Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
miércoles, 20 de febrero de 2013
Estados Unidos y la institucionalización de “un nuevo orden panamericano” en Nuestra América
Alejandro L. Perdomo Aguilera
Concluía la política de Guerra Fría con el derrumbe del llamado campo socialista de Europa del Este. En este escenario el presidente George Bush padre (1989-1993), planteó la necesidad de construir un “nuevo orden mundial” donde se consolidara la hegemonía estadounidense. Para las relaciones panamericanas, este interés hegemónico fue proyectado a través de instrumentos político-jurídicos, económicos, militares, de seguridad e ideológico-culturales, en interés de configurar “el nuevo orden panamericano”. (Suárez Salazar, 2003).
En la arena Latinoamericana y caribeña vieron el fin varios procesos progresistas en Centroamérica, con la derrota del FSLN de Nicaragua en las elecciones de 1990 y la “solución política y negociada del conflicto salvadoreño” (enero de 1992).
Las administraciones de George H. W. Bush (1989-1993) y William J. Clinton (1993-2001) en la década del 90 y de George W. Bush (2001-2009) y Barack Obama (2009- ) hasta la actualidad, han reflejado la continuidad del interés de consolidación hegemónica regional, independientemente de los cambios y matices ajustados al contexto histórico e internacional, las condicionantes internas de ese Estado-nación y las características de cada presidente.
En el plano militar y de seguridad ya se venían preparando nuevos enemigos que sustituyeran la “batalla” contra el comunismo, y continuaran alentando el Complejo de Seguridad Industrial para el enfrentamiento al llamado narcotráfico. (Perdomo, 2012) En este sentido, el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989) había incentivado la guerra contra el flagelo de las drogas, con una militarización que ha sido continuada por los diferentes gobiernos demócratas y republicanos de ese país.
El contexto internacional para la política exterior y de seguridad del líder del sistema-mundo (según la teoría de I. Wallerstein), estuvo incidida por la Guerra del Golfo Pérsico entre 1990 y 1991. La necesidad de nuevas guerras por el control de recursos naturales geoestratégicos, adquirió como justificaciones más útiles la lucha contra el terrorismo y contra el narcotráfico, aunque también fueron revalorados los temas de las migraciones descontroladas, la gobernabilidad y los derechos humanos, entre otros.
El sistema interamericano se reajustó para ello, con nuevo aparato categorial, de principios y valores acordes al nuevo contexto internacional. Entre los instrumentos político-jurídicos de este periodo se destaca el Compromiso con la Democracia Representativa y la Modernización del Sistema Interamericano, aprobado en 1991 en la Asamblea General de la OEA, en Santiago de Chile. Este adecuaba la institucionalidad de sistema interamericano con principios y valores, susceptibles de ser reinterpretados de manera desfavorable para gobiernos latinoamericanos y caribeños, que resultaran perjudiciales para las pretensiones imperiales de UE. Estas reformas de la OEA impulsadas por Washington en la posguerra fría, contaron con la cooperación de Canadá.
Como parte de esas reformas fue firmado en 1991 el Protocolo de Washington, el cual invalidaba los principios del “pluralismo ideológico y político” establecido en el Protocolo de San José en 1975. En septiembre de 2001, fue aprobada la Carta Democrática Interamericana (CDI), que revaloraba los la necesidad de “promover y consolidar la democracia representativa”. Con ello, se ponderaba la necesidad de consolidar la democracia y el Estado de derecho en los países miembros.
La firma de la CDI ocurre en un complejo escenario internacional, luego de los ataques terroristas contra las Torres Gemelas (World Trade Center de Nueva York) y el Pentágono de Estados Unidos de América, que aprovechó muy bien la diplomacia estadounidense para impulsar la aprobación de este documento, con el conmovedor discurso del ex Secretario de Estado, Colin Powell, en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Lima. Estos hechos “validaron” la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de 2002, que dio a conocer públicamente el presidente G.W. Bush, la cual ha tenido un impacto significativo en el sistema interamericano. (Véase: Suárez, 2003)
Los instrumentos económicos de Estados Unidos para Nuestra América, también han ejercido un papel notorio en la conformación del “nuevo orden panamericano”. Estos tuvieron una base inicial en 1990, cuando ese país emitió una serie de recetas económicas para los países de la región, a través del Consenso de Washington. Estas políticas económicas tenían como fin, perpetuar la dependencia estructural a la economía estadounidense e incrementar la explotación del hemisferio occidental.
También con ese objetivo fueron promovidos algunos acuerdos económicos-comerciales como la fracasada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y otros más efectivos como el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés), entre Estados Unidos, Canadá y México; el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) y los TLC para los países de Suramérica (Colombia, Perú y Chile).
En el plano ideológico-cultural, se incrementó la diplomacia ciudadana y el trabajo con los llamados sectores vulnerables de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, con la influencia de los patrones ideológico- culturales, reforzados con el poderío sobre los medios de comunicación y la industria cultural (Hollywood). También en el orden ideológico e intelectual, se han apoyado en la influencia de ideólogos estadounidenses provenientes de los centros de pensamiento y su rotación por los diferentes gobiernos, lo cual ha tenido un impacto considerable en el ejercicio de una política exterior y de seguridad más ajustada a las preferencias e intereses de cada país y subregión.
En este sentido, fue importante la actuación de académicos como Anthony Lake y Richard Feinberg en la Administración del William Clinton. (Suárez, 2003) Influido por este pensamiento, el gobierno de Clinton avaló la necesidad de una renovación de las relaciones político-diplomáticas hacia el hemisferio, donde se revaloraba, entre otros aspectos, la atención a la sociedad civil. Orientada en este fin, la Administración de W. Clinton, convocó en 1994 a la Primera Cumbre de las Américas (sin la presencia de Cuba), realizada en Miami entre el 9 y el 11 de diciembre de ese año.
Los objetivos de esta cumbre y sus posteriores ediciones han estado encaminados a concertar los intereses interamericanos de una forma más hábil e inteligente. Con estas reuniones, el gobierno estadounidense logró un nuevo foro donde reajustar el sistema interamericano a los nuevos tiempos, haciendo hincapié en aquellos aspectos que resultan más factibles para los objetivos de política exterior y de seguridad de Washington en la región.
En las Cumbres de las Américas de los años 90 Estados Unidos contó con el apoyo canadiense para consolidar las políticas del llamado “espíritu de Miami”, que acentuaban las asimetrías existentes entre Canadá y Estados Unidos respecto a Latinoamérica y el Caribe. En 2001, Canadá fue sede de la Cumbre, realizada en la Ciudad de Québec, donde mantuvo una política descontextualizada de la realidad regional, abogando por la inclusión de conceptos como la “seguridad humana” -que luego han sido utilizados por el Imperio estadounidense para las intervenciones, bajo la llamada responsabilidad de proteger- que amenazaban el respaldo la soberanía y la no intervención en los pueblos de Nuestra América.
No obstante a que en las siguientes Cumbres, el contexto regional ha favorecido posiciones más contestatarias (la Cumbre de Trinidad y Tobago y la de Cartagena, en Colombia), ello no significa necesariamente el fracaso de estas reuniones, para los intereses estadounidenses.
En el orden militar han continuado las intervenciones estadounidenses en la región, con un trabajo más coordinado entre el poderío militar (hard power) y los instrumentos político-diplomáticos, culturales e informacionales (soft power,) que han perfilado la diplomacia interamericana, ganando el apoyo de países como Canadá. Este país, influido por concepciones de política exterior y de seguridad, que priorizaban elementos de seguridad transnacional, como la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y otros delitos conexos, sobre aspectos de la seguridad nacional, apoyó a Estados Unidos en las llamadas “intervenciones democráticas” en Perú (1992), Guatemala (1993), Haití (1994) y Paraguay (1996).
Estos hechos denotan como Estados Unidos ha perfeccionado los instrumentos del poderío nacional (Perdomo, 2012) para justificar las incursiones imperiales como humanitarias, en aras de preservar la estabilidad, la gobernabilidad y la seguridad humana. Entre los ejemplos más significativos se destacan:
- La ratificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) por el Congreso estadounidense y la Casa Blanca en 1994, con las “enmiendas laboral y medio ambiental”. (Suárez, 2006)
- La intervención en Haití, luego del golpe de Estado contra el gobierno del presidente Jean-Bertrand Aristide en 1994. Posteriormente a su devolución, Washington obligó a ese presidente reelecto (2001-2003) a aceptar el tutelaje de la OEA en los asuntos internos y seguir su liderazgo en la guerra antidroga, y un control de la emigración hacia Estados Unidos.
- La firma de un tratado acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador para la creación de un centro de monitoreo de la Marina de Guerra de ese país, con el que se aseguraba el control del espacio aéreo y marítimo de la subregión centroamericana.
- El Plan Colombia
- La Iniciativa Regional Andina (IRA)
- La Iniciativa Mérida
- La Iniciativa de Seguridad Regional para América Central (CARSI)
- La Iniciativa para la Seguridad de la Cuenca del Caribe
- La reactivación de la IV Flota
- El uso de 7 nuevas bases en Colombia
- La injerencia de agencias como la USAID, la NED y la DEA en los asuntos internos de gobiernos reformistas-revolucionarios y nacionalistas de la región.
Estas transformaciones permiten reconocer la existencia de un “nuevo orden panamericano” para el cual los países de la región deben articular sus diferencias y unirse sobre lo que los funde, “como la plata en las raíces de los Andes”, para evitar que el “gobierno permanente” de los Estados Unidos (Suárez Salazar, 2003) consolide su proyección hegemónica sobre Nuestra América.
Notas:
1) Se denomina Complejo de Seguridad Industrial y no Militar Industrial, pues se considera que es mucho abarca más esferas que lo estrictamente militar.
2) Canadá se inserta en el sistema interamericano institucionalizado, en enero de 1990 (luego de haber sido observador durante 18 años) con el gobierno conservador de Brian Mulroney (1984-1993).
3) No obstante a estas acciones, la pujanza del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela posibilitó que fueran incluidas las cláusulas defensoras de la soberanía y la no intervención a la Carta Democrática Interamericana, aprobada por la Asamblea General de la OEA en Lima, Perú, en septiembre de ese mismo año.
Referencias Bibliográficas
- Castro, S. (2008). Las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos después de la invasión a Irak. En J. Hernández, Los Estados Unidos a la luz del siglo XXI. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
- Castro, S. y. (1998.). El proceso de conformación de la política exterior de los estados unidos. La Habana: Universidad de La Habana.
- Ceceña, A. (s.f.). Obtenido de http://www.poderenlared.com/2011/12/09/hegemonia-o-emancipacion-por-ana-esther-cecena
- Chomsky, N. (1988). Nuestra Pequeña Región de por Aquí: Política de Seguridad de los Estados Unidos. Managua: Editorial Nueva Nicaragua.
