Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
sábado, 6 de septiembre de 2014
Artículo de Fidel: Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre
Fidel Castro Ruz
La sociedad mundial no conoce tregua en los últimos años, particularmente desde que la Comunidad Económica Europea, bajo la dirección férrea e incondicional de Estados Unidos, consideró que había llegado la hora de ajustar cuentas con lo que restaba de dos grandes naciones que, inspiradas en las ideas de Marx, habían llevado a cabo la proeza de poner fin al orden colonial e imperialista impuesto al mundo por Europa y Estados Unidos.
En la antigua Rusia estalló una revolución que conmovió al mundo.
Se esperaba, que la primera gran revolución socialista tendría lugar en los países más industrializados de Europa, como Inglaterra, Francia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro. Ésta, sin embargo, tuvo lugar en Rusia, cuyo territorio se extendía por Asia, desde el norte de Europa hasta el Sur de Alaska, que había sido también territorio zarista, vendido por unos dólares al país que sería posteriormente el más interesado en atacar y destruir la revolución y al país que la engendró.
La mayor proeza del nuevo Estado fue crear una Unión capaz de agrupar sus recursos y compartir su tecnología con gran número de naciones débiles y menos desarrolladas, víctimas inevitables de la explotación colonial. ¿Sería o no conveniente en el mundo actual una verdadera sociedad de naciones que respetara los derechos, creencias, cultura, tecnologías y recursos de lugares asequibles del planeta que a tantos seres humanos les gusta visitar y conocer?¿Y no sería mucho más justo que todas las personas que hoy, en fracciones de segundo se comunican de un extremo a otro del planeta, vean en los demás un amigo o un hermano y no un enemigo dispuesto a exterminarlo con los medios que ha sido capaz de crear el conocimiento humano?
Por creer que los seres humanos podrían ser capaces de albergar tales objetivos, pienso que no hay derecho alguno a destruir ciudades, asesinar niños, pulverizar viviendas, a sembrar terror, hambre y muerte en todas partes. ¿En qué rincón del mundo se podrían justificar tales hechos? Si se recuerda que al final de la masacre de la última contienda mundial el mundo se ilusionó con la creación de las Naciones Unidas, es porque gran parte de la humanidad la imaginó con tales perspectivas, aunque no estuviesen cabalmente definidos sus objetivos. Un colosal engaño es lo que se percibe hoy cuando surgen problemas que insinúan el posible estallido de una guerra con el empleo de armas que podrían poner fin a la existencia humana.
Existen sujetos inescrupulosos, al parecer no pocos, que consideran un mérito su disposición a morir, pero sobre todo a matar para defender privilegios bochornosos.
Muchas personas se asombran al escuchar las declaraciones de algunos voceros europeos de la OTAN cuando se expresan con el estilo y el rostro de las SS nazis. En ocasiones hasta se visten con trajes oscuros en pleno verano.
Nosotros tenemos un adversario bastante poderoso como lo es nuestro vecino más próximo: Estados Unidos. Le advertimos que resistiríamos el bloqueo, aunque eso podía implicar un costo muy elevado para nuestro país. No hay peor precio que capitular frente al enemigo que sin razón ni derecho te agrede. Era el sentimiento de un pueblo pequeño y aislado. El resto de los gobiernos de este hemisferio, con raras excepciones, se habían sumado al poderoso e influyente imperio. No se trataba por nuestra parte de una actitud personal, era el sentimiento de una pequeña nación que desde inicios de siglo era una propiedad no solo política, sino también económica de Estados Unidos. España nos había cedido a ese país después de haber sufrido casi cinco siglos de coloniaje y de un incalculable número de muertos y pérdidas materiales en la lucha por la independencia.
El imperio se reservó el derecho de intervenir militarmente en Cuba en virtud de una pérfida enmienda constitucional que impuso a un Congreso impotente e incapaz de resistir. Aparte de ser los dueños de casi todo en Cuba: abundantes tierras, los mayores centrales azucareros, las minas, los bancos y hasta la prerrogativa de imprimir nuestro dinero, nos prohibía producir granos alimenticios suficientes para alimentar la población.
Cuando la URSS se desintegró y desapareció también el Campo Socialista, seguimos resistiendo, y juntos, el Estado y el pueblo revolucionarios, proseguimos nuestra marcha independiente.
No deseo, sin embargo, dramatizar esta modesta historia. Prefiero más bien recalcar que la política del imperio es tan dramáticamente ridícula que no tardará mucho en pasar al basurero de la historia. El imperio de Adolfo Hitler, inspirado en la codicia, pasó a la historia sin más gloria que el aliento aportado a los gobiernos burgueses y agresivos de la OTAN, que los convierte en el hazmerreír de Europa y el mundo, con su euro, que al igual que el dólar, no tardará en convertirse en papel mojado, llamado a depender del yuan y también de los rublos, ante la pujante economía china estrechamente unida al enorme potencial económico y técnico de Rusia.
Algo que se ha convertido en un símbolo de la política imperial es el cinismo.
Como se conoce, John McCain fue el candidato republicano a las elecciones de 2008. El personaje salió a la luz pública cuando en su condición de piloto fue derribado mientras su avión bombardeaba la populosa ciudad de Hanói. Un cohete vietnamita lo alcanzó en plena faena y nave y piloto cayeron en un lago ubicado en las inmediaciones de la capital, colindante con la ciudad.
Un antiguo soldado vietnamita ya retirado, que se ganaba la vida trabajando en las proximidades, al ver caer el avión y un piloto herido que trataba de salvarse se movió para auxiliarlo; mientras el viejo soldado prestaba esa ayuda, un grupo de la población de Hanói, que sufría los ataques de la aviación, corría para ajustar cuentas con aquel asesino. El mismo soldado persuadió a los vecinos que no lo hicieran, pues era ya un prisionero y su vida debía respetarse. Las propias autoridades yankis se comunicaron con el Gobierno rogando que no se actuara contra ese piloto.
Aparte de las normas del Gobierno vietnamita de respeto a los prisioneros, el piloto era hijo de un Almirante de la Armada de Estados Unidos que había desempeñado un papel destacado en la Segunda Guerra Mundial y estaba todavía ocupando un importante cargo.
Los vietnamitas habían capturado un pez gordo en aquel bombardeo y como es lógico, pensando en las conversaciones inevitables de paz que debían poner fin a la guerra injusta que le habían impuesto desarrollaron la amistad con él, que estaba muy feliz de sacar todo el provecho posible de aquella aventura. Esto, desde luego, no me lo contó ningún vietnamita, ni yo lo habría preguntado nunca. Lo he leído y se ajusta completamente a determinados detalles que conocí más tarde. También leí un día que Mister McCain había escrito que siendo prisionero en Vietnam, mientras era torturado, escuchó voces en español asesorando a los torturadores qué debían hacer y cómo hacerlo. Eran voces de cubanos, según McCain. Cuba nunca tuvo asesores en Vietnam. Sus militares conocen sobradamente cómo hacer su guerra.
El General Giap fue uno de los jefes más brillantes de nuestra época, que en Dien Bien Phu fue capaz de ubicar los cañones por selvas intrincadas y abruptas, algo que los militares yankis y europeos consideraban imposible. Con esos cañones disparaban desde un punto tan próximo que era imposible neutralizarlos sin que las bombas nucleares afectaran también a los invasores. Los demás pasos pertinentes, todos difíciles y complejos, fueron empleados para imponer a las cercadas fuerzas europeas una bochornosa rendición.
El zorro McCain sacó todo el provecho posible de las derrotas militares de los invasores yankis y europeos. Nixon no pudo persuadir a su consejero de Seguridad Nacional Henry Kissinger, de que aceptara la idea sugerida por el propio Presidente cuando en momentos de relajamiento le decía ¿Por qué no le lanzamos una de esas bombitas Henry? La verdadera bombita llegó cuando los hombres del Presidente trataron de espiar a sus adversarios del partido opuesto ¡Eso sí que no podía tolerarse!
A pesar de eso lo más cínico del Sr. McCain ha sido su actuación en el Cercano Oriente. El senador McCain es el aliado más incondicional de Israel en las marañas del Mossad, algo que ni los peores adversarios habrían sido capaces de imaginar. McCain participó junto a ese servicio en la creación del Estado Islámico que se apoderó de una parte considerable y vital de Irak, así como según se afirma, de un tercio del territorio de Siria. Tal Estado cuenta ya con ingresos multimillonarios, y amenaza a Arabia Saudita y otros Estados de esa compleja región que suministra la parte más importante del combustible mundial.
