Saludos y bienvenida: Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida... Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos. Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos. Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más... A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado. Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia... Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos? Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista. No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente. Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo. Fraternalmente, Trovador

jueves, 5 de junio de 2014

Realidades e ilusiones del segundo gobierno del FMLN



Por Roberto Pineda

El comienzo de un segundo gobierno del FMLN este próximo 1 de junio, genera diversas interrogantes y desafíos, de algunos los cuales únicamente encontraremos las respuestas a medida que el proceso avance. No obstante esto, para el movimiento popular es crucial definir los indicadores que marcaran el rumbo y darles seguimiento, en el marco del inicio de una aguda pelea por la agenda del país, en la cual la izquierda representada en el FMLN mantiene hasta hoy la iniciativa estratégica, en una compleja dinámica de realidades e ilusiones, de hechos y apuestas, de fuerzas e intereses.

Es una pelea en la cual influyen aspectos internos y del entorno internacional. Es una pelea que se mide por la fuerza y la visión estratégica de cada contrincante, en su definida calidad de enemigo social y no de adversario electoral. Es una pelea con profundas raíces de enfrentamiento de proyectos históricos antagónicos.

A continuación abordamos algunas de estas interrogantes y las respuestas dadas por cada fuerza social a partir de sus intereses de clase. Iniciamos con una valoración sobre la marcha del 1 de mayo.

La CUSS y el Primero de mayo de 2014


El surgimiento de una nueva instancia de coordinación del movimiento popular, social y sindical, a partir de este 1 de mayo, la Coordinadora Unitaria Social y Sindical, CUSS, de la cual participamos como Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, de llegar a consolidarse, lo cual no es fácil por las desconfianzas existentes, constituye un importante avance en general, en el camino a la unificación de los sectores populares.

Y en particular, para exigir reivindicaciones socio-económicas a la vez que se respalda políticamente al segundo gobierno del FMLN. Ojala que este respaldo de la CUSS no sea incondicional y tenga como guía fundamental incidir para que la agenda de país priorice la defensa de los intereses de los trabajadores.

El 1 de mayo explica al 1 de junio. Es el peso político del movimiento social y popular que respalda al FMLN y que se expresa en las calles cada 1 de mayo, lo que le permite continuar derrotando a la derecha en general y a ARENA en particular. Son esas decenas de miles de personas organizadas junto con la maquinaria electoral del FMLN el ejército político del actual proceso.

Pero la realidad es que es un movimiento sindical y popular altamente desmovilizado, ideológica y políticamente. Ese despliegue de fuerza popular del 1 de mayo podría ser mayor y es más una celebración pero ha dejado de ser un pronunciamiento de indignación ante la injusticia del capitalismo, ha perdido desde hace varios años, su naturaleza subversiva proletaria de exigir el avance social, de ser voz de revolución, de socialismo.

Recuperar ese espíritu rebelde para poder así incidir en este nuevo momento que se abre el 1 de junio es fundamental. Una contribución importante del movimiento obrero y popular debe ser la crítica fraternal a su propio gobierno. Combinar el respaldo con la crítica. Lo peor que puede pasarnos es convertirnos en un incondicional equipo de aplausos. Lo peor que puede pasarnos es dejar de luchar y permitir la pax del imperio.

Y entre las nuevas ventanas que hay que abrir de esta nueva casa está la de entender que hay un desplazamiento de la oligarquía como el sector hegemónico del Estado y de la Economía, por lo que la contradicción principal pasa a ser entre los sectores populares y las corporaciones transnacionales, dueñas de la banca, de la energía, de las telecomunicaciones y pujando por apoderarse del agua, de la educación, de la salud, de la seguridad social. Son los nuevos dueños y buscan nuevos empleados. Y aunque no controlan, si tienen presencia en este segundo gobierno.

Las últimas pinceladas del presidente Funes: confrontativo con la oligarquía pero complaciente con el imperio

El presidente Mauricio Funes representa en el siglo XX-XXI, el mayor enfrentamiento desde el presidente Gerardo Barrios entre el Estado y la oligarquía, y este es un mérito histórico indiscutible. Se merece una estatua y poemas. El presidente Funes se plantó y bien plantado frente a la ANEP y FUSADES. En esto respondió al enérgico llamado de Monseñor Romero.

Pero por otra parte, no afectó sino que fortaleció la esencia del modelo neoliberal y promovió la transnacionalización del capital, y se transformó en un gobierno dócil, sumiso ante los dictados de Washington. En esto no respondió al antiimperialismo de Monseñor Romero. Por cierto su última apuesta fue la de ceder desde la SIGET un canal de televisión a un magnate mexicano, siempre en la ruta de confrontar, de disputarle espacios a la oligarquía, de buscar alianzas con las transnacionales para sus patrocinadores.

Fue un presidente que amplió los subsidios y los programas sociales, es otro mérito. Bien ganado. Y su última batalla de guerrero por la justicia, fue memorable, inolvidable, logró humillar y convertir en prófugo de la justicia a un ex presidente arenero, a Francisco Flores, al padre de la dolarización. Y la oligarquía no perdona ni olvida a sus enemigos. Pero el pueblo tampoco.

Los desafíos del segundo gobierno del FMLN


1. “Respetar” o sustituir el modelo económico neoliberal

Desmontar el modelo económico neoliberal debería de ser una de las tareas principales de este segundo gobierno. Es urgente que el estado recupere su papel y se sustituya este modelo nefasto que nos impuso la dolarización y las privatizaciones. Pero por otro lado se escuchan discursos basados en la trillada tesis del “rebalse económico.” Se nos dice que lo fundamental es el crecimiento de la economía.

Primero hay que crecer para que después podamos repartir repiten algunos futuros funcionarios asemejándose a los flamantes funcionarios del primer gobierno arenero de Cristiani en 1989. Pareciera que han estudiado en la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN. Hay que apretarse el cinturón hoy para que mañana vivamos en la abundancia predicaban antes los sacerdotes del neoliberalismo, del Banco Mundial y del FMI. Es una falacia. La realidad fue que crecieron sus empresas pero nunca repartieron.