- Departamento de Estado de los Estados Unidos (s.f.). Obtenido de www.state.gov/inl/rls/nrcrpt/2012
- Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: 2ª edición de las Ediciones de la Piqueta.
- Foucault, M. (1995). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Editorial Alianza (Alianza Editorial, s.a.).
- García, N. (2009). Los mecanismos de dominación de Estados Unidos. En N. García, Estados Unidos en la época de Bush. La Habana: Editora Política.
- González, R. (1990). Teoría de las Relaciones Políticas Internacionales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Hernández, J. (2008). Estados Unidos a la luz del siglo XXI. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
- Perdomo, A. (18 de octubre de 2012). El poderío nacional de los Estados Unidos y la diplomacia contra las drogas en Latinoamérica. . Obtenido de www.rebelion.org
- Morgenthau, H. ( 1992). Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz . Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, GEL.
- Nieto, A. (s.f.). Obtenido de http://www.diplomacia-publica.org/?s=instrumentos+del+poder+nacional
- Perdomo, A. (18 de octubre de 2012). El poderío nacional de los EE.UU y la diplomacia contra las drogas en Latinoamérica. . Obtenido de www.rebelion.org
- Santos, T. d. ( 1998). La teoría de la dependencia un balance histórico y teórico. . En F. L. Segrera, Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. . Caracas: UNESCO.
- Suárez, L. (2003). Madre América. Un siglo de violencia y dolor (1898-1998). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
- Valdés, G. ( 2011). "La hegemonía como desafío. Los nuevos gobiernos y el movimiento social popular en América Latina". . En Razón, Utopía y Ética de la Emancipación. Barcelona: Editorial Leartes.
- Vásquez, J. A. (1994). Relaciones Internacionales: el pensamiento de los clásicos. México DF : Editorial Limusa.
La larga espera electoral
Por Roberto Pineda
Estamos a un año de las próximas elecciones presidenciales. Y los truenos y los vientos de esta tormenta política empiezan a impactar. Cada fuerza social y política prepara, ordena sus escudos y espadas y a la vez afila sus pedernales y obsidianas. El movimiento popular realiza algunas acciones y se va configurando una nueva arquitectura legal.
Presenciamos un reacomodamiento histórico, las placas sociales se están moviendo. Y eso explica los diversos sismos y sus réplicas. Lo mismo sucedió a partir de marzo de 1980 con la reforma agraria, en 1948 con la llegada de Osorio, en 1932 luego de la insurrección. Se esta configurando una nueva correlación de fuerzas sociales. La sociedad avanza.
En este marco, como movimiento popular hay que esmerarse en buscar la chispa que encienda los sueños nuevamente. La chispa de la que hablaba Mao. A continuación exploramos brevemente algunos preparativos de esta larga espera de esta larga marcha.
La saga del Movimiento Popular
Enero de 2013 estuvo rodeado de varias movilizaciones sociales, de distinta naturaleza. La primera protesta del año arrancó con la paralización del transporte público y estuvo encabezada por empresarios y trabajadores de este vital sector, que exigen se les cancele la deuda pendiente por el subsidio gubernamental y se les permita aumentar el precio del pasaje para resarcir perdidas. Fue un paro al transporte que afectó fuertemente a los sectores populares ya que les hizo llegar tarde a sus lugares de trabajo. En febrero la marea de la protesta popular ha bajado.
La segunda protesta fue encabezada por veteranos del conflicto armado, procedentes de las fuerzas armadas, quienes exigieron por medio de altamente organizadas movilizaciones que paralizaron la capital, se les entregue un bono, como pago a los servicios que realizaron para el estado salvadoreño durante el conflicto armado. Posteriormente un sector de lisiados de guerra se sumó a estos esfuerzos, aumentando así los niveles de demandas y conflictividad.
Y también, fueron desalojados violentamente por policías municipales de San Salvador, un grupo de vendedores informales que se habían reinstalado en la céntrica Plaza Hula-Hula, de donde originalmente habían sido desplazados. Estos vendedores exigen una alternativa viable para ganarse la vida y que se les permita quedarse en ese lugar hasta que se construya el mercado prometido por el Alcalde Quijano. Es la disputa de territorio entre opresores y oprimidos.
Frente a este desalojo, los vendedores organizaron una combativa protesta y ante la firmeza de las y los vendedores, el Alcalde Quijano se vio obligado a ceder y a permitir que se instalaran en sus antiguos puestos hasta que se construya en el lugar un mercado municipal. Fue una importante victoria popular. La primera del año.
Por su parte, docentes aglutinados en Bases Magisteriales protestaron el 21 de enero, durante los actos oficiales de inicio del año lectivo 2013, realizados en el municipio de Zaragoza, exigiendo al Ministro de Educación, un retiro voluntario digno para los docentes así como acreditación profesional por cursos realizados.
Asimismo el 31 de enero empleados de la Procuraduría General de la República suspendieron labores y se apostaron en la calle para exigir que se les depositara un bono de 500 dólares, que fue ofrecido para este mes por la recién reelecta Procuradora Sonia Cortez de Madrid. A mediodía sostuvieron una reunión en el Ministerio de Hacienda en la que se les aseguro que el deposito ya había sido realizado, por lo que suspendieron la medida de fuerza.
También se han realizado actos religiosos y movilizaciones populares a favor de la salud del presidente venezolano Hugo Chávez, hospitalizado en Cuba. Y los empleados municipales despedidos el año pasado en Soyapango y Mejicanos han continuado exigiendo ante diversas instancias su reinstalación.
Una nueva arquitectura legal
A partir de la llegada al gobierno del presidente Funes en junio de 2009 se va configurando una nueva arquitectura legal que moderniza el sistema jurídico y a la vez crea condiciones para la contraloría social. Es un nuevo andamiaje jurídico avanzado, progresista.
Entre la nueva legislación sobresale por su relevancia la siguiente: Protección Integral de la Niñez y Adolescencia ( vigente desde enero de 2012)Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (vigente desde abril de 2011) Especial Integral para Una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres ( vigente desde enero de 2012) Ética Gubernamental, Medicamentos, Consumidor, Semillas, Usura y Acceso a la Información Pública, y por ultimo la reciente Ley de Partidos Políticos.
Una economía emboscada por la oligarquía
El panorama económico es sombrío. Los diversos indicadores señalan una situación de gravedad resultado tanto de la crisis internacional como las consecuencias del modelo neoliberal implementado desde 1989 y que no ha sido deshabilitado, por lo que continua golpeando a los sectores populares. En especial impacta el alto nivel de desempleo.
La lucha por el socialismo 1913-2013
Hace cien años el brillante intelectual marxista vicentino Sarbelio Navarrete escribió El Estado Centroamericano y aplicó las categorías del materialismo histórico al análisis de nuestra realidad. Unos años después, en 1919, y con influencia anarquista estallaba la primera huelga en el gremio de los sastres.
Todavía no cuajaba entonces la unión entre el pensamiento marxista y el movimiento obrero. Este matrimonio sucedió ya al interior de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños a finales de los años veinte del siglo pasado. Y se consolidó con el nacimiento del Partido Comunista en marzo de 1930. Desde entonces venimos luchando por un nuevo sistema social, por el socialismo. Esa es nuestra herencia revolucionaria.
Y esta experiencia histórica, la lucha por el socialismo, estuvo vinculada desde 1932 a la lucha por la democracia. La larga lucha contra la dictadura militar permitió aglutinar a un amplio conjunto de fuerzas democráticas y justificar finalmente la vía armada para la toma del poder.
Y por un largo periodo la dictadura militar fue el obstáculo principal a nuestro progreso social. Para remover ese obstáculo se tuvo incluso que librar una larga guerra popular que concluyó en 1992 con una profunda reforma política.
Esta reforma política permitió que el enfrentamiento de clase se librara en el terreno electoral. La derecha política logró imponerse hasta el 2009 y establece una economía dolarizada. La izquierda política junto con sectores democráticos derrota a la derecha en 2009 y ha gobernado desde entonces. El país ha avanzado por la vía de las reformas sociales.
La antigua clase dominante se ha debilitado en lo económico aunque se ha fortalecido en lo ideológico. La derecha ha logrado cautivar las mentes y detener las luchas de amplios sectores populares. Determinar lo que piensan y como actúan. Y el país se encuentra ante la perspectiva electoral de una restauración oligárquica, de la profundización del proceso de cambios sociales o de la continuidad del proceso desde una óptica burguesa.
Todo esto en un marco de una profunda crisis mundial del sistema capitalista y de disputa en nuestra continente entre los gobiernos del Alba ( Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua) y los gobiernos de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) y sus respectivas influencias, que en nuestro caso es más hacia nuestro océano. Estas son las fronteras de la lucha actual por la democracia y el socialismo.
A diferencia de 1932 y de 1980, en la actualidad no existen las condiciones subjetivas ( organización, conciencia, movilización, unidad, alianzas) que nos permitan trazarnos como punto de agenda inmediata la lucha por el socialismo. Esta es una realidad. Aunque las condiciones objetivas (crisis económica y crisis política) estén presentes. No estamos en una situación revolucionaria.
La gente no esta pensando en revolución pero si esta dispuesta a apoyar las reformas dentro del sistema. Y este es un punto de partida crucial. La actual lucha contra la dictadura del capital es diferente a la lucha contra la dictadura militar. No tenemos la fuerza, el entusiasmo, la organización, las alianzas.
El desenlace dependerá de la correlación de fuerzas que podamos construir. La profundización de este proceso democrático es por lo tanto la visión y agenda táctica, el objetivo inmediato que dinamiza las condiciones para avanzar, mientras que la lucha por el socialismo es la visión y agenda estratégica.
El desafío estratégico que tenemos es el de hacer que estos amplios sectores populares pasen de una visión de reformas a una visión de revolución, de cambio estructural, de ruptura con el modelo capitalista. Y para esto necesitan realizar su propia experiencia política.
Y lo que nos corresponde es el de facilitarle los instrumentos organizativos para que desde sus comunidades y centros de trabajo impulsen las luchas que les permitirán acumular experiencia y crecer políticamente. Y que descubran en su práctica que solo un cambio de sistema les permitirá avanzar.
La debilidad del movimiento popular constituye el principal obstáculo a largo plazo para la lucha por el socialismo. Y además es un obstáculo a corto plazo para poder incidir en la Administración Funes y empujarla hacia posiciones progresistas y evitar que termine o continúe como el socio “estratégico” de los Estados Unidos. Asimismo es un obstáculo para evitar que el FMLN y otras fuerzas políticas de izquierda sean arrastradas hacia posiciones de derecha.