¿No sería preferible, luchar por producir más alimentos y productos industriales, construir hospitales y escuelas para los miles de millones de seres humanos que los necesitan desesperadamente, promover el arte y la cultura, luchar contra enfermedades masivas que llevan a la muerte a más de la mitad de los enfermos, a trabajadores de la salud o tecnólogos que según se vislumbra, podrían finalmente eliminar enfermedades como el cáncer, el ébola, el paludismo, el dengue, la chikungunya, la diabetes y otras que afectan las funciones vitales de los seres humanos?
Si hoy resulta posible prolongar la vida, la salud y el tiempo útil de las personas, si es perfectamente posible planificar el desarrollo de la población en virtud de la productividad creciente, la cultura y desarrollo de los valores humanos ¿Qué esperan para hacerlo?
Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre.
viernes, 5 de septiembre de 2014
CUBA. Sobre el socialismo que necesitamos.-1-
Si es verdad que el Socialismo se ha desarrollado con y como dos almas paralelas –la autoritaria y dictatorial y la participativa y democrática,- llego la hora de reconocer, -porque la historia ha sido suficientemente clara- que esta última, es el verdadero código genético del Socialismo.
Esclarecer el significado de socialismo es vital. No es suficiente, ni se reduce a –con- la justicia social distributiva ni con la independencia. No basta decir que aún no se ha construido en parte alguna y no se sabe cómo se hace. Debemos rescatar su esencia. El nombre es lo de menos, puede ser cualquiera, por ejemplo, humanismo radical o… las verdes, frescas, alegres y voluptuosas colinas del Caribe.
“Es difícil pensar en algo más práctico y socialista que los trabajadores en los centros de trabajo, decidiendo qué, cómo y cuánto se produce, quién los dirigirá y cómo distribuir las recompensas, no hay nada más socialista que comisiones de obreros simples, pero conscientes, controlando la corrupción y la burocracia en cada centro de trabajo; que en su municipio decidan sus habitantes en asambleas públicas, en qué se gasta el dinero con que se cuenta; que en el Poder Popular hasta la máxima instancia la dirección sea electa por el voto directo y secreto de todos los ciudadanos. . Nada mas socialista que una educación para desarrollar el espíritu independiente, crítico, creativo y solidario, nada más socialista que una mayor ética y transparencia en la prensa cubana,. Nada más socialista que la búsqueda de la verdad entre todos, la unanimidad impuesta mata la vida y toda revolución. No hay nada más socialista que todas las propuestas de nación sean conocidas y discutidas por todos, y ante problemas, litigios y complejos sea el plebiscito quien decida y no una comisión. No hay nada más socialista que controlar el militarismo y el fortalecimiento de la milicia ciudadana”. Y nada más socialista que limitar la ambición de personas y grupos por ejercer el poder eternamente. ”. Y si la democracia directa era difícil antes, ahora, las nuevas tecnologías han resuelto el problema.
Declaración IDSC. 2010.
Ofrecemos estas ideas sin pretensión alguna de verdad irrebatible. Intenta ser una contribución a la redefinición conceptual del modelo cubano que todavía está en discusión. Es un derecho de todo revolucionario y en el caso de Cuba un deber ineludible. Agradecemos cualquier crítica, sugerencias y opiniones. En todo caso, ejercemos y ejerceremos los derechos que nos otorga el artículo 53 de la Constitución…“Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista”…En base a ello contribuimos, apoyamos y/o discrepamos.
Un mundo y una Cuba mejor son posibles, pero no lo serán sin antes esclarecernos sobre las insuficiencias y logros del camino recorrido y lo alcanzado y las vicisitudes del ideal, con el que lo hemos recorrido..
Creo que lo primero que hay que discutir y enfrentar es la confusión creciente en lo que es socialismo…Confusión producida, una parte, por desconocimiento honrado debido a la sesgada educación recibida, y por la otra, la sistemática y permanentemente campaña impulsada por ciertos socialistas vulgares y cuarteleros y especialmente distorsionada por el capital, con la complicidad de quienes teniendo los conocimientos y las herramientas necesarias, discuten y escriben de todo, menos del esclarecimiento de nuestros ideales y metas, y ocultan al pueblo y los trabajadores teorías, realidades y experiencias.
No se debe dar nombre a nada basado es la aspiración o en sus potencialidades. Los nombres y las calificaciones deben darse basados en los hechos y las acciones reales y actuales, en realidades. Hacerlo de otra manera casi siempre logra desacreditar lo propuesto, crear severas confusiones, dar a coyunturas carácter de tendencias y a las tácticas adjudicarle propiedades de la estrategia y permitir al enemigo acusarnos de hipócrita, y al pueblo dudar de nuestras intenciones, como mínimo. En esencia ni en la URSS, ni en China ni en Cuba se instauró el Socialismo, sino variantes -seriamente diferentes por diversas causas- del pensamiento de los fundadores y de las necesidades del pueblo. Cuba, en especial, ha vivido un proyecto de orientación socialista, no el socialismo.
El nacionalismo ha derrotado muchas veces a la ideología y la burocracia a los rebeldes. El estatismo y el desarrollismo han derrotado muchas veces la socialización y el progreso. Nunca ha sido débil la corriente militarista y antidemocrática en el movimiento revolucionario internacional. Ni tampoco cierta manipulación del pueblo justificada con supuestos fines superiores. Ni cierta ingenuidad del pueblo. Y el uso de un lenguaje vaciado de contenido ha desorientado a los revolucionarios, impidiéndole actuar a tiempo. Ese factor no fue menor en la autodestrucción del campo socialista.
Hay que insistir y esclarecer la esencia del Socialismo. El se desmerengó es una frase iluminadora, pero no explica nada. No basta decir que aún no se ha construido en parte alguna y no se sabe cómo se hace. No es suficiente con repetir que no debe ser calco ni copia sino creación heroica, si después de eso, no se aporta nada. no es suficiente ni se reduce a –con- la justicia social distributivay tampoco con la independencia y soberanía, ni con desarrollo próspero y sustentable.Independencia, soberanía, desarrollo y prosperidad tiene los 25 países más modernos del planeta y no son socialismo de estado, ni de algún otro tipo.
En primer lugar reconozcamos que Revolución es una cosa y Revolución Socialista es otra. Reconozcamos que definir el concepto de revolución no es lo mismo que definir el concepto de Revolución Socialista. Ser nacionalista y antiimperialista no necesariamente es ser Socialista..A diferencia del reformismo, el socialismo no aspira solo a que "mejoren los salarios”, sino aspira a cambiar de raíz la sociedad para acabar no sólo con "los excesos" sino con la explotación y la dominación mismas.También debemos reconocer que Revolución y Gobierno tampoco, necesariamente, es lo mismo. En el mundo hay muchos ejemplos de gobiernos que han traicionado los intereses de las revoluciones. Reconozcamos que, a nuestra generación, no se le llamó a construir una nación, sino a construir el Socialismo, que es otra civilización.
Después de las bofetadas que nos ha dado la realidad y la historia, no se puede seguir soñando con una sociedad libertaria, igualitaria, solidaria, próspera y soberana, que tenga como precio el de reproducir formas de dominación, sumisión, control, y alienaciones, opuestas a los ideales de una sociedad libre y emancipada, y que aplace, para cuando no exista capitalismo, el bienestar y los ideales emancipadores de Marx y Martí y otros muchísimos pensadores progresistas del mundo. Recordemos que solo se vive una vez.
Intentar definir las bases del Socialismo que necesitamos–sin pretensiones de nuevo dogma, incluyendo ser sometido también a la critica dialéctica- impone una visión desde la complejidad y la observancia de las enseñanzas de la historia, requiere, especialmente, pasar factura honrada y profunda, a los errores e insuficiencias que llevaron a la debacle del sistema en muchos países, e inevitablemente a todo lo que nos ha situado al borde del precipicio en Cuba, según el propio Presidente. Y replanteárselo en las condiciones del siglo presente y las aspiraciones de quienes viven hoy en él.
