumplir sus normas. El estadounidense cree que estas urbes pueden crecer en "zonas deshabitadas" con suficiente tamaño y bajo la supervisión de otros países, que actúan como garantes. Romer llegó a ser propuesto como director de un Consejo de Transparencia que debía supervisar la iniciativa hondureña, pero finalmente se ha desvinculado de la misma, según explica en su blog. Su lugar ha sido ocupado por el citado Michael Strong, que firmó por parte de la empresa NKG. Strong, que se presenta a sí mismo como un "liberal", participa en un grupo denominado FLOW que declara como su objetivo promover el "libre flujo de bienes, capitales, personas e información".

 "Eurovegas no es tan diferente" La idea de Romer es poco conocida en España, donde los urbanistas consultados, sin embargo, establecen un paralelismo con un proyecto que ha concitado mucha atención: Eurovegas. "Eurovegas no es tan diferente. Una fiscalidad especial, una legislación especial, es una especie de enclave en un territorio", asegura, en declaraciones a RTVE.es, Ramón López de Lucio, catedrático de Planeamiento Urbanístico en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). López, que ha estudiado las gated communities estadounidenses (urbanizaciones residenciales cerradas, con seguridad propia, reservadas para los ricos), cree que la "ciudad modelo" no puede ser una comunidad abierta, porque en caso contrario "podría ser un lugar muy apetecible para inmigrantes pobres".

 "Se intentará atraer a residentes de alto poder de compra y a empresas del sector terciario. Son paraísos fiscales y laborales, como el que pretende establecer [el magnate Sheldon] Adelson en Madrid. En esencia, se trata de negocios inmobiliarios", añade. Respecto a sus posibilidades como motor de crecimiento, el urbanista cree que es una mera "huida hacia adelante". "Puede significar un empobrecimiento para estos estados, porque la actividad se retrae en el resto del país", asegura. Pilar Vega, geógrafa y fundadora de Gea 21, consultora de planeamiento y movilidad, coincide en comparar las Regiones Especiales de Honduras con un Eurovegas orientado a los negocios o la industria, en lugar de al juego. Además, destaca que el proyecto es "agresivo" desde el punto de vista medioambiental porque estas ciudades tienen "grandes requerimientos energéticos".

