Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

sábado, 26 de marzo de 2011

Entre la emigración y el crimen



Los latinoamericanos no son criminales natos ni inventaron las drogas.

Los aztecas, los mayas, y otros grupos humanos precolombinos de México y Centroamérica, por ejemplo, eran excelentes agricultores y ni siquiera conocían el cultivo de la coca.
Los quechuas y aymaras fueron capaces de producir nutritivos alimentos en perfectas terrazas que seguían las curvas de nivel de las montañas. En altiplanos que sobrepasaban a veces los tres y cuatro mil metros de altura, cultivaban la quinua, un cereal rico en proteínas, y la papa.
Conocían y cultivaban también la planta de coca, cuyas hojas masticaban desde tiempos inmemorables para mitigar el rigor de las alturas. Se trataba de una costumbre milenaria que los pueblos practican con productos como el café, el tabaco, el licor u otros.

La coca era originaria de las abruptas laderas de los Andes amazónicos. Sus pobladores la conocían desde mucho antes del Imperio Inca, cuyo territorio, en su máximo esplendor, se extendía en el espacio actual del Sur de Colombia, todo Ecuador, Perú, Bolivia, el Este de Chile, y el Noroeste de Argentina; que sumaba cerca de dos millones de kilómetros cuadrados.
El consumo de la hoja de coca se convirtió en privilegio de los emperadores Incas y de la nobleza en las ceremonias religiosas.

Al desaparecer el Imperio tras la invasión española, los nuevos amos estimularon el hábito tradicional de masticar la hoja para extender las horas de trabajo de la mano de obra indígena, un derecho que perduró hasta que la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas prohibió el uso de la hoja de coca, excepto con fines médicos o científicos.
Casi todos los países la firmaron. Apenas se discutía cualquier tema relacionado con la salud. 

El tráfico de cocaína no alcanzaba entonces su enorme magnitud actual. En los años transcurridos se han creado gravísimos problemas que exigen análisis profundos.
Sobre el espinoso tema de la relación entre la droga y el crimen organizado la propia ONU afirma delicadamente que “Latinoamérica es ineficiente en el combate al crimen.”
La información que publican distintas instituciones varía debido a que el asunto es sensible. Los datos a veces son tan complejos y variados que pueden inducir a confusión. De lo que no cabe la menor duda es que el problema se agrava aceleradamente.

Hace casi un mes y medio, el 11 de febrero de 2011 un informe publicado en la Ciudad de México por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia de ese país, ofrece interesantes datos sobre las 50 ciudades más violentas del mundo, por el número de homicidios ocurridos en el año 2010. En él se afirma que México reúne el 25% de ellas. Por tercer año consecutivo la número uno corresponde a Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos.

A continuación expone que “…ese año la tasa de homicidios dolosos de Juárez fue 35% superior a la de Kandahar, Afganistán ―la número dos en el ranking― y 941% superior a la de Bagdad…”, es decir, casi diez veces superior a la capital de Irak, ciudad que ocupa el número 50 de la lista.

Casi de inmediato añade que la ciudad de San Pedro Sula, en Honduras, ocupa el tercer lugar con 125 homicidios por cada 100 000 habitantes; siendo solo superada por Ciudad Juárez, en México, con 229; y Kandahar, Afganistán, con 169.

Tegucigalpa, Honduras, ocupa el sexto con 109 homicidios, por cada 100 000 habitantes.
De este modo se puede apreciar que Honduras, la de la base aérea yanki de Palmerola, donde se produjo un Golpe de Estado ya bajo la presidencia de Obama, tiene dos ciudades entre las seis en que se producen más homicidios en el mundo. Ciudad de Guatemala alcanza 106.
De acuerdo a dicho informe, la ciudad colombiana de Medellín, con 87.42 figura también entre las más violentas de América y el mundo.

El discurso del Presidente norteamericano Barack Obama en El Salvador, y su posterior conferencia de prensa, me condujeron al deber de publicar estas líneas sobre el tema.
En la Reflexión de marzo 21 le critiqué su falta de ética al no mencionar en Chile siquiera el nombre de Salvador Allende, un símbolo de dignidad y valentía para el mundo, quien murió como consecuencia del golpe de Estado promovido por un Presidente de Estados Unidos.
Como conocía que al día siguiente visitaría El Salvador, un país centroamericano símbolo de las luchas de los pueblos de nuestra América que más ha sufrido como consecuencia de la política de Estados Unidos en nuestro hemisferio, dije: “Allí tendrá que inventar bastante, porque en esa hermana nación centroamericana, las armas y los entrenadores que recibió de los gobiernos de su país, derramaron mucha sangre.”

Le deseaba buen viaje y “un poco más de sensatez.” Debo admitir que en su largo periplo, fue un poco más cuidadoso en el último tramo.

Monseñor Oscar Arnulfo Romero era un hombre admirado por todos los latinoamericanos, creyentes o no creyentes, así como los sacerdotes jesuitas cobardemente asesinados por los esbirros que Estados Unidos entrenó, apoyó y armó hasta los dientes. En El Salvador, el FMLN, organización militante de izquierda, libró una de las luchas más heroicas de nuestro continente.

El pueblo salvadoreño le concedió la victoria al Partido que emergió del seno de esos gloriosos combatientes, cuya historia profunda no es hora de construir todavía.

Lo que urge es enfrentar el dramático dilema que vive El Salvador, del mismo modo que México, el resto de Centroamérica y Suramérica.

El propio Obama expresó que alrededor de 2 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, lo cual equivale al 30% de la población de ese país. La brutal represión desatada contra los patriotas, y el saqueo sistemático de El Salvador impuesto por Estados Unidos, obligó a cientos de miles de salvadoreños a emigrar a aquel territorio.

Lo nuevo es que, a la desesperada situación de los centroamericanos, se une el fabuloso poder de las bandas terroristas, las sofisticadas armas y la demanda de drogas, originadas por el mercado de Estados Unidos.

El Presidente de El Salvador en el breve discurso que precedió al del visitante, expresó textualmente: “Le insistí que el tema del crimen organizado, la narcoactividad, la inseguridad ciudadana no es un tema que ocupe sólo a El Salvador, Guatemala, Honduras o Nicaragua y ni siquiera México o a Colombia; es un tema que nos ocupa como región, y en ese sentido estamos trabajando en la construcción de una estrategia regional, a través de la Iniciativa CARFI.”

“…le insistí, en que este es un tema que no sólo debe ser abordado desde la perspectiva de la persecución del delito, a través del fortalecimiento de nuestras policías y nuestros ejércitos, sino que también enfatizando en las políticas de prevención del delito y por lo tanto, la mejor arma para combatir en sí la delincuencia, en la región, es invirtiendo en políticas sociales.”
En su respuesta el mandatario norteamericano dijo: “El Presidente Funes se ha comprometido a crear más oportunidades económicas aquí en El Salvador para que la gente no sienta que debe enrumbarse al norte para mantener a su familia.”

“Sé que esto es especialmente importante para los aproximadamente 2 millones de salvadoreños que están viviendo y trabajando en Estados Unidos.”
“…puse al día al Presidente sobre las nuevas medidas de protección al consumidor que promulgué, que les dan a las personas más información y aseguran que sus remesas en efecto les lleguen a sus seres queridos en casa.

“Hoy, también estamos lanzando un nuevo esfuerzo para hacerles frente a los narcotraficantes y pandillas que han causado tanta violencia en todos los países, especialmente aquí en Centroamérica.”

“…dedicaremos $200 millones a apoyar los esfuerzos aquí en la región, lo que incluye hacerles frente [...] a las fuerzas sociales y económicas que impulsan a los jóvenes hacia la criminalidad. Ayudaremos a reforzar los tribunales, los grupos de la sociedad civil y las instituciones que defienden el estado de derecho.”

No necesito una palabra más para expresar la esencia de una situación dolorosamente triste.
La realidad es que muchos jóvenes centroamericanos han sido conducidos por el imperialismo a cruzar una rígida y cada vez más infranqueable frontera, o prestar servicios en las bandas millonarias de los narcotraficantes.