Los intentos por cambiar la naturaleza excluyente, discriminatoria, explotadora e irracional de la organización humana bajo el capitalismo, el colonialismo y el neocolonialismo, y regímenes aún más atrasados, no fueron ilegítimos, injustos o inviables. Fueron justos, deseables y posibles, pues cualquier sistema que implique opresión y mida al hombre por los bienes materiales que tengan y por tanto estimulen el egoísmo extremo, el materialismo vulgar, la enajenación, la explotación del otro, la crueldad, no es un sistema beneficioso para el ser humano. El error fue replicar los métodos del sistema que se pensaba sustituir. Junto a ciertas carencias filosóficas y civilizatorias de las vanguardias, el uso de métodos espurios y totalmente ajenos al ideal, fue lo que hizo indeseable y fracasar a la alternativa.
Este fracaso no legitima al capitalismo y menos al imperialismo, tampoco lo hace invencible. Impone, eso sí, revisar nuestros proyectos y nuestros medios.
Y creo hay que reconocer y decir, transparente y honestamente, que el socialismo implementado durante el siglo XX- aún con muchos logros y, me consta, sacrificios enormes de los que creyeron en él-- fue muy reduccionista, dogmático, muy sectario, y muchísimas veces, excesiva e innecesariamente violento. Hay que decir que la explotación del trabajo asalariado, la democracia representativa y parcial, la alienación, enajenación educacional, social, cultural, la burocracia, el militarismo y ejército permanente son características esenciales del Capitalismo, y estas características no fueron eliminadas en ninguno de los proyectos socialistas, sino acentuadas, eso incluye a Cuba. Es, para el que esto escribe, un reconocimiento amargo, lacerante, pero ineludible.
El enemigo capitalista no fue ajeno a este proceder. Aprovechó errores filosóficos y prácticos y los incentivó y entorpeció con agresiones, competencias militares, presiones y campañas mediáticas de todo tipo. Pero ese es el papel del capital, supongo que nadie esperara algo diferente.
Comencemos por decir lo que NO es Socialismo... No lo es las nacionalizaciones, ni la estatización de la propiedad, no es un método de crecimiento económico. Socialismo no es un grupo, un Partido, ni una persona en el poder, no es un campamento de valientes encargados de liberar – o reducir las desgracias- del Mundo.
Recordamos que Marx ya había advertido en los manuscritos económicos-filosóficos de 1844, la necesidad de evitar las falsas superaciones del capitalismo. Alertó especialmente de que aún después de ser abolida la propiedad privada, el principio de la misma puede encarnarse en nuevas formas y dar vida a un comunismo “tosco o grosero” o de naturaleza “política-despótica” con un nuevo egoísmo asociada a él.
El modo de producción asiático, estudiado por Marx, dejó claro que el colectivismo despótico también puede ser reaccionario. Por otro lado, el marxismo de Marx y Engels no fundamenta, ni sacraliza, un solo partido para el socialismo, exigían la disolución paulatina y continua del estado y el control de las élites.
Estas son palabras de Marx en 1847…“No nos encontramos entre esos comunistas que aspiran a destruir la libertad personal, que desean convertir el mundo en un enorme cuartel o en un gigantesco asilo. Es verdad que existen algunos comunistas que, de forma simplista, se niegan a tolerar la libertad personal y desearían eliminarla del mundo, porque consideran que es un obstáculo a la completa armonía. Pero nosotros no tenemos ninguna intención de cambiar libertad por igualdad. Estamos convencidos... de que en ningún orden social podrá asegurarse la libertad personal tanto como en una sociedad basada sobre la propiedad comunal... Pongámonos a trabajar para establecer un estado democrático en el que cada partido podría ganar, hablando o por escrito, a la mayoría para sus ideas... ”
Las siguientes tres definiciones son vitales. Todo enriquecimiento personal o colectivo, privado o público, no deja de ser mal habido mientras provenga de la explotación y acumulación que genera el trabajo asalariado. Solo se emancipa quien no depende de otro para vivir, en una sociedad en que “el libre desenvolvimiento de cada uno, fuera la condición del libre desenvolvimiento de todos”,…no al revés. Y, los trabajadores deben liberarse ellos mismos y no esperar que le liberen otros.
Socialismo es una concepción filosófica basada en la jerarquización de ciertos valores esenciales como la verdad, el humanismo radical, la bondad, la honestidad, que son la base, a su vez, de ciertos valores máximos, como, la libertad, la democracia, la justicia, la solidaridad, todos ejercidos en el marco de la más amplia socialización y codificados en un más amplio y totalizador nuevo estado de derecho. El socialismo tiene la responsabilidad de liberar a todos los seres humanos,-a todos- de emanciparlos, en primer lugar a los trabajadores, no es un método para la venganza social, el enmascaramiento de la envidia como justicia o el dominio de otros.
La revolución socialista es el avance del proceso social hacia la democratización y socialización de la política, la economía y toda la esfera social y cultural; es un enfrentamiento total a toda la organización piramidal que ha predominado en la historia humana, el cambio en las relaciones de producción asalariadas, que caracterizan al capitalismo, hacia el predominio del trabajo libre asociado de tipo cooperativo-autogestionario; el predominio de la todas las formas de democracia directa y radical sobre la representativa, parcial y formal, ; la no alienación y des enajenación de la sociedad respecto a los valores que sustentan el capital, como el culto al individualismo egoísta y al personalismo, el consumimos absurdo, el lujo innecesario, la creación de élites de cualquier tipo, incluyendo las políticos-militares-mediáticas y la más amplia libertad personal posible; Es solidaridad con los desposeído donde quiera se encuentren, no sacrificio constante de pueblos solidario por intereses de estado y menos por prestigio de alguien.. La mayor coherencia total entre el ideal y la práctica, la palabra y los hechos.
Una Sociedad Socialista es aquella en que todos cuentan a la hora de pronosticar, de diagnosticar y también a la hora de decidir. En la cual se asume la preferencia de las mayorías, con el respeto y sin represalias, contra las minorías, Una sociedad culta y creativa, solidaria y flexible, capaz de auto gestionarse sin necesidad de conductores eterno, que constantemente se auto examina y reflexiona sobre sí misma y reconoce que por potente que sean los condicionamiento externos que le atenacen, son los internos, los decisivos a enmendar. Una sociedad capaz de tomar decisiones sin asesoramientos permanentes de terceros, o de mayores, capaz de prever, capaz de reaccionar rápidamente a sus equivocaciones, o nuevos riesgos, sin hipersensibilidad a la crítica, propia o de extraños y sin ser sumisos ante la réplica equivocada de poder alguno.
Socialista es quien, si la revolución enfrentara una correlación de fuerzas desigual y necesitara dar a un paso atrás, llamar las cosas por su nombre, dice la verdad por amarga que sea, no oculta el hecho con subterfugios y engaños, no se considera indispensable y sabe y confía de que del pueblo surgen siempre los líderes, asegura los medios para que el pueblo cuente con las herramientas y la conciencia, para después, volver a avanzar y se mantiene fiel a los intereses de los humildes protegiendo a los más desfavorecidos.
Si es verdad que el Socialismo se ha desarrollado con y como dos almas paralelas –la autoritaria y dictatorial y la participativa y democrática,- llego la hora de reconocer, -porque la historia ha sido suficientemente clara- que esta última, es el verdadero código genético del Socialismo.
-continuara-
jueves, 4 de septiembre de 2014
La solidaridad
La solidaridad es una hermosa palabra. Así como los capitalistas tienen como fundamento moral la competencia y la supervivencia del más fuerte, las personas que desean una sociedad diferente por lo general encuentran su fundamento moral en la solidaridad.
“La solidaridad es la ternura de los pueblos”, decía Che Guevara. El anarquista ruso Kropotkin convirtió a la solidaridad en objeto de sus investigaciones científicas, cuyos resultados publicó posteriormente en “El Apoyo Mutuo, un Factor en la Evolución”. Sin embargo, años participando en la solidaridad con las luchas del pueblo colombiano me han dado más de alguna decepción y me han hecho reflexionar un poco sobre el significado de esta palabra que parece que muchos interpretamos de manera tan diferente.
Hablamos todos mucho de solidaridad, pero la practicamos poco. Aún en las organizaciones solidarias se reproducen los mismos vicios que criticamos a los demás. No nos gustan los señalamientos cuando nos los hacen a nosotros, pero somos muy rápidos para señalar a los demás. Cada combo que viene de gira por Europa, se dedica a alabar y exaltar el trabajo propio, y a menospreciar y subestimar a los demás. No hay más presos que sus presos; no hay más perseguidos que sus perseguidos; los únicos muertos de los que vale la pena hablar, son de los de su combo. Y quien se atreva a mencionar otros presos es cuestionado, porque hay solamente uno o dos de los que vale la pena hablar. Hay presos de primera categoría y de segunda. A los sindicalistas los matan por sindicalistas, a los negros por negros, a los indios por indios, a los periodistas por periodistas, a los dirigentes por dirigir, a los reclamantes de tierra por reclamar, y cada cual se siente un poco más especial que el resto. A las bases sociales, a los pobres, a los increíblemente pobres, a los sin tierra, a los sin casa, a los bazuqueros, a los vagabundos, a las travestis, a las putas les pueden meter plomo sin que nadie diga mucho. La solidaridad también tiene sus jerarquías.