La realidad es que este modelo neoliberal lleva en su matriz un chip que bloquea toda posibilidad de redistribución de la renta. Esta ideado para reproducir desigualdad. Es un modelo nefasto. No es un instrumento neutral. Es una navaja diseñada para cortar, para sacar plusvalía y de la absoluta. La ilusión es pretender que este es el camino para el desarrollo. Será el camino pero de las corporaciones transnacionales, incluso de la oligarquía y no de los intereses populares.

Una economía dolarizada no debería ser parte de los 8 compromisos en defensa del sistema asumidos por este segundo gobierno del FMLN. Ver “Respeto a sistema monetario.” (Manifiesto a la Nación de la Fórmula Presidencial del FMLN. 18 de febrero de 2014).

2. Las alianzas internacionales: Alianza del Pacífico o Alba; Fomilenio II o Petrocaribe.


Dime con quien te alías y te diré quién eres. Pretender mantenerse al margen de la disputa existente entre la Alianza del Pacífico y Alba no es realista. La estrategia agresiva del gobierno de Obama contra el gobierno de Maduro obligara tarde o temprana a asumir una posición. Ojala que esta no sea la de apoyar al “aliado estratégico” alegando la presencia de una tercera parte de nuestra población en territorio del imperio.

La realidad es que existe una fuerte disputa por quien define la agenda de cooperación. Y esto está vinculado a la definición del modelo de desarrollo que buscamos. ¿Cuál es la apuesta de país? ¿Será acaso convertirnos en un enclave turístico mediante la construcción de hoteles en nuestra costa? ¿O le apostamos a la agricultura? ¿A los servicios? ¿A la maquila? ¿A la industria?

La obediencia o la dignidad frente al imperio y sus centros financieros es el dilema. La realidad es el proceso de aprobación del II Fomilenio y la voluntad de aceptar las condiciones impuestas por los “bondadosos” donantes. La ilusión parece ser la de pensar en independencia y soberanía.

3. ¿Es posible en El Salvador la unidad nacional?

La realidad es que la sociedad salvadoreña es una sociedad altamente polarizada en la que la mayoría de la población vive en situación de extrema pobreza mientras que una minoría oligárquica controla la riqueza el país. La realidad es que los intereses de estos dos sectores son antagónicos ya que pretender buscar la armonía entre las clases explotadoras y explotadas es un discurso ilusorio.

El discurso de la búsqueda de la estabilidad social y de la “gobernabilidad” al final únicamente beneficia a los sectores poderosos, ya que les permite desarrollar sus negocios en tranquilidad, explotar con mayor seguridad y los que tendrán que “ajustarse el cinturón”, hacer sacrificios, serán los sectores populares.

Una derecha derrotada pero no vencida

Es ingenuo pensar que como dicen en algunas camisetas de moda, la oligarquía ya fue terminada. El llamado es a que busquen los estados financieros de las empresas transnacionalizadas de los Kriete, dueños de Avianca, o los del Grupo Poma para ver si en realidad ya se terminó la oligarquía.

Es un hecho que la oligarquía como grupo socio-económico controla todavía importantes franjas de la vida nacional. Y esto incluye a los partidos de derecha, en particular a ARENA. Y esto incluye la cultura predominante del espectáculo. Incluye las variadas y activas iglesias y universidades de la derecha religiosa y académica.

Durante 60 años, desde 1932, la oligarquía le cedió al Ejército la administración del Estado. Fue hasta 1980 que se vieron obligados a construir de nuevo un instrumento político de lucha electoral y fue un instrumento muy exitoso, ya que ARENA derrotó a la Democracia Cristiana en 1989. Y luego ganó otras tres elecciones presidenciales, aunque perdió las dos siguientes: de 2009 y de 2014.

ARENA representa los intereses económicos de la oligarquía pero además llena las expectativas políticas e ideológicas de amplios sectores, incluyendo a núcleos de capas medias así como sectores rurales y urbanos de extracción popular. No debemos de confundir nuestros deseos con las realidades. Son una fuerza nacional poderosa. Y aunque esto pueda cambiar en el futuro, hoy por hoy, ARENA sigue siendo una fuerza política mayoritaria, experimentada y con recursos, el enemigo político a derrotar por la izquierda.

La hegemonía financiera colombiana


El segundo gobierno del FMLN se encontrara con que la globalización neoliberal permite que en oficinas de Medellín, Colombia se tomen decisiones que afectan la banca en El Salvador. De acuerdo a la revista El Economista de marzo de este año, un 53 % de sistema bancario está controlado por la banca colombiana. Entre los cinco principales bancos del país, al cierre de 2013, el Banco Agrícola propiedad de Bancolombia, va a la cabeza con un 28.1 de activos del sistema, y con una envidiable cuota de utilidades que alcanza el 41% de todo el sistema financiero.

Le siguen el también colombiano Davivienda, el canadiense Scotiabank, el estadounidense Citibank y en la quinta posición, otro colombiano, el Banco de América Central. Y este año, veremos a la oligarquía salvadoreña que regresa sus andadas financieras con el inicio de operaciones del Banco Azul.

De estos cinco bancos señalados, únicamente el colombiano Banco Agrícola logra ingresar para ocupar la última posición entre los 15 bancos más grandes de la región centroamericana, que está encabezada, al cierre de 2013, por el gigante panameño Banco General, con un total de activos que suman 11,121 millones de dólares. Le siguen el Banco Nacional de Costa Rica con 9,774; el Banco Nacional de Panamá con 9,069; el también panameño Banitsmo con 8,051 y en quinto lugar el guatemalteco Banco Industrial, con 7,957. Los activos del colombiano Banco Agrícola suman 3,996 millones de dólares.