¿No sería más justo ―me pregunto― una Ley de Ajuste para todos los latinoamericanos, como la que se inventó para castigar a Cuba hace ya casi medio siglo? ¿Seguirá creciendo hasta el infinito el número de personas que mueren cruzando la frontera de Estados Unidos y las decenas de miles que ya están muriendo cada año en los pueblos a los que usted ofrece una “Alianza Igualitaria”?

Fidel Castro Ruz
Marzo 25 de 2011
8 y 46 p.m.

La trágica visita de Obama y la Izquierda Revolucionaria



La gira inició en Sudamérica y finalizó trágicamente en el país centroamericano llamado El Salvador, un país sin recursos naturales importantes pero ubicado muy bien geográficamente para los intereses
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Alirio Montoya
La propaganda burguesa del nuevo gobierno y, por consiguiente, del nuevo Estado burgués, configurado híbridamente por un partido político de ignota caracterización ideológica y por un ex movimiento de derechas; nos aturdió con un inusitado jolgorio la semana que recién pasó en torno a la visita a El Salvador del presidente en turno del imperialismo yanqui, Barack Obama. La nueva clase gobernante arrendó temporalmente los aparatos de la superestructura por ahora en manos del bloque de poder económico de este país.

Ilusionaron a la gente más ingenua haciendo ver la importancia y relevancia de la visita de Obama vinculándola muy perversamente al tema del TPS y Reforma Integral Migratoria porque era en sí lo que le interesaba a la gente; pero dicho tema no está al alcance de Obama, y la nueva clase gobernante lo sabe perfectamente bien, todo está en manos del Congreso norteamericano dominado por los republicanos; por tanto, no se abordó ese tema y será sin duda alguna una desilusión más de este sufrido pueblo.

Por otra parte, en la supuesta Agenda a tratar entre ambos mandatarios se iba abordar el tema Medio Ambiente, lo cual es un descomunal absurdo, tomando en cuenta que el imperio se ha resistido a ratificar el Protocolo de Kioto. Lo único que le importaba a Obama era el tema de la “seguridad” enfocada a “combatir el narcotráfico”. Ese fue el único tema en concreto y de interés para la consecución de la geopolítica del imperio.

La gira inició en Sudamérica y finalizó trágicamente en el país centroamericano llamado El Salvador, un país sin recursos naturales importantes pero ubicado muy bien geográficamente para los intereses imperiales en el istmo. El primer país de Suramérica en visitar fue Brasil y después Chile.

El paseo por Sudamérica  

La gira del presidente Obama, Premio Nobel de la Paz, inició en Brasil; y es desde este país donde el Nobel de la Paz ordena la guerra en contra del pueblo libio, so pretexto de derrocar al “dictador” Gadhafi. Pero todos sabemos que los Estados Unidos lo que busca es apropiarse de todo el petróleo de ese país africano y árabe-musulmán a la vez. Sin embargo, es de hacer notar algo. Los primeros en atacar Libia fueron la Francia del zorro feroz de Nicolás Sarkozy y la Inglaterra del sigiloso y conservador David Cameron. Se les ha unido la España cenicienta de José Luis Rodríguez Zapatero.

¿Por qué estos países se le “adelantaron” aparentemente al imperio norteamericano? Sencillamente porque fueron los chaneques del imperio en la guerra de Afganistán y de Iraq, en tanto que, el imperio se ha apoderado momentáneamente del petróleo y las riquezas naturales de ambas naciones invadidas. Los países europeos cayeron en la trampa y por eso han decidido adelantarse a los imperialistas. Lo que ignoran es que ellos simplemente le están despejando el camino a Washington. De ahí la lógica por qué Alemania no los acompaña en esa guerra, ni Turquía; sencillamente porque estos dos países aprendieron la lección en la guerra de Afganistán e Iraq.

La decepción varió en cada país Latinoamericano. En Brasil, Dilma Rouseff sufrió una desilusión al no lograr el apoyo imperial para ingresar como miembro permanente al Consejo de Seguridad de la ONU con derecho a veto. Pero en concreto no hubo mayores expectativas para los brasileños. Fue en definitiva una gira con sabor a tragedia por las razones que rodearon a la misma. Terremoto y tsunami en Japón seguido de una catástrofe nuclear peor que la de Chernóbil en la ex Unión Soviética, en donde esta nación perdió más soldados reservistas que en la guerra contra el Führer; la invasión a Libia; la decepción de Rouseff al no ingresar al Consejo de Seguridad y enterarse que es Chile el que le interesaba al presidente Obama en la región, por ser el fiel panegirista del neoliberalismo en toda Américalatina. 

Esas son las líneas generales de la trágica visita de Obama a Brasil. Porque el gobierno de Rouseff es lo único que esperaba, en tanto que, en materia económica no había nada que tratar por cuanto Brasil depende de las exportaciones hacia China y otros países asiáticos. Pero el hecho de no ingresar al referido Consejo sí se puede catalogar como una desdicha para Brasil.

En Chile lo que se planteó es más de lo mismo. Consolidación de un apoyo militar en contra de la ALBA y la continuidad de la explotación de recursos mineros de ese país en el marco del neoliberalismo. Por ello es que el presidente del imperio se sintió más cómodo en Chile que en cualquier otro país que visitó. El interés de los Estados Unidos está enfocado en las exportaciones de ese país, a costa de la explotación de la clase obrera chilena.
La tragedia salvadoreña

Volviendo a El Salvador. La Agenda que se iba a discutir estaba centrada en cinco puntos importantes: Reforma Migratoria, Pobreza, Economía, Medio Ambiente y Seguridad. Ninguno de los cuatro primeros se abordó, algunos a lo mejor sí, en privado; me refiero a lo económico que no ha de ser otra cosa que replantear el TLC a favor por supuesto del imperio. El tema migratorio fue pura retórica por parte del gobierno salvadoreño. En lo que sí hubo cierta especie de seriedad por parte de Obama fue en lo tocante a la seguridad, dirigida ésta al combate al narcotráfico; pero se sabe que simplemente es para justificar y legitimar la presencia militar estadounidense en el país. Se entiende aquí la seguridad de los Estados Unidos, no la nuestra.

En un primer momento se trató de hacer ver que Estados Unidos le entregaba 200 millones de dólares a El Salvador, pero en cuestión de horas se descubrió que esa cantidad era para la región centroamericana. En otras palabras a El Salvador le corresponderán como 40 millones de dólares. Eso, aparte de ser risible es una miseria, una limosna. Los Estados Unidos nos han trasladado un enorme problema a cambio de 40 millones de dólares.

¿A quién benefició esa vista y a quien afectó?

Esta pregunta es la del millón en El Salvador. Algunos analistas e intelectuales sostienen que benefició al presidente Mauricio Funes. Pero no le veo ningún beneficio por ahora, a lo mejor con el tiempo sí lo perciba. El partido de y en el gobierno, el FMLN, trazó un cálculo basado nuevamente en la mercadotecnia electorera. Es que cada vez se distancian más de métodos científicos como el marxismo, utilizado como herramienta para trasformar esta sociedad.

Dicen algunos camaradas de la izquierda no partidaria que la cúpula del FMLN pensó al igual que el patriarca del “marxismo tradicional” ruso, Plejanov. La dirigencia del FMLN creyó que si se pronunciaba contra la venida de Obama perdería réditos electorales en las elecciones del 2012 y 2014, aparte que no les caería en gracia a los gringos un numerito de esos; por ello se desnudaron y se declararon tácitamente pro-imperio según algunos intelectuales de izquierda. 

Vean lo que dice el profesor James Petras al respecto: “El Salvador no es gran cosa, van allá simplemente a tratar de firmar algunos acuerdos contra los narcotraficantes que están utilizando El Salvador como parte de las operaciones y consolidar la presencia norteamericana en El Salvador como punto de operaciones. El Frente Farabundo Martí muestra otra vez su cara como partido pro imperialista, no ha hecho nada para criticar esta invitación de Funes, el presidente, y muestra cómo los guerrilleros en muchas partes se han transformado en conservadores tanto en Uruguay, como Brasil y ahora en El Salvador. No hay ninguna sorpresa en este proceso de reconversión de la izquierda a la derecha”.