El mapa de la Administración Funes
Al interior de la Administración Funes, durante su gestión han coexistido en una compleja alianza política, diversas fracciones con sus respectivos intereses, que coinciden en el objetivo y además necesidad histórica de desplazar a la antigua oligarquía de los diversos corredores del poder.
La génesis de esta situación esta en las alianzas y compromisos forjados al calor de la campaña 2007-2009. Fácilmente se detectan cuatro agrupamientos que compiten por imponer sus visiones e intereses como los hegemónicos, y pueden existir otros.
Existe la fracción proestadounidense, que tiene como su centro básico la secretaría técnica de la presidencia. Su apuesta estratégica es fortalecer la alianza con Estados Unidos a través de entre otras cosas, el proyecto Asocio para el Crecimiento así como lograr la aprobación del segundo compacto del Fomilenio orientado hacia la zona costera.
Ya realizaron el primero en la franja norte. Se oponen al ALBA así como coquetean con la Unión Europea. Están en búsqueda casi desesperada de un instrumento político propio para canalizar sus intereses. En caso de no encontrarlo se decantaran por el proyecto Saca.
Existe la fracción pro-FMLN, que tiene como centro básico la secretaría de asuntos estratégicos y los ministerios del gabinete social. Su apuesta fundamental es la de acercar al gobierno Funes al proyecto de integración latinoamericana conocido como ALBA, así como consolidar la candidatura presidencial del FMLN por medio de los programas de asistencia social.
Existe la fracción pro-brasileña, que tiene como centro básico la secretaría de inclusión social y algunos ministerios, como el de Gobernación y Agricultura. Su apuesta estratégica es la de afianzar una relación política y económica con la potencia sureña, lo que parece va avanzando ya en las áreas de transporte y energía.
Comparte con la fracción proestadounidense la construcción y vínculos del diversificado movimiento social conocido como Unidad Nacional por la Defensa y Profundización de los Cambios. Su origen histórico esta en el ERP y sectores de los llamados renovadores procedentes de las FPL. Su proyecto político actualmente se bifurca en el relanzamiento del PSD y el fortalecimiento del CD. Pero no sería extraño que ambas agrupaciones políticas y este movimiento social decidan unificar fuerzas alrededor de un proyecto electoral único hacia el 2014.
Y también existe la fracción proburguesa, de sectores empresariales no oligárquicos, algunos vinculados al capital local árabe, otros a los antiguos Amigos de Mauricio. Su centro básico es el gabinete económico, en particular el Ministerio de Hacienda.
El presidente Funes administra las diferencia y promueve los consensos entre estas cuatro fracciones principales y a la vez define el rumbo político de su Administración en consulta con otros sectores, incluyendo al sector vinculado al Grupo Empresarial Saca, a la Embajada de Estados Unidos, al poderoso Consejo para el Crecimiento e incluso a la dirección del FMLN.
También cada una de estas fracciones tiene presencia a diversos niveles en los diferentes ministerios y autónomas. Es en estos espacios donde marcan su territorio, coexisten, se enfrentan, se complementan, se echan zancadillas y para variar, consolidan sus posiciones.
La ANEP en pie de guerra
La ANEP como expresión de la oligarquía, pudo aceptar a regañadientes que en 1992 se firmaran los Acuerdos de Paz y que se le otorgara al FMLN guerrillero el derecho a convertirse en partido político; pudo aceptar en 1994 que se tuviera presencia legislativa, pudo aceptar que en 1997 se ganara la alcaldía de San Salvador, e incluso con lagrimas en los ojos pudo aceptar que en el 2009 se ganara la presidencia, también pudo aceptar que se establecieran relaciones con Cuba Socialista.
Al final todo esto se trataba de administrar la hacienda. El mandador con camisa roja. Y hasta periodista. Pero lo que no aceptara jamás es que le disputen sus negocios. Que le disputen la propiedad de la hacienda. El sistema de la hacienda. Esto es ya otro terreno. Es inadmisible. Y como dice el refrán sabiamente: jueguen con el santo, pero no con la limosna.
Y esto significa guerra. Y las cosas hay que hablarlas claras. Significa la ruptura de los códigos del poder. Significa entrar a la cueva y tocarle los huevos al tigre oligárquico mientras el tigre imperial únicamente observa preocupado. Significa desafiar a los dioses del café y de los hoteles. Es una provocación. Y habrá respuesta. De ambos lados. Cest la vie.
Conclusiones
Al final de la jornada parece ser que las tres principales expresiones de la izquierda salvadoreña –dos de ellas participando en el gobierno- han optado finalmente por el camino de Joaquín, incluso para sorpresa del mismo personaje exilado en Oxford, que claramente no es el camino de Farabundo. Nunca lo fue.
Y es que las ideas tienen una fuerza tremenda. A nivel mundial presenciamos como las antiguamente derrotadas ideas del anarquismo irrumpen con fuerza en los combates populares contra la globalización neoliberal. E incluso resucitan en nuestro país con sus poéticos atuendos oscuros, luego de ser aniquiladas en 1932. No estaban muertas, solo hibernaban, esperando el momento oportuno para emerger ante la mirada confundida de las hoy menguadas corrientes leninistas, trotskistas y maoístas.
Hace veinte años, luego de la firma de la paz, la polémica al interior del FMLN sobre el rumbo estratégico desembocó en la derrota de las tesis reformistas socialdemócratas y la posterior expulsión de sus defensores. Habían triunfado las ideas de la revolución popular rumbo al socialismo.
Hoy esas mismas tesis condenadas antes como heréticas, adquieren derecho de ciudadanía y se convierten en la plataforma política principal. La idea básica es constituirse en una fuerza económica influyente con su respectiva expresión política, al mejor estilo socialdemócrata europeo o latinoamericano.
Y es por esto que resultan comprensibles las declaraciones de considerar al gobierno de Obama como “aliado estratégico” así como diversas y reiteradas actuaciones en apoyo de planteamientos de GANA. Ojala no vayamos a escuchar próximamente que también la ANEP es elevada al rango de “socio estratégico.”
En este entretenido carnaval ideológico, en el cual la rumba reformista es la pieza favorecida, lo más adecuado para el movimiento popular es fortalecer sus pilares doctrinarios basados en que solo mediante la lucha se avanza y que es la organización, la conciencia y la movilización popular la única garantía de la victoria. No hay de otra.-
martes, 19 de febrero de 2013
De cuando conocí al asesino de mi padre
Por Juan José Dalton
Aparece en foto de portada: Alejandro Rivas Mira
SAN SALVADOR - Corrían momentos convulsos, especialmente en América Latina. Los movimientos de izquierda habían entrado en una etapa de reelaboración de sus estrategias. Se dejaba atrás la teoría del foco guerrillero y se asumían las estrategias insurreccionales y las de guerra popular prolongada… El Salvador seguía sumido en una dictadura inamovible.
Mi padre estaba preocupado y seguramente con muchas incertidumbres. Los guerrilleros guatemaltecos y nicaragüenses estaban refundando sus guerrillas y Roque Dalton era parte de ese esfuerzo. Cuba, entonces, era un hervidero de guerrilleros. Pero entraba también la etapa triunfos electorales, como el de Allende o de los militares nacionalistas como Omar Torrijos, en Panamá.
En eso apareció un personaje en La Habana: Luis Ríos. Joven y simpático. Venía Alemania Occidental. ¿Podría ser entre 1969 o 1970?
Recuerdo a Luis Ríos siempre risueño... Siempre contando chistes y haciendo pantomimas al tiempo que narraba sus cuentos. Se integraba a un grupo de gente, entre centroamericanos, brasileños, uruguayos y mexicanos, intelectuales revolucionarios que residían temporalmente en La Habana.
Nuestra casa y la de la periodista mexicana Marta Solís, que quedaban a tres cuadras de distancia, eran los centros de las reuniones, en las que había debates políticos y jolgorios.
El tal Luis Ríos, de pantalones verdes de corduroy, no era otro que Edgar Alejandro Rivas Mira…, pero yo lo supe hasta varios años después.
Jorge Meléndez
Ni más ni menos que el fundador de “El Grupo” –pequeña guerrilla que tuvo como hecho relevante el secuestro y asesinato de Ernesto Regalado Dueñas-. Posterior a ese funesto hecho, se convierte en el fundador del Ejército Revolucionario del Pueblo –ERP-, en cuyo seno se hacía llamar “El Capitán”, otros le decían “El choco Sebastián Urquilla”.
No tenía muchas ideas sobre lo que este individuo llegó a hacer a Cuba en su etapa de Luis Ríos, pero después he descubierto que estuvo haciendo un entrenamiento como parte de una red de la inteligencia cubana. Hay una gruesa sospecha de que éste era una especie de “doble agente”, pero que actuó especialmente al servicio del imperialismo.
Luego este tipo desapareció y no volvimos a saber de él...
A mediados de 1970 con mi madre y mis hermanos, hicimos un viaje de La Habana a San Salvador, para visitar a nuestra familia. El entonces presidente Fidel Sánchez Hernández autorizó nuestro regreso y nos extendieron "pasaportes especiales" por gestiones de mi tío Alfredito Morales, quien era vicepresidente de la Asamblea Legislativa y era amigo personal del presidente Sánchez Hernández.
Durante esta visita al país, Salvador Cayetano Carpio (quien en abril de 1970 fundó una de las organizaciones de izquierda armada más poderosa de Latinoamérica) contacta a mi madre para entregarle un documento que ella entregó a mi padre a su regreso a La Habana. Era la carta de renuncia de "Saúl" -quien después se convirtiera en "Marcial"- al liderazgo del Partido Comunista (PCS).
Antes de septiembre de 1970 regresamos a La Habana. Mi padre un poco después hace un viaje a Chile, con Allende aún en el poder. Supimos que mi padre se reunió clandestinamente con Fabio Castillo Figueroa, quien había sido enviado por Rivas Mira, para solicitarle a mi padre que se integrara al ERP.
Sin embargo, existen versiones que indican que Fabio llegó a hablar con mi padre en nombre también de “Marcial”; todo ello, según parece, debido a un supuesto acuerdo de unidad que se estaba gestando entre ERP-FPL.
Es así como mi padre decidió su integración a la guerrilla salvadoreña; aunque en ese entonces estaba por decidir irse con los guatemaltecos que fundarían el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) o con los nicaragüenses que refundaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que eran parte de un llamado Organismo Revolucionario Centroamericano.
Cuando triunfa la revolución en Nicaragua, en su primer discurso de celebración de la victoria sandinista, Daniel Ortega, pasa revista a los héroes del FSLN y entre ellos mencionó a Roque Dalton.
Reaparece Luis Ríos
Corría entonces el año 1972 y aparece nuevamente aquel Luis Ríos... Pero de su rostro había desaparecido todo lo que pudiera llamarse simpatía, carisma y buen humor.