 "Es un modelo enmarcado en la globalización, que está en crisis, debido principalmente al agotamiento de la energía barata", explica Vega. Por ello, la teoría de Romer "está ya pasada de moda", asegura. Detrás de la operación hondureña, Vega ve un intento de explotar los recursos naturales y humanos de un país pobre. "Esta 'economía del crecimiento' es la misma maquina del siglo XVII, cuando se inició el capitalismo. Es una forma de colonialismo", resume.
Desde el punto de vista ambiental, el proyecto de Ciudades Modelo es considerado "agresivo" ya que estas regiones tienen "grandes requerimientos energéticos", según un artículo publicado este sábado. 6 El proyecto de Ciudades Modelo puede significar un empobrecimiento para Honduras, según una publicación del diario digital español rtve.es, con fecha de este sábado. Aunque las autoridades hondureñas pretenden impulsar el crecimiento del país con estas Regiones Especiales de Desarrollo (RED), un urbanista español citado por rtve.es considera lo contrario, ya que a su juicio "Puede significar un empobrecimiento para estos estados, porque la actividad se retrae en el resto del país". La publicación compara también las Ciudades Modelo con el proyecto Eurovegas, un lugar orientado al juego y que ha generado mucha atención en el Viejo Mundo. Mientras que desde el punto de vista ambiental, el proyecto de Ciudades Modelo es considerado "agresivo" ya que estas regiones tienen "grandes requerimientos energéticos", opinó otro de los personajes entrevistados. Lea el artículo completo de rtve.es: Las "ciudades modelo" de Honduras, entre Hong Kong y Eurovegas El gobierno hondureño y a la cabeza su presidente, Porfirio Lobo, parecen dispuestos a lanzarse a un nuevo experimento para atraer inversiones a su país. Se trata nada menos que de "ciudades modelo": metrópolis privadas, creadas desde cero, con personalidad jurídica y administración propias y con grandes niveles de autonomía, regidas por normas internas. Tendrían su propia policía y sistema judicial. Las expectativas más halagüeñas son que puedan crear, cada una, 200.000 nuevos empleos en 5 años. El gobierno hondureño pone como ejemplo a Singapur, Hong Kong o Macao, metrópolis que se han convertido en centros financieros y de servicios. Urbanistas españoles lo comparan con Eurovegas, aunque orientado a la producción, en lugar de al ocio. Oficialmente, el proyecto se denomina Regiones Especiales de Desarrollo (RED) y data de 2011, cuando fue aprobado por 126 de los 128 diputados del Legislativo y supuso la modificación de dos artículos constitucionales. El pasado 4 de septiembre, el presidente de la Comisión para la Promoción de Alianzas Público Privadas (Coalianza, un organismo público), Carlos Pineda, firmó un convenio de entendimiento con Michael Strong, representante del Grupo NKG, supuestamente un consorcio empresarial interesado en la promoción de estas "ciudades privadas". Amplia autonomía Lobo, que llegó al poder en unas elecciones tras el golpe militar que destituyó a Manuel Zelaya en 2009, explicó que las nuevas metrópolis, situadas en la costa, tendrían una extensión de 1.000 kilómetros cuadrados (en comparación, Madrid ocupa algo más de 600) y se regirían por "reglas especiales" para permitir "que la inversión fluya sin ninguna restricción y haya confianza". El proyecto fue saludado, entre otros, por The Economist, que llegaba al extremo de sugerir que tales ciudades podrían llegar a tener su propia moneda y la democracia sería introducida "gradualmente". Corea del Sur dio dinero para el estudio del proyecto, según la prensa local. Sin embargo, un vistazo a la página web del Congreso hondureño permite apreciar que las pretensiones iniciales se han moderado: los terrenos pertenecerán al estado, que los cederá en régimen de arrendamiento; la moneda será la divisa nacional, el lempira; las leyes penales serán las mismas que rigen en todo el país y el 90% de los empleados deberán ser hondureños. "Honduras mantiene soberanía total e ininterrumpida sobre todo el territorio nacional, sea ciudad modelo o no", se insiste en la información facilitada por la Cámara. ADVERTISEMENT Aún así, a Lobo le han llovido las acusaciones de "traición a la patria". El término "república bananera", que se aplicó a Honduras cuando su economía estaba contralada por empresas fruteras estadounidenses, ha vuelto a sonar en el país. El analista político Raúl Pineda, en declaraciones a Efe, ha calificado estas ciudades de "estado pequeño, pero más fuerte que el propio Estado nacional". El partido de Zelaya, Libertad y Refundación, habla de "abominación a la patria", mientras el Comisionado de los Derechos Humanos cree que "si se quiere tener un país desarrollado debe ser todo el país, no zonas privilegiadas". El relator especial de las Naciones Unidas para la promoción y la protección del derecho a la libertad de expresión y de opinión, Frank La Rue, que visitó el país en agosto, advirtió que estas ciudades eran "una violación (...) a la garantía de respeto, promoción y protección de los Derechos Humanos que tiene el Estado con la población en su territorio". La prensa hondureña, además, duda que detrás de las firmas solemnes y de los "expertos" extranjeros se encuentre una financiación real. Según revela el periódico hondureño El Heraldo, que se queja de no haber tenido acceso al acuerdo de entendimiento, no está claro que la inversión esté comprometida. Oposición de la minoría