Ahora, ¿Por qué señalo lo que dicen algunos camaradas, que el FMLN se plegó a la tesis de Plejanov? ¿Es para aplicarles una atenuante? Veamos lo que dice Ernest Mandel frente a Plejanov. “No hay razón alguna, concluía Trotsky, de que el proletariado se autolimite fuertemente en sus reivindicaciones para evitar que la burguesía se pase al campo de la contrarrevolución. Los capitalistas lo harán en cualquier caso, sea cual sea la táctica del proletariado…”. Esto en el supuesto que el FMLN represente los intereses del proletariado, claro está que no los representa. Pero esto se trae a cuenta para aquellos militantes que sí leen y comprenden a Trotsky, aunque sean una escasa minoría. No, ellos no estaban actuando en base a eso. Actuaron como actuaron para quedar bien con el imperio y buscar mantenerse en el poder a lo mejor por un periodo más, lo cual es normal en todo partido político que entra a jugar con las reglas del sistema.

La izquierda revolucionaria

Con la visita de Obama y la postura del partido en el gobierno, muchos militantes se desilusionaron, claro está. Pero muy probablemente venga Hugo Chávez a finales de abril y a lo mejor vuelvan a ilusionarse. Algunos militantes de la izquierda revolucionaria no partidaria hemos decidido no meternos más con el FMLN, dejaremos que sigan su camino. Por supuesto que, por estar en el gobierno han de recibir en algunas ocasiones ciertas críticas, pero no irán encaminadas a que cambie de postura porque no lo harán.

La labor de la izquierda revolucionaria no partidaria es trabajar de cerca con la gente. Integrarse a los diversos movimientos sociales y estudiantiles, construir movimientos donde no los haya, porque es necesario crear un bloque que represente los intereses de la clase obrera. No se debe pensar en elecciones por el momento, porque eso desnaturalizaría el objetivo que es irse consolidando como una fuerza que empuje la lucha reivindicativa de la clase trabajadora. Como militante de la Tendencia Revolucionaria y simpatizante del Movimiento por la Democracia Participativa (MDP), hago aquí el llamado para que se abra el debate en torno al papel que han de jugar en la presente coyuntura política los militantes de la izquierda revolucionaria.


http://alimontoyaopinion.blogia.com

viernes, 25 de marzo de 2011

La Ciberguerra de EEUU al duro y sin guante: 30 millones para la subversión en Cuba y otros países

24 Marzo 2011 

 
ciberguerra-press 

Tracey Eaton
 
El Departamento de Estado planea gastar hasta 30 millones de dólares para proyectos de “libertad de Internet” en Cuba y otras naciones (léase la libertad de expresar lo que le conviene a Washington. N.R).

En una noticia de enero de 2011 (vea el enlace o descargue el PDF), la agencia solicitó ideas de proyectos a organizaciones de Estados Unidos interesadas en llevar a cabo proyectos de “libertad uso de Internet en Cuba” y otras naciones.

El 7 de febrero fue la fecha límite. El Departamento de Estado no ha nombrado – y probablemente no los anuncie- las organizaciones que llevarán a cabo los proyectos. La agencia dijo que solicita ideas para escoger los mejores proyectos y entonces solicita a las organizaciones que presenten propuestas formales.

Becas que oscilan entre el medio millón y hasta los ocho millones están en juego. Se espera que los premios sean un total de treinta millones. El dinero proviene del presupuesto federal para el 2010, no el del 2011.

Organizaciones estadounidenses “sin fines de lucro”, universidades y centros de investigación son elegibles para participar (como contratistas. N.R). El Departamento de Estado pide que tengan experiencia trabajando en “entornos en Internet sumamente hostiles”. Compañías privadas, para los contratistas de lujo – como Development Alternative Inc., la compañía que contrató a Alan Gross, el contratista encarcelado en Cuba- no fueron invitadas a presentar sus ideas.

Los países y regiones seleccionados incluyen:

-Este de Asia, incluyendo Birmania y China
-El Cercano Oriente, incluyendo Irán
-Sudeste de Asia, Cáucaso Meridional, Eurasia, incluyendo Rusia y Asia Central
-América Latina, incluyendo Cuba y Venezuela
-África

Entre los objetivos del Departamento de Estado encontramos: reforzar “el apoyo a los activistas digitales y las organizaciones de la sociedad civil en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión y el libre flujo de información…”

La agencia dijo que los proyectos de apoyo a  ”activistas digitales” propuestos  deben incluir :

Tecnología “contra la censura”

La DRL (Oficina del Departamento de Estado de la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo) y la NEA (Oficina de Asuntos de Oriente Próximo) considerarán los proyectos que apoyan el despliegue de las tecnologías individuales en entornos específicos, así como los proyectos que identifican a una organización principal para proporcionar sub-contratación y el apoyo contractual a las organizaciones sin “fines de lucro” y para las empresas “sin fines” de lucro que desarrollan y mantienen las tecnologías de elusión ….

Comunicaciones móviles seguras

Desarrollo de tecnologías, técnicas y capacitación para mejorar la seguridad de las comunicaciones móviles (al margen de las legislaciones y empresas locales. NR). Los proyectos pueden incluir componentes de: 1)incremento de la privacidad del usuario y la seguridad, 2) mejora de las comunicaciones de seguridad, redes y almacenamiento de datos entre los “grupos disidentes”, y 3)proporcionar un mayor acceso a Internet sin censura a través de dispositivos móviles.

Capacitación de Seguridad Digital: 

Desarrollo de un programa curricular y la formación para construir una red de instructores de seguridad digital (léase ciberespías. NR) para ofrecer cursos en varios idiomas y regiones donde los activistas digitales y las organizaciones de la sociedad civil están bajo amenaza. Los proyectos propuestos deben incluir componentes curriculares y de capacitación para desarrollar una red de instructores en materia de seguridad digital, así como un proyecto de calendario de capacitaciones en materia de seguridad digital destinado a las organizaciones de la sociedad civil y los individuos en ambientes extremadamente hostiles a Internet en las regiones y los idiomas mencionados anteriormente.

Aumento de la capacidad tecnológica de activistas digital y la sociedad civil en Entornos Hostiles de Internet en el Cercano Oriente: Capacitación y acceso a plataformas de comunicación para compartir información electrónica de forma segura, la formación de activistas, bloggers, periodistas ciudadanos (ciberempleados del gobierno de EEUU. NR), y organizaciones de la sociedad civil que les permita de forma segura y anónima participar en foros en línea, y la promoción de los datos “peer-to-peer”  para compartir entre móviles dispositivos.

Centros  virtuales abiertos para Internet: Creación de centros específicos en el país o región que siga el diálogo en línea y la cultura de Internet en entornos hostiles, identificar y archivar contenidos censurados y creativamente reintroducir el contenido y las herramientas de lucha contra la censura en los entornos en línea. Los programas deben facilitar la creación de redes y apoyo a la sociedad civil en línea, los derechos humanos y las comunidades periodismo. Las propuestas deben centrarse en dos o más de los siguientes idiomas: persa, chino, árabe, vietnamita, ruso, español, y el birmano, además de los idiomas de otros países con ambientes hostiles de Internet.

Fondos de emergencia: Establecimiento de un fondo de emergencia para los internautas bajo “amenaza” por su activismo en la web. El fondo debe proveer financiación para cubrir costos asociados a gastos o costos legales, además de un fondo de respuesta rápida para proporcionar financiación a corto plazo para las organizaciones de la sociedad civil que han sido objeto de graves ataques de piratería cibernética  o incidentes de intrusión (como ataques de Denegación de Servicios Distribuido) para mantener sus operaciones en línea en funcionamiento.