Joaquín Villalobos
Lo vi dos o tres veces en mi casa, donde hicieron reuniones a puerta cerrada.
Ya no hacia chistes ni bromeaba. Mi hermano Roque y yo, sin embargo, le pedimos formalmente nuestro ingreso al ERP para incorporarnos a la guerrilla, pero ni nos respondió. Nos miró de manera rara...
Nunca más lo volví a ver. Su esposa Angélica Meardi estuvo varias veces después en mi casa. Mi madre se quejaba de su trato pedante y prepotente; a cada rato mencionaba a su marido y se refería a él como "el jefe"
Por razones de “seguridad” fueron enviados a La Habana los padres de Rivas Mira. Vivian el par de ancianos en un hotel de La Habana Vieja. Mi mamá y nosotros los íbamos a visitar y salíamos a pasear.
Mi madre, con mucha discreción, siempre se comportó muy respetuosa y afable con los señores padres de Rivas Mira. Los llevaba al médico y atendía sus necesidades, al igual que compartía sus nostalgias.
Cuando mi padre fue asesinado, los padres de Rivas Mira aún se encontraban en Cuba. Nunca nadie les dijo nada… Recuerdo que pronto dejamos de frecuentarlos.
Un encargado del Departamento América del Partido Comunista de Cuba (PCC) le contó a mi madre que los padres de Rivas Mira supieron del asesinato de mi padre y supieron que su hijo había dado la orden. Los señores estaban temerosos porque creyeron que los cubanos se “vengarían” o tomarían represarías con ellos… Pero nada les sucedió.
Al poco tiempo supimos que se habían marchado a San José, Costa Rica, donde al parecer fallecieron.
¡Increíble la vida! Rivas Mira, el máximo autor intelectual del asesinato de Roque Dalton, no solo terminó con la vida de mi padre, quiso desaparecerlo y desprestigiarlo, dejarlo totalmente en la sombra... Actuó con singular odio.
Después del asesinato de mi padre, Rivas Mira huyó del ERP con el dinero del rescate que pagó la familia Poma, por la liberación de Roberto Poma, al que plagiaron y asesinaron.
Rivas Mira y su entorno engañó de manera brutal a la familia Poma, porque negoció el rescate del empresario cuando ya estaba muerto.
Rivas Mira nunca actuó solo, siempre lo acompañaron Vladimir Rogel, Joaquín Villalobos y Jorge Meléndez (Jonás). Si algo tienen en común estos cuatro nefastos personajes de la historia salvadoreña son las manchas de sangre de Poma y de Roque Dalton en sus manos.
Cuando la impunidad se acabe en mi país, estos personajes serán parte de su historia criminal y catalogados como lo que realmente fueron: asesinos fríos y calculadores, protegidos por poderes políticos impúdicos.
lunes, 18 de febrero de 2013
¿Cómo manejar nuestra vida digital después de la muerte?
por: Silvina Moschini | CEO y Founder de Intuic)
(www.neomundo.com.ar / Especial, Opinión
Al igual que en la vida real, en la virtualidad, las personas van acumulando objetos, algunos con un valor inestimable.
En el caso del mundo digital, se coleccionan canciones, documentos, fotos, videos e incluso mensajes que se intercambian con amigos y conocidos ¿qué pasa con ellos después de que el usuario muere? ¿es una opción que la familia del difunto los deje perder?
Hoy en día existe una creciente preocupación en las redes sociales acerca de qué hacer con el contenido de los usuarios muertos.
VIDA ONLINE
Del total de personas online, el 70% están conectadas a una red social. Cada una de ellas comparte al año 415 piezas de contenido en la web, que incluyen 114 fotos. La gente pasa aproximadamente 23 minutos diarios en twitter, completando un total de 15.795 tweets durante su vida; chequea Foursquare unas 563 veces y se sube 196 horas de video a Youtube.
CIUDAD DIGITAL
Ahora bien, de los 1.000 millones de usuarios que tiene Facebook, el año pasado fallecieron 200.000, situación que resulta relevante si se considera que en el mundo nacen 362.000 personas cada día y 153.000 mueren. Esto indica que las redes sociales son algo así como una gran ciudad, sólo que virtual. Y como toda urbe, debe contar con reglas para la información que comparten sus habitantes, tanto vivos como muertos.
Los datos de los usuarios que han fallecido son considerados como su legado. Por tanto, las compañías han desarrollado políticas específicas para su manejo y control, pues no en todos los casos las personas tienen en cuenta su vida digital antes de morir entonces no le indican a sus familiares cómo manejar todos estos datos.
ADIOS A LA CUENTA
¿Qué hace cada empresa tecnología con la información de los usuarios? La mayoría de ellas, pasado un tiempo, desactiva las cuentas que no se han usado en meses (cada cual estipula un tiempo diferente). Si los familiares dan aviso de la defunción, éstas conservan la información del difunto y cancelan su perfil.
Las siguientes son algunas de las soluciones que las compañías le han dado al control de la información de los fallecidos.
DIFERENTES SOLUCIONES
Gmail: Lo primero que es necesario saber es que después de que transcurran 9 meses la cuenta será deshabilitada. Sin embargo, si un usuario muere y uno de sus familiares requiere algún contenido del correo, debe enviar una carta a la empresa con un certificado de representante legal del fallecido. Pasa un tiempo, la compañía estudia el caso y decide si le permite el acceso al familiar.
Hotmail: Se preserva los datos del usuario que ha muerto. Es posible tener una copia en CD de todos los mensajes del difunto si se presenta un certificado de defunción, copia del documento de identidad del fallecido y una prueba de que se trata de un familiar cercano o benefactor de la herencia del difunto.
Youtube: El proceso para cancelar la cuenta y bajar los videos debe realizarse antes de cumplirse un mes de la defunción. Los interesados en acceder a ella deben enviar un fax a Estados Unidos y presentar ciertos documentos que prueben la cercanía con el difunto.
Facebook: Se puede dar aviso a la empresa de que el usuario ha muerto y ésta automáticamente convertirá su perfil en una página de memoria a la persona, para esto se requiere que uno de sus familiares complete un formulario.
Twitter: Los familiares pueden recibir una copia de los tweets públicos de la cuenta del difunto si el representante digital entrega sus datos de contacto, la relación con el usuario fallecido y un link o copia del obituario.
MySpace: Se debe enviar una copia del certificado de defunción para que se cancele la cuenta.
LinkedIn: En necesario enviar un certificado de defunción para la clausura del perfil.
Las políticas que han implementado las compañías de tecnología son las que ellas mismas han considerado más viables para evitar que se profane este legado de sus usuarios y para permitir que sus familiares conserven aquella información valiosa o necesaria.
TESTAMENTO VIRTUAL
Para evitar complicaciones a los parientes luego de la muerte, muchos están optando por hacer su testamento virtual en el que se incluyen las contraseñas de sus cuentas en redes sociales. Con esto no sólo guardan su herencia virtual sino que también protegen la música, vídeos, documentos y fotografías que han sido de su propia autoría.
Música: desde Cuba, Pablo Milanés
Pablo Milanés nació el 24 de febrero de 1943 en Bayamo, Cuba.
Después de cursar estudios en el conservatorio municipal de La Habana se dedica a perfeccionar la interpretación a guitarra y en 1959, con 16 años, inicia su carrera profesional. Antes de lo que más tarde sería la Nueva Trova, formó parte de las agrupaciones Cuarteto del Rey y Los Bucaneros, también trabajó como solista. Algunas de sus primeras interpretaciones lo acercan a la corriente de la canción cubana que recibió el nombre genérico de feeling.
Su canción 'Mis 22 años' es para muchos, el punto mas claro de contacto entre esta corriente y la nueva trova. Como compositor recorrió diversos géneros de la música popular cubana, sobre todo el son. Perteneció en 1968 al centro de la Canción Protesta de la Casa de las Américas. Integró desde su fundación y hasta sus últimas presentaciones el GES (Grupo de Experimentación Sonora).
Realizó estudios de composición, armonía, contrapunto y orquestación con importante maestros. Paralelamente, a lo largo de estos años, compuso música para 7 largometrajes y más de treinta documentales y series de televisión. El catálogo discográfico de PABLO MILANES lo conforman decenas de álbumes y constituye uno de los tesoros musicales más ricos de Latinoamérica. Realizó actuaciones en numerosos países de Europa, África y América.
Numerosos artistas han grabado sus canciones o cantado con el en concierto o discos incluyendo Silvio Rodríguez (Cuba), Joaquín Sabina (España), Soledad Bravo (Venezuela), Simone (Brasil), Tania Libertad (Perú), Manuel Mijares (México), Amaya Uranga (España), Ana Belén (España), Lilia Vera (Venezuela), Caco Senante (España), Joan Manuel Serrat (España), Víctor Manuel (España), Miguel Ríos (España), Raúl Torres (Cuba), Xiomara Laugart (Cuba) y Anabel Rodríguez (Cuba).
A Pablo Milanés se le tiene por una de las voces del régimen cubano, pese a que se muestra crítico con lo que ocurre en la isla. "Sí, porque soy un abanderado de la revolución, no del Gobierno. Si la revolución se traba, se vuelve ortodoxa, reaccionaria, contraria a las ideas que la originaron; uno tiene que luchar".
Discografía como solista
1973: Versos sencillos de José Martí
1975: Canta a Nicolás Guillén
1976: La vida no vale nada
1977: No me pidas
1979: El guerrero
1979: Aniversarios
1982: Filin 1
1982: Yo me quedo
1983: El pregón de las flores, con Lilia Vera
1983: Años 1, con Luis Peña
1984: Ao vivo no Brasil
1985: Querido Pablo
1985: Comienzo y final de una verde mañana
1986: Años 2, con Luis Peña y Cotán
1987: Buenos días, América
1987: Trovadores
1988: Proposiciones
1989: Filin 2
1989: Filin 3
1990: Identidad
1991: Canto de la abuela
1991: Filin 4
1991: Filin 5
1992: Años 3
1994: Canta boleros en Tropicana
1994: Evolución
1994: Igual que ayer
1994: Orígenes
1994: Plegaria
1995: Si yo volviera a nacer
1995: En blanco y negro
1997: Despertar
1998: Vengo naciendo
2000: Días de gloria
2000: Live from New York City
2002: Pablo Querido
2005: Como un campo de maíz
2005: Líneas paralelas
2008: Regalo
Para ejemplificar algo de su cuantiosa producción, dejamos aquí tres de algunos de sus numerosos éxitos:
1. Para mi corazón basta tu pecho
2. Para vivir
3. Te quiero porque te quiero
Fuente: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/2061/Pablo%20Milanes
La batalla de la izquierda y las redes sociales*
Pascual Serrano
Las nuevas tecnologías, internet, las redes sociales han llegado a la ciudadanía con una aureola de democratización, participación e igualitarismo que conllevó una fascinación progresista unida a la ya de por sí inherente de la tecnológica. No solamente se trataba de aparatitos, formatos y soportes fascinantes tecnológicamente -como toda tecnología innovadora-, sino que además resultaban -en tanto que igualitarias y baratas- libertadoras en la medida en que parecía que rompían el monopolio de la difusión de los grandes grupos de comunicación y las grandes empresas. No se podía pedir más. No negaremos que parte de todo esto es verdad, pero no basta con esa conclusión, existen muchos más elementos en torno a las nuevas tecnologías de los que debemos estar alertados y preparados; y es necesario poner en tela de juicio ese mito progresista respecto al nuevo fenómeno comunicacional.