En el ranking bancario salvadoreño en relación al año 2012 hay un cambio de posiciones. En la primera posición se mantiene el Banco Agrícola con activos que suben de 3,833 a 3,995 millones de dólares. En la segunda posición el colombiano Banco Davivienda Salvadoreño con 2,051 desplaza en 2013 al canadiense Scotiabank El Salvador que tenía 1,951; en tercer lugar se encuentra Scotiabank El Salvador con 2,020 y desplaza al estadounidense Citibank que tenía 1,877 ; en cuarto lugar se encuentra Banco Citibank de El Salvador con 1,690, que desplaza al colombiano Davivienda que tenía 1,865, y en quinto lugar el colombiano Banco de América Central, se mantiene en el quinto lugar creciendo de 1,376 a 1,534. El guatemalteco Banco Industrial, que ocupa el quinto lugar en el rankink centroamericano, ocupa la onceava posición en el ranking salvadoreño, con 240 millones de dólares en activos. Estas son realidades.

El imperio complacido pero prudente


La ventaja que la Administración Obama en Estados Unidos coincidiera con el inicio del primer gobierno de izquierda, conducido por el presidente Funes, permitió alcanzar acuerdos de cooperación en diversas áreas. Los Estados Unidos se sintieron tranquilos y confiados en que este primer gobierno de izquierda no iba a impulsar ningún tipo de cambios que pusiera en peligro su dominación. Funes les inspiraba confianza y no estaban equivocados.

Y es que la lucha contra los sectores oligárquicos representados en ARENA incluso les favorecía, porque le permitía abrir más el mercado interno a sus voraces empresas estadounidenses. Walmart disputando el mercado al salvadoreño Super Selectos y AES controlando la distribución de energía, entre otros. Había intereses coincidentes y estos siguen existiendo, son la base sobre la que descansa las relaciones entre nuestros dos países, aunque hay también diferencias.

La jugada maestra es desplazar a la oligarquía para abrirle las puertas a las empresas estadounidenses o de otros países, particularmente Colombia, fiel aliado regional y dueños de la banca en El Salvador, y México, dueño de Claro, Maseca, Jumex, etc. Perú y Chile, también de la Alianza del Pacífico, están muy lejos.

Y en este escenario participa también Alba Petróleos, los intereses de Venezuela, disputándole a las transnacionales de los hidrocarburos y ganándose un espacio desde la izquierda, desde el FMLN, del mercado nacional. Y pronto participará Petrocaribe. Para esto sirve la Ley de Asocio Público Privado y sus reformas. No obstante esto, parece que hay una política en el Departamento de Estado de esperar y ver. Parecen decir en Washington: muéstrenme lo que son, queremos verlos actuar. No deseamos ser burlados.

Perspectivas

Existen hacia futuro dos tendencias principales: que la misma dinámica de confrontación política con ARENA, de cara a las elecciones municipales y legislativas del próximo año, obligue a este segundo gobierno del FMLN a profundizar este proceso, radicalizarlo y realizar vitales transformaciones pendientes y esperadas como las de nacionalizar el sistema de pensiones. De ser así el movimiento popular lo acompañara entusiastamente.

La otra posibilidad es ceder a la tentación de dejar hacer, dejar pasar y terminar administrando este sistema capitalista, injusto y caduco. De ser así las corporaciones multinacionales y la Administración Obama lo apoyara entusiastamente, mientras el movimiento popular se paralizara o incluso puede salir a las calles. Confiamos y trabajamos para que sea la primera opción la que prevalezca. Es un problema de opciones y correlación de fuerzas.

Desde una óptica de izquierda el concepto de victoria estará determinado en gran parte, por la capacidad de este segundo gobierno del FMLN, de garantizar los intereses populares y nacionales, por encima de las presiones del capital transnacional y de la oligarquía para continuar abriendo nuestra economía.

Estamos seguros que en cada una de las áreas de gestión gubernamental, pero particularmente en seguridad (maras) agricultura (semillas) hacienda (reforma fiscal) y economía (APP), se dará la disputa entre los que creen que en esta época de globalización lo más recomendable es cobijarse bajo la poderosa sombra imperial de Obama y aquellos que todavía sostenemos que hay que mantener alzadas las banderas rojas y multicolores de la rebelión y la resistencia planetaria. Esta pelea está por comenzar…y podemos pero no debemos ser espectadores.


 Cest la vie!

miércoles, 4 de junio de 2014

El Discurso sin Contexto (Dagoberto Gutiérrez)


La muerte de la esperanza. Relato comediado



Eté Dazton (Desde Venezuela.)



“Sería menester encontrar un punto de apoyo, y parece imposible encontrarlo en el aire.

Del mismo modo se han necesitado muchas cosas que se creían imposibles encontrarlas y se han encontrado. Podemos decir como el ciego, no veo el Sol, pero haría mal el ciego en decir: No existe el Sol. Del mismo modo nadie puede decir que es imposible encontrar el punto de apoyo en el aire.”

“Viaje por Icaria” -Étiennet Cabet-

En Ninfea ciudad de la República Bonachona de Malahuella. En la que los hombres y las mujeres no reflejan su imagen en el espejo. Al norte de la plaza Mayor esquina de las sedes de la farsa religiosa y de la farsa legislativa, protegido por la sombra de los árboles bajo un cielo con el Sol radiante hasta más no decir, se encontraba D***., tomándose un café y fumando un cigarrillo, ya que se había visto obligado a cambiar la costumbre de tomar té verde cerca del mediodía para luego almorzar. Gracias a la mediocridad reinante en el gobierno que le había bloqueado la cuenta nómina en Ministerio para la educación por su poisonous Manner de exponer las cosas de este mundo, mejor en chino 有毒方式 o en ruso ядовиты способ para que no vayan a tachar este relato imaginario de pitiyanqui por usar un modismo inglés, teniendo que almorzar con un café. Cuando I***., al pasar por la esquina, sonriente lo saluda. Y, parándose a su lado le pregunta: ¿Cómo estás? Para de inmediato, al tener más de un mes que no se veían, pedirle su opinión sobre los acontecimientos de los últimos dos meses. Respondiéndole:- estamos a mediados de mayo y el 28 de septiembre se cumplen ciento cincuenta años de la Primera Internacional de los Trabajadores fundada en 1864. No te salgas por la tangente como los políticos de oficio y, dime lo que te pregunté. Como Sócrates te respondo con otra pregunta ¿cargas papel toilette? No se consigue, está en la lista de los rubros escasos, pero cargo un paraguas por si llueve y…, no precisamente agua.