Política de Internet Pública: Apoyo a proyectos centrados en la reforma de ley de medios en los países donde el cambio de los marcos legales y regulatorios para el Internet (¿se imaginan a cualquier país interviniendo en los debates sobre la legislación de EEUU? NR) tienen el potencial para crear entornos de Internet sumamente hostil. Los proyectos deben incluir acercamiento a la sociedad civil y la comunidad empresarial.

Como parte de la misma petición para las declaraciones de interés, el Departamento de Estado también está aceptando propuestas de organizaciones que llevan a cabo proyectos para evaluar “los programas por la libertad en Internet existentes  financiados por el Gobierno de EE.UU. ” y “recopilar, publicar y distribuir un estudio ampliado anual de la libertad en Internet en todo el mundo durante cinco años (Reporteros sin Fronteras en este punto hace un trabajo inestimable. ¿Cuánto le pagan? NR). Las propuestas se identificarán fuentes de apoyo financiero para el estudio de EE.UU. más allá de la financiación del Gobierno.”

El impulso de la financiación más allá del dinero de los impuestos podría ser parte de la promesa de la secretaria de Estado Hillary Clinton de a hacer un “mejor trabajo” (de injerencia. NR) con el poder civil, un objetivo citado en la Reunión Cuadrienal de la diplomacia de la Agencia de Desarrollo y Revisión, o QDDR.

jueves, 24 de marzo de 2011

Muerte de un arzobispo...


"San Romero de América"
Poema de Pedro Casaldáliga (Obispo de São Félix de Araguaia, Brazil)

El ángel del Señor anunció en la víspera...
El corazón de El salvador marcaba 24 de marzo y de agonía.
Tú ofrecías el Pan, el Cuerpo Vivo
-el triturado cuerpo de tu Pueblo;
Su derramada Sangre victoriosa
--¡la sangre campesina de tu Pueblo en masacre
que ha de teñir en vinos de alegría la aurora conjurada!
El ángel del Señor anunció en la víspera,
y el Verbo se hizo muerte, otra vez, en tu muerte;
como se hace muerte, cada día, en la carne desnuda de tu Pueblo.
-¡Y se hizo vida nueva en nuestra vieja Iglesia!
Estamos otra vez en pie de testimonio,
-¡San Romero de América, pastor y mártir nuestro!
Romero de la paz casi imposible en esta tierra en guerra.
Romero en flor morada de la esperanza incólume de todo el continente.
Romero de la Pascua Latinoamericana.
Pobre pastor glorioso, asesinado a sueldo, a dólar, a divisa.
Como Jesús, por orden del Imperio.
-¡Pobre pastor glorioso, abandonado
por tus propios hermanos de báculo y de Mesa...!
Las curias no podían entenderte:
ninguna sinagoga bien montada puede entender a Cristo.
Tu pobrería sí te acompañaba, en desespero fiel,
pasto y rebaño, a un tiempo, de tu misión profética.
El Pueblo te hizo santo.
La hora de tu Pueblo te consagró en el kairós.
Los pobres te enseñaron a leer el Evangelio.
Como un hermano herido por tanta muerte hermana,
tú sabías llorar, sólo, en el Huerto.
Sabías tener miedo, como un hombre en combate.
-¡Pero sabías dar a tu palabra, libre, su timbre de campana!
Y supiste beber el doble cáliz del Altar y del Pueblo,
con una sola mano consagrada al servicio.
América Latina ya te ha puesto en su gloria de Bernini,
en la espuma aureola de sus mares,
en el dosel airado de los Andes alertos,
en la canción de todos sus caminos,
en el calvario nuevo de todas sus prisiones,
de todas sus trincheras,
de todos sus altares...
-¡En el ara segura del corazón insomne de sus hijos!
San Romero de América, pastor y mártir nuestro:
-¡nadie hará callar tu última Homilia!!











Los olvidados de la tierra

Documental Sobre los asalariados rurales de Uruguay.

Los olvidados de la tierra from Victor Burgos on Vimeo.

EL PODER ESTA EN EL PUEBLO


LA LLEGADA DE OBAMA A EL SALVADOR

Dagoberto Gutiérrez


Descripción: UN HOMBRE DE GUERRA, VISITA A UN ROMERO DE PAZ, UN HOMBRE INJUSTO, VISITA A UN HOMBRE JUSTO, UN HOMBRE DE LAS TRASNACIONALES, VISITA A UN HOMBRE DEL PUEBLO. MERECE OBAMA ESTAR FRENTE A ROMERO?


El Salvador en la agenda de la política exterior de Washington

Rudis Yilmar Flores Hernández (especial para ARGENPRESS.info)

El anuncio de la visita de Obama a distintos países como Brasil, Chile y El Salvador se dio a conocer en un evento de gran trascendencia política, en el informe anual del presidente Obama al congreso Bi-Cameral de los Estados Unidos.
Es promisorio que Obama y sus analistas diplomáticos hayan escogido estos tres países como emblemáticos y con algún tipo de representatividad en la región y no otros países que se convirtieron en aliados estratégicos como Colombia o países que conformaron nuevos tipos de gobiernos como Argentina.

Estos tres países tienen un pasado de dictaduras crueles y torturadoras que contaron con el patrocinio de gobiernos anteriores de Estados Unidos: Pinochet en Chile, la dictadura militar de Brasil y la larga dictadura de El Salvador por la que hubo guerra civil. Y los tres países han recorrido de manera diferente la construcción de nuevos modelos de sociedad que los llevaron en todo caso a enfrentar procesos democráticos arrastrando el lastre de su pasado.

Es de reconocer que los presidentes salvadoreños en su pasado histórico han tenido formas de congratularse con los representantes del imperio, Napoleón Duarte, besó la bandera de Estados Unidos mientras era presidente de El salvador, el presidente Francisco Flores dijo que su mayor orgullo era que GW. Bush lo hubiese llamado amigo. (Como si en política hubiesen amigos), el actual presidente Funes dijo en su discurso Inaural que uno de sus referentes políticos era Obama. Sin duda el estilo más exitoso con relación a otros gobiernos de la región ha sido el del presidente Funes, pues Obama anunció con la visita a El Salvador y los demás países un punto de inflexión en la historia de las relaciones interamericanas.

Es importante reflexionar sobre los parámetros que fija Obama en su discurso: su gobierno quiere socios que asuman responsabilidades en materia de seguridad, y narcotráfico el presidente Funes ha resultado ser el aliado más fiel al imperio en la región centroamericana, al manejar su política exterior condicionada a Washington y a los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y al Fondo Monetario Internacional.

Desde la llegada de Funes al poder en el 2009, vanaglorio los “valores democráticos” del presidente Obama que continua arremetiendo con la guerra en Irak y Afganistán, ampliando su política guerrerista para América latina, contra el pueblo de Venezuela, la implementación de bases militares en Colombia y Panamá, la ocupación militar en Haití, El desembarco de tropas en Costa Rica y el pasado golpe de estado de Honduras en junio del 2009,

Esta gira se convierte en la primera del presidente Obama por América Latina desde que asumió la Casa Blanca se da coincidentemente cuando se cumplen 50 años del lanzamiento de “Alianza para el Progreso” por el gobierno de Kennedy después del gane de la revolución cubana, con la intención de contrarrestar el avance de los movimientos revolucionarios en la mayoría de los países latinoamericanos y difundir la ideología dominante del capitalismo, en El Salvador se instalaron televisores en las escuelas públicas donde se busca socializar los modelos económicos imperantes, se puso en marcha un programa de alimentación a los niños y se comienzan a desarrollar las famosas experiencias de planificación impulsadas por la CEPAL.

La visita de Obama a estos países ha generado reacciones que van desde crecientes expectativas, hasta la duda con respecto a sus verdaderas intenciones. En la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en el 2009, expresó: “yo no vine a discutir sobre el pasado si no para pensar en el futuro, como vecinos tenemos la responsabilidad de confiar en nosotros “. Ante estas palabras es válido preguntarse ¿porque los pueblos latinoamericanos y caribeños deben seguir confiando en su vecino después de dos siglos de políticas de expoliación y de agresiones?¿“ Contemplarán cambios de fondo estas nuevas alianzas” o será solo una retorica cautivadora cargada de promesas?