garífuna Mención aparte merece la situación de la etnia garifuna, descendientes de esclavos africanos e indios caribes. "La ciudad implica la desaparición de 24 comunidades garifunas, que son nuestro santuario cultural. Las especulaciones territoriales se han incrementado a partir del golpe de estado del año 2009", explica, por correo electrónico, Miariam Miranda, coordinador general de OFRANEH, la organización que representa a esta etnia. OFRANEH, ha presentado un recurso de inconstitucionalidad (en total se han presentado 17 de estos recursos) y acusa al Gobierno de "subastar franjas del territorio nacional al capital extranjero". Los garifunas tampoco creen que el proyecto solucione el desempleo. "Es factible que se den algunas inclusiones como mano de obra barata para la construcción de la infraestructura" - explica Miranda - "Tomando en cuenta la propaganda que se ha venido dando, las RED necesitarán personal cualificado, ya que no es precisamente un parque industrial. Se habla de nanotecnología y biotecnología entre otras [industrias], además de una población fluida en inglés". Una "nueva solución" para el crecimiento Con el 60% de su población por debajo del umbral de la pobreza y la tasa de homicidios más alta del mundo (91.6 por cada 100.000 habitantes en 2010, según la Oficina de la ONU sobre las Drogas y el Crimen), la perspectiva de una vía rápida para alcanzar la prosperidad es tentadora. La idea proviene de Paul Romer, profesor en la Escuela de Negocios Stern en la Universidad de Nueva York, que aboga por estas ciudades como "islas" de crecimiento rápido dentro de los países en vías de desarrollo. Llama a su propuesta "charter cities". Para Romer, tan importantes como los recursos o la tecnologías para el crecimiento son las reglas: países más desarrollados tienen, según esta interpretación, "mejores reglas", que deben ser exportadas a los países que quieren crecer. Sin embargo, los intereses locales, las costumbres y los procedimientos políticos de cada país impiden esta "exportación" de reglas. Adoptarlas en una ciudad, sin embargo, es más fácil, según explica en varias conferencias grabadas en vídeo. Los ciudadanos del país "huésped" no tendrían que emigrar para buscar trabajo: solo solicitar la entrada en estas "zonas especiales", similares a las que China alberga en su territorio, y cumplir sus normas. El estadounidense cree que estas urbes pueden crecer en "zonas deshabitadas" con suficiente tamaño y bajo la supervisión de otros países, que actúan como garantes. Romer llegó a ser propuesto como director de un Consejo de Transparencia que debía supervisar la iniciativa hondureña, pero finalmente se ha desvinculado de la misma, según explica en su blog. Su lugar ha sido ocupado por el citado Michael Strong, que firmó por parte de la empresa NKG. Strong, que se presenta a sí mismo como un "liberal", participa en un grupo denominado FLOW que declara como su objetivo promover el "libre flujo de bienes, capitales, personas e información". "Eurovegas no es tan diferente" La idea de Romer es poco conocida en España, donde los urbanistas consultados, sin embargo, establecen un paralelismo con un proyecto que ha concitado mucha atención: Eurovegas. "Eurovegas no es tan diferente. Una fiscalidad especial, una legislación especial, es una especie de enclave en un territorio", asegura, en declaraciones a RTVE.es, Ramón López de Lucio, catedrático de Planeamiento Urbanístico en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). López, que ha estudiado las gated communities estadounidenses (urbanizaciones residenciales cerradas, con seguridad propia, reservadas para los ricos), cree que la "ciudad modelo" no puede ser una comunidad abierta, porque en caso contrario "podría ser un lugar muy apetecible para inmigrantes pobres". "Se intentará atraer a residentes de alto poder de compra y a empresas del sector terciario. Son paraísos fiscales y laborales, como el que pretende establecer [el magnate Sheldon] Adelson en Madrid. En esencia, se trata de negocios inmobiliarios", añade. Respecto a sus posibilidades como motor de crecimiento, el urbanista cree que es una mera "huida hacia adelante". "Puede significar un empobrecimiento para estos estados, porque la actividad se retrae en el resto del país", asegura. Pilar Vega, geógrafa y fundadora de Gea 21, consultora de planeamiento y movilidad, coincide en comparar las Regiones Especiales de Honduras con un Eurovegas orientado a los negocios o la industria, en lugar de al juego. Además, destaca que el proyecto es "agresivo" desde el punto de vista medioambiental porque estas ciudades tienen "grandes requerimientos energéticos". "Es un modelo enmarcado en la globalización, que está en crisis, debido principalmente al agotamiento de la energía barata", explica Vega. Por ello, la teoría de Romer "está ya pasada de moda", asegura. Detrás de la operación hondureña, Vega ve un intento de explotar los recursos naturales y humanos de un país pobre. "Esta 'economía del crecimiento' es la misma maquina del siglo XVII, cuando se inició el capitalismo. Es una forma de colonialismo", resume. + Artículo de rtve.es Ver más noticias de Pais + Noticias relacionadas con Ciudades Modelo pueden significar empobrecimiento para Honduras Sentencia a "ciudades modelo" será histórica Otro desafío para las "ciudades modelo" Iniciar sesión Calificación general: Publicar 0 de reseñas Inscribirse RSS Bookmark and Share ( 0 )