Debemos de plantearnos si las redes sociales son un elemento de socialización o, por el contrario, de aislamiento. Ya sabemos que el 39% de los usuarios de redes pasa más tiempo socializado a través de estos canales que con otras personas cara a cara. Y en cuanto a las motivaciones que les llevan al uso de las redes y los contenidos y temáticas que les ocupan, el exhibicionismo de la intimidad, la vanidad y el egocentrismo priman en redes como Facebook por encima del interés por formarse cultural o intelectualmente. Se piensa que los formatos de estas redes son un fenómeno de revolución popular de signo progresista, pero, como en la mayoría de los productos culturales promovidos por el mercado moderno, el dominio sigue siendo de la frivolidad, un estudio de Twitter mostró en 2012 que los picos de actividad coincidieron con los goles de la Eurocopa, cuando los usuarios usaban la red social para celebrarlo[1]. El futbolista Fernando Torres tenía 318.714 seguidores en Twitter y lo único que había escrito en la red era un tuit, en inglés, medio año antes diciendo algo así como “Todavía no he empezado en Twitter, pero esta es mi página oficial y ya está lista para cuando llegue el momento oportuno”. De modo que había cientos de miles de personas siguiendo a alguien que no decía nada.
La importancia que se da a las redes sociales es tal que se dice que algunos medios seleccionan a sus colaboradores y columnistas según el número de seguidores que tienen en las redes sociales. El profesor francés Salim Lamrani demostró que la bloguera anticastrista de fama mundial Yoani Sánchez, colaboradora en numerosa prensa europea, había inflado su Twitter con miles de seguidores falsos.
El supuesto igualitarismo democratizador de las redes sociales ha tenido, no se puede negar, elementos positivos, como el fin del oligopolio de la agenda y la selección informativa de los grandes medios, pero también tiene su cara negativa. Se trata de la ausencia de brújula que nos oriente para distinguir lo valioso de lo irrelevante, lo riguroso del rumor, lo verdadero de lo falso, el especialista del improvisador, el análisis del brillante del comentario de bar. Que yo pueda pontificar sobre política con la misma autoridad que Kissinger o de economía con la misma contundencia que Friedman nos puede enorgullecer a los críticos del control de la información por parte de los poderes, pero no supone necesariamente sustituir el pensamiento dominante del establishment por el pensamiento alternativo crítico. La catarata de internet nos ofrece sin distinción el estudio riguroso, el dato valioso, el argumento elaborado, la tesis consparanoica sin fundamento, la cifra falsa, la suplantación de un testigo, el megalómano mentiroso, el vanidoso cansino, la trivialidad banal. No quisiera que se me confundiera y se pensase que estoy defendiendo el elitismo, la historia está repleta de supuestos especialistas y doctos que sólo eran unos mediocres pero, para cambiar y mejorar el mundo, es necesario orientarse en la niebla y el vocerío estruendoso puede ser tan estéril que también puede colaborar con la reacción e impedir el cambio. Mi propuesta no es renunciar a las redes sociales ni a otras muchas opciones que nos abre la red, sino tener claras sus limitaciones e intentar rectificar la deriva de sus contenidos y el perverso uso mayoritario que la ciudadanía le está dando.
Un objetivo ideológico
Hemos de considerar que si bien la aparición de internet ha supuesto una libertad de información -y de desinformación- sin precedentes y el fin del oligopolio de la distribución de esta información, en la red siguen siendo desproporcionadamente poderosos los mismos que fuera de ella. Las grandes empresas desarrollan métodos de presencia e influencia abrumadora sobre el contenido de internet: a través de colaboradores pagados en foros y webs, mediante influencia en buscadores, inversiones en diseños y tecnología que desarrollan sus proyectos en internet. Tampoco olvidemos que lo más leído en la red en cuanto a información siguen siendo los grandes medios tradicionales, incluso son los más referenciados en las redes sociales. Según datos del Instituto Nielsen NetRatings publicados por Le Monde y citados por Ignacio Ramonet, “de entre los doscientos sitios web de información online más visitados de Estados Unidos, los medios tradicionales representan un 67% del tráfico” y “el 80% de los enlaces que encontramos en las webs informativas, los blogs o las redes sociales norteamericanos remiten a medios de comunicación tradicionales”. Concluye Ramonet que “en internet, el fenómeno de la concentración de información y de la escasez de pluralismo, aunque de naturaleza diferente, no es menos importante que en la prensa tradicional”[2].
Por otra parte, y recordando a Guy Debord, el formato espectacular de imagen, color, movimiento, interacción y superficialidad de la información actual ya es, en sí mismo, ideología: “El espectáculo es la ideología por excelencia, porque expone y manifiesta plenamente la esencia de todo sistema ideológico: empobrecimiento, servidumbre y negación de la vida real”.[3]
Son numerosos los elementos de ideologización que encontramos en los nuevos formatos y el nuevo patrón informativo que se está imponiendo. Para empezar los motores de búsqueda ya incorporan un sesgo reaccionario y conservador. Sus criterios priman lo mayoritario, lo popular, el consenso dominante, no solo a la hora de priorizar las temáticas, sino también las tesis sobre esos temas, los autores, los portales informativos. En una biblioteca uno encontraba el libro del pensador reaccionario al lado del pensador rupturista, en cambio Google nos ofrece los primeros diez enlaces del autor y el medio dominante y el alternativo o contracorriente aparece mucho después. Los grandes medios pueden disponer de técnicos y complejas estrategias informáticas para lograr un buen posicionamiento en los motores de búsqueda, en algunos casos incluyen en sus contenidos determinadas palabras claves que saben que son las más buscadas por los internautas. Tenemos así otra nueva forma de adulteración de la información que se intoxica para triunfar en Google.
Propietarios
Para aproximarnos al ideario de los principales interesados en el nuevo modelo informativo tecnológico podemos hacer un somero repaso de los accionistas de las principales empresas, es decir, quienes financian y reciben beneficios de este modelo.
En primer lugar tenemos al gigante Google, que cotiza en el Nasdaq y es propietario, entre otras empresas y servicios, de Youtube y de Motorola Mobility. Entre sus accionistas, junto a los fundadores Sergey Brin y Larry Page, se encuentra Eric Schmidt, miembro del Club Bilderberg, fue el presidente y director general de Google hasta abril de 2011. También Ram Shriram, antes directivo de Netscape y de Amazon. Entre los inversores institucionales, básicamente se encuentran grandes fondos de inversión de capital riesgo como FMR LLC, The Vanguard Group, Inc., State Street Corporation y otros más.
En cuanto a Facebook sabemos que recaudó unos 18.000 millones de dólares con su salida a Bolsa, esa operación la gestionó Morgan Stanley, que estuvo al frente de la operación junto Goldman Sachs y JP Morgan. Su fundador, Mark Zuckerberg, posee el 18,4% de la compañía. Entre los principales accionistas y directivos se encuentra Goldman Sachs, un banco que, como se recordará, estuvo implicado en la crisis financiera de Estados Unidos en 2008. También estuvo involucrado en el origen de la crisis financiera de Grecia de 2010-2011, ya que ayudó a esconder el déficit de las cuentas griegas del gobierno conservador. Otro accionista de Facebook es Erskine Bowles (también es miembro de la junta directiva), fue alto cargo de la administración Clinton y ahora de la de Obama como presidente de la Comisión Nacional de Responsabilidad Fiscal y Reforma. Además es miembro de la junta directiva de General Motors, Morgan Stanley y Norfolk Southern Corporation. También tenemos a Sheryl Sandberg, quien trabajó para Google y el Banco Mundial. Fue jefa de gabinete en el Departamento del Tesoro en la Administración Clinton. Pertenece al directorio de empresas como Walt Disney y Starbucks. Y Reed Hastings, director ejecutivo de Netflix, un proveedor de internet estadounidense, y miembro del consejo de administración de Microsoft, además del de Facebook.
La mayoría de los accionistas de Twitter proceden de firmas de capital de riesgo como Spark Capital, Union Square Ventures, Kleiner Perkinsm Benchmark Capital, Institutional Venture Partners, T. Rowe Price, y DST Group. La empresa está obsesionada con que no sean más de 500 para no tener que cotizar en bolsa y no hacerlos públicos. Se sabe que entre los accionistas de Twitter se encuentra el príncipe saudí Alwaleed bin Talal, quien anunció en diciembre de 2011 que había adquirido una participación de 300 millones de dólares. Skype ha sido comprada recientemente por Microsoft y Tuenti es propiedad en su mayoría de Telefónica.
A todo lo anterior podemos añadir los intereses empresariales de los consorcios de fabricación de teléfonos móviles, la industria de la informática y las operadoras de telefonía e internet. En conclusión, una vez más, detrás de las empresas de los nuevos formatos de comunicación, están los grandes grupos de inversión mundiales junto con algunos multimillonarios de la nueva economía, es fácil deducir la ideología que promoverán.
Censura
La propiedad privada de las empresas tecnológicas y sus soportes tecnológicos modernos les permiten todo tipo de censura que, asombrosamente, es aceptada por ciudadanía y los poderes públicos. Se considera a redes sociales como Facebook y soportes como Youtube ejemplos de logros en la democratización de la información sin percibir que se trata de empresas privadas que, mediante un teclazo desde sus centros de control, pueden eliminar un contenido díscolo y hacer desaparecer a un usuario con la resignación de una sociedad que nunca se plantea que estamos ante un ataque a la libertad de expresión. Facebook veta imágenes que no le gustan y expulsa de sus páginas a colectivos que le parecen indeseables. En junio de 2012, Facebook censuró una portada de la revista de humor española El Jueves alusiva a Merkel y Rajoy y comunicó al administrador que la había colgado que se le sancionaba con 30 días sin poder subir contenidos a la red social.[4] Si la revista se seguía distribuyendo con normalidad en los quioscos y, en cambio, en la red social Facebook no se permitía y se sancionaba al usuario estábamos sufriendo, de manos de las redes sociales, un retroceso de la libertad de expresión.