Hasta el momento, el actual gobierno estadounidense mantiene los mismos intereses estratégicos de sus antecesores sobre América Latina y el Caribe, dirigidos a mantener el acceso y control sobre los recursos naturales, el acceso a las fuentes primarias de energía, el dominio de los mercados, la preservación del sistema de colonización ideológico cultural y la contención de los procesos revolucionarios que pretendan desafiar las bases fundamentales de su hegemonía. Mantiene intacto el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba; continúa la hostilidad contra la República Bolivariana de Venezuela; legitimó el golpe de Estado en Honduras e instalan siete bases militares en Colombia.

Lo relevante de la gira de Obama es su visita a Brasil, considerada como la octava economía del mundo y que desplazó a Estados Unidos en el liderazgo de Sudamérica. Brasil junto a otros países como la India, Rusia y China conformaron el BRIC, como las nuevas potencias emergentes que pujan por un papel más preponderante en el establecimiento de un mundo multipolar.

En el caso de El Salvador se trata de una visita de cortesía al presidente Funes, recordemos que los presidentes anteriores permitieron el establecimiento de una base de monitoreo en el Aeropuerto Internacional de Comalapa y enviaron contingentes de tropas a apoyar la intervención militar en Irak, en tonces existe una manera de congraciarse con el actual gobierno que es el principal aliado en Centroamérica para la lucha contra el narcotráfico y el que promueve el reconocimiento ilegal de Porfirio Lobo y la reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA), el consentimiento regional a la militarización de Costa Rica, donde tiene desplegado 46 buques de guerra y 11,000 marines, que en la lógica de los gringos son para reforzar la lucha contra el narcotráfico.

Las alianzas entre Estados Unidos con los gobiernos de la derecha salvadoreña en el pasado reciente se cristalizaban en la lucha contra el comunismo y el terrorismo, mientras que ahora el gobierno del cambio quiere una “alianza contra el narcotráfico, para el desarrollo social y el crecimiento económico, aun cuando esto implique someterse a la política exterior de Washington. La única manera creíble de comenzar a forjar nuevas alianzas es iniciar el desmontaje del sistema de dominación hemisférica, de lo contrario, retórica y promesas serán la base de la Alianza.

Obama visita El salvador también por dos cosas en particular, primero asegurarse que con los cambios políticos no se pongan en riesgo la base militar en Comalapa, donde funciona el denominado “Centro de Monitoreo Antinarcóticos”, que es un puesto de observancia satelital conectado con las bases militares en Colombia y segundo el funcionamiento de la academia internacional de cumplimiento de la Ley conocida por sus siglas (ILEA), que es una base de entrenamiento policial, considerada como una versión maquillada de la escuela de las Américas, que entreno a los jefes militares mas criminales que condujeron las dictaduras militares de los pueblos latinoamericanos.

Y como era de esperar al igual que en Brasil, Chile y en El Salvador Obama recibió manifestaciones de protesta contra su presencia, en el caso nuestro también los movimientos sociales tenían su agenda que tiene que ver con intereses nacionales.

Representantes del movimiento social salvadoreño entregaron a un diplomático de la embajada de E.U una carta que contenía una serie de peticiones en la cual exponían que la crisis económica global, el cambio climático, el narcotráfico, la inseguridad y la crisis alimentaria tiene su origen en un modelo económico impuesto a nuestros pueblos por las grandes potencias mundiales, principalmente los Estado Unidos. Le exigen a Obama que asuma responsablemente lo que le corresponde ante las consecuencias que eso males provocan en nuestros pueblos.

Entre otras cosa le solicitan la legalización de compatriotas trabajadores y el pleno respeto a sus derechos humanos como migrantes. Cese las deportaciones ya que en el 2010 fueron deportados casi 20,000 salvadoreños de E.U, respeto a nuestra soberanía, Rechazo a toda intromisión a nuestro proceso democratizador. Esperando que las ayudas del gobierno de Estados Unidos hacia nuestro país respondan a las necesidades y prioridades de las grandes mayorías de nuestro pueblo, que contribuyan a superar el actual modelo de consumismo y a construir nuestra capacidad productiva, sin que ello implique condicionamientos de ninguna especie ni sirvan a agendas políticas encubiertas, como lo experimentamos en el pasado, por ejemplo con la alianza para el progreso. En este contexto es necesario también el respeto al derecho de nuestro pueblo a establecer relaciones políticas, económicas, diplomáticas y culturales con cualquier nación del mundo y de relacionarse con iniciativas tales como el ALBA, y que las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador estén basadas en el respeto a la soberanía de nuestro pueblo y el respeto pleno a los derechos humanos. Y que no tengan como base solamente las leyes del mercado.

La visita de Obama coincide también con la celebración del 31 aniversario del martirio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien es y seguirá siendo pastor del pueblo pobre y el San Romero de América aun cuando el Vaticano se resiste a canonizarlo. Hay que entender que la tumba de Romero y su martirio tienen un valor simbólico, es decir, Mons. Romero representa a todas las víctimas inocentes del período de la guerra civil salvadoreña.

La visita de del presidente del imperio a la tumba de monseñor no resulto ser más que un acto meramente político ya que no contempló pedir perdón por haber financiado una guerra con más de un millón de dólares diarios y que en sus bases militares tanto en el comando sur de panamá, en la Escuela de las Américas se entrenaron militares y batallones que masacraron al pueblo salvadoreño y que también asesinaron al profeta.

Referencias:

Rudis Yilmar Flores Hernández es Sociólogo, Profesor de la Universidad de El Salvador, San Miguel, C.A.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Internet y socialismo

Las campañas psicológicas adversarias tienen posibilidades de éxito si se basen en verdades. La defensa ante ellas, radica en no cometer errores usables
Pedro Campos | Para Kaos en la Red


“Nuestro peor enemigo son nuestros errores” (Raúl Castro)
 
El capitalismo ha desarrollado las fuerzas que desde su seno terminarán por imponer la socialización de los conocimientos,  de la propiedad sobre los medios de producción y de la apropiación de sus resultados.
 
Quizás ninguna otra herramienta pueda contribuir tan decisivamente en esa dirección como la red de comunicaciones rápidas, versátiles y baratas que posibilitan las modernas técnicas de informatización y comunicación, especialmente la red de redes: Internet.
 
Ya  el mundo contemporáneo se hace imposible sin las modernas técnicas de computación, automatización y comunicación, sin las cuales se dificulta el desarrollo de la producción, el intercambio mercantil, el de las Ciencias de todo tipo, el de la cultura y el de la propia democratización de la economía y la política.
 
Si el socialismo va, precisamente, con  la socialización y democratización de la vida económica, política y social de los pueblos, nada le es más consustancial que la intercomunicación horizontal que posibilitan las modernas técnicas de computación y comunicación.
 
Nunca será suficiente todo lo que se escriba sobre la importancia de estas modernas técnicas para la democratización de las políticas y el papel que están llamadas a jugar en la participación de las masas en función de  la organización democrática de la sociedad del futuro, algo que ya se viene practicando en algunos países aunque con limitaciones.
 
No  sería posible considerar la sistemática consulta a todos los ciudadanos sobre los presupuestos participativos y la convocatoria de referendos sobre las importantes leyes que atañen a todos, sin las modernas técnicas de comunicación y computación.
 
Como tampoco sería posible que todos los ciudadanos  estén sistemáticamente informados sobre la forma en que se gastan o invierten sus aportes a los presupuestos, sin la existencia de paginas webs gubernamentales a los distintos niveles, que informen con inmediatez al respecto y posibiliten la trasparencia sobre el manejo de los fondos por parte de los gobiernos.
 
A la hora de formar y reformar leyes y constituciones, el papel de estos medios es insustituible en la época moderna, si se aspira de verdad a contar con las opiniones de todos los involucrados. Internet iguala las posibilidades de opinar y de dar a conocer esas opiniones, pues por mucho que lo deseen  quienes pretenden controlar la prensa escrita, radial y televisiva, la red de redes crea condiciones para que todos puedan dar a conocer sus opiniones y que estas puedan ser conocidas por todos: la horizontalidad soñada por todos los socialistas de todas las épocas.
 