Leer más en: http://www.elheraldo.hn/csp/mediapool/sites/ElHeraldo/Pais/story.csp?cid=572616&sid=299&fid=214
Síganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter

jueves, 12 de junio de 2014

En Brasil, 32 razones y 32 hechos sobre el Mundial de Fútbol



Desde las precarias condiciones de trabajo para quienes construyen los estadios hasta las ganancias libres de impuestos de la FIFA, conoce cómo funciona una justa mundialista desde sus entrañas.

Emilio Rabasa Véjar

México. 


 Desde 1930, cada cuatro años (con la única excepción de la Segunda Guerra Mundial, entre 1938 y 1950), se celebra una fiesta futbolística, un mega evento deportivo que une a las naciones como una misma. Todo es guateque, celebración, reunión, juerga, verbena, espectáculo y festejo.

El país anfitrión pone su casa para recibir la ansiada copa, la que todos quieren levantar y que sólo se quedará con uno de los chambelanes al final de la fiesta. A esta celebración asisten 32 selecciones, que durante dos años pelean contra otros países dentro de su confederación (separada por continentes o zonas) para estar presentes en la Copa Mundial.

Sin embargo, no todo es color de rosa y menos para el país que recibe la copa. Corrupción, tratos injustos, sobreexplotación, dinero malgastado e imposiciones de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación, máximo organismo regulador del futbol mundial) causan la ira popular, que se manifiesta en el próximo anfitrión, Brasil, desde el año 2013. Las organizaciones prometen que seguirán haciéndolo antes, durante y después de la copa del mundo.

Desde que la FIFA designa al país que recibirá la copa, los ojos del mundo entero se vuelcan hacia los involucrados y así se mantienen durante cuatro años; todo lo que ocurre, sea bueno o malo, se sabe. Nada se pasa por alto, y Brasil se encuentra en el ojo del huracán

Con argumentos breves, 32 razones, 32 selecciones, explica las situaciones que ocurren en cada lugar en que se da un gran evento deportivo.

1. Bajo el mundial de fútbol en Sudáfrica y con el pretexto de la necesidad de realizar aeropuertos, carreteras, estadios y centros deportivos, fueron expulsadas de sus hogares aproximadamente 20 mil personas. Cuatro años más tarde, ahora en Brasil, se estima que hasta la fecha a cerca de 170 mil personas les fueron arrebatados sus hogares y fueron enviadas a lugares completamente alejados de las ciudades y los servicios, lo que causó un gran revuelo.