Se habla mucho de unidad, palabra íntimamente asociada a la solidaridad, pero tampoco se practica más que para sacar declaraciones. Cada combo jala, al final de cuentas, para su lado y todos afilan sus puñales en contra del resto. Bien sabemos que los puñalazos del supuesto amigo duelen más que los que da el enemigo declarado. Acá un combo cultiva la amistad con una ONG europea o gringa, y allá otro combo cultiva la amistad con otra. Al final todo se reduce a la cochina plata. A los contactos, a los viajes por Berlín, Londres o Washington, a las foticos con “gente importante”. Les encanta eso. Parece que critican tanto la exclusión porque se mueren por tener un huequito en el edificio del poder.
El problema, en realidad, es ese: el poder. No quien lo ejerce, sino cómo se ejerce. Cuando veo a algunos dirigentes sociales colombianos de gira por Europa comportarse como unos pequeños oligarcas autoritarios, insolentes, excluyentes, dogmáticos, egocéntricos, pienso qué pasaría si controlaran el poder del Estado, porque una modesta cuota de poder en las modestas redes de cooperación hace que se les vayan los humos a la cabeza. No caminan: levitan. De tanto reunirse por aquí y por allá con burócratas y politiqueros se les van pegando las mañas; dicen que todo, menos la belleza, es contagioso. La izquierda puede tener rostros jóvenes, pero todavía tiene corazón viejo, saturado de vicios de esa vieja politiquería tradicional.
Al que le quepa el sombrero, pues que se lo ponga. La solidaridad, esa hermosa palabra es también un negocio. El capitalismo todo lo convierte en mercancía. Hay una solidaridad institucionalizada, de los de arriba, de la alta política, una solidaridad excluyente y elitista. Pero hay otra solidaridad, que a veces la llaman la solidaridad de pueblo a pueblo. Es la solidaridad entre los que ganamos el sueldo mínimo, entre los que sabemos lo que estar jodidos, entre comunidades o sindicatos de base que de un país a otro quieren luchar juntos, entre los que no tenemos acceso fácil a las oficinas de los poderosos y a los que se nos niega el derecho a la palabra. Se nos critica por no ser suficientemente profesionales, por ser radicales, por no entender los ritmos y las formas de la política. No podemos viajar a Washington porque no tenemos plata y, como somos ciudadanos de tercera categoría, ni siquiera nos dan la pinche visa. Y ni falta que nos hace. No nos quedamos en hoteles cinco estrellas ni comemos en restoranes para estirados, donde cada plato vale lo que gana un obrero colombiano en tres meses. Comemos y dormimos con nuestros compañeros y sus 50.000 hijos, en el mismo cuarto, y preferimos ese cuarto a cualquier palacio porque nosotros sí sabemos lo que es tener compañeros. Preferimos seguir compartiendo goteras, sueños, ansiedades, alegrías, penas, con los que seguirán pasando frío y hambre en el post-conflicto. A ellos nos debemos y a ellos pertenecemos: junto a ellos seguiremos caminando y de su lado no nos mueve nadie. Esa es la única manera en que la palabra solidaridad no me suena vacía…
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Lenin y el revisionismo
Miguel Urbano
Los dirigentes de la Unión Europea –destacadamente Merkel, Hollande y Cameron- intensificaron en las últimas semanas sus críticas a Rusia. El pretexto son los acontecimientos de Ucrania. Un objetivo prioritario es Vladimir Putin. Uno de los absurdos de esa campaña es la insistencia en presentar al presidente de Rusia como un dictador que estaría empeñado en una política que intentaría la reconstitución parcial de la Unión Soviética.
Un anticomunismo evidente es identificable en crónicas de influyentes analistas occidentales. No obstante que Rusia es hoy un país capitalista, slogans decadentes de la Guerra Fría son retomados.
Putin es acusado de recurrir a métodos y al lenguaje de comunistas históricos. Hasta la realización de la parada de la Victoria en Moscú, el 9 de Mayo, para conmemorar la derrota del Reich nazi, fue interpretada como una amenaza en Washington y algunas capitales de la Unión Europea.
Una extraña fiebre ideológica gana súbitamente actualidad y destacados intelectuales del sistema capitalista divulgan a despropósito entusiastas apologías del neoliberalismo y exorcizan al marxismo como antigüedad obsoleta.
En esa atmósfera es en la que se inserta el nuevo discurso anticomunista que, agitando fantasmas, falsifica la Historia.
En la tentativa de presentar a Marx y a Lenin como enemigos de la democracia, intervienen figuras exponenciales de una ideología inseparable del engranaje liberticida que amenaza a la humanidad y es responsable de crímenes monstruosos.
En Portugal los comentaristas en la TV, en la radio y en los periódicos de “referencia” cumplen con celo su tarea, difundiendo tonterías en el combate al supuesto renacimiento de la “nostalgia comunista” en Rusia.
Creo por ello que es útil recordar datos y situaciones históricas que desmontan la actual campaña ideológica del imperialismo.
Comenzaré por llamar la atención sobre la falsedad de las tesis de académicos anticomunistas que atribuyen a Lenin un dogmatismo rígido en la utilización del marxismo para la comprensión y transformación del mundo. Se trata de una grosera mentira. El fundador del primer Estado socialista no veía en el marxismo una ciencia inmóvil, de fronteras definitivas.
“No consideramos de modo alguno –escribió- a la teoría de Marx como algo acabado e intocable, estamos por el contrario convencidos de que ella apenas asentó la piedra angular de la ciencia que los socialistas deben hacer avanzar en todas las direcciones, si no quieren atrasarse en relación a la vida. Pensamos que para los socialistas rusos es especialmente necesaria la elaboración independiente de la teoría de Marx, pues esta teoría ofrece solamente postulados generales orientadores que en Inglaterra se aplican de manera diferente en Francia, en Francia de manera diferente a Alemania, en Alemania de manera diferente a Rusia.” (1)
Lenin repitió incansablemente que sin teoría revolucionaria no puede triunfar ningún movimiento revolucionario. Y consiguió, con imaginación y talento, ser simultáneamente flexible en la aplicación del método marxista e intransigente en el combate a las ideas y maniobras de aquellos que, afirmando ser marxistas, asumían en la práctica posiciones incompatibles con la ideología del autor de El Capital.
Contrariamente a la convicción de muchos jóvenes que identifican a los “renovadores” que contribuyeron a la socialdemocratización de muchos partidos comunistas europeos como un fenómeno relativamente reciente, el revisionismo del marxismo sumerge sus raíces en el siglo XIX.
Comenzó aún en vida de Marx y fue permanente. En 1894, cuando Lenin preparaba la fundación del futuro partido bolchevique, tuvo que librar una lucha dura contra los “marxistas legales”, tendencia liderada por el alemán Struve que procuraba “tomar del marxismo todo aquello que era aceptable para la burguesía liberal, incluyendo la lucha por reformas, incluyendo la lucha de clases (sin la dictadura del proletariado), incluyendo el reconocimiento “general” de los ideales socialistas y la sustitución del capitalismo por un “nuevo sistema” y rechazar “solamente” el alma viva del marxismo, y su carácter revolucionario”.