D***., sonriente musita: Esta es todo un caso. Preguntándole ¿Conoces el mito de Pandora? Este mito es interesante por ser etiológico (causa de una cosa). El mito aparece tanto en la “Teogonía” como en “Los trabajos y los días” de Hesíodo. Prometeo y Epimeteo son dos hermanos hijos del titánide Japeto, siendo la representación de la condición humana. Uno, el de la insensata sabiduría, la astucia que es Prometeo, y el otro, la torpeza intelectual que es Epimeteo. Prometeo le roba el fuego a Zeus para entregárselo a los hombres, al haberle sido negado por el Crónida, éste molesto manda al cojo Hefestos a encadenar a Prometeo fuertemente en una roca para que un águila le comiese el hígado todos los días, ya que en la noche le crecía. Y, para hacerle llegar el castigo a los hombres mandó a hacer una figura de barro de encantadora belleza, dándole vida para que estos se alegrasen, acariciándola con pasión y cariño idolatraran su propia desgracia. Todos los dioses le otorgaron un atributo, en el cual estaba el de tener las piernas más lindas que han existido. De allí, el nombre de Pandora (el regalo de los dioses). Zeus la dispensó con una caja con la condición de que no la abriese y, se la envió con Hermes a Epimeteo que, el muy tonto a sabiendas que no debía recibir ningún regalo de Zeus, para no atraer males sobre la humanidad, como le había recomendado su hermano, aceptó el regalo con agrado al ver aquella preciosura. Ésta, por curiosidad abrió la caja desplegando así sobre la humanidad los inmensos males que existen y, al darse cuenta, tarde la tapó dejando atrapada a la esperanza. D***., entonces guardó silencio.

Entiendo lo que dices, pero no capto el propósito de la idea.

Primero, la mujer inconsciente o por inconsciencia, al pensar con el corazón y no con el cerebro ha sido la perdición del hombre. Ahí tienes a Eva, la mujer perfecta por no tener ombligo, cayó en la tentación y por ello expulsaron a Adán del Paraíso donde vivía tranquilo y sin nervios echándose aire. Tienes también a la hija de Leda, la causa de la destrucción de Troya. A Elena que le dio a Constantino el símbolo de la cruz para llenarles de porquería el cerebro a los miembros de la civilización occidental que eran amantes de la razón. Y, estás tú, que vas a ser mi perdición. Y lo segundo es que, la esperanza no es un bien, sino un mal, Zeus en el Olimpo tenía separado en dos ánforas, en una los bienes y los males en otra. Por lo que no podía ir un bien entre los males. No hay nada peor que la esperanza, vivir sometido, de rodilla en tierra en espera de un algo mejor en el más allá. En el hinduismo la esperanza es el estado de maya, que es vivir en la ilusión. Y, el que vive de ilusiones muere de desengaños.

Sigo igual que antes, no capto la idea. Y no soy de las personas que se convencen, sin ni siquiera entender las cosas que sus dirigentes dicen, como el querer que persista una cosa que ya no existe de hecho.

Como en todo país en el mundo, en que el principio sea la propiedad privada o social y, su forma de gobierno se base en el cretinismo parlamentario estará dividida en dos grupos básicos: Los gobierneros y los opositores. Que se turnan de vez en cuando y de cuando en vez en el gobierno, aparentando ser enemigos, cuando en realidad son socios rivales como los amantes de una misma mujer que le ha dado cosita rica. Esto debe quedarte clarito como el agua.

Así que, por un lado tenemos a los opositores del fetid MUD (barro fétido en inglés) que cansados de esperar un largo tiempo para pegarse como un chivito al disfrute del bálano que es el Estado, se le alebrestaron los oxiuros y se pusieron todos nerviosos por la picazón que tenían en el ano. Esta sociedad de economía de mercado no da para más, está completamente agotada, ha desplegado todas sus fuerzas productivas y, vienen con ese canto de sirena de que si ellos gobernasen no hubiese escasez; llegarían las inversiones; la gente pudiese viajar y fuesen felices. Pero se les olvida decir que: Ellos al igual que los otros, al aceptar las reglas de juego tienen que barajar y echar las mismas cartas, lo que han de variar son las pintas. Por ello, unos son neoliberales que cercenan la participación del Estado estimulando la privatización o capitalismo salvaje y los otros son socialistas que es el capitalismo filantrópico o capitalismo en alpargatas. Ambos tienen que pagar el servicio de la deuda contraída, devaluar la moneda, mantener inflacionario la tasa de interés, aplicar medidas fiscales, lo cual son medidas técnicas de capital para desestimular la inversión en sector productivo a nivel general. De allí el gran desempleo en España, Francia, Inglaterra, Grecia, los Estados Unidos y pare de contar, en última instancia ambos son sometidos, o en cuatro patas del gran capital. La riqueza de una nación o país se mide por la división social del trabajo que existe en ella, no por lo que produce una sola mercancía Pero sigamos con la estampa de la oposición, para luego darte la de los gobierneros de turno.