2. La Copa Mundial es una justa deportiva que atrae a carroñeros de todas partes. Marcas como Sony, Hyundai, Adidas, VISA, Emirates, Coca-Cola, Castrol y Mc Donalds, entre otras, son los patrocinadores de la fiesta. En Brasil se desplaza de manera forzada a los vendedores ambulantes para que los socios y patrocinadores de la Copa Mundial puedan ejercer sus derechos de venta de forma exclusiva. Esto perjudica de forma directa a la economía local.

3. Recientemente se publicó en diversos medios la situación en la que viven los trabajadores de los estadios y centros deportivos brasileños. La mala planeación para termina las sedes mundialistas obliga a trabajar a marchas forzadas, lo que hasta el momento dejó ya un saldo de siete muertos por diversos accidentes ocurridos en la construcción de los estadios. Se demanda también que los trabajadores laboren más tiempo por menos dinero, viviendo en situaciones completamente indignas. Desde el inicio de las construcciones ya se registraron 17 marchas; las huelgas realizadas tuvieron éxito, lo que trajo una mejora de la seguridad en la mayoría de las obras. Sin embargo, las principales demandas de los sindicatos no se han cumplido. Los trabajadores de la construcción se ven a menudo obligados a luchar por el pago de horas extra, y el suplemento por trabajar en fin de semana es una realidad en pocos sitios.

4. La exención de impuestos y los derechos exclusivos de ventas son algunas de las condiciones que impone la FIFA para la concesión del Mundial. Se estima que este “gesto” le costará a Brasil perder 680 millones de dólares. Las entradas para los extranjeros oscilan entre los 90 y los 175 dólares por partido, mientras que para los residentes se venderán en 25 dólares, precio que es alto en comparación con el salario mínimo brasileño. Mucha gente local no tendrá la oportunidad de asistir a la fiesta.

5. Los países que compiten por celebrar la Copa Mundial de Fútbol lo hacen tras la promesa de crecimiento económico, inversión y nuevos empleos. En Brasil, se espera que se creen 700 mil empleos y que el Producto Interno Bruto (PIB) aumente un 0.26 por ciento, aproximadamente 4 mil millones de dólares. Estas esperanzas son fomentadas intencionadamente desde la FIFA, y por su presidente, Joseph Blatter; pero la realidad es diferente. El único beneficiario, al final, es la propia FIFA, mientras que los pobres son exprimidos, explotados laboralmente y desalojados de sus hogares o puestos en mercados ambulantes. Esto quedó patente durante la Copa Mundial de Fútbol de Sudáfrica, que supuso una debacle para el país.

6. Brasil pretende organizar el mundial “más ecológico” de la historia. Las autoridades exigirán una certificación de medio ambiente antes de conceder la licencia de los proyectos para la renovación y construcción de los estadios. Sin embargo, la realidad es bastante diferente, según el informe “Megaeventos y violaciones de derechos humanos en Brasil”. En la práctica, las instituciones brasileñas recurren a mecanismos que facilitan la obtención de licencias medioambientales para los megaeventos.

7. Tras el mundial de Sudáfrica 2010, la FIFA otorgó 100 millones de dólares a Sudáfrica como legado por el mundial; una propina, comparada con los beneficios por 2 mil 600 millones de euros que amasó la FIFA durante la competencia. A Sudáfrica, además de su autoestima popular lastimada como nación, le quedó un agujero de mil millones de dólares, déficit que aún hoy no sabe cómo amortizar. Esta situación es causa de múltiples manifestaciones, pues la gente considera que Brasil no está listo para recibir la justa deportiva, mientras que sus gobernantes alegan lo contrario.

8. El plazo que inicialmente estipuló la FIFA para la conclusión de los estadios sede fue el 31 de diciembre del 2013, pero a tan sólo 40 días del Mundial todavía se tienen que entregar dos de las 12 sedes del torneo. Con marchas forzadas se entregaron a penas en tiempo la Arena Amazônia, en Manaus, y el Arena Pantanal, en Cuiaba, pero los que más preocupan son los estadios de São Paulo y Curitiba, que todavía no tienen una fecha de conclusión.