La segunda ofensiva de los oportunistas para desvirtuar el marxismo en beneficio de la burguesía tuvo su epicentro en el Partido Socialdemócrata Alemán, en su tiempo muy prestigiado, cuando su dirigente Edward Bernstein publicó en 1899 una serie de artículos en que revisaba tesis fundamentales del marxismo. En su apología del reformismo lanzó una consigna famosa: “el movimiento lo es todo, el objetivo final casi nada”. (2)
Lenin y Rosa Luxemburgo le arrancaron la máscara, denunciándolo como un usurpador del marxismo. Para los comunistas “el objetivo final” lo es todo y el reformismo de Bernstein apuntaba hacia la conciliación con la burguesía. En la práctica, Bernstein retomaba tesis reaccionarias de la filosofía de Kant. Pero su prédica influyó en un amplio sector del Partido Socialdemócrata Alemán, entonces marxista, con repercusiones negativas en Rusia. (3)
Una tercera gran ofensiva del revisionismo ocurrió en 1908. Dos filósofos, el austriaco Ernst Mach y el alemán Richard Avenarius, que negaban la existencia objetiva del mundo material, difundieron la llamada filosofía de la “experiencia crítica”, más conocida por el nombre de Empirocriticismo. Según ellos, los cuerpos serían solamente “complejos de sensaciones”. Los trabajos de ambos dieron origen a una corriente del pensamiento que se popularizó con el nombre de “machismo”. Mach sobre todo, aunque pretendía ser marxista, rechazó lo esencial del materialismo histórico y del materialismo dialéctico.
Una parte considerable de la intelectualidad progresista europea se adhirió con entusiasmo a esa nueva filosofía, aceptándola como puntera en la ciencia. Kautsky, abriendo las columnas del órgano central de la socialdemocracia alemana a la apología del Empirocriticismo, contribuyó a aumentar la confusión generada.
Los mencheviques se adhirieron inmediatamente, pero la propaganda machista perturbó también a cuadros de la fracción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia- POSDR-b. Esa influencia negativa llevó inclusive a la formación de un grupo oportunista, los “oztovistas” que defendía la retirada del Parlamento Ruso (la Duma) de los diputados bolcheviques, afirmando que el Partido debería realizar solamente actividades ilegales.
Fue entonces cuando Lenin declaró la guerra a esa peligrosa modalidad del revisionismo, primero a través de artículos, después en un libro,Materialismo y empirocriticismo, ensayo filosófico que con el tiempo se volvió un clásico del marxismo como obra teórica. Demostró que Mach y sus seguidores, simulando realizar un trabajo científico innovador, se limitaban al final a colocar un nuevo rotulo a a viejas tesis idealistas (4).
Los esfuerzos para destruir al marxismo fueron permanentes en vida de Lenin y prosiguieron después de su muerte.
EL MODERNO REVISIONISMO
Desde el inicio de la Primera Guerra Mundial una onda de falso patriotismo barrió Europa. Pisoteando sus programas, y violando compromisos asumidos en nombre del internacionalismo proletario, partidos que pretendían ser socialistas votaron los créditos de guerra de las grandes potencias envueltas en el conflicto, volviéndose cómplices de la hecatombe que afectó a la humanidad. Esa opción fue decisiva para el descrédito y agonía de la II Internacional. La lucha contra el imperialismo pierde mucho de su significado, decía Lenin, si no “está indisolublemente ligada a la lucha contra el oportunismo”. El gran revolucionario fue por tanto implacable en la denuncia del social-chauvinismo, desmintiendo que la defensa de la libertad y de los verdaderos intereses nacionales fuese el motivo de la guerra.
La victoria de la Revolución Rusa generó las condiciones que permitieron la creación de la III Internacional. Pero, como era de esperar, la existencia de la Unión Soviética fue por sí sola incentivo para una ofensiva permanente en múltiples frentes contra el marxismo.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la lucha contra el comunismo asumió facetas muy diferenciadas. Los partidos comunistas europeos habían desempeñado un gran papel en la lucha contra el fascismo. Debilitarlos, instalar en ellos la división, empujarlos al antisovietismo y el alejamiento del marxismo fue una constante en las campañas de la burguesía y del imperialismo.
En el auge de la guerra fría, el Manifiesto de Champigny en Francia, en 1968, cuando Waldeck Rochet era secretario general del Partido Comunista Francés, cumplió un importante papel en debates ideológicos que abrieron la puerta al eurocomunismo. Invocando la necesidad de renovar al marxismo, dirigentes como los franceses Georges Marchais, Roger Garaudy y Louis Althusser, el italiano Enrico Berlinguer, el español Santiago Carrillo y otros serán recordados como arquitectos de un revisionismo que encaminó a sus partidos hacia la socialdemocratización. En el caso del Partido Comunista Italiano el viraje a la derecha inició el rumbo a su autodestrucción.
Fausto Bertinotti, que fue secretario general de Refundacion Comunista, tuvo incluso la abyeccion de renegar el comunismo.
El revisionismo actuó, además con máscaras muy diferentes. Después de la disgregación de la Unión Soviética, surgieron en muchos partidos dirigentes que presentándose como empeñados en renovar el marxismo, pasaron rápidamente al ataque al leninismo y al centralismo democrático. Algunos acabaron ingresando en partidos socialistas integrados en el sistema capitalista.
Las universidades produjeron una generación de académicos que, iniciando lecturas perversas de Marx, no tardaron en procurar justificaciones para la defensa de las políticas neoliberales.
Ganaron también alguna notoriedad revisionistas (oportunistas de izquierda) que, pretendiendo exhibir una supuesta pureza marxista, recurrieron a los textos de Gramsci y del Che Guevara para irles deformando el pensamiento en obras de cariz antisoviético, aplaudidas por el imperialismo.
Una modalidad del anticomunismo, más sutil, es la practicada por intelectuales que, criticando el capitalismo, identifican en los movimientos sociales la fuerza revolucionaria con vocación para salvar a la humanidad (John Holloway, Bernard Cassen, Ignacio Ramonet, Boaventura Sousa Santos,Heinz Dietrich,etc) negando a los partidos protagonismo en la lucha contra el sistema.
Aceptar en Marx al economista y rechazar al ideólogo es actitud frecuente en cenáculos de intelectuales que satanizan a Lenin.
EL PELIGRO OPORTUNISTA
La palabra oportunista se volvió incómoda para muchos dirigentes de partidos comunistas europeos y latinoamericanos. Esa actitud traduce la consciencia de estrategias y tácticas que afectan a la unidad del movimiento comunista internacional. Sus últimas reuniones confirmaron la existencia de discordancias profundas que lo debilitan.
El panorama actual es muy complejo. En Europa, la mayoría de los partidos están hoy integrados en el Partido de la Izquierda Europea, hombro a hombro con partidos burgueses como el Die Linke alemán, la Syriza de Grecia y el Bloco de Esquerda de Portugal.
La función inconfesada de ese partido es neutralizar a los trabajadores, dificultando su participación en las grandes luchas contra el imperialismo y las políticas neoliberales impuestas en la Unión Europea. No sorprende que el PIE cuente con la simpatía de los media controlados por el capital y la benevolencia de los gobiernos que lo representan.
Muchos partidos comunistas fueron contaminados en las últimas décadas. Algunos participaron en la orquesta del antisovietismo. Robert Hue, cuando secretario nacional del PCF, tuvo el descaro de afirmar que “todo fue negativo en la Unión Soviética”.
El Partido Comunista Italiano desapareció después de cambiar de nombre. El Partido Comunista Francés, en rápida metamorfosis, renegó de su pasado y se transformó en una caricatura de partido obrero. El Partido Comunista de España, hoy antileninista, se diluyó en una Izquierda Unida inofensiva.
Una epidemia de oportunismo se instaló en el movimiento comunista internacional.
Una de sus manifestaciones es la crítica –abierta o indirecta a Partidos que, en la fidelidad a los principios continúan asumiéndose como marxistas-leninistas. Son apuntados entre otros el Partido Comunista de Grecia-KKE, el Partido Comunista de México-PCM, y el Partido Comunista Brasileño-PCB.
No cabe en este artículo comentar la estrategia de esos partidos revolucionarios. No me identifico con todas las posiciones que asumen. Pero ellos me hacen recordar que el Partido Comunista Portugués, por la fidelidad a los principios y a su historia, resistió victoriosamente con firmeza la ola de anticomunismo, que, sobre todo desde el inicio de los años 90, desnaturalizó o destruyó a otros.
Hoy, es precisamente esa fidelidad a los principios del KKE, del PCM y del PCB, y su firmeza en el combate al revisionismo y en la denuncia del oportunismo las que me inspiran respeto y admiración.
Ellos y otros fundadores de la Revista Comunista Internacional son hoy una minoría en el Movimiento Comunista Internacional. Más la coherencia demostrada en la fidelidad al pensamiento y la obra de Marx y el coraje con que asumen la herencia de Lenin cuentan con mi solidaridad fraterna.