Las noticias de grupos sociales que ven eliminada su página de Facebook son constantes, en abril de 2011 diferentes colectivos que protestaban en el Reino Unido contra los recortes de su gobierno denunciaron el cierre de sus páginas en esta red[5]. Ese mismo mes unos activistas españoles del 15M denunciaban que el anuncio de su manifestación, con más de veintitrés mil asistentes confirmados, era borrada de varias de sus páginas.[6] Youtube elimina vídeos bajo cualquier argumento insostenible, como sucedió con la cuenta del portal Cubadebate por un vídeo que denunciaba el apoyo financiero que recibía el terrorista Luis Posada Carriles[7], autor intelectual de la explosión de un avión civil cubano que provocó la muerte de 73 personas. Algunos usuarios también denunciaron que les borraron vídeos de Youtube, al igual que su cuenta de usuario, argumentando que violaban derechos de autor cuando se trataba de imágenes de televisiones públicas que las emitían y las cedían para libre uso.[8] Las denuncias de los afectados por esas acciones nunca tienen gran trascendencia ni ninguna viabilidad legal puesto que son empresas privadas que, desde su casi monopolio del servicio y con una imagen internacional de comunicación libre y gratuita, aplican la censura con regularidad. Por su parte, los internautas cubanos denunciaron que Google ha vetado a los habitantes de ese país el uso de su servicio Google Analytics, a través del cual los administradores de páginas web conocen las estadísticas de accesos. En cambio la empresa sí puede seguir utilizando esos datos para sus cálculos y negocios.[9] Es ingenuo creer que nos van a dejar su logísticas, es como si un grupo de Panteras Negras se quisieran reunir en un local de McDonalds.
El modelo de funcionamiento de las redes puede ser claramente reaccionario y conservador. Obsérvese, por ejemplo, que en Facebook aparece siempre la opción “me gusta”, pero no existe la correspondiente “no me gusta”. “Se trata de impedir, obviamente, la sanción de marcas y productos que puedan ser futuros anunciantes o inversores. Pero también se inscribe de lleno en ese ciberoptimismo por el que se incita a la producción constante (inteligencia colectiva) y se desprecia la crítica y, sobre todo, la inacción, la huelga, la renuncia”.[10]
Ciberactivismo
“El riesgo de internet es pensar que se vive la democracia en directo, cuando sólo es una democracia virtual. Internet no es más que la continuación de la utopía de querer hablar directamente con todo el mundo; el problema es pensar que eso va a resolver nuestros problemas reales”[11].
Nuestro activismo político se despeña por una pendiente hacia la virtualidad de los manifiestos y firmas en la red, el sexo ha alcanzado la higiene absoluta y la desinhibición total gracias al mundo virtual, los amigos no están en el bar sino en el facebook, seguirán contabilizados aunque mueran mañana. Las autopistas son virtuales porque son las “autopistas de la información”. Pero mientras sucede todo esto, las guerras y las hambrunas nada virtuales con sus muertos no virtuales y los armamentos y criminales que las provocan, tampoco virtuales, siguen existiendo. Del mismo modo, nuestro salario y nuestras prestaciones sociales nos las están disminuyendo de forma real, mientras seguimos conectados al mundo virtual. La ofensiva tecnológica-virtual parece diseñada para sacarnos de la realidad auténtica y meternos en una realidad virtual con el objetivo de neutralizarnos. Existen juegos en internet para niños -y adultos- en el que el sistema te premia con “créditos” para comprar objetos virtuales previo envío de SMS con un coste en euros reales. Es decir, cambian con toda impunidad dinero real por dinero virtual. Del mismo modo actúa gran parte de la revolución tecnológica: nos roba nuestra vida real, sobre todo si puede ser potencialmente crítica y subversiva, y nos la cambia por vida virtual. Ese es uno de los objetivos de la denominada brecha digital, mientras los empobrecidos del mundo mueren de hambre, los que tienen para comer son aprehendidos y llevados al mundo virtual, el mundo feliz de Aldous Huxley donde no tendrán por qué preocuparse de los pobres. Toda esta catarata tecnológica tiene como objetivo principal el aislamiento del individuo.
Exponer esta tesis en Cuba, donde sus ciudadanos sufren grandes dificultades para el uso de internet debido al bloqueo de Estados Unidos que impide que la isla acceda con normalidad al ciberespacio puede parecer inoportuno, pero yo vengo de una Europa abducida por las redes y creo necesario advertir a los cubanos de esa posibilidad.
Espectáculo y alineación
Los nuevos soportes y formatos están desarrollando un modelo informativo superficial y simplista de la realidad y del pensamiento. Si lo analizamos desde el punto de vista ideológico, estaremos de acuerdo en que la superficialidad sintoniza más con un ideario que no pretenda cambiar las estructuras de poder vigentes, que fomente el acomodo de los ciudadanos al modelo dominante. En cambio, un ideario que pretenda desarrollar el análisis inductivo, el pensamiento crítico, que ponga en tela de juicio las estructuras de poder, requiere una información y un pensamiento más elaborado, más profundo y argumentado.
Redes físicas
Frente a las redes virtuales, debemos apostar por construir redes reales. Para ello, el primer paso es reconocer que las virtuales nunca pueden sustituirlas, tanto si pretenden fortalecer lazos de amistad como si buscan organizar a la ciudadanía socialmente para cualquier objetivo. Las redes de internet son precarias, coyunturales e impiden establecer lazos firmes entre sus miembros. Aunque resulte una obviedad, no hay que dejar de insistir en que los “amigos” de Facebook no son amigos. Unas redes firmes, sólidas y duraderas requieren personas que se encuentren físicamente en el mundo real, que se enfrenten a situaciones de la vida real en lugares físicos, cara a cara, que discutan sobre problemas comunes, objetivos y planes de acción. Todo ello sin la mediación de máquinas. Las redes sociales y el mundo virtual han socavado el histórico derecho de reunión y lo han sustituido por un hecho social alucinatorio: la falsa conciencia de reunión, la ‘ilusión de reunión’. La conciencia espectadora, presa de la pantalla, tras la cual ha sido deportada la propia vida, sólo encuentra interlocutores ficticios que desemboca en un autismo espectacular[12]. En palabras premonitorias de adónde nos ha llevado internet, Guy Debord afirmó que “la ‘misión histórica de instaurar la verdad en el mundo’ no pueden realizarla ni el individuo aislado ni la muchedumbre atomizada”. Y, hoy, cada uno de nosotros, frente a nuestro ordenador, no somos otra cosa que muchedumbre atomizada. La alternativa según Debord era el Consejo Obrero como forma desalienada de la democracia. Sí, un término, el de Consejo Obrero, que puede parecer arcaico, pero que no es otra cosa que el encuentro físico de seres humanos oprimidos con el objetivo de liberarse y de cambiar el mundo. Vicente Romano, en su Ecología de la Comunicación, plantea que hay que “reivindicar, proteger y fomentar los espacio experimentales, los lugares públicos, contra la retificación (red, tejido) telemática de la sociedad”[13]. En su opinión, “es menester el entorno natural y social vivo, en vez de los sistemas tecnológicos rígidos en los que los seres humanos están fijos en el sentido del diálogo persona-máquina. Para ello reivindica “espacios sensorialmente perceptibles en donde pueda desplegarse la profusión social y humana al instante”. Romano los denomina “lugares del tiempo”, y son “lugares del encuentro, de entrar en contacto: mercados, plazas, campos deportivos, patios, cafés, iglesias, etc.” Es importante insistir en que la comunicación no presencial es imaginaria. La presencia real, en cambio, es física, orgánica, material. Estamos donde estamos, y en ningún otro sitio, e interactuamos donde estamos de verdad. Tendemos cada vez más a atenuar la diferencia que existe entre esos dos tipos de presencia.[14] El escritor Isaac Rosa nos puso el ejemplo de las movilizaciones de los mineros españoles en el verano de 2012: ·
Mientras nosotros escribimos posts y tuits de denuncia contra los recortes (yo el primero), ellos se encierran en los pozos, paralizan el tráfico, levantan en pie de guerra comarcas enteras, y finalmente echan a andar por la carretera. Mientras nosotros pintamos ingeniosas pancartas y componemos simpáticos pareados para gritar en manifestación, ellos se enfrentan a cuerpo con la Guardia Civil. Mientras nosotros retuiteamos y damos miles de “me gusta” para apoyar las reivindicaciones de los colectivos más castigados, ellos van pueblo por pueblo dando y recibiendo abrazos, compartiendo comidas y techo. Mientras esperamos al próximo aniversario para volver a tomar las plazas, ellos se plantan en la Puerta del Sol tras haber hecho suyas las plazas de todas aquellas localidades por las que pasaron.
La lección está clara: ante el ataque total contra los trabajadores, estos no son tiempos de hashtag, sino de barricada. Frente a la solidaridad efímera de la red social y la indignación inofensiva, son tiempos de caminar juntos, de compartir encierro o marcha, de encontrarse en las calles, de abrazarse como ya no nos abrazábamos, como estos días se abrazaban los mineros con quienes los esperaban a la entrada de cada pueblo.[15]
Con este evento Cuba ha demostrado ser nuevamente pionera. Al reunirnos aquí ha convertido en tangible y real el mundo virtual que yo estoy criticando. Aquí algunos se han calificado de “cibermambís”, pero yo quiero precisar que los cubanos lograron su independencia de España con mambís reales, si se hubieran quedado en cibermambís, todavía gobernaríamos los españoles. Y Fidel Castro no vino en un “cibergranma” vino en el Granma, un barco físico y real.
Jugar en terreno enemigo
Nadie deberá pensar que vamos a negar el gran avance que ha supuesto internet en numerosos aspectos. Desde el ámbito de la educación al de la comunicación entre las personas y, por supuesto, en el periodismo. Especialmente, y ese logro nunca debemos olvidarlo, para terminar con la exclusividad informativa que tenían las grandes empresas. La generación puente de periodistas críticos que conocimos la profesión antes de internet y después, podemos constatar la dificultad que teníamos antes para difundir algún texto y lo sencillo que es ahora. Hace veinte veinte años no conseguíamos un medio donde colocar nuestra información, ahora lo difícil es conseguir que el medio pueda ser descubierto por los lectores. En cualquier caso, una de las paradojas a las que nos enfrentamos ante las nuevas tecnologías, los modernos hábitos de la información y las redes sociales es que, por muchas críticas que les señalemos, no podemos mantenernos al margen porque nos veríamos barridos del panorama. Muy a nuestro pesar, nos vemos obligados a jugar en un terreno enemigo y empobrecedor pero si no lo hiciéramos nos encontraríamos expulsados del juego directamente. Esto es muy importante para Cuba, necesitada de mejorar sus servicios de conectividad y desarrollo tecnológico.