9. El diario O Estado informó que el Mundial terminará costándole al país 14 mil millones de dólares, y que estará pagándolos hasta 2030.

10. El Estadio Maracaná, situado en Rio de Janeiro y que acaba de ser reinaugurado entre críticas y demoras, vio cómo se duplicó su presupuesto, que de los 600 millones de reales originalmente planeados, trepó hasta mil 127 millones de reales.

11. Una vez terminado el Mundial, las empresas buscan ponerle nombre a los estadios, sin embargo encuentran que no es rentable. Para serlo, los 12 recintos mundialistas deberían estar llenos al menos en 15 espectáculos por año, con entradas superiores a los 20 euros. Pero se sabe, por experiencias anteriores, que en rara ocasión se amortizan: se usan una media de 30 días al año, con aforos cercanos al 60 por ciento.

12. Cinco de los 12 estadios que se utilizarán en Brasil 2014 corren el riesgo de convertirse en “elefantes blancos” porque se están edificando en ciudades con baja cantidad de público para partidos locales.

13. En vez de contentarse con ocho sedes, como lo exigía la FIFA, los promotores llevaron el Mundial a 12 ciudades. Esto rezagó a algunas sedes en su construcción y aumentó significativamente en el presupuesto. El argumento fue: “¿Cómo se puede realizar un mega evento deportivo en solo el 60 por ciento de un país tan grande como Brasil?”

14. Para la FIFA, el Mundial es una manifestación privada que le vende a países, multinacionales y canales de televisión. El país hace las inversiones, ya sea mediante concesiones, dinero público o empresarios; los beneficios directos van a la arcas de la FIFA.

15. El gobierno tuvo que construir con recursos del erario estadios con estándares europeos (palcos numerosos, estacionamientos enormes, sillas en todas las localidades), que no responden a la realidad de los aficionados brasileños.

16. La FIFA pide además que le entreguen dos kilómetros de espacio público alrededor de las canchas. Ahí, el organismo internacional decide quién pone publicidad y qué productos se venden, y sobre todo se asegura de que no aparezca un solo vendedor ambulante.

17. La FIFA no pagará un centavo de impuestos sobre los productos que ella misma realiza como camisetas, bebidas, recuerdos, boletas, derechos de transmisión e incluso sueldos. Es uno de los sacrificios que hace un país para organizar su fiesta.

18. Romario, delantero brasileño en el Mundial Estados Unidos de 1994, ahora político, dijo: “la FIFA hará en Brasil un beneficio de mil 800 millones de dólares, de los que debería pagar 450 millones en impuestos. Pero no va a dejar nada. Vienen, montan el circo, no gastan nada y se llevan todo”.

19. En encuestas realizadas por todo Brasil, más de la mitad de la población, alrededor de 105 millones de habitantes, no quieren que se realice la Copa del Mundo en su país.

20. A partir del año 2012, Brasil comenzó con la misión “Limpieza social”, como resultado de la cual han sido acribillados cientos de habitantes de favelas y vagabundos en las calles.

21. Desde 2008 se creó a modo de atractivo turístico una de las visitas más polémicas en la ciudad de Río de Janeiro. Tanto es así que la agencia oficial de turismo, Rio Tour, la omite de su lista de recomendaciones. Se trata de visitas a las Favelas, para que los turistas puedan observar en camionetas blindadas cómo se vive en estas zonas marginales de la ciudad.

22. La FIFA espera cosechar en Brasil 4 mil millones de dólares, es decir, el 95 por ciento de sus ingresos. Dos terceras partes vienen de los derechos televisivos y el resto de los de mercadeo (patrocinadores y productos derivados). A cambio, deberá desembolsar 576 millones en premios, una compensación diaria de 2 mil 850 dólares por jugador para sus clubes y un dinero que gira a las federaciones que participan.