(1) V.Lenin, O Nosso Programa, Obras Completas, in Tomo 4, pág. 184
(2) V.I.Lenin, A Falência da II Internacional,idem,Tomo 26, pág. 227
(3) V.Lenin, Uma Orientação Retrógrada na Social-democracia Russa, idem, Tomo 4, pág. 265
(4) V.i.Lenin, Materialismo e Empiriocriticismo, Edições Avante! 1982, Lisboa
Serpa e Vila nova de Gaia, Agosto de 2014
Traducción: Jazmín Padilla
lunes, 1 de septiembre de 2014
Las votaciones del 2015, mercado y poder
Dagoberto Gutiérrez
Con anticipación, con premura y con abundantes noticias, las empresas partidarias se preparan para las competencias del 2015, es como el juego que se entabla entre los guepardos y las gacelas en el desierto del Kalahari, ambas son a muerte, ambas tienen premura y también transcurren a pleno sol, claro que en ambas no son visibles los hilos determinantes de la cacería.
El 2015 se realizará una votación culminada porque la sociedad de Mercado Total que funciona en El Salvador puede desplegar a sus criaturas en la llanura. Veamos atentamente las piezas maestras de la maquinaria electoral: se trata de un juego, el juego llamado democracia en donde los jugadores ya no son ni ciudadanos ni electores, son apenas, muy apenas, votantes y esto quiere decir que son clientes de una serie reducida de empresas que participan en el mercado de los votos.
Estas empresas son partidos políticos previamente registrados pero no controlados, con autorización para participar en el negociado de los votos, estos clientes carecen de derechos porque el juego en el que ellos participan tienen reglas establecidas sin su participación, tampoco tienen derechos para controlar y mucho menos fiscalizar la gestión de los candidatos por los que ellos votan, es decir estos clientes son ciegos de nacimiento pero siempre siguen votando, una y otra vez.
En el 2015 las empresas partidarias llevan a los cargos públicos a sus jefes y propietarios, a una cabecera que garantice que el botín de la administración de la cosa pública funcione como una verdadera empresa con condiciones para hacer negocio, los mejores negocios en donde el mercado cuente con la subordinación de los aparatos estatales en beneficio de la ganancia y la utilidad, de eso se trata el acceso a un cargo público, es más en algunos casos los jefes no llegaran a ser ni funcionarios pero tendrán el cargo por si lo necesitan tanto para su seguridad como para las decisiones importantes.
En este momento han desaparecido todos los linderos y las fronteras ideológicas, porque todos y todas las empresas son eso, empresas y como nunca, en ningún momento anterior tuvimos ante nuestros ojos la evaporación de izquierdas y derechas, de centros o de liberales. Todos los participantes funcionan como mercaderes en un mercado gigantesco que ha sido convertido en sociedad y que ha alterado la relación por que antiguamente, el mercado era parte de la sociedad mientras que hoy es la sociedad la que busca acomodo en el mercado, es la sociedad la que es parte del mercado, las votaciones del 2015 son el escenario que presenta este drama muy real y muy amargo.
Entre uno y otro participante no funcionan linderos ideológicos como ya hemos dicho; pero tampoco funcionan alambradas programáticas, se trata de evitar, a toda costa, que la clientela aprenda a mirar las cosas que no se miran, a volver visible lo invisible, a entender lo que es oscuro, a distinguir entre los amigos y los enemigos, a descubrir además sus propios intereses y a pensarse como clase para sí, todo esto es lo que constituye el pensar político.
El trabajo de las empresas llamadas partidos políticos consiste en evitar justamente eso, el pensar político, porque se trata precisamente de impedir el acceso a la política y a la lucha política de millones de personas que no deben descubrir que serán fuertes cuando construyan su propia fuerza, por eso todo el mercado electoral debe permitir ahuyentar y desterrar todo olor y todo color a realidad, de tal manera que los clientes voten por colores, por sonidos, por rostros; pero no por caminos de salida a la crisis, mucho menos por proyectos que garanticen el trabajo digno, ni el pan, ni el agua, ni el futuro de nadie, se trata de una danza de candidatos y de votantes en un carrusel que no tiene principio ni fin.
Por supuesto que funciona una alianza entre partido político y aparatos ideológicos y esta alianza establece que la campaña debe empezar lo más pronto posible porque así y solamente así, aumentará el negocio para las televisoras, radios, diarios y revistas, y además rápidamente la cabeza de los clientes es amarrada y maniatada en el poste encebado de la publicidad y el carrusel de luces y colores embruja rápidamente a sus víctimas.
El botín es atractivo y jugoso, garantiza control y cartas de negociación, actualmente la clase dominante sigue siendo la burguesía oligárquica tradicional que controla los aparatos fundamentales, el judicial y el legislativo políticamente y el ejecutivo filosófica y políticamente, pero hay una burguesía en ascenso que es la que controla una parte del ejecutivo que busca negociar con esta cúpula, para participar en los mejores negocios; su control del aparato legislativo numéricamente y de los gobiernos locales es una carta negociadora fundamental y eso, precisamente eso es lo que se juega en el 2015, en otras palabras es el equilibrio entre la política y la economía.
Esta relación se mueve históricamente y en unos momentos predomina una y en otros momentos predomina otra, en uno la economía y en el otro la política, actualmente es, a nivel planetario la economía la que establece el juego y la regla, pero el problema es que teniendo poder para impedir el cambio de reglas resulta que el juego deja de funcionar eficientemente a partir de sus propias dolencias internas, eso ocurre en El Salvador donde resulta ser el Estado, ese poder oscuro, fáctico aunque no visible el que ya no expresa la realidad y las correlaciones que se mueven en la sociedad actual y el orden establecido ya no es el orden funcionante, a todo esto se le llama Crisis Histórica, pero las votaciones del 2015 no están en sintonía con la solución a este problema que es el problema fundamental del proceso político del país, es decir el problema del Estado, el problema del poder político real y la necesidad de una nueva democracia que supere a la electoral y camine por la vía de la participación.
Veremos cómo funciona la clientela el día de mercado.
viernes, 29 de agosto de 2014
Música. Desde Venezuela: El Cuatro
Instrumento de cuatro cuerdas de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda Latinoamérica, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como México, Colombia, Venezuela y Puerto Rico, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares. Se cree que el cuatro puertorriqueño proviene de la vihuela española. El instrumento venezolano tiene cuatro cuerdas, que en la actualidad se fabrican de nailon, el cuatro en la música venezolana la identificamos más genuina de nuestra folklore, en el palo margariteño.
Origen del cuatro
Los antecedentes de todos los instrumentos nativos de cuerda de la América Latina hispana pueden trazarse a la España del siglo XVI y XVII, la cual, de acuerdo con Cervantes, abundaba de instrumentos tañidos de cuerdas de todos tamaños y configuraciones. También sabemos que muchos de los mismos llegaron a la América en grandes cantidades. Esto fue debido a que los reyes católicos de España encomendaron solemnemente a los colonos a que llevasen instrumentos de cuerda al "Nuevo Mundo" para observar y dispersar la fe mediante la música. Sabemos también que muchos marineros llevaron pequeños instrumentos de cuerda consigo durante las largas travesías marítimas como pasatiempo.
Dirigiéndonos a épocas aún más antiguas, sin embargo, los instrumentos de cuerda de España fueron derivados de los instrumentos de cuerdas moros y persas de gran antigüedad. Por cierto, hemos encontrado una ilustración de un instrumento persa tañido nombrado Dotar, fechado 1000 A.D., con la misma forma de ojo de llave de nuestro cuatro antiguo, tanto como imágenes medievales en antiguas catedrales ilustrando a ángeles punteando instrumentos en forma de violín parecidos al cuatro moderno. Nuestras investigaciones nos señalan que existieron por lo menos dos instrumentos españoles en específico que pudieron haber inspirado a los antiguos jíbaros en la construcción de sus propios cuatros.
Los instrumentos de cuerda de uso popular en el país, llegaron todos a nuestro país por vía europea y son instrumentos con caja de resonancia tipo guitarra tales como: el cuatro y la guitarra, instrumentos con caja de resonancia tipo laúd tales como la mandolina o bandolina, en sus dos tipos original y llanero, la bandola, también en los tipos original y llanera, el arpa de cuerdas punteadas y el violín, cuyas cuerdas producen sonido al frotarlas con un arco.
De todos los instrumentos de cuerda, por su difusión, el más importante es el cuatro que se encuentra presente en casi todas las manifestaciones musicales del país.
Partes del cuatro y su función
Cabeza: Constituida por una pieza de madera incrustada al diapasón de la cabeza y es donde van colocadas la clavijas.