El cuento como lo percibo sigue así: Como en la carrera electoral iban cabeza y perdieron por una nariz en final de fotografía, se lanzaron a la calle con un método de lucha inservible que nunca dio, ni dará resultado y, se llama foquismo, con la ilusión o esperanza de lograr un enfrentamiento y así poder pedir el auxilio de la intervención extranjera, para que le entregasen el bálano, ya que no cuentan con ningún sector del ejército y, por elecciones han venido de fracaso en fracaso, como fracasaron cuando gobernaron y aun persiste el voto castigo. Y los argumentos que daban o dan se parecen a su forma de escribir y pensar, porque así como escriben piensan. Lee este mensaje que me llegó, y lo guardo como recuerdo “Gracias a Dios vamos a acabar con esta dictadura nasi comunista, corructa” o la de una foto que rodó por Internet “Tengo una abuela chavista y otra de la oposición y ninguna consigue las pastillas de la tensión. Y exclaman a todo pulmón este gobierno es una Dictadura, es decir, están como los demócratas norteamericanos en los tiempos del republicano Abraham Lincoln que lo tildaban de Dictador por auspiciar la decimo tercera enmienda de la Constitución de Estados Unidos para que se aboliese la esclavitud. Y los radicales o las mulas del narcotráfico que su peo es viajar, ya que el negocio está emigrando a otros países. Después de todo, los que ganaron fueron los empresarios que están haciendo negocio con el gobierno y, quienes perdieron son los bebedores de leche que tienen que pagarla al precio que se la subieron los empresarios de la leche dueños de las vacas. Los opositores en el fondo son como sus barricadas: Escombros y basura. El viaje inverso al futuro como es la evidencia del voto castigo neoliberal contra los socialistas en España, Grecia y Francia.

Y ahora, el turno de los gobierneros o el timo socialista. En política no hay ingenuos, sino demagogos y truhanes. Todo socialista o comunista que en la actualidad plantee el socialismo como una formación económica social es un sicofante, unos arrastracueros del capital. Porque lo que esconden es el objetivo de la emancipación del trabajo de su condición de mercancía. Es plantear la soberana idiotez de decir que puede existir un capitalismo sin capitalistas y…, sin los males que produce el capitalismo, el mercado es la peculiaridad de cambio en el sistema capitalista. Son los atorrantes antiimperialistas que garantizan la organización burguesa del trabajo basados en una supuesta libertad política que solo sirve para encubrir las cadenas de la explotación asalariada. “El Barbazas” cansado del bloqueo o restricción económica llamó en el Foro São Paulo a pagar la deuda, cambiar el garrote por la miel, para así estimular los gobiernos de centro izquierda como amortiguadores de la lucha de clases, para ello prestaría su denodado prestigio de revolucionario y, poder participar en el reparto de la cochina, para él serian las orejas, el rabo, las patas y la sangre para hacer morcilla, ya que hoy es mejor comer morcilla que esperar la revolución proletaria que se hará mañana. Por lo que proclama en sus reflexiones con la más rigurosa lógica del jalabolismo histórico: No piensen para que no vean el error en las suposiciones evidentes de que toda su vida se ha fundamentado en el fenómeno, que no es fundamento de nada, y que es un idealista vulgar que, por idealista cae en el eclecticismo al llamarse marxista de fe.

Eso es lo general, en lo particular es patético. La Hija de Tiburcio Linares salió defender el socialismo diciendo “Es malo ser burgués” pero se fue de vacaciones para la Isla Victoria, en el norte de Canadá, para ver si se le pegaba algo de la nobleza inglesa que allí está representada, y sacudirse el haber sido amantada con teteros de caraota y que nunca uso cubiertos para comer. Como se demuestra en las fotos de Viña del Mar Chile, que no quiere que se vean. Pidieron langosta, y le sirvieron langosta en su concha, no sabiendo que hacer con las catorce espatulillas, siete que le colocaron a la derecha y siete a la izquierda, las desecharon para pedir otra cosa que pudiesen comer con las manos. La ironía es que: Claman que es malo ser rico porque hay que tener glamour y modales. Uno de los regentes del socialismo que ha tenido Ninfea aseguró que las comisiones son un hecho innegable y que si les quitaba el 5% a sus directores, obtendría siete millardos de la moneda corriente, para hacer un fondo para trabajar con los niños de calle, y ninguno aceptó, lo de ellos es de ellos. El de hoy practica la socaliña: No homologa las pensiones y redujo la asignación en el plan alimenticio para la vejez. Necesita más billetes, el segundo frente no logró el carguito vía electoral para que se metiese un sencillo en la cartera.


I***., exclama ¡Ya! Que el paraguas que tengo no es del tamaño de plaza. Vamos a la casa y nos comemos una omeletque, alimenta más que una tortilla por pronunciarse en francés y, así reírnos del hambre después de comer. Y me argumentes una salida para este hueco negro.

martes, 3 de junio de 2014

Añoranza de un pasado que no volverá


Fuente: Borrokagaraia

Cuando la burguesía dijo que ganó la última guerra mundial, aunque nunca dijera como todo el mundo que quiera saber sabe, que fue gracias al ejercito rojo, tenían que bloquear a la URSS y a la izquierda internacional y junto al reformismo negociar un sistema explotador de contención llamado “estado de bienestar”. El capitalismo, viéndose amenazado por las tendencias revolucionarias que se manifestaban por todo el mundo, decidió “repartir beneficios” a la clase trabajadora. Y eso hicieron y consiguieron. Un “estado de bienestar” donde había que ocultar la lucha de clases y hasta la misma existencia de éstas.

En vez de profundizar en un proyecto socialista, la URSS empezó a competir con el capitalismo en sus mismos baremos y marcos llevándola a su colapso. Un colapso que se repetía en casi toda la izquierda mundial. Las guerras tienen vencedores, y el vencedor de la guerra de clases han sido las oligarquías mundiales y el capitalismo. La clase trabajadora perdió.

Una vez derrotada y sin alternativa propia se entró en la fase resistencialista del “fin de la historia”. Sindicatos, partidos, movimiento social… se intentaron agarrar con uñas y dientes a conquistas o cesiones que el capital en una fase excepcional había permitido para evitar el mal mayor de una alternativa.

Pero la clase trabajadora no se dio cuenta que había perdido y que carecía de alternativa. Eso fue uno de los mayores logros del estado de bienestar, crear una burbuja en la clase trabajadora que le impidiera tomar conciencia de su verdadera situación y de la existencia de una alternativa.