Si alguien cree que pretendo que el lector abandone su tablet, sus redes sociales, su iPhone o cualquier otro artilugio de los cuales parece que reniego, se equivoca. Mi intención no es otra que adjuntar una especie de advertencia de efectos secundarios, peligros de sobredosis, medidas de prevención y recomendaciones para el buen uso. Podríamos establecer un paralelismo con respecto a otros entornos perversos, como el de las armas. Los movimientos populares, los regímenes democráticos y participativos no pueden estar a favor del uso de la violencia y del armamento, pero no pueden permanecer en el tablero internacional sin medios de defensa porque serían derrocados inexorablemente. De ahí que debemos responder a quienes nos califican de incoherentes e hipócritas a los que criticamos las modernas tecnologías y sus formatos comunicacionales y al mismo tiempo las utilizamos. Efectivamente, es como ese pueblo pacífico, humano y solidario que odia las pistolas, pero que sabe que las necesitas para defenderse. Yo mismo uso mi teléfono móvil como la mayoría de los ciudadanos, envío SMS, mantengo un blog, dispongo y consulto mi cuenta de Twitter; no se trata de cargar contra la tecnología, sus ventajas son indiscutibles y su presencia y utilización inevitables. La cuestión no es hacer que desaparezca, sino qué hacer y cómo con lo que existe. El hecho de que algunos denunciemos sus elementos adversos, intentemos desmitificarlas y advirtamos del daño que pueden estar causando no deben impedir que las utilicemos, porque, como ya hemos señalado, están aquí, no podemos renunciar a ellas y además apreciamos sus ventajas. Lo mismo que no podemos exigir a un ecologista que no viaje en avión a ver a su familia que vive a dos mil kilómetros o al comunista que no se coma una mariscada, tampoco los que nos preocupamos por la involución de la información con los nuevos formatos y tecnologías vamos a volver a la máquina de escribir o renunciar a internet. No somos la versión moderna de los ludistas ingleses que se oponían a la revolución industrial en el siglo XIX. Nuestro objetivo es intentar nadar y avanzar en este océano que nos ha tocado vivir y, para ello, buscar propuestas e iniciativas viables y que permitan combinar lo positivo de nuestros tiempos con los valores intemporales. Incluso en los contenidos supuestamente irreverentes y subversivos de nuestros medios alternativos debemos recordar que solo pueden tener sentido si tienen como objetivo la transformación del mundo, de otro modo, como también nos descubrió Debord, estarán condenados a convertirse solo en espectáculo.
*Intervención en el II Taller Internacional “Las redes sociales y los medios alternativos, nuevo escenario de la comunicación política en el ámbito digital”. La Habana, febrero 2013. Estas palabras están extraídas del libro “La jibarización de la información”, cuya publicación está prevista en marzo de 2013 en la editorial Península.
Notas:
[1] “Eurocopa 2012: Twitter celebra los goles de la televisión”. Periodistas 21, 2-7-2012
http://periodistas21.blogspot.com.es/2012/07/eurocopa-twitter-celebra-los-goles-de.html
[2] Ramonet, Ignacio. La explosión del periodismo. Clave Intelectual, Madrid, 2011.
[3] Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Pre-Textos, Valencia, 2010
[4] El Jueves, 14-6-2012 http://www.eljueves.es/2012/06/14/facebook_veta_nuestra_portada_merkel_rajoy_plan_sadomaso.html#
[5] The Guardian, 24-4-2012 http://www.guardian.co.uk/technology/2011/apr/29/facebook-accused-removing-activists-pages
[6] Barrapunto.com, 12-4-2011 http://barrapunto.com/~manje/journal/35852
[7] Cubadebate.cu, 13-1-2011 http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/01/13/censura-de-youtube-a-cubadebate-desato-movimiento-solidario/
[8] lubrio.blogspot.com.es, 13-6-2012 http://lubrio.blogspot.com.es/2012/06/rcn-y-venevision-usan-youtube-para.html
[9] La pupila insomne. 19-6-2012 http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/06/19/google-roba-datos-de-sitios-cubanos/
[10] Baños Boncompain, Antonio, Posteconomía. Hacia un capitalismo feudal, Barcelona, Los libros del lince, 2012
[11] Citado por Rivière, Margarita. La fama. Iconos de la religión mediática. Crítica, Barcelona, 2009.
[12] Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Pre-Textos, Valencia, 2010
[13] Romano, Vicente. Ecología de la comunicación. Hiru, Hondarribia, 2004
[14] Benasyag, Miguel y Del Rey, Angélique. Nunca más solo. El fenómeno del móvil. La oveja roja. Madrid, 2007
[15] Rosa, Isaac. “Soy minero”. Eldiario.es, 11-7-2012 http://www.eldiario.es/zonacritica/2012/07/11/soy-minero/
Carta de Fidel a Chávez en ocasión de su regreso a Venezuela
Querido Hugo:
Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya.
Fue necesa una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo.
Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y reequipadas por ti, y las personas honestas del mundo, mostraron sus simpatías.
Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible. A eso se debe un regreso feliz a Venezuela.
Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios.
Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado.
Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela.
Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario Bolivariano.
Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana; Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo.
En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Suramérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca “la salud y las noticias sobre Chávez”
¡Hasta la victoria siempre!
¡Un fuerte abrazo!
Fidel Castro Ruz
viernes, 15 de febrero de 2013
Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad
En este minuto de la humanidad la soberanía es una ilusión y la sostenibilidad planetaria un imposible. Solo Estados Unidos es soberano. Desde que Internet se convirtió en el sistema nervioso central de la economía, la investigación, la información y la política, las fronteras estadounidenses extendieron sus límites a toda la geografía planetaria, aunque los viejos mapas digan otra cosa. Su fuerza parece difusa, porque está encubierta con números IP, nombres de dominios, cables transatlánticos, conexiones satelitales y una retórica de lo neutralidad que nos vende el sueño de que estamos en la ruta del desarrollo y el progreso. Sin embargo, nunca fue más imperial ese país que cuando se convirtió en el zar del ciberespacio, con total inconsciencia de que su modelo de acceso, dependiente de las lógicas del mercado y la depredación ecológica, no solo cava la tumba de nuestros nietos, sino la de los suyos.
Hay noticias peores. No existe Estado-nación que pueda remodelar esa red por sí solo, aún cuando ejecute normativas locales de protección antimonopólicas e impecables políticas de sostenibilidad en el orden social, ecológico, económico y tecnológico. Todavía menos podría construir una alternativa viable desconectado de lo que Manuel Castells ha llamado la “sociedad informacional”, cuya sombra –intangible, pero por eso no menos real-, alcanza incluso a quienes están fuera de la Internet. La red está aquí, aunque no la veamos. Es el corazón de un sistema supranacional, el ciberespacio, que se ha agregado a la realidad del planeta como una nueva capa de la atmósfera preñada de “incertidumbres e inciertas esperanzas”, diría el teórico Jesús Martín Barbero.[1]
El ciberespacio genera una nueva geografía determinada por cuatro componentes indisolublemente unidos: 1)la infraestructura física de las tecnologías de la información y la comunicación; 2)el espacio funcional que generan los flujos de información global; 3)las relaciones socio-demográficas de las nuevas comunidades virtuales, y 4)la percepción de los espacios virtuales. Este escenario se regula por jerarquías y nodos principales de Internet, que acentúan las disparidades del mundo físico y han establecido una nueva cartografía, en la que centro y periferia están perfectamente delimitados, como se aprecia en el mapa que cada año publica la organización TeleGeography, con sede en San Francisco[2]:
JPEG - 44 KB
Tráfico de Internet. Imagen: www.teleGeography.com
Este mapa no deja duda alguna de qué ocurre con el tráfico de los datos de América Latina en la red de redes: el 100 por ciento de las comunicaciones que establece la región con el resto del planeta pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente por Estados Unidos, fundamentalmente por el llamado “NAP de las Américas”, en Miami, y se calcula que entre un 80 y un 70 por ciento de los datos que intercambian internamente los países latinoamericanos, también van a Miami y a otras ciudades estadounidenses, donde se ubican 10 de los 13 servidores raíces que conforman el código maestro de la Internet. En otras palabras, todas nuestras naciones son periféricas y dependientes de Estados Unidos en esta cibergeografía, pues la mayoría de sus comunicaciones no pueden evitar el paso por los nodos centrales, que son también puntos de control de las telecomunicaciones. Si recordamos que existen 2,4 mil millones de usuarios de Internet en el mundo, es fácil deducir que un tercio de la población mundial se subordina a este tipo de configuración diferencial.
Un estudio publicado en el 2012 en Meridiano[3], revista del Centro Humboldt de Buenos Aires, Gustavo D. Buzai elaboró un mapa topológico de la capital argentina teniendo en cuenta las distancias en el ciberespacio, medidas a partir de los tiempos de conexión[4].
Como pueden ver aquí, Jamaica (1744 ms[5]) está más lejos de Buenos Aires que Moldavia (1152 ms); Nueva York (480ms) más cerca que Montevideo (713ms), y Paraguay (2765ms) bastante más distante de la capital argentina que Sri Lanka (1219ms), Mongolia (1373ms), Zambia (1285ms) o Kuwait (1409ms).
JPEG - 43.4 KB
Gráfico elaborado por Gustavo Buzai. http://www.gesig-proeg.com.ar/
“De todas las conexiones solicitadas el 27,27% pasaron primero por Pennsauken (New Jersey, USA), el 25,75% por Tysons Corner (Virginia, USA), el 15,91% por Italia (Europa), el 15,15% por Middletown (New Jersey, USA), el 11,36% por Miami (Florida, USA) y el 4,56% restante entraron por Boston (Massachussets, USA), Bagnolet (Francia, Europa) y Vienna (Virginia, USA). En el cibermapa los principales puntos de control se detallan con círculos”, registra el investigador.[6]
No es posible perder un poquito de soberanía sin perder toda la soberanía, diría el filósofo Jean Bodin hace más de 400 años.[7] En la Sociedad Informacional los estados nacionales puede que retengan su capacidad de toma de decisiones, pero al convertirse en partes de una red de poderes y contrapoderes, son en sí mismos impotentes: dependen económica, tecnológica y políticamente de un amplio sistema de aplicación de la autoridad y la influencia de múltiples actores, y en particular de un ente supranacional que tiene la suprema potestad de apagar toda la red -Estados Unidos.