Diapasón: pequeña horquilla de dos puntas utilizada por los músicos para obtener, al golpearla, un sonido o tono fijo con el que se afinan los instrumentos. Se fabrica con una aleación de cromo, níquel y acero. Produce un sonido puro, casi sin armónicos, que no varía con los cambios de temperatura. Los diapasones que no dan el tono preciso pueden mejorarse limándolos con cuidado. En experimentos físicos y acústicos se utiliza también el diapasón, a veces con caja de resonancia. Fue inventado en 1711 por el trompetista y flautista inglés John Shore. En tiempos recientes se han fabricado diapasones electrónicos que sintetizan la curva sinusoidal pura. Éstos tienen la ventaja de producir cualquier frecuencia, mientras que el tradicional sólo vibra en una. La mayoría de los diapasones se afina en la = 440 Hz (la 4).
Caja armónica: Parte exterior de madera que cubre algunos instrumentos; cuerpo hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda
Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical. Apretar las clavijas, reprenderle o exigirle con severidad el cumplimiento de su deber.
Cejuela: Pieza e madera o hueso que separa el diapasón de la cabeza y es donde encajan las cuerdas del instrumento.
Traste: Es una serie de divisiones formadas por piezas lineales ya sea de metal o de madera y al espacio que existe entre una y otra división se llama traste.
Barras: son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del cuatro generalmente son de metal y separan a los trastes.
Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro
Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
Cuerdas: Hilo hecho de tripa de carnero, a veces envuelta por alambre en hélice, que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos, que en la actualidad se fabrican de nailon
Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda.
Influencia del cuatro en el desarrollo cultural de las diferentes regiones del país.
El cuatro es, en la música venezolana, la identificación más genuina de nuestro folklore. El polo margariteño, la tonada llanera, la gaita maracucha o los valses larenses, no pueden interpretarse, para ser auténticos, sin el uso de este instrumento sobre cuyos orígenes Alberto Arvelo Ramos escribe hermosa prosa.
A las cuatro cuerdas sobre caja de madera que con tanta poesía retrata J.J castro en las páginas de este libro, se une el deseo de rescatar lo autóctono porque, si bien el cuatro no nació en Venezuela, esta tan afincado a nuestras raíces como la raza misma.
Cinco siglos han trascurrido desde que, de allende los mares, otra sangre vino a mezclarse con la nuestra y con ella vinieron sus costumbres y tradiciones que ahora son las nuestras.
Este es el instrumento típico de Venezuela que se utiliza en la mayoría de las manifestaciones folklóricas y tradicionales del país, acompañando el canto y es utilizado por la casi totalidad de los conjuntos de música criolla, así como en las fiestas religiosas y profanas de raigambre popular. Uno de sus máximos virtuosos y que ha logrado melodías insospechadas es el maestro Freddy Reyna.
Importancia del Cuatro
Su importancia consiste en que es un instrumento utilizado en la mayoría de las manifestaciones musicales, junto con el arpa y las maracas forman los instrumentos folklóricos del país; También porque son los tradicionales, los que tocaban nuestros ancestro; además los instrumentos de cuerda, son muy gratos al oído; pues han sido los grupos musicales que nos han agregado la vida. Se puede decir también que es n instrumento económico y fácil de tocar.
El cuatro. Podemos llamarle el baluarte de nuestro folklore autóctono venezolano ya que es uno de los elementos principales que identifica nuestra tradición por su trascendencia social y cultural.
Escuchemos varios ejemplos de música con cuatro:
jueves, 28 de agosto de 2014
Garage O.L.I.M.P.O
Garage Olimpo es una película argentina, basada en las torturas y desapariciones de personas durante la dictadura entre 1976 y 1983. Protagonizada por Antonella Costa y Carlos Echevarria. Se estrenó el 2 de septiembre de 1999 y fue ganadora de muchos premios nacionales e internacionales, entre ellos en el Festival Internacional de Cannes (Selección Oficial "Un Certain Regard"), el de Mejor Film en el Festival de Cartagena, el Primer Premio del Festival de Cine de La Habana, el Colón de Oro en el Festival de Huelva, el Premio Fénix en el Festival de Santa Bárbara.
Ambientada durante la dictadura militar narra la historia de la detención clandestina, tortura y muerte; tras ser arrojada desde un avión de María; (vuelos de la muerte) de una activista política y alfabetizadora que es llevada a uno de los mas de 600 centros clandestinos de detención conocido como Garage Olimpo, que estuvo ubicado en la ciudad de Buenos Aires.
María vive junto a su madre en una gran casa que a la vez es una pensión donde tiene como inquilino a Félix, un tímido y guapo joven enamorado de María quien resulta ser soldado represor del Garage Olimpo. Ella, en un intento desesperado y creyendo que es su única vía de escape, intenta enamorar a Félix en cautiverio. Tras su aventura amorosa con Félix, este no intenta salvar a María de su destino fatal.
Bien realizada, muestra detalles de este centro desde donde se llevaban a los secuestrados para matarlos en los llamados "vuelos de la muerte" luego de torturarlos. Los detalles son proporcionados por el mismo director de la pelicula ya que el el director mismo estuvo detenido-desaparecido en los centros clandestinos de detención del gobierno militar que gobernó en la Argentina entre 1976-1983 y sobrevivio para contar la historia de otros que no tuvieron la misma suerte que el.
Venezuela saluda el cese permanente al fuego en Gaza y reconoce el papel positivo de Egipto
“La República Bolivariana de Venezuela, reconoce el papel positivo de la República Árabe de Egipto, en su rol de mediador, y envía también un mensaje de admiración a cada uno de los millones de hombres, mujeres, niños y niñas que se movilizaron en las calles del mundo o emitieron su opinión, por cualquier medio, contra la agresión criminal y a favor de la paz”, expresa el documento
El pueblo y el Gobierno Bolivariano de Venezuela saludan el cese permanente al fuego en la Franja de Gaza (Palestina), donde ataques militares de Israel perpetraron el asesinato de 2.138 palestinos, entre ellos, más de 500 niñas y niños inocentes, así lo expresa un comunicado emitido por la cancillería venezolana publicado en su página web.
“La República Bolivariana de Venezuela, reconoce el papel positivo de la República Árabe de Egipto, en su rol de mediador, y envía también un mensaje de admiración a cada uno de los millones de hombres, mujeres, niños y niñas que se movilizaron en las calles del mundo o emitieron su opinión, por cualquier medio, contra la agresión criminal y a favor de la paz”, expresa el documento.
Venezuela también reitera su solicitud ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para que acelere las investigaciones sobre los crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos cometidas por el Gobierno de Israel durante esta agresión.
A continuación el texto íntegro:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA RELACIONES EXTERIORES
COMUNICADO
El Presidente Nicolás Maduro Moros y especialmente el pueblo venezolano, saludan el cese permanente al fuego en la Franja de Gaza, anunciado en El Cairo y que pone fin a los ataques militares israelíes; 50 días de criminal agresión que causaron el asesinato de 2.138 palestinos, entre ellos, más de 500 niñas y niños inocentes.
El Gobierno venezolano solicita a la comunidad internacional acompañar este proceso de alto al fuego, para garantizar su carácter permanente, dando fin a la gran espiral de muerte y destrucción en esta tierra sagrada.
La República Bolivariana de Venezuela, reconoce el papel positivo de la República Árabe de Egipto, en su rol de mediador, y envía también un mensaje de admiración a cada uno de los millones de hombres, mujeres, niños y niñas que se movilizaron en las calles del mundo o emitieron su opinión, por cualquier medio, contra la agresión criminal y a favor de la paz. Ellos y ellas son la expresión más noble de nuestra actual Humanidad.
Asimismo, el Gobierno venezolano demanda el fin total y definitivo del bloqueo mantenido por el Gobierno israelí desde el 2006 sobre Gaza, e insta a las Naciones Unidas y a los gobiernos respetuosos del derecho internacional a dirigir sus esfuerzos para que su levantamiento total se concrete.
La República Bolivariana de Venezuela, una vez más, reitera su solicitud ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para que acelere las investigaciones sobre los crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos cometidas por el Gobierno de Israel durante esta agresión. De igual manera, reitera su voluntad de continuar su acción solidaria a favor del pueblo palestino, que con una heroica lucha, se levanta hoy sobre las ruinas, para iniciar la reconstrucción de Palestina.