Esa situación excepcional es ya tiempo pasado. La hegemonía del capitalismo es abrumadora. El capital correctamente se cree vencedor. El capitalismo empezó a recuperar sus cesiones hace ya décadas y en la ofensiva actual que se denomina crisis no es mas que la fase culminante y natural del estado de bienestar porque por dentro del capitalismo al contrario de la opinión reformista solo se genera más capitalismo. El capitalismo con rostro humano siempre ha sido una mentira y muchos sectores sociales que no lo creían lo están empezando a sufrir cada vez más en sus propias carnes.

El proceso bolivariano en Venezuela de no ahondar en la lucha de clases y de no dirigirse a un proyecto socialista será pasto de la contra-revolución y será historia, los gobiernos progresistas de américa latina de no iniciar una vía socialista tienen el mismo futuro de la socialdemocracia europea, en parte en muchos lugares ya lo está teniendo. En Uruguay se persigue al movimiento social, único valedor que puede propiciar el cambio, niños son asesinados y tirados en las calles de Brasil para tener “ciudades limpias” para el “mundial”, en el Salvador no para de aumentar la desigualdad, Nicaragua sigue siendo un estercolero de pobreza. En sudáfrica se ejecutan obreros a plena luz del día y el apartheid no es de raza pero sí de clase.

El capitalismo siempre acaba generando más capitalismo y el reformismo y la socialdemocracia hoy en día no son mas que la añoranza de un capitalismo menos bruto, con rostro humano. Una utopía imposible de alcanzar que solo consigue que el sistema dure más.

Por eso es importante discernir entre reforma y alternativa. La alternativa al capitalismo no es un capitalismo diferente sino un sistema diferente. Completamente diferente. Cuando la reforma se convierte en techo y objetivo, cuando no existe una alternativa, el capitalismo se reproduce una y otra vez.

En Europa, y en Euskal Herria, es del todo absurdo que las clases populares pretendan ir atrás a un tiempo que ya se fue para no volver. Las reformas solo tendrán valor si no son reformistas, es decir si están entroncadas en un proceso de construcción de una alternativa socialista y peleadas específicamente para que sean punto de inflexión en procesos mas amplios. Por lo tanto la contradicción no reside entre defensa de derechos mínimos y alternativa. Sino que la defensa de los derechos sociales mínimos sea lo único que exista sin ninguna alternativa donde el resistencialismo no puede encontrar ninguna vía de construcción real y está abocado a perder. Una vez tras otra, como así está ocurriendo. ¿Pero cómo encauzar una alternativa abocados al resistencialismo de las reformas, cuando no se distingue entre reforma y alternativa o cuando el cambio de régimen se asocia al cambio electoral?. Precisamente la respuesta a esto encierra la clave de que el proyecto de independencia socialista pueda llegar a buen puerto. Que los y las de abajo reunan las razones “sagradas” de la “misión”.

Respuestas que tendrá que aportar el movimiento revolucionario vasco, para que no se cumpla eso que decía recientemente Jon Sarasua; “Hemengo ezkerra, eskuina da”.

Existe una “ventaja”. El capital y los estados no pueden dar marcha atrás y la apisonadora de derechos avanza imperturbable sin ningún espacio al “maquillaje”. Esa “ventaja” significará la nueva derrota total, la asimilación total o la ruptura revolucionaria.

viernes, 30 de mayo de 2014

Eduardo Galeano, "Las venas abiertas de América Latina"

 
 
Las venas abiertas de América Latina es un ensayo del escritor uruguayo Eduardo Galeano publicado en 1971. En esta obra, el autor analiza la historia de América Latina de modo global desde la Colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea, argumentando con crónicas y narraciones el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y los Estados imperialistas, el Reino Unido y los Estados Unidos principalmente, desde el siglo XIX en adelante. La obra recibió mención honorifica del Premio Casa de las Américas.

Aqui les dejo el link de descarga:

domingo, 18 de mayo de 2014

Villalobos y Meléndez mataron a Roque Dalton, dicen testigos



Documental sobre la vida del poeta arroja más luz sobre su asesinato



Por Gerardo Arbaiza


SAN SALVADOR
– “Criminales, criminales. Porque los revolucionarios que matan para castigar la discrepancia, son tan criminales como los militares que matan para perpetuar la injusticia”, lapidarias palabras de la boca del connotado intelectual uruguayo, Eduardo Galeano.

Galeano se refiere de esta forma a los seres quienes el 10 de mayo de 1975 se encargaron de asesinar al escritor salvadoreño más trascendental a nivel internacional: Roque Dalton García. Lo atroz del caso es que estos individuos pertenecían a la misma organización guerrillera a la que Dalton perteneció.

Este testimonio se extrae de la recientemente estrenada película “Roque Dalton, fusilemos la noche”, obra de la austríaca Tina Leisch, una entusiasta de la obra de Dalton que ofrece a través de testimonios de quienes lo conocieron, un amplio panorama sobre la vida del poeta.

Pero además el documental ofrece el detalle del involucramiento de Dalton en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), aparte de testimonios nunca antes difundidos y que confirman lo sostenido por la familia del poeta por casi 40 años: Jorge Meléndez (Jonás) y Joaquín Villalobos (Atilio) se encargaron de dar muerte a tiros a Dalton.

Se trata de los testimonios del ex comandante guerrillero Santos Lino Ramírez, conocido en el conflicto armado como “chele Cesar”, además de Saúl Mendoza y Porfirio Hernández, los tres son miembros fundadores del ERP que convivieron con Roque Dalton.

Saúl Mendoza explica que el 10 de mayo de 1975, él salió de la casa clandestina donde tenían prisionero a Dalton y a Armando Arteaga (Pancho), para visitar a su madre (por ser el Día de las Madres); luego al regresar se reunió con un compañero del ERP a la 1:45 de la tarde, quién le comenta que “Humberto Portillo o Vladimir Rogel, para entonces un alto comandante del ERP, había asesinado a Armando Arteaga, conocido como Pancho, un revolucionario cuyos restos permanecen en un lugar no determinado, junto a los de Roque Dalton.

Saúl Mendoza y Porfirio Hernández narran lo que ocurrió aquel 10 de mayo de 1975.