Pero, desde luego, para ello sería necesario, primero, la socialización de estos medios, que en una sociedad socialista debería ser de muy bajo costo o subsidiada por el estado de transición, como el agua y los demás servicios públicos de primera necesidad.
 
Sabido es que los intereses hegemónicos manipulan la información sobre los conflictos de toda índole; pero también es conocido que cada cual reacciona ante tales informaciones según sus intereses, visiones y convicciones. Mientras más culta, libre, democrática y socializada sea una sociedad, en mejores condiciones estará para enfrentar los retos de las redes internacionales.
 
A la sociedad socialista del futuro corresponde un nuevo tipo de democracia participativa y directa, que no tiene nada que ver con la burguesa representativa indirecta presente en la mayoría de los países, si bien es cierto  que ya en muchas de las sociedades contemporáneas se practican formas de democracia directa, las cuales permiten a los ciudadanos a través de internet emitir su criterio o su voto en procesos electorales, formación  de presupuestos, leyes municipales o nacionales y otros por el estilo.
 
Y ese tipo de democracia participativa directa, donde cada ciudadano, sin intermediarios, contribuye a la formación de las opiniones, de leyes y decisiones y hace propuestas de candidatos para cargos electicos y luego vota directamente por ellas y por los encargados de ejecutarlas, solo será posible por la existencia y extensión en la sociedad de las modernas técnicas de computación y comunicaciones.
 
Por eso, los socialistas que aspiramos a esas nuevas sociedades socializadas y democratizadas, apoyamos sin reservas el desarrollo y socialización de las modernas técnicas de la informatización y las comunicaciones y desde luego no tenemos ningún temor al intercambio de información y de criterios en las redes, aún cuando sabemos de la superioridad  tecnológica del adversario, pues confiamos en nuestras razones.
 
La tecnología en sí  misma no es “mala” y pertenece a quien la usa. Las vías concretas de intercambio como Internet, tienen dueños, pero pueden ser usadas por todos dentro de las normas legales y éticas mutuamente aceptadas o establecidas por cada uno de los circuitos  y las nuevas sociedades pueden también establecer limitaciones al uso de paginas degradantes para los seres humanos, crear sus propios sistemas, sus redes nacionales o internacionales, sin aislarse de los otros y sin dejar de usar las vías existentes.
 
La peor de las informaciones manipuladas como parte de la guerra psicológica enemiga no es perniciosa en sí misma, sino la ausencia de su contrapartida o su interiorización acrítica y mientras más se conoce a Internet y a sus actores, más se está en condiciones de poder valorar la información que se recibe y actuar sobre ella. Y esa es tarea que corresponde, en primera instancia, a las personas mismas y a su cultura general e  informativa que solo obtiene de practicarlas.
 
La libertad de información es un derecho inalienable que no puede ser coartado por el temor al uso de los medios masivos de comunicación por los adversarios. La cultura y los principios son capaces de derrotar cualquier campaña difamatoria.
 
Las acciones propagandísticas del imperialismo en Internet tienen posibilidades de éxito en tanto y cuanto se basen en verdades o medias verdades. La defensa fundamental ante las eventuales campañas enemigas radica en no cometer errores que puedan ser usados o potenciados por el adversario.
 
En la osmosis informativa entre las potencias imperialistas y los ex estados socialistas de Europa Oriental, el triunfo del capitalismo no se debió a su superioridad informativa, sino a las debilidades y errores de todo tipo de aquel “socialismo real”, que nunca lo fue.
 
Los imperialistas se ha preparado para combatir contra otros países en las redes internacionales y para obstaculizar y destruir los sistemas ofensivos y defensivos de sus eventuales enemigos. Ya han ensayado esas guerras cibernéticas, que no es lo mismo que la guerra psicológica, en conflictos militares concretos y hay indicios de que también han estado usando técnicas no solo limitativas, sino también destructivas contra páginas web revolucionarias, como Kaosenlared.net.
 
Los órganos de inteligencia y contra inteligencia y usarán esas técnicas como antes usaron el alambre, la correspondencia, las hondas radiales y televisivas y cuanto adelanto técnico fue posible en las comunicaciones en función de sus intereses; pero a nadie, en sus sanos cabales, se le ocurrió eliminar las cartas, los periódicos, los canales de televisión, el cable o el espacio radioelectrónico como modo de defensa.
 
El deber de los revolucionarios es dominar estas tecnologías modernas, usarlas defensivamente y socializarlas al máximo en el seno del pueblo, especialmente,  en función de la democracia participativa y directa que corresponderá a la nueva sociedad socialista que, desde luego, nada tendrá que ver con los engendros de igual nombre del siglo XX.
 
Sin socialización, sin democratización y sin libertad plena no hay socialismo posible.
 
La Habana, 22 de marzo de 2011 perucho1949@yahoo.es

 
Nota: vea mi página-blog en Kaosenlared.net, donde están todos mis escritos publicados y sus comentarios:
http://www.kaosenlared.net/colaboradores/pedrocampos
 

martes, 22 de marzo de 2011

¿Y entonces por qué Obama no amenaza al vaticano?


La dictadura religiosa no amenaza a su concepto de democracia.
Raúl Bracho | Para Kaos en la Red

El descaro y la desfachatez van desnudando a Obama en su “gira” por nuestramérica, el irrespeto y la prepotencia llenan su boca de azufre, deja sus amenazas a Cuba como si tuviese algún mérito para hablarnos de democracia y libertad mientras su ejército bombardea hospitales y civiles en Libia, mientras el pentágono confecciona la nueva agenda para invadirnos, para declarar zonas aéreas de exclusión en Venezuela y Cuba y repetir el mismo patrón desesperado que ejecuta hoy para apoderarse del subsuelo de África, de su reserva de agua y de petróleo.

África y Sur América, el sur del planeta, en definitiva, son el reservorio de materias primas para que el imperio pueda oxigenarse de aquí en adelante. El sometimiento y el dominio cada vez será más cruel y sangriento, todo con las banderas de la libertad manchadas con nuestra sangre. !Ya basta emperador maldito! Traidor a todas y todos los que “democráticamente”    te eligieron y creyeron en tus promesas incumplidas. Esta América por la que viajas apestoso a bombas y a confabulaciones que defienden los intereses de las grandes corporaciones, esta América tiene las venas abiertas, está plantada frente a la historia criminal que tu patria ha sembrado en nuestra tierra por decenios, esta América no podrá jamás ser adormecidas con tus amenazas. Todas y todos sabemos tu apetito imperial, todas y todos vemos con espanto lo que tu imperio está haciendo con nuestro planeta. Esta América preferirá la muerte que la sumisión, como hoy lo prefiere el pueblo libio ante la ingerencia despiadada que  lo asesina en nombre de una operación “humanitaria”

Es de cobardes salir a visitar a los aliados, es de cobardes el camino que recorres, es de cobardes hacerte el ocupado mientras envías a tu vicepresidenta a hacer el trabajo sucio, es miserable tu manera de salir de la historia. Regresas a tu patria, igualmente sometida y sufriente, con las maletas llenas de desprecio, de gritos de reclamos, de indignación y de rechazo. Obama: ¡go home!!
Dices en tu amenaza a Cuba que “harás todo lo posible por quebrantar esa historia”  ¿Es que no es eso lo que han hecho tus antepasados en el trono imperial??? ¿Es que es poco el daño que ha causado el bloqueo inhumano que por 52 años han mantenido contra Cuba? Harás todo lo posible y no lograrás cambiar la historia de la dignidad de los hombres y mujeres que marchamos por la verdadera libertad, que es mucho más libre que la pregonada por tu bandera llena de estrellas que chorrea la sangre de los humildes de tu pueblo, que sacrificó tu imperio en las distintas invasiones: Viet Nam, Panamá, Afganistán, Irak y los pueblos de Gaza. Dices que eres el representante de la libertad y la democracia, que tus fuerzas imperiales saldrán a restituirla donde quiera que ésta no exista. Háblame de la democracia del Vaticano, del papado eterno con que se engaña a la humanidad en nombre de un dios que sirve a los intereses del dinero, de unos clérigos serviles a los amos del mundo. 