¿Se puede hablar de soberanía y sostenibilidad si la mayoría de las comunicaciones en vez de acercar a nuestro países, los alejan? ¿Qué autoridad ostentamos si nuestras comunicaciones pasan por el escrutinio de los puntos de control y espionaje en Estados Unidos, al que como tontos útiles les pagamos por ello un ciberpeaje? ¿Hay independencia cuando las estrategias de un país al final acatan los caprichos de los proveedores comerciales de Internet, que básicamente venden al mejor postor nuestros contenidos, con un considerable derroche de recursos y energía?
No es circunstancial que la capital de Uruguay esté más lejos de Buenos Aires que Nueva York en el cibermapa que publicó la Revista Meridiano. Esta irregularidad en el tráfico de Internet genera un costo económico adicional por el salto entre proveedores subordinados a intereses transnacionales; es ineficiente en cuanto al tráfico de red; hipoteca un recurso estratégico –la información-; aumenta significativamente los tiempos de respuesta en las comunicaciones, y presenta, como vemos, graves problemas de seguridad de la información. A todo esto habría que añadir un hecho que suele meterse debajo de la alfombra cuando se habla de la eficiencia de las nuevas tecnologías: el modelo de la Sociedad Informacional no ha demostrado todavía que pueda ofrecer soluciones para las múltiples crisis que vive el planeta, ni prevenir que se traspasen los límites de la supervivencia humana y los términos de la sostenibilidad mundial.
De hecho las “nuevas tecnologías” en ausencia de “nuevas energías” y concertaciones estratégicas entre los Estados, difícilmente puedan suponer un cambio trascendente de la realidad actual: un fallo en el suministro eléctrico puede parar en seco el motor informacional. Solo los centros de datos consumen monumentales cantidades de energía de un modo incongruentemente despilfarrador. Según un estudio publicado en septiembre de 2012 en el diario The New York Times, los almacenes digitales consumen en todo el mundo alrededor de 30 000 millones de watts de electricidad, más o menos el equivalente a la producción de 30 centrales nucleares. Los centros de Google consumen casi 300 millones de watts, y los de Facebook, unos 60 millones. En EEUU, los centros de datos gastaron unos 76 000 millones de watt-hora en 2010, aproximadamente un 2% de toda la electricidad del país.[8]
¿Cuánto estará aportando América Latina a este gasto descomunal, mientras le entrega a Estados Unidos los datos, hábitos y sueños de sus ciudadanos? ¿Se puede hablar de “nueva economía” cuando energéticamente continuamos atrapados en la antigua y voraz economía industrial? En esa circunstancia, ¿cuáles son los márgenes para aspirar a la independencia política y económica tecnológicamente sustentables y socialmente sostenibles? Esas son preguntas cuyas respuestas nos debemos, desde la teoría y desde la práctica.
LATINOAMERICA: LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO
He tratado de enfocar mi intervención en lo que considero el principal punto de apoyo de las acciones de ciberguerra de Estados Unidos contra nuestros países, acciones que, como vemos en los drones, suelen ser también altamente letales. En este caso se ajusta una verdad de Perogrullo, a partir de la cual podríamos relacionar una ecuación simple: si la información es poder, poseer toda la información es gozar de todo el poder.
Sin embargo, la sobredimensión del discurso de la ciberguerra, asociado a cierto regodeo de nuestra condición de víctimas, es paralizante y termina sirviendo a los intereses de dominación mundial. La realidad es que sobran los discursos satanizadores o hipnotizados de la Sociedad Informacional y faltan, por el contrario, políticas públicas concretas, líneas de acción y trabajo definidas para construir un modelo verdaderamente soberano.
La buena noticia es que jamás América Latina ha estado en una situación tan favorable para encarar un proceso de tal naturaleza. Jamás habíamos tenido señales tan ventajosas para la unidad continental y las alianzas estratégicas. Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países han avanzado en políticas públicas y modelos de producción de medios y gestión de contenidos digitales que prevén la necesidad y potencialidad económica, histórica, demográfica y sociocultural de la región, a partir de la integración y el desarrollo de sus plataformas tecnológicas. El software libre ha tenido un notable respaldo institucional en el continente, como no se aprecia hoy en otras regiones. Unasur aprobó en noviembre de 2011 un importante proyecto estratégico: la creación de un mega-anillo de fibra óptica con una extensión de 10 mil kilómetros que será gestionado por las empresas estatales de cada país y que debe estar activo en el 2014.
Pero ni las decisiones locales ni el cableado regional garantizan que las comunicaciones de América Latina dejen de pasar por suelo norteamericano. Es una asignatura pendiente en América Latina una estrategia sistémica y un marco jurídico homogéneo y fiable que minimice el control norteamericano, asegure que el trafico de la red se intercambie entre países vecinos, fomente el uso de tecnologías que aseguren la confidencialidad de las comunicaciones, limite la emigración de los recursos humanos en la región y suprima los obstáculos a la comercialización de instrumentos y servicios digitales avanzados producidos en nuestro patio. Por tanto quedan por definir las potencialidades y alternativas de América Latina en el contexto internacional, su posición y modelo diferencial en la llamada Era de la Información.
Finalmente, comparto con ustedes unas breves reflexiones acerca de cómo avanzar en ese modelo de soberanía y sustentabilidad tecnológicas, a partir de ideas que alcanzan consenso entre teóricos y especialistas consultados para un estudio, aún preliminar, en el que trabajo actualmente:
- Regionalización: El imaginario de que toda regulación sobre Internet es obsoleta e innecesaria, debe trocarse por la conciencia del desafío a la capacidad de regulación de los Estados que esto implica, y su necesaria orientación a una Sociedad Informacional más inclusiva y equitativa.
- Pensamiento crítico: No se trata de ir detrás de todos los artefactos y las teorías que bullen a nuestro alrededor, sino de saber encontrar el equilibrio entra las nuevas herramientas y los objetivos políticos. No será posible identificar cuál es ese objetivo al margen del conocimiento, la integración multidisciplinaria, la investigación, la innovación y el distanciamiento crítico.
- Software y hardware libres -y añado, con todo respeto- sin posiciones fundamentalistas. No se va a lograr la universalidad del código abierto de la noche a la mañana, por más gritos que demos. Este tiene que comenzar a ser de uso masivo en el sistema educacional a partir de las edades más tempranas, si queremos verdaderamente una migración total e irreversible a tales plataformas.
- Modelos de propiedad intelectual alternativos.
- Creación y repatriación de contenidos: Aproximadamente el 85% de los contenidos consultados en la región están alojados fuera de ella.
- Sistemas con energías renovables.
- Cartografía de la ecología digital: No hay registros adecuados para las producciones de nuestros países en este ámbito. Deberíamos tener un mapeo de lo que aporta cada país, sus empresas, el tercer sector y la cooperación internacional en términos de fortalecimiento institucional, la capacitación, asesoría, apoyos, etc.
- Discriminación positiva para países pequeños: El diseño de políticas públicas en este escenario a escala regional debería tener en cuenta las asimetrías entre los grandes países de la región y los más pequeños. No es lo mismo formular políticas para la sostenibilidad tecnológica en países de las dimensiones de Brasil o México, que para naciones con menores recursos, como Perú o Bolivia, o para los más pequeños en términos territoriales y demográficos, como los de Centroamérica y el Caribe.
- Red de observatorios: Debería crearse un sistema coordinado de información, indicadores y estudios prospectivos. Más allá de ofrecer indicadores básicos como números de computadoras y acceso, los observatorios podrían recuperar y socializar las buenas prácticas de uso de estas tecnologías en la región.
- Infraestructura física (transportadores) y lógica (aplicaciones) independientes. La arquitectura de Internet es como un árbol al revés. Las ramas son las aplicaciones que enlazan las redes sociales. El tronco principal son las conexiones que nos llevan a la raíz. Cada uno de nosotros somos las hojas del árbol –algunas de ellas volando solas a dónde las lleva el viento o agarradas a ramas anémicas que no soportan, como decimos en Cuba, un viento platanero. Lo que define la savia y la vitalidad del árbol, y por tanto si sobrevive o no a los huracanes, es su raíz. La Internet tiene 13 servidores raíces, 10 en Estados Unidos. ¿Pueden entender ahora lo que supone depender exclusivamente de estar agarrados a la superficie de un páramo? Hay modos técnicos de cambiar esta circunstancia, pero dependen de voluntad y estrategias políticas que, para ser efectivas, tienen que aprender a reconocer al árbol como sistema y no por partes, único modo de protegerlo y garantizar que dé frutos que no nos envenenen.
JPEG - 13.3 KB
Arquitectura de Internet
Y con esto termino: no convirtamos a los jóvenes en nuestros enemigos. Reconozcamos que “esta es quizá la primera vez en la historia humana en que los jóvenes saben más sobre algo que los maestros que enseñan.”[9].
En ese texto que cité al principio, donde Jesús Martín-Barbero nos advierte de la incertidumbre que nos acecha, él también se aferra a una esperanza incierta, pero esperanza al fin. Dice, recordando una lección de la antropóloga norteamericana Margaret Mead:
“Nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud. Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que esta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos. Pero para proceder así debemos reubicar el futuro. A juicio de los occidentales el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que esta aquí, listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario sería demasiado tarde.”[10]
Notas
[1] Martín-Barbero, Jesús. Ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad. Bogotá. FELAFACS. 2007. 07/02/2013 13:23 hs. En: http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/b...
[2] Telegeography. Latin America Telecommunications Map 2012. San Francisco. 2012. 07/02/2013 14:29 hs En: http://www.telegeography.com/teleco...
[3]Buzai, Gustavo D. “El ciberespacio desde la geografía. Nuevos espacios de vigilancia y control global”. Revista Meridiano. No.1. 2012. Buenos Aires. Centro de Estudios Alexander von Humboldt. 07/02/2013 15:23 pm. En: http://www.gesig-proeg.com.ar/docum...
[4] El autor utilizó programa trazador de rutas (tracerouters), el cual sigue el camino que recorre la comunicación entre dos computadoras e indica cuales fueron de acuerdo a su número IP (Internet Protocol), sus posiciones geográficas y tiempo que llevó́ realizar la conexión.
[5] Milisegundos (ms): 1 ms = 0,001 segundo
[6] Buzai: 2012.
[7] Bodin, Jean. Los seis libros de la República. Selección, traducción e introducción de Pedro Bravo Gala. Madrid. Editorial Tecnos. 1992.
[8] Glanz, James. “Power, Pollutin and the Internet.” New York. The New York Times. September 22, 2012. 07/02/2013 23:45 pm. En http://www.nytimes.com/2012/09/23/t...
[9] Burbules, Nicholas C. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías. Buenos Aires. Granica. 2006.
[10] Martín-Barbero: Ob. Cit. Barbero reproduce una frase de Margaret Mead tomada de: Mead, Margaret. Cultura y compromiso. Granica. Barcelona. 1977. Pp.105-106.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...