“Jonás (Jorge Meléndez) estaba en la ventana hablando con Roque y entra Joaquín (Villalobos), le tira un cuetazo y no lo agarra y luego se le tira en la cama, ahí le dice Roque “no matés” y en la cama le pegó el cuetazo”…, narró Hernández.

La versión del alto mando del ERP que justifico lo que ellos llamaron un “proceso”, que derivó en la muerte de Dalton, fue haberlo acusado de ser agente infiltrado de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA).

El año pasado fueron desclasificados documentos de la CIA que aseveran que Dalton nunca perteneció ni quiso colaborar con la CIA mientras estuvo prisionero por la dictadura militar que imperaba en la década de 1960. Dicha escena es dramatizada en el documental “Roque Dalton, fusilemos la noche”.

Para los ex combatientes consultados en el documental, el motivo que llevó al asesinato de Dalton estaba relacionado con los celos que levantaba su figura entre los dirigentes y el carisma que tenía para con la militancia

“Toda esta gente del ERP (la dirección) se sintió amenazada con los grandes y profundos conocimientos de Roque Dalton, que de cara a la militancia de la organización, era el futuro jefe del ERP”, sostiene Santos Lino en la película, quien agregó que si Dalton no hubiera sino asesinado, hubiera sido el jefe del ERP.

Antonio Calderón, fundador de la guerrilla urbana del ERP, aparece en la película explicando que en 1973, Alejandro Rivas Mira y Eduardo Sancho (conocido como Fermán Cienfuegos), para ese entonces el uno y dos del ERP, viajaron a Cuba para pedir ayuda militar, política y económica para la insipiente guerrilla en El Salvador.

Calderón relata que la petición es aprobada por Cuba, pero condicionó al ERP a  que aceptara a Roque Dalton como asesor político y militar.

“Para la militancia eso no representaba un problema, porque se inspiraba en la Revolución Cubana”, destacó el ex combatiente.

La familia del poeta ha sostenido que Roque Dalton no fue agente de nadie, “fue un revolucionario que actuó con honestidad absoluta”, dijo Juan José Dalton.casodalton


En 1993, el periodista e hijo de Roque Dalton, Juan José, entrevistó para el rotativo mexicano Excelsior a Joaquín Villalobos. Quien llegara a ser firmante de los Acuerdos de Paz menciona que Alejandro Rivas Mira, Jorge Meléndez, Humberto Portillo (también conocido como Vladimir Rogel), Alberto Sandoval (Lito) y otro miembro del ERP de seudónimo Mateo, y él mismo, integraron la conspiración para asesinar al poeta.

Villalobos reconoció que era una “cosa falsa”  la vinculación de Dalton con la CIA y añadió que eso “funcionó  casi como el mecanismo para consumar el error”.

Un error que en palabras de Villalobos subraya como “el más grande de mi vida”.

Hasta este punto solo se conoce la confesión de Villalobos de quienes participaron en el asesinato de Dalton. Por su parte, Jorge Meléndez, quién es el actual secretario para Asuntos de la Vulnerabilidad del gobierno de Mauricio Funes, guarda silencio sobre los detalles del crimen y el paradero de los restos del poeta.

Meléndez, tildado como “genuino colaborador”  por el presidente Funes, ha eludido el tema de Dalton a lo largo de su gestión en el gobierno, aun cuando asistió a la Audiencia inicial decretada a principios de 2012 por el Juzgado 9º de Paz de San Salvador.

Meléndez alude a que “tiene cosas que decir, pero prefiere callar”, porque está preparando un libro en el que revelará lo callado por más de 38 años.

De hecho, la misma realizadora austríaca Tina Leisch declaró en el lanzamiento de su filme que intentó entrevistar a Jorge Meléndez, pero que su petición fue denegada reiteradamente.

Hace tres años en una entrevista a ContraPunto, Meléndez admitió “sentirse orgulloso”  en lo que llamó “un proceso político”, el cual acabó  con la muerte y desaparición de Dalton.

“Hombres como Roque Dalton resultaban incómodos para una izquierda enferma de solemnidad, como era en aquellos años un sector de la guerrilla. Hay que tener en cuenta que a Roque lo mataron sus compañeros. Después fue fácil echarle la culpa a la CIA y a otros enemigos esos que asechan. Roque fue matado de un tiro en una tregua de un debate que se estaba dando en la dirección del grupo guerrillero que él integraba”, sentencia el uruguayo Eduardo Galeano en si intervención en “Roque Dalton, fusilemos la noche”.

“Poco a poco van a ir apareciendo hechos”
Juan José Dalton aclara que los testimonios de Lino, Mendoza y Hernández, han sido recolectados por él mismo junto a otros relatos de ex combatientes del ERP, como parte de las investigaciones sobre la muerte de su padre.

“Es innegable lo que ellos cuentan (…) En alguna ocasión Jorge Meléndez ha manejado que nosotros lo hemos difamado, pero que lo digan los que estuvieron con ellos en aquel momento, creo que hace contundente el testimonio”, asevera el periodista.

Juan José Dalton destaca que así como existen estos testimonios, “poco a poco van a ir apareciendo hechos”.

“La verdad sobre la muerte de mi padre no es solo eso, sino que él fue maltratado cuando hecho prisionero”, afirma.

Esta versión es confirmada en el libro “Memorias de un guerrillero” del ex combatiente Juan Ramón Medrano, quien llegó a formar parte de la dirigencia del ERP, cuando se abrió  el conflicto armado en El Salvador.

Medrano escribe en el primer capítulo de su libro que Roque Dalton era golpeado por “hombres jóvenes” y denigrado por su obra poética, mientras que Dalton en todo momento intentaba hacer entrar en razón a sus compañeros, por la falsedad de las acusaciones proferidas en su contra.

Las investigaciones hechas por Juan José Dalton lo han llevado a averiguar que el día de la muerte de su padre y para disimular los balazos que salieron de la casa, una mujer salió a la calle a hacer explotar unos “cuetes” (pirotécnicos) .