Es verdad que vivimos días aciagos, es verdad que tus palabras se cobijan bajo el pánico y el terror de tus bombarderos, es verdad. Como también es verdad que lo que las mujeres y los hombres estamos viendo suceder en nuestro planeta, no permitirá que llegue muy lejos tu reinado, también es verdad que no podrás, por más que lo intentes o supongas, doblegarnos. No lo podrás lograr en Libia, a pesar de los millones de dólares en bombas cruceros que revientes contra la dignidad de la humanidad entera. 

No lo podrás lograr en Cuba, que más que cualquier patria ya sabe y conoce la verdadera libertad y la verdadera  democracia, cuya sangre pulsa llena de dignidad y de coraje, no lo podrás lograr en ningún pueblo del mundo así nos siembres de bombas y radioactividad, así hagas cien giras y uses todos tus medios lacayos.

Nunca podrá saberse como la historia siempre sabe coronar sus victorias, ha pasado muchas veces con muchos imperios, todos caen cuando van de espaldas al pueblo. Así caerá tu máscara, tu mentira, tu asesina traición al mundo que te vio ser galardonado con un premio Nobel que hoy escupes ante la humanidad que sabe de tus órdenes criminales.

Ve de regreso a tu Washington, y trata de ensayar frente al espejo aquella sonrisita con la que engañaste a los tuyos, ve de regreso y asume que si alguna vez la tuviste, ya no te queda moral alguna  con la que volver a hablarnos a quienes no podemos creer en quien a nombre de la libertad está matando a los pueblos pobres del mundo. Ve, que la historia será la que quebrará tus amenazas.

Venceremos.

James Petras: Los ex- guerrilleros en muchas partes se han transformado en conservadores tanto en Uruguay como en Brasil y ahora en El Salvador

CX36 RADIO CENTENARIO.

Ángeles: Petras, por supuesto con temas centrales para escucharte. Lo de Libia, recién estábamos viendo la información de que estaría grave el hijo de Gadafi por ataques que sufrieron allí donde están viviendo. Pero escucharte sobre el conflicto en su globalidad.

Petras: Sí, lo que aparentemente está ocurriendo es una típica invasión militar porque no simplemente están controlando la circulación de aviones sino que han tirado misiles, bombas y otras armas de gran alcance, destruyendo estructuras civiles como militares y no quieren solamente parar el avance de las fuerzas oficiales sino que también están en un proceso de destruir el estado, la estructura institucional para imponer la oposición que controle. Hemos recibido bastante información sobre la composición de la cúpula de la oposición, que varios líderes que hemos identificado han recibido dinero desde hace años y financiamiento de los países occidentales.

Lo que llaman el Consejo Nacional de transición, el líder, es un oficial que ha sido entrenado en Estados Unidos, educado y que parece que es la cabeza de este proceso de recolonización de Libia. Ahora, alguna gente se confunde entre la dictadura de Gadafi con una justificación del imperialismo, utilizando la presencia de la oposición como una alternativa.Pero cuando la oposición, por lo menos la cúpula, está controlada por el mundo occidental, donde ofrecen una simple cobertura para la proyección del poder en el Medio Oriente y África del norte, uno tiene que decir una cosa: contra cualquier intervención imperial debemos declararnos completamente en oposición.Incluso en los años 30 cuando Italia invadió un país feudal como Etiopía, todas las principales figuras políticas de izquierda, denunciaron a Italia, a pesar de que Italia hablaba de crear una sociedad moderna y derrocar un imperio, un emperador feudal.

El problema fundamental no es el carácter del régimen bajo invasión; es que el imperialismo cuando conquista y entra a un país, transforma la soberanía, la estructura económica y social, centrándolo en los intereses imperiales y bloqueando cualquier proceso interno de transformación. Por esa razón la confusión y dilemas que encuentra uno entre el llamado "progresismo" es un gran error, porque no toma en cuenta que hay doble proceso ahora en el mundo árabe. Un proceso de levantamientos populares que han avanzado mucho como en Yemen y otros países, y hay otro proceso que es el contra ataque del mundo imperial en dos niveles: uno a partir de esta invasión de Libia, a partir del referéndum que lanzaran en Egipto y otras medidas. ¿Y cómo funciona este contra ataque imperial? Es a partir de divisiones entre la oposición.

Existen en todos los levantamientos dos tendencias: una pro imperial y otra emancipadora, demócrata, socializante. Y uno tiene que aplicar un análisis más complejo para entender este proceso que está operando.

Lo que quiere el mundo occidental dentro de los levantamientos, es imponer un régimen neo liberal manejado por políticos que son clientes del mundo occidental. Buscan derrocar las dictaduras y los regímenes de clan porque los clanes utilizan la estructura estatal para monopolizar los recursos y lo que el imperialismo quiere es desplazar este sistema patrimonial e imponer un liberalismo que abra estas empresas a la penetración de multinacionales. Por esa razón en muchos casos ponen a los capitalistas liberales para abrir la economía. Lo que Hillary Clinton llama la necesidad de reformas políticas y económicas. Reforma significa la quiebra de la institucionalidad existente para penetrar el capital extranjero.

Ángeles: Te queríamos preguntar sobre qué se puede vislumbrar, si este va a ser un proceso largo o qué tipo de plazos se pueden manejar, a la luz de lo que uno ha visto y está viendo en Irak y Afganistán. Pero este conflicto con Libia ahora, ¿qué miras tiene?

Petras: Es difícil averiguar el grado de intervención. Hay que recordar que el terreno de Libia no es Afganistán, no tienen fronteras de apoyo como tiene Afganistán con Pakistán y los países de alrededor. Segundo, no tienen una tradición de lucha guerrillera; tercero no tienen la estructura organizativa que tenía en Irak para mantener una larga lucha a partir de resistencia urbana y las redes políticas de los grupos religiosos como los shiitas y los suníes.

En Libia el terreno es desierto, no hay países en la frontera para sostener una guerra prolongada, también falta una estructura política que podría organizar una resistencia de mediano a largo plazo entonces depende del nivel de intervención de los países imperiales.

Simplemente utilizando a los opositores tal vez podría resultar en una división del país estilo Yugoslavia, de Irak, donde encuentran grupos nacionalistas como los kurdos en Irak o varios grupos étnicos como en Yugoslavia. Existe la posibilidad que se termine en un país partido.

Ángeles: ¿Y Libia tiene grupos en qué apoyarse?

Petras: Sí, en la parte que controla la oposición están hablando de crear una pseudo ideología de diferencias entre la parte este contra la parte occidental. Hay varias tribus y varios grupos que tienen una identidad local. Y si no hay grandes, podrían magnificarle e instalar alguna falsa conciencia de que son aparte, no forman parte de una nación. Es una posibilidad.

La otra posibilidad es que la oposición sea tan débil que a pesar del gran apoyo, armamentos, armas y control de aviones y marítima, no pueda conquistar Trípoli, el centro.

Pero mucho depende en cuanto a la capacidad y la voluntad del mundo imperial de destruir la infraestructura del gobierno actual.

Si los países imperiales siguen con el bombardeo y con los ataques destructivos no sólo de instalaciones militares sino de toda la infraestructura: alimentación, financiera, creo que en estas condiciones va a ser difícil para el presidente Gadafi seguir en el poder. En este caso es posible que pueda negociar una salida de la familia Gadafi y a partir de una negociación entre los países occidentales y Gadafi.

Y debemos enfatizar que lo que podríamos identificar como sectores populares en rebelión no cuentan para nada en el contexto actual. Lo que determina el resultado de este conflicto ahora es el poder del invasor imperial que va a dictar los resultados y a utilizar obviamente estas figuras títeres del Consejo nacional como testaferros políticos de lo que van a imponer ellos.