Venezuela seguirá trabajando por el establecimiento del Estado de Palestina sobre las fronteras de 1967, con Jerusalén Este, como su capital y el fin de la ocupación israelí sobre los territorios palestinos, en el marco de las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas, como solución definitiva para este oprobioso conflicto contra la humanidad.
Caracas, 28 de agosto de 2014.
Impuestos, al debate
José María Tojeira, director de Pastoral Universitaria
El tema de los impuestos siempre levanta ronchas. Cuando la derecha intenta subir el IVA, la izquierda critica el dinamismo regresivo de ese impuesto, que daña más al que tiene menos. Cuando la izquierda trata de subir los impuestos a los ricos, estos, junto con la derecha, advierten que se trasladarán a los pobres, subirán los precios y frenarán la inversión. Generalmente, no aclaran por qué se frenará la inversión si es que el impuesto se trasladará al final a los pobres. Sea como sea, la tendencia en el debate es a encontrarse, si se quisiera contentar a ambas partes, con una resultante imposible.
Pero hay un problema. El Salvador no se desarrollará nunca ni podrá alcanzar niveles de bienestar si no recolecta más dinero a través de los impuestos para invertir más en su gente. Viendo la tacañería del capital a la hora de fijar los salarios mínimos, no se puede esperar que sea el empresariado el que invierta más en la gente. Y el Estado, si simplemente quisiera universalizar el bachillerato, tendría que duplicar el presupuesto en educación. No digamos si pretendiera ofrecer un sistema de salud digno, un plan ambicioso de vivienda popular decente, un sistema de pensiones compensatorio y universalizado, etc. Necesitamos más impuestos y los necesitamos ya. No porque el Estado esté quebrado —aunque a veces da la impresión de que cerca anda—, sino para invertir en la gente de tal manera que todos y cada uno en nuestro país puedan desarrollar al máximo sus capacidades.
En esto del desarrollo de las capacidades, siempre sale gente diciendo que si se tiene voluntad, se puede conseguir cualquier meta, independientemente de si se es rico o pobre. Sin embargo, sin una adecuada inversión del Estado en la gente, las cosas no funcionan. Y el Estado salvadoreño ha tenido un enorme déficit histórico en esa responsabilidad, que incluso está puesta en la Constitución de la República sin que se haga mucho esfuerzo por cumplirla. La palabrería sobre el desarrollo de la mayoría de Gobiernos pasados ha sido casi siempre vacía, engañosa y falta de contenido. Nadie niega que haya avances. Pasar del candil a la energía eléctrica prácticamente universalizada y cubrir casi al cien por ciento de la población en los primeros ciclos de la primaria son avances reales, pero insuficientes para lograr la entrada a un desarrollo sostenible. La pobreza se ha medido de un modo totalmente hipócrita, solo a partir de una canasta básica muchas veces manipulada al antojo de los funcionarios de turno. Cuando en tiempos del expresidente Flores se decía que se había reducido la pobreza al treinta por ciento, se mentía tan descaradamente como después al hablar de las donaciones de Taiwán.
Para vencer la pobreza, necesitamos invertir mucho más en la gente, en las redes de protección social a las que nuestro pueblo tiene derecho, así como en el trabajo remunerado con un salario decente. Y para invertir en la gente, se necesitan impuestos. El Salvador necesita un pacto fiscal. Un acuerdo nacional en el que se especifique con claridad hacia dónde deben ir los dineros que se reciban de impuestos y en el que se aumente con claridad la cantidad de lo recogido. El Gobierno actual y el anterior se han visto obligados a subir impuestos. Pero más que subidas limitadas, necesitamos contemplar las necesidades, examinar los recursos que tenemos, y poner todos nuestra porción de carne en el asador. Ponerla desde un verdadero pacto de desarrollo, de inversión en la gente, de generosidad personal y social.
Los que reniegan continuamente del tema de los impuestos deberían ser más propositivos. Decir que El Salvador no necesita más impuestos es una locura, porque jamás podremos competir con otros países que invierten mucho más en su gente. En otras palabras, significa quedarse en la cola del desarrollo. Y si se acepta que necesitamos un verdadero pacto fiscal, entonces no vale criticar una subida parcial de impuestos sin presentar un plan alternativo. Fusades, ANEP y otras instituciones semejantes deberían tomarse en serio el desarrollo del país, en vez de lloriquear cada vez que hay una subida de impuestos, diciendo que esto frenará la economía. Exigir que el dinero recogido vaya a parar a la gente y al desarrollo de sus capacidades y no en los dispendios de una burocracia creciente, es una posición correcta. Pero oponerse tozudamente a nuevos impuestos es simple y sencillamente apostarle al crecimiento desigual de El Salvador, al aumento de sus contradicciones internas y al estancamiento en el subdesarrollo.
Galeano : ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad?
Socialismo21
"Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes."
Para justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos.
Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.
Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó.
Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.
Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen.
La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros.
¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?.
El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.
La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más.
Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.
La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas.
Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena. (Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Saludos y bienvenida:
Trovas del Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
Si se calla el cantor, calla la vida...inspirate,instruyete,organizate,lucha,rebelate.
Saludos y bienvenida:
Inevitablemente, cada individuo hace parte de su vida y de su historia aquellos acontecimientos que marcaron un recuerdo bueno o malo en la efemérides y en su vida...
Recordar por ejemplo aquellas cobardes masacres de la década del 70 en El Salvador (Chinamequita,Tres Calles,Santa Barbara,30 de Julio,entre muchas otras y seguro estoy es una experiencia que se repite a lo largo y ancho de Americalatina), masacres que conmocionaron a la nación y sacudieron la conciencia de muchos.
Esas masacres aceleraron el enfrentamiento entre ricos y pobres, entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales, Toda aquella década fué de constante actividad politico-social y su principal escenario eran las calles, para las celebraciones del efemérides nacional de cualquier indole, se desarrollaba una manifestación de dolor, muy significativa y emótiva, muchas, con los restos de los asesinados y el reclamo del retorno o aparecimiento con vida de los capturados y desaparecidos.
Muchos jóvenes,a partir de aquellas cobardes acciónes por parte del Estado, radicalizamos nuestra pocisión y optamos por la lucha armada como única solución a la crisis que cada dia se profundizaba más y más...
A partir de aquella década, la protesta se hizo afrenta digna contra la dictadura militar, salir a protestar era recuperar,rectificar y sanear digna y valientemente, todo aquello que en anteriores décadas de terror, las clases dominantes habian institucionalizado.
Con aquellas jornadas de lucha, no solo denunciamos y condenamos a los eternos enemigos del pueblo, sino que hicimos sentir el grito de guerra de todos aquellos que sacrificada pero dignamente y hasta entonces, habian escrito la historia,nuestra heróica historia...
Que hubiera sido de nosotros, si Monseñor Romero hubiera pensado más en su tiempo, el dinero y su sombrero copa ancha junto con su pulcra sotana,por no arriesgar el pellejo a costa de convertirse en "La voz de los sin voz" y en el santo de los desposeidos?
Que seria de nosotros?, si Roque Dalton, sabiendo que podria incluso, morir a manos de sus propios "camaradas", no hubiera arriesgado la canción hecha palabra y herramienta de lucha, para gritarle sus verdades a los poderosos y sus criticas mordaces a los ultraizquierdistas y al Partido Comunista.
No seriamos dignos, de llamarnos salvadoreños si Farabundo Marti, no hubiera dispuesto ir a enlodar sus botas a "Las Segovias" junto a Sandino el General de hombres libres, como su lugarteniente.
Si Miguelito Marmol, no se hubiera levantado con las ganas que lo hizo después de haber sido acribillado frente al pelotón de fusilamiento, para seguir arriesgando el pellejo reclutando, concientizando, organizando, y manteniendo vivo el grito de guerra de "Viva el Socorro Rojo Internacional", que inconclusamente y con toda valentia intentó Farabundo.
Fraternalmente, Trovador
UN DÍA COMO HOY, 12 de febrero de 1973, los principales periódicos de El Salvador difundieron fotos de la muerte de los compañeros José Dima...
-
Originario de Santa Elena, departamento de Usulután. Muy joven el compañero se incorporó a la lucha clandestina con tra la dictadu...
-
Por Celio R. Amaya. Para el movimento popular y para el gremio magisterial en particular, cada 21 de junio es una fecha de obli...
-
Carlos Santos ContraPunto Una historia secreta y olvidada de muerte, intrigas políticas y despotismo castrense Después...