El Juez 9º de Paz de San Salvador dictó  el 9 de enero de 2012 sobreseimiento definitivo a Jorge Meléndez y Joaquín Villalobos, bajo el argumento de que el crimen de Dalton había prescrito en el margen del Código Penal existente.


..."En alguna ocasión Jorge Meléndez ha manejado que nosotros lo hemos difamado, pero que lo digan los que estuvieron con ellos en aquel momento, creo que hace contundente el testimonio”, asevera Juan José Dalton


La base del dictamen del juez se centró en que como El Salvador no ha suscrito el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional(conocido como Estatuto de Roma), no se podría tipificar el caso como crimen de lesa humanidad, tal como lo sostiene la familia del poeta.

No obstante, decretó que es necesario conocer la verdad sobre los hechos, sin que exista un proceso penal de por medio.

Dos meses antes de esta audiencia, la familia Dalton llevó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual anunció en mayo de 2012 que ha iniciado los trámites para admitir la demanda por retardación de justicia en el asesinato del poeta.

Juan José Dalton comenta que en un escenario en el que la CIDH recomiende al Estado salvadoreño la reapertura del caso Roque Dalton, todos los testimonios recopilados a lo largo de los años, incluidos los testimonios de Lino, Mendoza y Hernández, pueden servir perfectamente como pruebas judiciales.

Pero a esto suma que hubo otros hechos que involucran al ERP como una organización que perseguía la discrepancia que no se conocen, de los cuales, el de Roque Dalton fue el más emblemático.

“Precisamente por eso es que el crimen de mi padre se considera de lesa humanidad, porque fueron varios los asesinatos, sistemáticos, por divergencia políticas”, indica Dalton.

Previamente a su asesinato, Roque Dalton y Armando Arteaga fueron sancionados por una presunta llegada tarde a una casa en la que tenían que entregar unas armas, razón por la cual fueron puestos en arresto domiciliar, según comenta Juan José Dalton, basándose en sus investigaciones.

“El conflicto en el seno del ERP se agudiza más entre los políticos y los militaristas. Los militaristas, que tenían la mayor parte de la organización, instauran un estado de emergencia, debido a lo que llamaron una infiltración” enfatiza.

La acusación de infiltración de la que habla el hijo del poeta, era la que atribuyeron a su padre por ser un “agente cubano”, pero al ver que la acusación fue revertida, la dirigencia del ERP la cambia por “agente de la CIA”.

El arresto domiciliar en el que son puestos Roque Dalton y Armando Arteaga, se dio gracias a la intercesión de Eduardo Sancho o “Fermán Cienfuegos”, quien más tarde se separaría del ERP para encabezar la Resistencia Nacional (RN), una de las cinco organizaciones que conformaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en 1980.

“Ya ahí está planteada la parte obsesiva-enfermiza de los revolucionarios que ven enemigos en la sopa. Ellos decidieron que procede la acusación de traición y se decide fusilarlo…”, comenta Sancho en “Roque Dalton, fusilemos la noche”, documental de la austríaca Tina Leisch.

viernes, 16 de mayo de 2014

La guerra ha terminado?



Como te digo una cosa te digo la otra…” (Estrategia de gobierno)

“-cómo se llama este pueblo ¿?

-depende: en tiempos de paz se llama Santa Eulalia, y en tiempos de guerra se llama Emiliano Zapata...”

Carlos Fuentes. (Caserío al sur de Méjico, 1979)

“no hay peor Pepe que el que no quiere ver…”
( Refrán electoral)

1/
“bó!: que alguien le avise a el cristo que terminó la guerra...!
(por lo menos que sepa que perdimos
que se deje de joder con sus tiritos verbales
que no nos comprometa...)”

2/
que no sea
como los confederados en fuga
necios de paz y necios de derrota
que ganaron los bosques y montañas
con un puñado de balas y caballos
negando rendiciones y armisticios
y se volvieron un hato de bandidos
enarbolando banderas fantasmas del sur en retirada...

3/
que no sea
como los heroicos guerreros mejicanos
que se volvieron bandoleros casi sin darse cuenta
-al ser traicionada la revolución-
y cambiaron batallas por tropelías
heroicidad por bandidismo
repartir ejidos de reforma agraria
por robar cerdos y gallinas en míseros rancheríos campesinos
a punta de los mismos 30/30
empuñados para lograr “Tierra y Libertad”

4/
que no sea
como esos aislados soldados japoneses
que se volvieron viejos de susto y camuflaje
se mantuvieron escondidos
en selvas recónditas
en minúsculas islas del pacífico
acumulando barba herrumbre y pánico
sin saber que la guerra había terminado...

5/
que no sea
como esos viejos tupas que se quedaron atrapados en el 72
presos del tiempo y de sus ideales
y de los documentos de la orga
y de los Valores Ideológicos Básicos
y de la continentalidad de la lucha
y del antimperialismo
y de la moral revolucionaria
y otras anticuallas y pelotudeces
soñando con horizontes insurreccionales
que no se alcanzan jamás
y se la pasan veintitantos años
“limpiando sus fusiles
con los trapitos de la memoria...”

6/
que alguien le diga al compañero
que la cosa es distinta:
queahora
se trata de hablar otro lenguaje
y habrá de acostumbrarse a su fonética...
a todo hay que aplicarle “fe de erratas”:
donde dice tal cosa
debe decir tal otra
y sume y siga
y mienta y olvide...
ahora
se trata de ser otros
muy otros
poner
cara de otro
alma de otro
culo de otro
reunirse con los diablitos menores
en el quincho de varela
y con el diablo mayor
en la casa blanca
y salir en la foto
y sonreír...


Miguel Angel Olivera “el cristo”
Fuerza Histórica Latinoaméricana.

Fuerza Histórica Latinoamericana

Saludos y bienvenida:

Trovas del Trovador


Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.



Saludos y bienvenida:


Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.

Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.

Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...

A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.

Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...

Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?

Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.

No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.

Fraternalmente, Trovador


UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...