Ángeles: Dividimos el tiempo en dos grandes temas. El otro es la visita de Obama en América Latina. La etapa ya cumplida en Brasil y ahora Chile y El Salvador

Petras: El hecho es que la visita de Obama en Brasil fue un gran fracaso. Primero ocurre el lanzamiento de la agresión norteamericana contra Libya en el momento que Obama dando un discurso sobre su aprecio de las coincidencias con Brasil, Brasil se opone al ataque y la intervención imperial. La muestra del fracaso de Obama está en varios lados. Primero, los acuerdos que firmaron no tienen grandes consecuencias económicas y comerciales. Son cosas marginales.

Segundo, el hecho es que dentro de Brasil, Obama ha sido muy desprestigiado, hasta tal punto que tuvo que cancelar su discurso original en la plaza de Cinelandia y terminar en el salón municipal donde sólo podían asistir invitados del gobierno de Rousseff con claques oficialistas dando la bienvenida.

Al final de cuentas simplemente fue un ejercicio de relaciones públicas con pocas consecuencias. Ni consigue Rousseff el apoyo de Estados Unidos para entrar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En este sentido no debemos dar más importancia a esta visita de Obama a Brasil.

Va a dar un discurso sobre libre mercado y las coincidencias con Chile porque hace tiempo que Chile ha cumplido con toda la política norteamericana: mantiene un sistema electoral, mantiene una economía abierta de exportaciones de materias primas y tiene una gran desigualdad y polarizaciones sociales que no han cambiado en los últimos veinte años .El principal discurso de Obama va a ocurrir en Chile donde hay un ambiente más favorable entre los partidos tanto oficiales como la supuesta oposición, la llamada Concertación.

El Salvador no es gran cosa, van allá simplemente para tratar de firmar algunos acuerdos contra los narcotraficantes que están utilizando El Salvador como parte de las operaciones y consolidar la presencia norteamericana en El Salvador como punto de operaciones. El Frente Farabundo Martí muestra otra vez su cara como un partido pro imperialista, no han hecho nada para criticar esta invitación de Funes, el presidente y muestra como los ex-guerrilleros en muchas partes se han transformado en conservadores tanto en Uruguay como en Brasil y ahora en El Salvador. No hay ninguna sorpresa en este proceso de reconversión desde la izquierda a la derecha.

Ángeles: Con respecto al tema Brasil, ¿se puede decir de todas maneras, a pesar del fracaso que mencionás, que hay una nueva etapa en las relaciones de Estados Unidos con Brasil, que hay condiciones distintas?

Petras: Hay y no hay. Hay un esfuerzo de Rousseff de acercarse a Estados Unidos, bajar el nivel de conflicto en la búsqueda de una mejor coincidencia diplomática pero el hecho es que Brasil depende cada vez más de exportaciones a China y Asia.Sus capitalistas particularmente el sector agro-mineral y financiero tienen muchos intereses diversos y Rousseff no puede ir demasiado en acomodarse con Estados Unidos sin perder la fuerza motor de la economía brasileña que en este momento está mucho más implicada en diversos mercados.

Puede sacrificar algunos aspectos diplomáticos y darle la mano a Chávez en vez de un abrazo; hacer alguna política menos amistosa con Bolivia; tal vez bajar el nivel de apoyo como mediador en el Medio Oriente, pero al final de cuentas, la estructura económica de Brasil no permite muchas coincidencias con Estados Unidos porque compiten en algunas ramas y tienen otras opciones ahora más dinámicas que lo que ofrece Washington.

En el caso actual de Estados Unidos atacando a Libia, Brasil está en contra de cualquier medida de intervención en Libia, por razones históricas, por razones regionales y dentro de la cultura política de Brasil, no hay ninguna base para apoyarse en el intervencionismo norteamericano en cualquier parte del mundo porque eso interfiere con los proyectos expansionistas del propio Brasil, que depende de relaciones de mercado abiertas y no de intervenciones militares.

Ángeles: Sabés que delegaciones de Estados Unidos vienen continuamente a Uruguay, por todos los temas, pero la semana pasada estuvo Frank Mora, el subsecretario del ministerio de defensa para el Hemisferio Occidental del gobierno de Estados Unidos. Estuvo acá reunido dando charlas, con el gobierno, los militares le pidieron a él presupuesto para el Ministerio de defensa. Ya se mueven como perico por su casa como decimos acá.

Petras: Bueno, es una sobre compensación. Sabemos que lo que llaman Frente Amplio viene de la izquierda y buscan hacer buenos méritos con el imperialismo actuando algunas veces con declaraciones muy vergonzosas y serviles en una forma que por ejemplo Brasil no se atreve a mostrarse tan servil porque es una economía y clase dominante que tiene su propia vocación económica .La ex-izquierda a veces actúa de una forma exagerada para mostrar que han dejado atrás su izquierdismo y ahora son completamente diferentes y más dispuestos a abrazar a los políticos norteamericanos para recibir un certificado de buena conducta.

Ángeles: Sí. Llegaron a plantear que se abre un diálogo estratégico entre Uruguay y Estados Unidos en materia de defensa. Se nos viene un futuro complicado a nosotros.

Petras: Sí. Otro hecho que debemos anotar es que lo que está ocurriendo en relación con Japón con la explosión de las facilidades nucleares. Eso es parte de un producto del neoliberalismo que hace una década ha dejado la regulación y supervisión de las empresas eléctricas que manejan estas facilidades nucleares. No es simplemente un error de la empresa, una falta de inversión. El hecho es que el estado en Japón hace tiempo ha dejado de administrar regulaciones y controles por la búsqueda de mayores ganancias para las empresas privadas que mantienen todo este sistema .Atrás de esta catástrofe está el neoliberalismo que en todas partes está promoviendo la desregulación, la falta de seguridad para que las empresas maximicen sus ganancias. Eso es lo que está atrás de este desastre.Ahora multiplicándolo con noticias mentirosas de que la radiación es menor que lo que es, que la comida contaminada no está contaminada, que el agua potable está llena de radiación de iodo. Pero en todo caso no sólo mienten sobre el grado de contaminación sino que mienten sobre el número de muertos. Poco a poco empezaron primero dos, tres mil y ahora llegan a ocho mil pero incluso fuentes extraoficiales dicen que la verdadera cifra es cercana a 30 mil muertos y cuántos más tendrán un proceso lento de muerte por los tumores que van a tener. Hablan de ocho mil pero las cifras que tenemos es que hay algo menos de 20 mil desaparecidos diez días después de la catástrofe- están muertos. Pero no dicen cuántos más van a morir en los próximos meses y años afectados por esta radiación. Entonces primero está la política neoliberal, segundo están las mentiras para tratar de evitar la caída del gobierno y el desprestigio del sistema político.

Y la última buena noticia, podríamos terminar con ella, es el caso de Yemen donde el gobierno de Saleh que manda ya por más de 30 años está a punto de caer. Y va a ser en horas o días porque incluso finalmente la presión de la masa en lucha ha afectado la estructura de poder, varios ministros han renunciado y lo más importante: los generales que mandan las tropas blindadas han dicho que apoyan ahora la rebelión. De eso es de lo que el dictador Saleh depende. Saleh recibió millones de dólares de ayuda de Estados Unidos. Era su principal apoyo Norteamérica y ahora cae Saleh y el ejército está dividido pero de una forma favorable a la rebelión. Ahora ocurre una cosa que aparece en todas partes: dentro de la oposición está la masa que ha luchado, sufrido más de 60 muertos y cientos de heridos y del otro lado son los generales y los políticos que ahora se juntan a la rebelión como oportunistas . Estados Unidos va a buscar la misma fórmula de Egipto de apoyar un gobierno de transición militar para arreglar la política en el próximo período.Mientras las masas populares ahora van a buscar un gobierno civil democrático para manejar una transición. La segunda fase va a empezar muy rápido pero por lo menos tenemos esta buena noticia de que Saleh esta´cayendo, depende del dìa y la hora en que van a anunciarlo.

Ángeles: Qué bueno.

Petras, muchas gracias como siempre y hasta el lunes próximo
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...