23. Los escenarios para este Mundial costarán 3 mil 400 millones de dólares, cuando en 2006 los alemanes se gastaron mil 570 millones y, en 2010, los surafricanos lo hicieron con mil 400 millones. Play the Game (agencia de cálculos) realizó una investigación y calculó que cada silla le va a costar al país 5 mil 800 dólares. Por el contrario, Alemania apenas gastó 3 mil 400 dólares por espectador y después de la Copa tuvo equipos lo suficientemente populares como para hacer rentables sus estadios.

24. En infraestructura hay retrasos en los aeropuertos de siete de las 12 sedes. La línea de tren ultrarrápido entre Río de Janeiro y São Paulo se quedó como un proyecto en el aire, y las nuevas autopistas tienen problemas de contratación. De los 50 proyectos de movilidad urbana, ya se abandonaron 13.

25. Con el Mundial sin duda se crearán trabajos, pero la mayoría son temporales, mal remunerados y hasta inseguros, como se reveló con los accidentes en las obras mundialistas. En Cuiabá, sede mundialista sin terminar, incluso reclutaron mano de obra de inmigrantes haitianos para suplir los huecos.

26. En realidad, los megaeventos no tienen un impacto grande sobre el turismo, pues son tantos los que llegan como los que se van por la falta de hoteles y la inflación. En agosto de 2012, en los Juegos Olímpicos de Londres, llegaron 150 mil personas menos que las esperadas, y en Sudáfrica sólo aterrizaron 309 mil extranjeros, cuando calcularon que llegarían 450 mil viajeros. Los brasileños esperan a más de 720 mil turistas; hasta ahora, tienen asegurado su boleto 600 mil visitantes.

27. En lo que va del 2014 ya se convocaron más de ocho protestas en las calles de Río de Janeiro y Sao Paulo para reclamar que se destinen más recursos a transporte, sanidad y educación.

28. Río de Janeiro anunció la creación de una unidad especial de policía para enfrentarse a las posibles protestas. La nueva unidad cuenta con cerca de 500 hombres especializados en relaciones interpersonales, con la esperanza, señalan, de neutralizar los choques.

29. En una de las ciudades sede, Fortaleza, donde se realizarán cuatro partidos de la copa, el aeropuerto que debía estar listo dos meses antes de que comenzara la justa deportiva, no lo estará debido a la mala infraestructura y a la escasez de trabajadores en la zona. Su inauguración fue postergada hasta febrero de 2017. Los aficionados que aterricen en esta ciudad serán conducidos por una lona provisoria.

30. Los hoteles subieron sus precios en un 400 por ciento para el Mundial, mientras que los vuelos domésticos incrementaron en más del mil por ciento su precio regular. Esto aleja a los turistas en vez de atraerlos.

31. En algunas ciudades, como Cuiaba y Manaos, se cuenta con 15 mil y 13 mil camas, respectivamente; mientras que los estadios tienen capacidad para 43 mil y 50 mil aficionados.

32. Un total de casi 3.3 millones de entradas serán vendidas para la primera Copa del Mundo que se realiza en Brasil desde 1950. La FIFA informó que más de 3 millones de boletos ya fueron vendidos, incluyendo aquellos a través de los programas de hospitalidad de FIFA. El público en general ha comprado cerca de 2.5 millones de boletos.

Con información obtenida de:


http://www.semana.com/mundo/articulo/mundial-2014-los-problemas-que-enfrenta-brasil/369839-3

http://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20140227/54401777499/mundial-2014-brasil-estadios.htmlhttp://www.solidar.ch/data/0DF06392/Fifa_Dossier_Spanish.pdf

http://congressoemfoco.uol.com.br/noticias/governo-e-FIFA-brigam-pelo-dinheiro-da-copa/

http://kooperationbrasilien.org/index.php?option=com_content&task=view&id=852&Itemid=53

http://veja.abril.com.br/noticia/Brasil/código-forestal-permite-desmatamento-para-obras-da-copa
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...